0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

2011-Reseña Democracia Participación y Socialismo (Ecuador Debate)

La revista 'Ecuador Debate' presenta una serie de artículos y análisis sobre la coyuntura socio-política en Ecuador, incluyendo temas como el decisionismo político, reformas petroleras y desigualdad en América Latina. Se discuten también las dinámicas del capitalismo y las tendencias de la minería en la región, así como la importancia del agua y el futuro de la alimentación mundial. Además, se incluyen reseñas sobre democracia, participación y socialismo en el contexto latinoamericano.

Cargado por

mruizacosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

2011-Reseña Democracia Participación y Socialismo (Ecuador Debate)

La revista 'Ecuador Debate' presenta una serie de artículos y análisis sobre la coyuntura socio-política en Ecuador, incluyendo temas como el decisionismo político, reformas petroleras y desigualdad en América Latina. Se discuten también las dinámicas del capitalismo y las tendencias de la minería en la región, así como la importancia del agua y el futuro de la alimentación mundial. Además, se incluyen reseñas sobre democracia, participación y socialismo en el contexto latinoamericano.

Cargado por

mruizacosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Ji

ECUADOR

Debate ECUAI
CONSEJO EDITORIAL
José Sánchez-Parga, Alberto Acosta, José Laso Ribadeneira,
Simón Espinosa, Diego Cornejo Menacho, Manuel Chiriboga,
DEBAl
Fredy Rivera Vélez, Marco Romero. Quito-Ecuador, Abril del

Director: Francisco Rhon Dávila. Director Ejecutivo del CAAP PRESENTAClON / 3-6
Primer Director: José Sánchez Parga. 1982-1991
Editor: Hernán Ibarra Crespo
Asistente General: Margarita Guachamín COYUNTURA

REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS SOCIALES Diálogo sobre la covunti


Publicación periódica que aparece tres veces al año. Los artículos y del decisionismo /7-32
estudios impresos son canalizados a través de la Dirección y de los Conflictividad socio-polñ
miembros del Consejo Editorial. Las opiniones, comentarios y análisis
expresados en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de
TEMA CENTRAL
quien los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE.
© ECUADOR DEBATE. CENTRO ANDINO DE ACCION POPULAR
Se autoriza la reproducción total y parcial de nuestra información, siempre Ecuador: Unas reformas
y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE. Alberto Acosta / 45-60
Alcances y contenidos d
SUSCRIPCIONES Eduardo Gudynas / 61-81
Valor anual, tres números:
Desigualdad, medio ami
EXTERIOR: US$ 45
ECUADOR: US$ 15,50 de América Latina. Un e
EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US$. 15 H.C.F. Mansilla / 81-98
EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR US$ 5,50 Dinámicas delcapitalisn
Julio Peña y LitIo E. /99·
ECUADOR DEBATE
Tendencias de la mínerí,
Apartado Aéreo 17-15-173B, Quito-Ecuador
Telf: 2522763 . Fax: (5932) 2568452 .::) el caso peruano
E-mail: [email protected] José de Echave C. / 113­
Redacción: Diego Martín de Utreras 733 y Selva Alegre, Quito. Malos Vecinos: Las emp
Liisa L. North / 129-136
PORTADA
PuntoyMagenta DEBATE AGRARIO-RUR
DIAGRAMACION
Martha Vinueza El Agua yel futuro de la
Carlos Larrea / 137-144
IMPRESION Percepciones de cambie
Albazul Offset en las comunidades agrí
Kristin VanderMolen / 1·

<a caap I ISSN-1012-1498 I


ECUADOR
DEBATE 82
Quito-Ecuador, Abril del 2011

PRESENTACION / 3-6

COyUnTURA

Diálogo sobre la coyuntura: La consulta popular y los conflictos


del decisionismo / 7-32
Conflictividad socio-política: Noviembre 2010-Febrero 2011 / 33-44

TEmA CEnTRAl

Ecuador: Unas reformas petroleras con muy poca reforma


Alberto Acosta / 45-60
Alcances y contenidos de las transiciones al Post-Extractivismo
Eduardo Gudynas / 61-80
Desigualdad, medio ambiente y desarrollo sostenible en el área andina
de América Latina. Un esbozo interpretativo provisorio
H.C.F. Mansilla / 81-98
Dinámicas del capitalismo: escisión metabólica y sacrificio del valor de uso
Julio Peña y Lillo E. / 99-112
Tendencias de la minería y escenarios de transición al post extractivismo:
el caso peruano
José de Echave C. / 113-128
Malos Vecinos: Las empresas mineras canadienses en América Latina
Liisa L. North / 129-136

DEBATE AgRARiO-RURAl

El Agua y el futuro de la alimentación mundial


Carlos Larrea / 137-144
Percepciones de cambio climático y estrategias de adaptación
en las comunidades agrícolas de Cotacachi
Kristin VanderMolen / 145-158
2 Índice

Análisis

Los conceptos de Política y Decisionismo político en Carl Schmitt.


Su repercusión en el debate latinoamericano
Santiago C. Leiras / 159-174
¿Cómo controlar a los líderes políticos?
Rut Diamint y Laura Tedesco / 175-188

REsEÑAs

Democracia, participación y socialismo / 189-194


In the Shadows of State and Capital. The United Fruit Company,
Popular Struggle, and Agrarian Restructuring in Ecuador, 1900-1995 / 195-200
RESEÑAS
DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN Y SOCIALISMO

Miriam Lang y
Alejandra Santillana (compiladoras)
Fundación Rosa Luxemburg, Quito, 2010, 197 pp.

Miguel Ruiz Acosta1


A mi parecer, los grandes lemas se anuncian a veces prematuramente
y con poca visión. Muchas veces, una mirada atrás nos permite evitar
el riesgo de confundir los ideales proclamados con la realidad exis-
tente, para así librarnos de la consiguiente repetición de los errores
del pasado

Klaus Meschkat

E
l propósito de estas líneas es estos tres países giraron buena parte de
comentar brevemente algunos las intervenciones del evento que dio
aspectos de un libro que reco- origen al libro.
ge las ponencias y conclusiones del Las reflexiones que contiene desbor-
seminario “Democracia, Participación y dan con mucho el marco de los países
Socialismo” con el cual fue inaugurada referidos pues, además de recoger aná-
recientemente la oficina andina de la lisis sobre Cuba y Colombia, también
Fundación Rosa Luxemburg en Quito. versa sobre temas más generales y de
Dicho texto, compilado por Miriam carácter muy diverso como los debates
Lang y Alejandra Santillana reproduce sobre la plurinacionalidad, el pensa-
en su título el nombre del seminario, al miento de Rosa Luxemburg, las razones
cual se agrega el subtítulo “Bolivia, del fracaso del llamado “socialismo
Ecuador y Venezuela”, ya que en torno real” en Europa del Este, así como las
a los procesos políticos recientes de discusiones sobre la ciudadanía y el

1 Estudiante del Doctorado en Estudios Latinoamericanos, UNAM e investigador invitado en FLACSO


Ecuador.
190 MIGUEL RUIZ ACOSTA / Democracia, participación y socialismo

papel de los movimientos indígenas en de una democracia de tipo participativo


los procesos constitucionales latinoa- en contextos en donde no existe una
mericanos contemporáneos. soberanía efectiva (política, económica,
Pese a la diversidad de temas abor- alimentaria, etc.); una soberanía de
dados, hay algunas inquietudes más o carácter sostenido, como en el caso lati-
menos generales en la mayoría de los noamericano, en virtud de su situación
textos, como una que centra su mirada de dependencia estructural respecto del
en torno a las relaciones y tensiones mercado mundial. O aquél otro conjun-
existentes entre los impulsos populares to de preguntas de carácter aún más
de cambio y los nuevos marcos jurídi- general, pero no por ello menos apre-
cos e institucionales que han resultado miantes que nos lanza el hasta hace
de ellos; o aquella otra que problemati- poco Viceministro de Planificación
za las complejas relaciones entre demo- estratégica de Bolivia, Raúl Prada: ¿Qué
cracia y socialismo desde distintos án - es el socialismo? ¿Es posible realizar esa
gulos: desde la historia europea, desde utopía? ¿Se ha realizado en las comuni-
las coyunturas actuales, pero también dades indígenas? ¿Podemos renunciar al
desde las perspectivas de la lucha por socialismo, sin renunciar a la vez a
venir. nuestro más caro deseo de igualdad?
A mi juicio, la principal virtud del Estas y otras muchas interrogantes
texto es que logra recoger algunas de las son planteadas a lo largo de los trabajos
preguntas clave que la dinámica socio- que integran el volumen. Y, pese a que
política latinoamericana reciente puso como dice el propio Prada, muchas de
sobre el tapete. Preguntas que, si bien ellas no tienen una respuesta inmediata,
requieren del concurso de la teoría, sólo el haberse plantado ese conjunto de
pueden ser cabalmente contestadas por inquietudes que hasta hace poco habían
el devenir de la lucha social que se des- pasado a segundo plano en el debate
pliega en múltiples dimensiones: desde político latinoamericano y mundial,
las locales hasta las planetarias, de constituye un valioso esfuerzo en la
alcance civilizatorio. ardua tarea de la construcción de alter-
Por ejemplo, en el sugerente artícu- nativas al orden despótico del capital el
lo del historiador alemán Klaus Mesch- cual continúa extendiendo sus dominios
kat sobre las relaciones entre la Tercera a cada vez más rincones del planeta.
Internacional y América Latina se plan- Sin embargo, como varios de los
tean interrogantes como la siguiente: autores de las ponencias reconocen, los
¿Cómo puede una revisión del pasado contenidos del debate sobre la transi-
del movimiento revolucionario de ción a un orden pos capitalista y el
América Latina contribuir a encontrar la grado de complejidad con el que se les
justa medida para lograr una mejor eva- aborda son muy desiguales en cada uno
luación de los progresos y riesgos actua- de los países o regiones de que se trate.
les? O aquella otra planteada por el Así, en los países europeos, la discusión
sociólogo cubano Aurelio Alonso, quien es inseparable de la evaluación de las
se pregunta sobre los alcances y límites diferentes experiencias históricas de los
ECUADOR DEBATE / RESEÑAS 191

llamados “socialismos reales”, como legitimidad. El punto de partida para el


queda demostrado en los abordajes que debate es señalado por Aurelio Alonso,
realizan Miriam Lang (una de las com- para quien lo que Cuba ha venido expe-
piladoras del libro y directora de la Rosa rimentando desde los orígenes de la
Luxemburg en el área andina) y Monika Revolución en 1959 es una larga transi-
Runge, quien nos narra desde su expe- ción con orientación socialista. Una
riencia personal los demenciales meca- transición cuya mayor virtud ha sido la
nismos de persecución política que eran conquista del ejercicio de la soberanía,
parte constitutiva de la República siempre amenazada por la potencia
Democrática Alemana y de muchos imperial que no ha perdido oportunidad
otros países de la Europa del Este que para atacarla. Según Aurelio Alonso,
copiaron en mayor o menor medida el uno de los principales desafíos que
modelo soviético. Lamentablemente, no enfrenta Cuba además de los relaciona-
son mencionados aquellos intentos dos con el estancamiento de sus fuerzas
(sofocados por la URSS) de construir productivas, es la superación de la
vías diferentes a las soviéticas como las rémora que representa una instituciona-
que protagonizaron estudiantes y traba- lidad que fue calcada en buena medida
jadores en la Hungría y la Polonia de del sistema soviético. A esto se agregan
1956 o en Checoeslovaquia en 1968, otros problemas no menos importantes
por no mencionar la vía yugoeslava a como el incremento de las desigualda-
partir de los cincuenta. Si bien tales des sociales, fruto de las reformas de
experiencias fueron derrotadas o no carácter cortoplacista a las que se vio
lograron escapar del todo de las prácti- empujado el gobierno durante el llama-
cas de tipo estalinistas como en el caso do período especial. Para Alonso, quien
yugoeslavo, bien valdría la pena una es subdirector de la revista cubana Casa
mirada retrospectiva sobre aquellos ele- de las Américas, el reto que enfrentan es
mentos de democracia radical y auto- de dimensiones mayúsculas, pues la
gestionaria que se estaba comenzando a huella que dejó la crisis de los noventa
desplegar y fueron cortados de tajo por y las medidas que se implementaron
la intervención de la Unión Soviética. para afrontarla marcaron profundamen-
Otro es el caso de Cuba, que actual- te no sólo el bolsillo, sino las expectati-
mente atraviesa por un momento cru- vas y creencias del pueblo cubano. Pero
cial, pues están comenzando a ponerse también se vislumbra la crisis como
en marcha un conjunto de reformas que oportunidad, siempre y cuando las re-
seguramente redefinirán el destino de la formas emprendidas hagan partícipes
isla. Allí, el debate sobre el socialismo, (de manera auténtica y no sólo retórica-
que es cada vez más abierto y sin res- mente) a la mayoría de los cubanos, lo
tricciones, parece estar centrado en las cual se podría extender al resto de las
disyuntivas que enfrentan los cubanos experiencias de transformación social
ante una crisis económica cada vez más en curso. En este punto, Alonso es cate-
acuciante que en los últimos tiempos górico: El socialismo, en tanto no sea
comienza a adquirir visos de crisis de capaz de generar dispositivos sosteni-
192 MIGUEL RUIZ ACOSTA / Democracia, participación y socialismo

bles de poder popular, puede crear un mente, la experiencia de las llamadas


espejismo de victoria cifrado en logros Comunas Socialistas, que tienen como
de justicia y equidad que, aun siendo uno de sus objetivos básicos, el redise-
obvios, no impiden que el sistema sea ño de la territorialidad político-adminis-
siempre vulnerable, ya que el déficit de trativa anterior, y la construcción de
democracia tiende a convertirlo en su territorios comunales con gobiernos co-
contrario: un sistema estamentario. No munales, tanto en áreas urbanas como
es posible consolidar un poder “para el rurales. En este sentido, Julio Chávez es
pueblo” si el poder no está en el pueblo. enfático al señalar que el objetivo cen-
tral de tales procesos es de carácter polí-
Esta misma premisa es la que animó tico, y no tecnocrático: es preferible
a los participantes venezolanos a cen- para nosotros equivocarnos con la
trar sus exposiciones en torno a la cons- gente, que acertar sin la gente, sostiene.
trucción del poder popular, que se está De manera similar, Yanahir Reyes
nutriendo de las diversas experiencias reflexiona sobre un proceso de educa-
de participación que se han ido desa- ción popular del cual formó parte como
rrollando a la par que el proceso boliva- “activadora comunitaria” en la capital
riano liderado por Chávez desde hace venezolana. Los orígenes de esa expe-
poco más de una década. En el libro riencia se encuentran en una organiza-
están recogidos dos testimonios relacio- ción feminista de carácter espontáneo
nados con este problema crucial. Por un que convocó a mujeres de sectores
lado, en la ponencia de Julio Chávez, populares con la finalidad de establecer
diputado del PSUV y ex alcalde del una escuela de tipo informal para cuidar
Municipio Torres de Carora, en el y jugar con niños y adolescentes que se
Estado de Lara, se presentan diferentes encontraban por fuera de los espacios
momentos en la construcción de un educativos oficiales. Más adelante, el
poder popular de escala municipal. En proyecto fue presentado al Ministerio
sintonía con el proceso constituyente del Poder Popular para la Educación,
venezolano (proceso que va más allá de solicitándoles su apoyo. Para Yanahir, a
la Asamblea de 1998 y se prolonga diferencia de otras voces que ven en
hasta el presente mediante la construc- este tipo de articulaciones entre los pro-
ción de una nueva institucionalidad), en yectos surgidos desde abajo y las políti-
Carora se impulsó la realización de una cas de Estado solamente un intento de
Asamblea Municipal Constituyente, que cooptación de las organizaciones popu-
convocó a líderes barriales, miembros lares, no parece haber contradicción de
de los comités de salud, de las misiones los objetivos, lo cual no le impide ver la
sociales, campesinos, etc. para la discu- dimensión y complejidad de lo que está
sión y aprobación de nuevas ordenan- en juego, como cuando sostiene: El
zas municipales. Esta fue una experien- poder popular debe definir claramente
cia pionera en el ámbito local. A la la lucha de clases, que recoge las con-
Asamblea le siguió la definición del pre- secuencias de la gran exclusión, discri-
supuesto participativo y, más reciente- minación, opresión, explotación y frag-
ECUADOR DEBATE / RESEÑAS 193

mentación de la sociedad. Las organiza- decir de Prada, descansa en tres mode-


ciones, al tiempo que maduran sus polí- los: un modelo de Estado, uno territorial
ticas para sus propias luchas, deben y otro económico. Esos modelos conju-
abrir espacio en sus visiones a la impor- gan (no sin contradicciones) la aspira-
tancia de juntar todas las luchas y orga- ción de plurinacionalidad, la lucha por
nizar plataformas de articulación para las autonomías y la búsqueda de una
apuntar a lo nacional, e incluso a lo economía que por lo pronto ha sido
regional (entre países). Estos dos ejem- denominada como social-comunitaria,
plos nos muestran claramente que los pero que algunos bolivianos logran atis-
llamados del presidente Chávez a discu- bar como la semilla de una alternativa
tir sobre el socialismo y sobre el poder al capitalismo, tal como lo reconoce el
popular han ido mucho más allá de la mismo Prada: Teniendo en cuenta este
retórica y están encarnando en los proceso revolucionario y esta revolu-
debates que se despliegan en diversos ción en proceso, quizá la tarea más
ámbitos de la sociedad venezolana. fuerte es construir la alternativa al capi-
Por su parte, el debate boliviano talismo.
parece estar centrado en las consecuen- Evidentemente, semejante tarea está
cias y posibilidades que se abrieron a llena de obstáculos, algunos de los cua-
partir del resquebrajamiento del Estado les no provienen de los ataques de los
de tipo colonial, que hasta hace muy enemigos del proceso, sino de las diná-
poco tiempo tenía prácticamente veda- micas de los protagonistas del mismo,
da la incorporación sustantiva de las como parece sugerir Isabel Domínguez,
mayorías indígenas a la gestión del apa- una líder indígena que fue la dirigente
rato estatal. Allí, lo que se está discu- de la Federación de Mujeres Bartolina
tiendo es la urgente necesidad de conti- Sisa, quien llama la atención sobre la
nuar con la descolonización del Estado reproducción de muchas de las prácti-
y la paralela construcción de un nuevo cas y vicios del Estado colonial entre los
ordenamiento de tipo plurinacional y nuevos miembros (indígenas y mestizos)
comunitario. Al igual que en Venezuela, de la burocracia boliviana y convoca a
se parte del reconocimiento de que la sus compañeros a superar la borrachera
crisis estatal se debió a la emergencia de del poder. Domínguez también advierte
luchas populares que se fueron encade- sobre el proceso de desgarramiento de
nando una tras otra durante los últimos la unidad que se había alcanzado entre
tiempos. Un primer resultado de aque- las principales organizaciones popula-
llas fue el doble movimiento de llevar a res bolivianas, que ha sido reemplazado
un líder indígena a la presidencia de la por la incondicionalidad de un grupo
República y la aprobación de una más reducido de organizaciones con las
Constitución que recogió gran parte de directrices del nuevo gobierno. No por
las demandas de las organizaciones ello deja de reconocer que una transfor-
sociales. Ahora, los bolivianos enfrentan mación profunda está todavía algo
el reto de ir dando forma a un proyecto lejos, aunque los caminos ya están
encarnado en la Constitución el cual, a abiertos…
194 MIGUEL RUIZ ACOSTA / Democracia, participación y socialismo

Finalmente, tenemos el ¿debate? ladas, sino en muchos casos ausentes;


ecuatoriano. Éste, al igual que los ante- mientras que la dirigencia del proceso,
riores, es la expresión del grado de pro- encarnada en el Presidente, tampoco ha
fundidad del proceso de transformación contribuido mucho para la construcción
en marcha. Y, a diferencia de los ante- de espacios de verdadero debate, lo
riores, parece encontrarse aún en etapas cual es una de las premisas fundamen-
de maduración temprana, una de cuyas tales en la lucha por el ejercicio de la
expresiones es la inexistencia de un democracia, la participación y, en últi-
auténtico campo de discusión que invo- ma instancia, el socialismo. Es por ello
lucre a la mayoría de los ecuatorianos. que coincidimos con una de las conclu-
Lamentablemente, acá pareciera que lo siones planteadas hacia el final del libro
que aún prima es una especie de diálo- por Raúl Prada; de lo que se trata es
go de sordos en donde las voces del pensar el gobierno en términos multitu-
campo popular no sólo están desarticu- dinarios.

También podría gustarte