0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

Fase3 Generalidades de La Investigacion

trabajo

Cargado por

Karen GuTii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

Fase3 Generalidades de La Investigacion

trabajo

Cargado por

Karen GuTii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

est

Metodología y gestión de la investigación

Unidad 1 – Fase 3 – Construcción del marco de referencia

Elaborado por:

Yulieth Alexandra Salinas Monsalve

Presentado a:

Mauricio Cruz

Grupo:

106023_16

Universidad Nacional Abierta y A Distancia _ UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios

Contaduría publica
2021
INTRODUCCIÓN

La metodología de la investigación se considera y define como un método para describir, organizar y evaluar todas
las herramientas técnicas disponibles en la ciencia, el análisis de datos y la creación de conocimiento científico.
Este enfoque incluye métodos y procedimientos más o menos similares, cuyo objetivo principal es establecer
métodos de recopilación, distribución y validación de datos y experiencias generados en la realidad y cómo se crea
el conocimiento científico.

En el presente trabajo se creará un mapa mental relacionado con la Fase 2, que mostrará temas reveladores como:
contexto/arte, marco teórico, marco conceptual y marco normativo. Es necesario explicar su distribución,
conceptos y características y elaborar para cada tema un informe de investigación sobre el mismo tema que
muestre el uso de sustancias psicoactivas en niños y luego recopilar la información necesaria, autores, estudios y
celebridades sobre el tema.
OBJETIVO GENERAL

Fundamentar teóricamente proyectos de investigación aplicables a las organizaciones y/o a sus contextos
económicos, sociales y políticos para que estas sean sostenibles, competitivas y centradas en el ser humano,
mediante la construcción de marcos de referencia que incluyan estudio del contexto, normativas y aspectos teóricos
desde la disciplina contable y/o administrativa a partir de los cuales abordar los problemas identificados.

Revisar el material bibliográfico de la guía, realizar los puntos que indique la


actividad, y entregar la actividad en el tiempo estipulado por el tutor.
Revisar el material bibliográfico de la guía, realizar los puntos que indique la
actividad, y entregar la actividad en el tiempo estipulado por el tutor.
Revisar el material bibliográfico de la guía, realizar los puntos que indique la
actividad, y entregar la actividad en el tiempo estipulado por el tutor.
Revisar el material bibliográfico de la guía, realizar los puntos que indique la
actividad, y entregar la actividad en el tiempo estipulado por el tutor.

Revisar el material bibliográfico de la guía, realizar los puntos que indique la


actividad, y entregar la actividad en el tiempo estipulado por el tutor.
Revisar el material bibliográfico de la guía, realizar los puntos que indique la
actividad, y entregar la actividad en el tiempo estipulado por el tutor
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Defina el tema de la Unidad 2 estableciendo un marco narrativo.


 Describir el estado histórico/del arte de un tema de investigación que ocurrió históricamente.
 Identificar el propósito de la explicación, citar al autor o promover ese propósito.
 Comprender el marco conceptual y legal que da significado a los términos de uso común y explica las leyes
que los han promulgado históricamente.
CONTENIDO

1. MAPA CONCEPTUAL
ANTECEDENTES/ESTADO DEL ARTE

El abuso de drogas es un problema que afecta a este país desde hace muchos años, por lo que se han realizado
diversos estudios sobre este tema. En primer lugar, analizamos los problemas del alcohol, el tabaco y la marihuana,
tomando estos como ejemplos. Es fácil detectar y retener muchos lugares en la mente, especialmente en los lugares
vulnerables.

Con base en las ideas anteriores, se realizan investigaciones e información sobre este tema a través de los
siguientes principios: Determinar el nivel de consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y tabaco) entre jóvenes
de 14 a 20 años, estudiantes de Villavicencio. Los investigadores realizaron un estudio. En el año 2009 un estudio
poblacional de 1878 estudiantes arrojó que “el 95,6% de los estudiantes de Villavicencio consumió alcohol en
algún momento de su vida (IC95: 93,9% -96,9% DE: 0,21). Sobre la Universidad de Villavicencio La prevalencia
mundial de tabaquismo alguna vez es del 47,4% (IC95: 43,9%-51%, DE: 0,49) el 34,5% de los bebedores se
inician entre los 14 y 18 años, por tanto, “uno de cada cuatro (1/4) de los encuestados bebía alcohol y uno de cada
diez (1/10) fumaba.

También se ha estudiado la relación entre el consumo de drogas y los problemas de salud en Colombia, tal como se
describe en el artículo “Relaciones entre los efectos en la salud del consumo de sustancias psicoactivas en
Colombia”, con el objetivo de realizar ensayos preliminares.

Posteriormente se ha investigado el impacto de este tema (el consumo de alcohol) en la salud mental de los
estudiantes adolescentes. El estudio realizado en el área de investigación de Santa Marta confirmó a través de
métodos cuantitativos, conceptos analíticos y modelos fotográficos y en diferentes niveles el consumo de
sustancias psicoactivas como indicador de salud mental. El diseño se basó en una muestra de 2104 estudiantes de
secundaria y una muestra seleccionada aleatoriamente de 118 estudiantes (hombres y mujeres, de 13 a 16 años) de
los grados 9, 10 y 11 para representar los efectos nocivos del alcohol, según la edad. "La encuesta encontró que los
adolescentes involucrados tenían un mayor riesgo de beber alcohol (43%), fumar (11%) y marihuana (3,3%),
mientras que el riesgo de otras cosas era inferior al 1%.

Para los hombres, las malas relaciones con los padres, familiares abusivos o psicológicamente abusivos y tener
recursos económicos pueden incrementar el consumo de alcohol, mientras que para las mujeres se asocia con
ideación suicida tanto hombres como mujeres deben tener entre 18 y 24 años de edad; en cuanto a lo malo, están
los problemas familiares, la falta de atención a lo académico y los problemas mentales.

Sin embargo, como hemos visto, las políticas públicas relacionadas con el uso de sustancias psicoactivas,
especialmente en niños pequeños, carecen de profundidad porque, a pesar de las diversas políticas, existen pocas
restricciones sobre las mismas, especialmente si se trata de categorías de alta concentración. Actualmente, el
problema del abuso de drogas está separado de las políticas públicas encaminadas a controlar el alcohol, pero se
considera que el país también está involucrado en la producción y consumo de dichas sustancias además de su
consumo. Estas cosas y los jóvenes se presentan como acontecimientos sociales que afectan a muchas personas.
"Colombia es un país dividido en departamentos y ciudades, cada uno con diferentes características y
características, entonces, aunque el gobierno tenga políticas para utilizar cosas que perturban la conciencia del país,
estas no son cosas que se puedan cambiar en cualquier momento en la región.

Por último, existen muchos fármacos "hipotéticos". El conocimiento y la información aumentan constantemente,
por lo que es imposible que nadie más que un ser humano poderoso y organizado pueda mantenerse actualizado en
este y otros campos. La conversión de estos fármacos en medicamentos reales depende de la regulación del
mercado. Si es necesario cubrirlo, se puede cubrir con medicamentos. Si una persona tiene algo de lo que espera
beneficiarse, intentará crear deseos y anhelos. Esto ha sucedido históricamente. Cuando las personas están
insatisfechas, frustradas, decepcionadas con sus expectativas, incapaces de cumplirlas, ha surgido una necesidad y
encontrarán una manera de resolver el problema y resolver el problema involucrado.

Si una política puede eliminar un producto del mercado, otra también lo hará. La eliminación de todas las plantas
de coca en América del Sur no curará la adicción a la cocaína. Aparecen, o mejor aún, dan herencia o sustitución.
Entonces la abstracción de algo se convierte en un reflejo de la energía disponible en ese momento.
MARCO TEORICO

La siguiente sección explica los puntos clave del estudio y describe un gran punto para comparar los efectos del
consumo de alcohol en jóvenes de entre 12 y 18 años que asisten a la escuela. Ciudad de Barrancabermeja.

El uso de sustancias psicoactivas ha sido un problema generalizado desde antes de la venida de Cristo, y hoy afecta
la vida de las personas por diversas razones. El problema del consumo de sustancias psicoactivas tiene
implicaciones políticas y económicas para la situación mundial, manifestadas en inestabilidad económica,
corrupción de líderes y operaciones militares en los países involucrados en su producción y consumo. fortaleza.
Esto significa que el consumo de drogas es un problema generalizado que debe abordarse para cerrar espacios y
reducir el consumo, especialmente entre niños y adolescentes.

En 2011, los resultados de un estudio internacional sobre el consumo de sustancias psicoactivas entre la población
escolar colombiana (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2011) incluyeron a 95.303 estudiantes de
sexto a undécimo grado de 161 municipios del país. . Entre los 11 y 18 años, se evidencia la presencia de alcohol
en este grupo a pesar de las leyes que prohíben beber y fumar entre los niños.

Los autores dijeron que los hallazgos muestran que algunas personas comienzan a beber alcohol a una edad
temprana, ya sea legal o ilegal, "lo que sugiere la necesidad de fortalecer los programas antidrogas desde la niñez,
desde los grados más bajos hasta el quinto grado. Este año, el 70,8 por ciento". de los estudiantes creían que a pesar
de que la venta de alcohol a menores está prohibida, es fácil comprarlo, lo que evolucionó en parte gracias a la
influencia de amigos y colegas. O los amigos pueden probarlo.

En lo anterior, hemos revisado las investigaciones sobre los efectos del consumo de alcohol y mencionamos el
impacto en la salud humana, la seguridad, los incidentes laborales, la cultura de consumo de sustancias ilegales, el
consumo de alcohol, la participación en conflictos o discusiones, los problemas con la ley, la familia, personas,
seres queridos, riesgos de accidentes automovilísticos, entrenamiento personal, memoria, relacionados con el
suicidio. Además, los antecedentes penales de Colombia pueden aumentar el tráfico ilegal y el abuso de niños.

Además, muchos autores discuten investigaciones sobre el uso de drogas, sustancias nocivas y protectoras, como
Paya y Castellano (2012) mostrando que: partir desde temprana edad es la etapa de desarrollo para la creación de
conocimiento, personalidad y organización. Gente diferente. Cuando la gente hace cosas así, es fácil ver por qué
ahora es el momento de que los jóvenes experimenten con diferentes ideas y comportamientos, incluida la toma de
medicamentos psicotrópicos. Las sustancias más consumidas por los jóvenes son el alcohol y la nicotina, seguidas

del cannabis. En los últimos años, el consumo de cocaína ha aumentado entre este grupo, seguido de las drogas
sintéticas, las anfetaminas estimulantes y los sedantes. Para el autor, muchos jóvenes que consumen pueden
cumplir con los requisitos de la drogadicción en función del riesgo de cada individuo.

Como hemos comentado en otros capítulos, la adolescencia es un período muy importante del desarrollo humano, y
durante este período surgen muchas situaciones, incluido el consumo de drogas. En este sentido, se citó el estudio
de Peñafiel (2009), que examinó la medicación en la adolescencia examinando los problemas y la protección. En el
estudio participaron 768 estudiantes españoles de entre 14 y 17 años.

Méndez y Muñoz (2008) realizaron un estudio en Colombia entre 406 jóvenes de 12 a 17 años en 5 localidades de
Bogotá, cuyos resultados se comparan con el estudio correspondiente en España en el apartado anterior. Esto
demuestra que hay un problema en el mundo. "El análisis de la edad al nacer mostró que el 20,4% de los jóvenes
comenzó a beber antes de los 10 años, el 76,8% dijo tener entre 10 y 14 años y el 2,8% entre 15 y 17 años 27
(Méndez y Muñoz). 2008, pág.27) 14), lo que sugiere que, a pesar de las prohibiciones estatales, los padres y otras
autoridades acuerdan promover un entorno social propicio para el consumo de alcohol.

Suárez (2015), basándose en las enfermedades pioneras realizadas en la ciudad por el ministro de Salud y la
empresa CIDEMOS, afirmó que “Según las investigaciones de Suárez, la población escolar de Barrancabermeja
comienza a recibir recursos adicionales desde temprana edad” Por ejemplo, los resultados del estudio muestran que
la primera exposición al tabaco y al alcohol se produce a los 13 años.

.
MARCO CONCEPTUAL

Como lo señala la guía de trabajo, los conceptos de la teoría de la investigación se utilizan en un contexto social y
el proceso que hemos mencionado en este artículo es capaz de resolver problemas dentro de las disciplinas de la
estadística y la gestión.

Según la evaluación de la OMS (Organización Mundial de la Salud), los medicamentos se refieren a sustancias que
ingresan al cuerpo de cualquier forma (inhalación, ingestión, inyección intramuscular, inyección intravenosa) y
tienen un efecto sobre el sistema nervioso. El centro provoca cambios físicos y mentales. También cambia la forma
en que las personas desarrollan dependencia a sustancias afines y drogas conocidas: marihuana, cocaína, hachís,
placer, hoja de coca, heroína, tabaco, alcohol y otras drogas.

Es un concepto con el mismo significado que la palabra anterior, las drogas son un grupo de sustancias extraídas de
plantas y laboratorios en bajas cantidades y con efectos visibles, como la morfina, la cafeína, la nicotina, los
barbitúricos, la fluoxetina, las anfetaminas del Cannabis. Los antidepresivos también están en la lista de malos.

La palabra apego connota algo que puede conducir a la falta de respeto y a la incapacidad de controlar las propias
compulsiones o comportamientos, condiciones que desencadenan pensamientos de tratamiento o enfermedad como
una epidemia pública que se vuelve más allá de la medicina y la salud. Esto es útil para las instituciones encargadas
de combatir la llamada política pública creciente e incontrolable, situación que Colombia no es ajena, donde
acontecimientos de alto nivel demuestran que las decisiones políticas tomadas por las leyes y regulaciones vigentes
están completamente equivocadas.

La investigación realizada durante el curso reveló que las entrevistas con 100.000 estudiantes revelaron que
aquellos de entre 12 y 19 años habían consumido drogas psicodélicas, siendo el cannabis el que tenía los niveles
más altos. La condición conocida con la palabra droga crea un problema, un problema que no se puede detener, que
consume más allá de la capacidad de la institución, lo cual se sabe que es una característica muy destructiva.

Teniendo en cuenta la ley colombiana, el artículo 49 de la Resolución 0089 del 16 de enero de 2019 se centra en el
libre desarrollo de las personas, al tiempo que muestra que Colombia es dueña del cuidado, de la educación, del
cuidado. y ayudar a rehabilitar a personas que consumen sustancias psicoactivas en el país.

MARCO NORMATIVO

En primer lugar, (Ley N° 1566 de 2012) “establece normas para garantizar una atención adecuada a los
trabajadores que consumen sustancias psicoactivas y crea un logo nacional para las organizaciones dedicadas a la
prevención de la alimentación, el abuso y las adicciones” tener en cuenta el articulo 2 el cual Establece que “Toda
persona que padezca una enfermedad mental u otra enfermedad resultante del consumo, abuso o adicción a
sustancias ilegales o psicoactivas tiene derecho a recibir asistencia razonable de organizaciones que creen sistemas
de seguridad pública.

Artículo 4: Acuerdo de divulgación. En toda atención relacionada con el consumo de drogas, es importante
informar al paciente del tratamiento que recibirá, los beneficios, riesgos, alternativas, limitaciones, tratamientos y
algunas opciones de tratamiento.

Artículo 6: Promoción de la salud y evitación del alcohol. Todos los organismos de salud, organizaciones,
instituciones, etc. están obligados a proponer e implementar políticas en diversos programas de bienestar,
educativos y sociales, de promoción de la salud y de prevención alimentaria.

Por otro lado, existe una ley (Ley N° 1787 de 2016) que regula “la política de los aspectos médicos y científicos
que permitan el acceso seguro e informado a los medicamentos y sus productos en Colombia”. Este tipo de
productos están disponibles legalmente como productos farmacéuticos y para obtenerlos se deben cumplir ciertas
condiciones establecidas por el Departamento de Salud y Seguridad Humana.

El último año, el gobierno estableció (Decreto N° 1844 de 2018) “un control limitado sobre la Policía Nacional
para impedir la tenencia, tenencia, entrega, distribución o tráfico de drogas y sustancias Explicación: “Artículo 33
de la Policía Nacional y Convivencia”. Ley Define valores encaminados a mantener el orden. Respetar las
relaciones humanas y prohibir el alcohol, sustancias psicoactivas y sustancias ilegales.

Para prevenir conductas relacionadas con la convivencia en la Universidad, la Ley de Policía Nacional y
Convivencia, página 1, artículo 34. No beben, no consumen drogas ni utilizan sustancias ilegales.

CONCLUSIONES

 La metodología de la investigación es un enfoque sistemático en el que al método se le suma el poder de la


ciencia, en el que se deben obtener respuestas válidas y confiables y orientadas a la acción. No se trata de
capturar información a través de un dispositivo, se trata de aprender contenidos en un entorno laboral.
 Existen diferentes métodos y elegir uno u otro depende del tipo de investigación, normalmente se utilizan
métodos estadísticos para las encuestas y métodos cualitativos para las entrevistas. A través de algunas
observaciones y entrevistas, este estudio proporcionará más información sobre los muchos aspectos y
diferencias que deben explicarse.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, Abrir este documento utilizando ReadSpeaker
docReader 14(1), 73-112. https://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf

Gallego, J. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cadernos de Pesquisa, 48(169), 830–
854. doi:10.1590/198053145177

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. (Vol. 4, pp. 310-
386). Capítulo 4Abrir este documento utilizando ReadSpeaker docReader . México: McGraw-Hill Interamericana.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Capítulo 2 Abrir este
documento utilizando ReadSpeaker docReader , El anteproyecto. Ecoe ediciones.
https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/metodologia_de_la_investigacion_propuesta_anteproyecto_y_
proyecto.pdf

Padilla, F. (2020). El marco de referencia. [video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37835

También podría gustarte