Consolidaciones Resueltas De Psicología Médica:
Universidad De Las Ciencias De La Salud “Hugo Chávez Frías.”
Plan Nacional De Formación: Medicina Integral Comunitaria.
Materia: Psicología Médica.
Curso: Tercer Año.
Consolidación 1: Tema 1: El Estrés.
1. Subraye la agrupación correcta. El estrés como fenómeno multifactorial:
1) Existe cuando la persona percibe la situación como amenazante
o estresante.
2) Requiere que la persona utilice un estilo de enfrentamiento
directo o indirecto.
3) Permite recuperar la energía gastada a través de los mecanismos
neurohormonales anabólicos.
4) Es un estado de tensión mantenida tanto psíquica como física.
5) Predispone a la enfermedad.
A. 1, 3, 4.
B. 1, 2, 3.
C. 1, 2, 4._
D. 2, 3, 4.
E. 3, 4, 5.
2. Acerca del contenido sobre el estrés seleccione la respuesta correcta
para cada afirmación.
a) Los estilos de enfrentamiento pueden ser directos cuando:
1) _X_ Se trata de cambiar el ambiente externo.
2) ___ Se trata de cambiar el ambiente interno.
3) ___ Se utiliza el alcohol, los fármacos y las drogas.
b) Los estilos de enfrentamiento pueden ser indirectos cuando:
1) ___ Se trata de cambiar el ambiente externo.
2) _X_ Se trata de cambiar el ambiente interno.
3) ___ Se utiliza las creencias y la concepción del mundo.
c) La demanda constituye un estresor para la persona cuando:
1) ___ Utiliza diversos estilos de enfrentamiento.
2) _X_ Se percibe y se interpreta como significativa.
3) ___ Son estáticos los recursos para enfrentarla.
d) La capacidad para interactuar con las situaciones estresante son:
1) _X_ Los recursos psicológicos, biológicos y sociales.
2) ___ Las actitudes y valores.
3) ___ Las creencias e ideología de las personas.
e) En los estados de tensión mantenida y sobrecargas físicas y
mentales se movilizan:
1) ___ Los estados de excitabilidad normal.
2) ___ La capacidad de adaptación.
3) _X_ Los mecanismos de reservas.
3. Del tema estrés relacione los diferentes enfoques que estudian el
mismo que aparecen en la columna A con las afirmaciones que le
corresponden enunciadas en la columna B. Se repiten enunciados.
COLUMNA A COLUMNA B
1. Enfoque a. _3_ Estudia los eventos vitales causantes del
fisiológico. estrés.
2. Enfoque b. _2_ Hace énfasis en como el individuo percibe
psicológico. los estresores.
3. Enfoque c. _1_ El organismo enferma y puede causar la
sociológico. muerte.
d. _2_ Plantea como capacidad los recursos para
enfrentar el estrés.
e. _3_ El apoyo social se convierte en un
mecanismo protector.
f. _1_ El estrés genera en el organismo cambios
fisiológicos.
g. _3_ Los estímulos del medio social pueden
generar estrés.
4. Mencione los moduladores de la respuesta de estrés.
4. Respuesta:
1) Estudios de cambios de vida.
2) La personalidad.
3) Procesos de afrontamiento.
4) Apoyo social.
5) Controlabilidad.
Consolidación 2: Tema 2.1: Las Alteraciones Psíquicas En La Práctica
Médica.
1. Paciente femenina de 46 años profesora, acude a consulta porque
“siente temor a asistir a su trabajo, allí se siente mal y llora con facilidad”
a esto le da mucha importancia, refiere tener dificultades para dormir y
cuando lo hace es un sueño desagradable, lo que la entristece, expresa
que con frecuencia responde de forma brusca en el trabajo, se siente
cansada sin hacer esfuerzo, refiere además en el interrogatorio, tener
pocos deseos de emprender las tareas, se le olvidan los hechos
recientes, manifiesta al médico, que es incapaz de realizar su trabajo y
siente como si algo le fuera a suceder, esto la agita e inquieta, no tiene
apetito, todas las noches piensa que tiene que ir a trabajar lo que la
pone peor; por ello busca ayuda debido a que se considera enferma.
a) Identifique las alteraciones psíquicas que presenta la paciente.
a) Respuesta:
1) Ideas Fóbicas Depresión.
2) Insomnio.
3) Ideas Sobrevaloradas.
4) Hipoabulia.
5) Ansiedad.
6) Astenia.
7) Anorexia.
8) Irritabilidad.
9) Hipomnesia De Fijación.
b) Identifique la esfera psicológica a la que pertenecen estos
trastornos psíquicos.
b) Respuesta:
1) Esfera Cognitiva: Ideas Fóbicas, Ideas Sobrevaloradas,
Trastorno Del Pensamiento.
2) Esfera Cognitiva: Hipomnesia De Fijación, Trastorno
De La Memoria.
3) Esfera Afectiva: Depresión, Ansiedad, Irritabilidad.
4) Esfera Conductual: Insomnio, Hipoabulia, Astenia,
Anorexia.
2. De las siguientes alteraciones psíquicas que a continuación le
presentamos. Complete el espacio en blanco con el trastorno del
proceso psíquico al que pertenecen dichas alteraciones.
a. Afectivo Ansiedad.
b. Cognoscitivo Pensamiento Ideas Fóbicas.
c. Conductual En Necesidades Bulimia.
d. Cognoscitivo Percepciones Alucinaciones.
e. Cognoscitivo Sensaciones Hiperestesias.
3. Paciente masculino de 29 años, casado, trabajador de servicios, es
traído a consulta por su esposa, debido a que ”lo encuentra raro,
distraído y como ausente”, durante la entrevista no reconoce el día del
mes ni de la semana aunque sí reconoce su identidad personal, niega
trauma craneal reciente, refiere al médico “escuchar dentro de la cabeza
una voz que le ordena dejar su puesto de trabajo”, no tiene deseos de
desarrollar ninguna actividad, refiere “su mente esta dirigida por un
aparato que lo hace poderoso”, siente un apetito exagerado y no
reconoce estar enfermo, al examen físico y los exámenes
complementarios se descartan posibles daños orgánicos.
a) Identifique las alteraciones psíquicas que presenta el paciente.
a) Respuesta:
1) Desorientación En Tiempo.
2) Ideas Delirantes De Grandeza.
3) Alucinaciones Auditivas.
4) Abulia.
5) Bulimia.
b) Identifique la esfera psicológica a la que pertenecen estos
trastornos psíquicos.
b) Respuesta:
1) Esfera Cognitiva: Ideas Delirantes De grandeza,
Trastorno Del Pensamiento.
2) Esfera Cognitiva: Alucinaciones Auditivas, Trastorno
De La Percepción.
3) Esfera Conductual: Abulia, Bulimia.
Consolidación 3: Tema 2.2: Las Alteraciones Psíquicas En La Práctica
Médica Y Los Síndromes Psíquicos.
1. Paciente femenina de 46 años profesora, acude a consulta porque
“siente temor a asistir a su trabajo, allí se siente mal y llora con facilidad”
a esto le da mucha importancia, refiere tener dificultades para dormir y
cuando lo hace es un sueño desagradable, lo que la entristece, expresa
que con frecuencia responde de forma brusca en el trabajo, se siente
cansada sin hacer esfuerzo, refiere además en el interrogatorio, tener
pocos deseos de emprender las tareas, se le olvidan los hechos
recientes, manifiesta al médico, que es incapaz de realizar su trabajo y
siente como si algo le fuera a suceder, esto la agita e inquieta, no tiene
apetito, todas las noches piensa que tiene que ir a trabajar lo que la
pone peor; por ello busca ayuda debido a que se considera enferma.
a) Identifique las alteraciones psíquicas que presenta la paciente.
a) Respuesta:
1) Ideas Fóbicas
2) Depresión.
3) Insomnio.
4) Ideas sobrevaloradas.
5) Hipoabulia.
6) Ansiedad.
7) Astenia.
8) Anorexia
9) Irritabilidad.
10)Hipomnesia De Fijación.
b) Enuncie el nivel de funcionamiento de las alteraciones psíquicas
que presenta la paciente.
b) Respuesta:
Neurótico.
2. De los siguientes diagnósticos sindrómicos que a continuación le
presentamos. Identifique con una (x) cual Usted considera presenta la
paciente del cuadro clínico anterior.
a) _X_ Síndrome funcional neurótico neurasténico.
b) ___ Síndrome funcional neurótico ansioso.
c) ___ Síndrome funcional neurótico depresivo.
d) ___ Síndrome funcional neurótico hipocondríaco.
3. Paciente masculino de 29 años, casado, trabajador de servicios, es
traído a consulta por su esposa, debido a que ”lo encuentra raro,
distraído y como ausente”, durante la entrevista no reconoce el día del
mes ni de la semana aunque sí reconoce su identidad personal, niega
trauma craneal reciente, refiere al médico “escuchar dentro de la cabeza
una voz que le ordena dejar su puesto de trabajo”, no tiene deseos de
desarrollar ninguna actividad, refiere “su mente esta dirigida por un
aparato que lo hace poderoso”, siente un apetito exagerado y no
reconoce estar enfermo, al examen físico y los exámenes
complementarios se descartan posibles daños orgánicos.
a) Identifique las alteraciones psíquicas que presenta el paciente.
a) Respuesta:
1) Desorientación En Tiempo.
2) Ideas Delirantes De Grandeza.
3) Alucinaciones Auditivas.
4) Abulia.
5) Bulimia.
b) Identifique la esfera psicológica a la que pertenecen estos
trastornos psíquicos.
b) Respuesta:
1) Esfera Cognitiva: Ideas Delirantes De grandeza,
Trastorno Del Pensamiento.
2) Esfera Cognitiva: Alucinaciones Auditivas, Trastorno
De La Percepción.
3) Esfera Conductual: Abulia, Bulimia.
c) Enuncie el nivel de funcionamiento de las alteraciones psíquicas
del paciente.
c) Respuesta:
Psicótico.
d) Mencione la conducta a seguir por el médico general ante este
caso.
d) Respuesta:
Interconsulta Con El Especialista De Psiquiatría.
Consolidación 4: Tema 3: Las Técnicas Psicoterapéuticas De Utilidad En
La Práctica Médica.
1. Psicoterapia significa tratamiento con métodos psicológicos. En las
siguientes afirmaciones coloque en el espacio en blanco (V) si la
considera verdadera o (F) si la considera falsa.
a) _F_ Los límites entre las terapéuticas somáticas y las
psicológicas son fáciles de precisar.
b) _V_ La introducción de un medicamento en el organismo también
ejerce su acción en por medio de mecanismos psicológicos.
c) _V_ La psicoterapia consiste en poner al paciente en situación de
adquirir técnicas que le permitan asimilar sus problemas en lugar
de convertirlos en reacciones patológicas.
d) _F_ Los psicoterapeutas ofrecen orientaciones y consejos
terminantes similares a los que se orientan cuando los pacientes
se someten a tratamiento de enfermedades somáticas.
e) _F_ La selección de las técnicas psicoterapéuticas es
independiente del nivel cultural del paciente.
f) _F_ Atendiendo al objetivo que persiguen las técnicas
psicoterapéuticas se dividen en procedimientos centrados en la
personalidad y centrados en los síntomas.
g) _F_ Los procedimientos centrados en los síntomas consumen
mucho tiempo y exigen mucha capacidad de comprensión y
disposición a cooperar por parte del paciente.
2. Mencione tres condiciones necesarias para que una interrelación
humana adquiera carácter de relación terapéutica.
b) Posibles Respuestas:
1) La presencia de un hombre enfermo que busca ayuda
especializada y la de un profesional de la salud que se la
brinda.
2) La dirección consciente y organizada, por parte del
terapeuta, de su relación interpersonal con el enfermo y de la
entrevista terapéutica.
3) El profesional de la salud debe saber reconocer los
principales rasgos de personalidad del enfermo, así como
sus condiciones sociopsicológicas, sus conflictos, temores y
defensas efectivas frente a su situación problemática.
4) El profesional de la salud debe estar en condiciones de poder
seleccionar la técnica psicoterapéutica que más se
corresponde con cada situación, y ejecutarla con el dominio
necesario.
5) El psicoterapeuta debe conocer su propia personalidad y ser
capaz de controlar conscientemente sus propios recursos
psicológicos y conflictos, para ponerse siempre en función
de las necesidades de salud de su enfermo.
3. Teniendo en cuenta las técnicas psicoterapéuticas de uso práctico
estudiadas complete en el espacio en blanco, el nombre de la técnica
según corresponda con las afirmaciones siguientes.
a) El método de psicoterapia en que el terapeuta proporciona al
enfermo la posibilidad de expresarse en una atmósfera de
comprensión se denomina: Superficial O De Apoyo._
b) Su base fisiológica constituye una excitación concentrada en un
área de los grandes hemisferios, provocada por la acción de la
palabra: Sugestión._
c) Técnica que implica una explicación, la utilización de argumentos
lógicos sobre la causa o etiología de determinada afección o
enfermedad: Psicoterapia Racional._
d) Consiste en ejercicios musculares de relajación que pueden ser
practicados por el enfermo solo, después que el médico le ha
enseñado: Entrenamiento Autógeno._
e) Está basada en un sueño parcial que constituye un estado
intermedio entre la vigilia y el sueño: Hipnosis._
4. Mencione las variables que influyen en la adhesión al tratamiento.
4. Respuesta:
1) La duración del tratamiento.
2) Las posibilidades reales de cada paciente (económicas,
temporales, físicas, de estado de ánimo, etc.) para seguir el
tratamiento.
3) La historia biográfica previa de cumplimiento del paciente,
así como todo lo referente al uso de drogas (alcohol, heroína,
etc.) y estilo de vida ( organizado/ desorganizado).
4) Las circunstancias (dónde, quién, cómo, cuándo) en las
cuales se comunican y supervisa el tratamiento.
5) El grado de aversión o miedo que producen en el paciente la
enfermedad y las consecuencias de abandonar el
tratamiento.
6) El grado de percepción de control de la situación que se
produce en el paciente el hecho de seguir el tratamiento.
7) El costo inmediato (percepción de efectos secundarios,
abandono del estilo de vida acostumbrado, estar pendiente
continuamente de la ingesta de pastillas, etc.) que supone
para el paciente seguir el tratamiento.
8) La frecuencia, contingencia e intensidad del soporte afectivo
(verbal y no verbal) que recibe el paciente por parte de la
pareja, familiares, amigos, sanitarios, etc. por el hecho de
seguir el tratamiento.