0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

La Investigación

Cargado por

Gerson Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

La Investigación

Cargado por

Gerson Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN MEDICINA


HUMANA VÍA RESIDENTADO MÉDICO CON MENCIÓN EN
PEDIATRÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON LA


DESNUTRICIÓN EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE
2 A 5 AÑOS ATENDIDOS POR CONSULTORIO
EXTERNO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL
REGIONAL DE LORETO ENERO –
DICIEMBRE 2017

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN MEDICINA HUMANA VÍA RESIDENTADO
MÉDICO CON MENCIÓN EN PEDIATRÍA

PRESENTADO POR: RICARDO MIGUEL GIL ECHEVARRIA.

ASESOR: JESÚS JACINTO MAGALLANES CASTILLA, MGR.

IQUITOS, PERÚ

2019
3
INDICE DE CONTENIDO

Pag.
Portada 01
Acta de sustentación 02
Jurados 03
Indice 04
Resumen 05
Abstract 06
Dato 07
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática 08
1.2 Formulación del problema 09
1.3 Objetivos 09
1.3.1 Objetivo general 09
1.3.2 Objetivos específicos 09
1.4 Justificación 09
1.4.1. Importancia 09
1.4.2. Viabilidad 10
1.5 Limitaciones 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 11
2.1 Antecedentes 11
2.2 Bases teóricas 13
CAPÍTULO III: VARIABLES E HIPÓTESIS 17
3.1 Variables y definiciones operacionales 17
3.2 Formulación de la hipotesis 17
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 19
4.1 Diseño metodológico 19
4.2 Diseño muestral 19
4.3 Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos 20
4.4 Procesamiento y análisis de la información 21
4.5 Aspectos éticos 21
PRESUPUESTO 22
CRONOGRAMA 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24
ANEXOS 26

4
RESUMEN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en el 2018, el 25%


de la población mundial estaba infectada con parásitos, específicamente del
grupo perteneciente a los helmintos, afectando sobre todo a países
subdesarrollados. Por lo que decidí Analizar la relación entre parasitosis
intestinal y la desnutrición en la población pediátrica de 2 a 5 años atendidos
por consultorio externo del Hospital Regional de Loreto, Periodo Enero -
Diciembre 2017.realizando un estudio de tipo, retrospectivo, descriptivo y
analítico, de casos y controles; de la población de estudio, pacientes de 2 a 5
años con diagnóstico de parasitosis intestinal se tomó una muestra de 110
pacientes para el grupo caso y 110 para grupo control que cumplieron los
criterios de inclusión y exclusión. Se revisó y selecciono las historias clínicas
de forma aleatoria y se procedió a recolectar la información en una ficha de
datos y se realizó el análisis respectivo con el software SPSS 21.0, y se aplicó
estadística descriptiva, medidas de tendencia central, media, mediana y en las
medidas de dispersión esto para la variables cuantitativas; en el análisis
estadístico haciendo uso del chi-cuadrado.

PALABRAS CLAVE: parasitosis intestinal, desnutrición infantil.

5
ABSTRACT

The World Health Organization (WHO) estimates that, in 2018, 25% of the world
population was infected with parasites, specifically from the group belonging to
helminths, mainly affecting underdeveloped countries. Therefore, I decided to
analyze the relationship between intestinal parasitosis and malnutrition in the
pediatric population aged 2 to 5 years attended by the outpatient clinic of the Regional
Hospital of Loreto, Period January - December 2017. Carrying out a retrospective,
descriptive and analytical study, of cases and controls; of the study population,
patients aged 2 to 5 years with a diagnosis of intestinal parasitosis, a sample of 110
patients was taken for the case group and 110 for the control group who met the
inclusion and exclusion criteria. The medical records were reviewed and selected
randomly and the information was collected in a data sheet and the respective
analysis was carried out with the SPSS 21.0 software, and descriptive statistics were
applied, measures of central tendency, mean, median and in the dispersion
measuresthis for the quantitative variables; in the statistical analysis using the chi-
square.

KEY WORDS: intestinal parasitosis, child malnutrition.

6
I. DATOS GENERALES

TÍTULO: Parasitosis intestinal y su relación con la desnutrición en la población


pediátrica de 2 a 5 años atendidos por consultorio externo de
pediatría del hospital regional de Loreto, Periodo enero-diciembre
2017.

• ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


ÁREA : Pediatría.
LÍNEA : Crecimiento y desarrollo.
• AUTOR : Ricardo Miguel Gil Echevarria.
• ASESOR : M.C Jesús Jacinto Magallanes Castilla.
• COLABORADORES Institución: Hospital Regional de Loreto.
Personas : Jesús Jacinto Magallanes Castilla.

• DURACIÓN ESTIMACIÓN DE EJECUCIÓN: 07 meses.


• FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El presente estudio de investigación será financiado por el autor en su
totalidad.
• RECURSOS PROPIOS : MATERIALES de consumo.
• RECURSOS EXTERNOS EN GESTIÓN: Servicios a terceros.
• PRESUPUESTO ESTIMADO : 900.00 Soles.

7
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Situación problemática


La parasitosis intestinal es frecuente en los países tropicales y
subdesarrollados, las condiciones ambientales, de infraestructura y
educación, predisponen a un mayor riesgo, que por diferentes mecanismos
privan de nutrientes al organismo, repercutiendo en el crecimiento y desarrollo
de los niños; estas infecciones tienen baja mortalidad, pero ocasionan
importantes problemas sanitarios, sociales y pueden transcurrir asintomáticas
sin ser diagnosticadas, lo cual permite su diseminación y persistencia; motivo
por el que surge la necesidad de realizar este estudio en la población
pediátrica de Iquitos, ya que sus habitantes se encuentran en una situación
socioeconómica desfavorable.

Según informes de la Organización Mundial de la Salud, la infestación de


parasitosis intestinal a nivel mundial es: Áscaris lumbricoides 1.4 billones de
personas, con Uncinaria 1.2 billones y con Trichuris trichuria 1 billón de
personas. De las cuales se estima que en la población infantil 214 millones de
casos tiene ascaridiasis, 130 millones tricuriasis y por lo menos 98 millones de
casos uncinariasis, esto afecta la morbilidad principalmente a la niñez,
generando otros estados patológicos como infecciones crónicas, afecciones
del estado nutricional, lo que causara alteraciones el crecimiento, la actividad
física, así como en el rendimiento académico en esta población vulnerable.

La desnutrición es un balance negativo que se traducirá en depleción orgánica


y cambios en la composición bioquímica del organismo, la desnutrición tiene
una secuencia de eventos: al inicio comienza con una disminución de las
reservas del organismo, una vez agotadas a nivel celular se produce cambios
bioquímicos que alteran el funcionamiento de los órganos y sistemas;
finalmente se producen los cambios morfológicos en los tejidos, que se
traducen en los signos clínicos que identifican la enfermedad.

8
1.2. Formulación del problema
¿Existe Relación entre Parasitosis Intestinal y la Desnutrición en la Población
Pediátrica de 2 a 5 años atendidos por consultorio externo de Pediatría del
Hospital Regional de Loreto, Periodo Enero - Diciembre 2017?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Analizar la Parasitosis Intestinal y su Relación con la Desnutrición en la
Población Pediátrica de 2 a 5 años atendidos por consultorio externo de
Pediatría del Hospital Regional de Loreto, Periodo enero - diciembre 2017.
1.3.2. Objetivos Específicos
1. Determinar la población pediátrica de 2 a 5 años según sexo.
2. Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en la población
infantil en el rango de edad de 2 a 5 años.
3. Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal por sexo.
4. Determinar la prevalencia por tipo de parasito por sexo en la
población en estudio.
5. Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal según especie.
6. Determinar Prevalencia de desviaciones en el estado nutricional por
presencia y ausencia de parasitosis.
7. Determinar el estado nutricional y su relación con la parasitosis
intestinal en la población infantil de 2 a 5 años.

1.4. Justificación
1.4.1. Importancia
Siendo alta la frecuencia de parasitosis intestinal en regiones tropicales y
subdesarrolladas además de la desnutrición infantil, es importante
conocer cuál es la prevalencia para poder establecer una relación entre
ambas, motivo por el que surge la necesidad de realizar este estudio en
la población pediátrica de la ciudad de Iquitos, ya que debido al acceso

9
geográfico sus habitantes se encuentran en una situación
socioeconómica desfavorable que condicionan a la prevalencia de las
patologías ya mencionadas. Este conocimiento puede constituir un
elemento decisivo en las políticas de salud pública y de protección social
a nivel regional y nacional, de esta forma poder contribuir a mejorar la
calidad de vida de nuestros infantes hacia un óptimo crecimiento.

1.4.2. Viabilidad
El presente proyecto de investigación es viable, porque se realizará en un
corto plazo del año 2018 durante los meses de noviembre a mayo, con la
entera disposición por parte del investigador. Asimismo, esta
investigación será financiada con recursos propios del investigador, ya
que no se requerirá de un financiamiento mayor

1.5. Limitaciones
Considero que no se presentara ninguna limitación

10
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

ORDÓÑEZ L.E., ANGULO E.S. (2002). Este estudio se desarrolló en la


Amazonia colombiana para determinar la frecuencia de parásitos intestinales
y la desnutrición, para poder establecer la relación entre ambos. Se incluyó
237 niños, para análisis parasitológicos se recolectaron cuatro muestras
fecales; además se calcularon los índices antropométricos: talla para la edad,
peso para la edad y peso para la talla, se tomó como referencia las
recomendaciones de la OMS, y se aplicó una encuesta socioeconómica.
Dentro de los resultados el 86,1% se encontraba parasitado, de ellos el 54,4%
tenía dos o más parásitos. Los resultados de evaluación nutricionales baja
talla para la edad fue 29,5%, bajo peso para la edad el 10% y bajo peso para
la talla el 2.5%. Los resultados fueron estadísticamente significativos (p<0.05).
Por lo tanto, la frecuencia de desnutrición y parasitosis intestinal son
superiores en esta población comparadas al resto del país. Además, se
encontró que hay una relación significativa entre la edad, la parasitosis
intestinal y el estado socioeconómico con el estado nutricional (1).

CANELÓN (2009). Investigo sobre la relación de la desnutrición infantil con la


parasitosis intestinal en niños de 1 a 12 años en Venezuela. Se recopilo 57
niños, a quienes se les realizó las medidas antropométricas (peso/talla), el
33,4% del total presentaron desnutrición; en relación a los niños menores de

2 año, 6 de los 57 el estado nutricional fue normal; en relación al examen


coproparasitológicos, 91,2% se encontraron parasitados, se identificó a los
agentes patógenos, siendo mayor los helmintos tales como: Trichuris trichiura,
con 25,2%; seguido de Ascaris lumbricoides con 23,5% y de los protozoarios
se encontraron entre los más frecuentes: Blastocystis hominis con 16.8%;
Entamoeba histolytica con 12,6% y Giardia intestinalis con 5.1%. La
población estudiada tuvó una mayor tendencia de poliparasitados con 73%,
siendo la asociación de protozoarios y helmintos más frecuente con 36,5% (2).

11
LOZANO Y MENDOZA. (2010). El propósito de este estudio fue establecer la
frecuencia de parasitismo intestinal y malnutrición en una población de 392
niños entre 3 y 5 años de edad, Colombia. Para evaluar la condición nutricional
de los niños, las mediciones antropométricas fueron: peso para la edad y talla
para la edad. La frecuencia de parásitos intestinales fue del 55,1%, se
identificó a los gérmenes patógenos con el siguiente porcentaje: un 19.9% con
Entamoeba histolytica, 12.7% con Giardia duodenalis, 11.7% con Blastocystis
hominis, y 10.7 % con Áscaris lumbricoides. En ell 17,3% del total se encontró
con múltiples agentes patógenos. En el 41.8% se encontró desnutrición aguda
y en el 30.1% de desnutrición crónica. Se observó una asociación
estadísticamente significativa entre las parasitosis intestinales y la RPE (p=
0,0235), pero no fue significativo (p= 0,11) cuando se correlaciono el
parasitismo y la RTE, se concluye en el presente estudio que la frecuencia de
infecciones por parásitos intestinales es alta en la población infantil vulnerable,
sin embargo, no es posible asegurar que exista una relación causa-efecto
entre el parasitismo y el déficit nutricional (3).

GONZALES (2010). En esta investigación se estudió la parasitosis intestinal


y su relación con la desnutrición infantil, en una escuela “González Suárez” de
la Parroquia Chuquiribamba, Quito. Se estudiaron un total de 120 niños,
97% presento el coproparsitologico positivo, los agentes patógenos que se
identificaron en mayor porcentaje fueron: Entamoeba Histolítica con 91%,
Entamoeba Coli con 51%, Áscaris Lumbricoides con 26%, Giardia Lamblia con
18%, Blastocistis Hominis con 11%, Iodamoeba Butschli con 11 %,
Chilomastix Mesnili con 3%, Hymenolepis Nana con 3, Además, se realizó la
toma de medidas antropométricas (peso/talla), para calcular el IMC y según
los nuevos patrones de crecimiento de la OMS, se encontró 21.7 % de niños
con desnutrición, la relación entre el estado nutricional y la presencia de
parásitos, se puede observar en 21,7%, y el 100 % de los niños con
desnutrición estaban poliparasitados (4).

12
1.2. BASE TEÓRICA.

Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos, los


agentes patógenos mas frecuentes son: protozoarios y helmintos como:
Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis, Blastocystis hominis, Áscaris
lumbricoides, Trichuris trichiura, Hymenolepis nana (5,6). La distribución de
estos patógenos es a nivel mundial, pero por las deficientes condiciones
higiénico-sanitarias en países tropicales o en vías de desarrollo se ha asociado
mayor prevalencia de los protozoos intestinales y la mayoría de los helmintos.

Según informes de la Organización Mundial de la Salud, la infestación de


parasitosis intestinal a nivel mundial es: Áscaris lumbricoides 1.4 billones de
personas, con Uncinaria 1.2 billones y con Trichuris trichuria 1 billón de
personas. De las cuales se estima que en la población infantil 214 millones de
casos tiene ascaridiasis, 130 millones tricuriasis y por lo menos 98 millones de
casos uncinariasis, esto afecta la morbilidad principalmente a la niñez,
generando otros estados patológicos como infecciones crónicas, afecciones
del estado nutricional, lo que causara alteraciones el crecimiento, la actividad
física, así como en el rendimiento académico en esta población vulnerable (7).

Las prevalencia de las infecciones parasitarias se ha mantenido en el


transcurso de los años, por lo que es de distribución mundial, las razones
para esto se derivan de la complejidad de los factores epidemiológicos que las
condicionan y de la dificultad para controlar o eliminar estos factores como lo
son: “la contaminación fecal, siendo este el factor más importante en la
diseminación de las parasitosis intestinales; las condiciones ambientales como
los suelos húmedos y temperatura apropiada que contribuirán a la
sobrevivencia de los parásitos; la vida rural como ausencia de letrina, que
facilitara el contacto con agua contaminada; la deficiencia en higiene y
educación; las costumbres alimentarias como ingesta de carne crudas o mal
cocidas; las migraciones humanas y la inmunosupresión (8,9).

13
La desnutrición es un balance negativo que se traducirá en depleción orgánica
y cambios en la composición bioquímica del organismo (10). La desnutrición
tiene una secuencia de eventos: al inicio comienza con una disminución de las
reservas del organismo, una vez agotadas a nivel celular se produce cambios
bioquímicos que alteran el funcionamiento de los órganos y sistemas;
finalmente se producen los cambios morfológicos en los tejidos, que se
traducen en los signos clínicos que identifican la enfermedad (11).

La desnutrición se puede clasificar de diferentes maneras, como según el


tiempo de aparición en: Desnutrición aguda; en la mayoría desencadenado
por un proceso patológico que lleva a la supresión brusca de ingesta y/o
aumento del requerimiento y; desnutrición crónica que es de evoluciona lenta
y progresivamente, puede tener grados de severidad, y se observan
alteraciones anatómicas importantes siendo más relacionado a daño
irreversible y detención del crecimiento (12). Según su presentación clínica se
clasifica en: Marasmo, donde hay una deficiencia proteico-calórica en fase de
crecimiento las causas pueden a destete temprano, infecciones a repetición,
inadecuada alimentación, enfermedades metabólicas, mala absorción de los
nutrientes; la clínica consiste en la disminución de peso, atrofia de la masa
musculare, disminuyendo el tejido adiposo. Kwashiorkor; en este caso hay un
aporte calórico adecuado o algo inferior, pero el aporte de proteínas es
deficiente, los signos clínicos son son un tejido adiposo escaso, atrofia de la
masa muscular, edema, hepatomegalia y lesiones dérmicas. Mixta
(Kwashiorkor y Marasmo); en este caso el niño presenta características
propias del marasmo por deficiencia calórica, más edema debido a ausencia
de ingesta proteica (13,14). Otra clasificación según la etiología puede ser
desnutrición primaria que se da por la ingesta insuficiente, inadecuada,
desequilibrada o incompleta de nutrientes y desnutrición secundaria debida a
factores fisiopatológicos que interfieren en cualquiera proceso de la nutrición
como:” Alteraciones de la ingesta, alteraciones digestivas, alteraciones en la
absorción, defecto en la utilización o aumento de los requerimientos de
nutrientes”15. Finalmente, la desnutrición mixta causado por ambos factores
primarios como secundarios (15).

14
La evaluación antropométrica se basa en indicadores según Organización
Mundial de la Salud que toma las curvas de referencia y crecimiento estándar
de niños americanos desarrollados por el Centro Nacional para Estadísticas
en Salud de los Estados Unidos como talla para la edad (T/E), peso para la
talla (P/T), peso para la edad (P/E), Se determinó el estado nutricional
tomando los siguientes criterios: Normal: Percentil (P) 10 a 90, Riesgo de
Déficit: P10 a 3, Desnutrición Leve: P3 a -3, Desnutrición Moderada: P-3 a -4,
Desnutrición Severa: P<-4. Además, se toma en cuenta el indicador P/E para
desnutrición aguda, el indicador T/E para desnutrición crónica y el indicador
P/T para desnutrición actual (16). Se detalla algunos aspectos respecto a
estos indicadores:
• Peso para la edad: es utilizada para diagnosticar y cuantificar la desnutrición
actual, es sensible, fácil de obtener y pero susceptible de rápidamente
modificarse en situaciones de déficit nutricional, sin embargo, la variación del
peso no se refleja en corto plazo la de la talla, no permite diferenciar el déficit
actual del déficit pasado (17,18).
• Peso para la talla: esta variable es independiente de la edad, por lo que es
más específico que el Peso/Edad para el diagnóstico de la desnutrición
actual (19).
• Talla para la edad: este indicador nos permite determinar el diagnóstico de
la desnutrición pasada o crónica, pero no refleja la desnutrición actual, puesto
que la talla se ve afectada cuando la agresión nutricional se prolonga en el
tiempo o cuando es muy intensa en períodos críticos por la velocidad de
crecimiento lineal (20).
Diferentes enfermedades pueden afectar el estado nutricional en la población
pediátrica, como lo son la fiebre tifoidea, otitis media, amigdalitis, varicela,
abscesos, SIDA y las infestaciones parasitarias, siendo los helmintos los más
prevalentes (21). Se describen diferentes mecanismos asociados a parásitos
intestinal que están implicados en la afectación nutricional como: pérdida o
descenso del apetito debido a la producción de citoquinas por la respuesta de
reacción inflamatoria inducida por el parásito con efecto deletéreo en el
metabolismo de las proteínas; ocasionando la malabsorción intestinal de
macro y micronutrientes como la vitamina A relacionado a infección por A.
lumbricoides y G. lamblia , la vitamina B12 y ácido fólico relacionado con G.

15
lamblia y Enterobius vermicularis y minerales como cobre zinc y magnesio que
se ve interferido por G. lamblia y E. histolytica (22, 23, 24).

Se ha descrito que las parasitosis intestinales son más frecuentes en los


países tropicales y subdesarrollados, que pueden llegar a provocar cuadros
digestivos severos, repercutiendo en el crecimiento y desarrollo de la
población infantil; estos tienen baja mortalidad, pero pueden ocasionar
problemas sanitarios, sociales y pueden transcurrir durante largo tiempo
asintomáticas sin ser diagnosticadas, por lo que permite su diseminación y
persistencia. La clínica y las complicaciones dependerán de la edad del niño,
del agente patológico causal (siendo los más frecuentes se encuentran A.
lumbricoides, E. histolytica, G. lamblia, B. hominis) y de la indemnidad del
sistema inmunológico (25). Además, se ha descrito que la carga de parásitos
intestinales esta relacionado al estado nutricional del hierro (26).

En el Perú en un estudio de prevalencia de infección por parásitos intestinales,


se describe que afecta la nutrición a través de diferentes mecanismos que
privan al organismo humano de nutrientes, además que ciertas condiciones
ambientales de educación, predisponen a un mayor riesgo de infección por
ciertos agentes patológicos siendo más frecuentes los helmintos y
protozoarios, lo cual repercute en su estado nutricional 26. Por lo tanto, por
todo lo descrito anteriormente existe la necesidad de realizar más estudios de
prevalencia de parasitosis intestinal y la desnutrición intestinal en la población
pediátrica en diferentes regiones del Perú, sobre todo en la región de Loreto,
ara poder establecer la relación entre ellas.

16
CAPÍTULO III. VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1. Variables y Definiciones Operacionales

PARASITOSIS: Es la relación entre dos factores biológicos: el parásito y el


huésped. Siendo el parásito quien vive a expensas del huésped compitiendo
por el consumo de las sustancias alimentarias que ingiere el huésped.
Siendo Indicador de parasitosis: examen coproparasitologico positivo a un
determinado parásito.

DESNUTRICIÓN: Es aquella condición patológica derivada de la


subutilización d e l o s n u t r ie n t e s e s e n c ia l e s p a r a e l o r g a n i s m o . Siendo
Indicadores de desnutrición: El estado nutricional de cada niño o niña se
obtendrá en base los nuevos estándares publicados por la OMS, P/T, T/E y
P/E. para población de los 2 a 5 años, cuyas gráficas serán expuestas en
anexos. Lo cual se dará la valoración según los siguientes rangos:
PERCENTILES
• ≥ P 97: Obesidad.
• Entre el P 85 y P 97: Sobrepeso
• Entre el P3 y P85: Eutrofia.
• ≤ P3: Desnutrición:
- Leve (P3 a -3)
- Moderado (P-3 a -4)
- Severo (menor a P-4)

3.2. Formulación der la Hipótesis

H1: Existe relación entre la parasitosis intestinal y la desnutrición en los niños


de 2 a 5 años atendidos por consultorio externo de pediatría del hospital
regional de Loreto durante el año 2017.

H0: No existe relación entre la parasitosis intestinal y la desnutrición en los


niños de 2 a 5 años atendidos por consultorio externo de pediatría del hospital
regional de Loreto durante el año 2017.

17
INDICADORES E ÍNDICES.

Enunciado Definición Índice Indicadores

de las conceptual

variables

Pacientes con Si Examen


Variable Parasitosis examen directo de
Independiente intestinal coproparasitologico heces por
positivo para No microscopia.
parasito (s)

Leve Gráficos de
Variable Desnutrición Condición la
Dependiente infantil patológico derivada Moderado Organización
de la subutilización Mundial de la
de los nutrientes Severo Salud
esenciales

18
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

4.1. Diseño Metodológico


Se realizó u n estudio Epidemiológico. Donde se incluyó a todos los pacientes
que fueron atendidos por consultorio externo de pediatría del Hospital
regional de Loreto durante el año 2017. Analítico, retrospectivo, analítico, de
casos y controles.

4. 2. Diseño Muestral
Población y muestra
Población de estudio

Pacientes de 2 a 5 años con diagnóstico de parasitosis intestinal que


hayan sido atendidos por consultorio externo de pediatría del Hospital
Regional de Loreto durante el año 2017 periodo de enero a diciembre.
Muestra de estudio
Unidad de muestreo
Historia clinica de cada paciente de 2 a 5 años con diagnostico de
parasitosis intestinal que haya sido atendido por consultorio externo de
Pediatria del Hospital Regional de Loreto durante el año 2017.

Tamaño muestral:

(Z α/2 + Z β) 2 ( p1. q1 + p2. q2 )


n=
(p1 − p2)2

Donde:
p1 = Proporción de controles que estuvieron expuestos
p2 = Proporción de casos que estuvieron expuestos
n = Número de casos
d = Valor nulo de las diferencias en proporciones = p 1 – p2
Z α/2 = 1,96 p a r a α = 0.05
Z β = 0,84 para β = 0.20
P1 = 0.10 (21)
P2 = 0.27.
19
Reemplazando los valores, se tiene:
n = 110
CASOS: (Pacientes con diagnóstico de desnutrición) = 110 pacientes
CONTROLES: (Pacientes sin diagnóstico d e desnutrición) = 1 1 0
pacientes.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Pacientes atendidos por consultorio externo de pediatría del
Hospital Regional de Loreto durante el año 2017.
• Paciente con edad entre 2 años y 5 años.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Historias clínicas de pacientes que se encuentres sin
datos antropométricos.

4.3. Procedimiento, técnicas e instrumentos de recolección de datos


Primeramente, se presentará el proyecto planteado al área de
investigación de la Facultad de medicina de la Universidad Nacional
de la Amazonia Peruana, para su aprobación y posteriormente poder
realizar del mismo. Luego se solicitará autorización de la unidad de
docencia e investigación del Hospital Regional de Loreto para tener
acceso a las historias clínicas de la oficina de Archivos. Posteriormente
una vez aprobada la autorización, se visitará la unidad de estadística del
Hospital para solicitar una lista de los números de las historias clínicas
de las pacientes con diagnóstico de Parasitosis intestinal atendidos por
consultorio de pediatría durante el año 2017, se por cederá a revisar y
escoger las historias clínicas de forma aleatoria y se recolectará la
información a la ficha de recolección de datos de las historias que
cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Finalmente, con la
información recolectada se procederá a realizar el análisis respectivo.

20
4.4. Procesamiento y Análisis de la Información
Se obtendrá la información de las historias clínicas acerca del paciente,
edad, peso, talla, estado nutricional; con la información obtenida se
llenará la ficha de recolección de datos (ANEXO 1). Se procederá a
realizar el análisis según: Estadística Descriptiva: se utilizará las
medidas de tendencia central calculando la media, mediana y en las
medidas de dispersión la desviación estándar, esto para la variable
cuantitativa. También se obtendrán datos de distribución de frecuencias
para las variables cualitativas.
Estadística Analítica: Se hará uso del estadístico chi cuadrado para las
variables cualitativas; para verificar la significancia estadística de las
asociaciones encontradas con los factores de riesgo en estudio; las
asociaciones serán consideradas significativas si la posibilidad de
equivocarse es menor al 5% (p < 0.05). Dado que el estudio corresponde
a un diseño de casos y controles, se obtendrá el OR para obtener la
relación entre las principales

4.5. Aspectos Éticos


Por las características de este estudio se garantiza la confidencialidad de
los datos obtenidos, preservando la integridad y los derechos
fundamentales de los pacientes sujetos a investigación, basados en los
lineamientos de las buenas prácticas clínicas y de ética en investigación
biomédica. Se mantendrá en anonimato el nombre se todas las pacientes
incluidas en la investigación

21
PRESUPUESTO

Partida Servicio Unidad Cantidad Costo Financi


ado
Cartucho de tinta unidad 2 S/.100.00 propio
de impresora
Papel Bond A4 millar 1 S/. 50.00 Propio
80gr

1.4.4.002 Lapiceros unidad 6 S/. 12.00 Propio


Lápiz unidad 2 S/. 2.00 Propio
Corrector unidad 2 S/. 6.00 Propio
CD unidad 5 S/. 20.00 Propio
Subtotal S/.190.00
12.2- Servicios:
Partida Servicio Unidad Cantidad Costo Financi
ado
1.5.6.023 Asesoría Horas 2 S/.250.00 propio
estadística
1.5.3.003 Transporte Día 1 S/. Propio
100.00
1.5.6.030 Internet y Horas 6 S/. Propio
telefonía 100.00
1.5.6.014 Encuadernación ejempla 2 S/. Propio
e r 110.00
imprenta

1.5.6.004 Fotocopiado Páginas 2 S/. 50.00 Propio


1.5.6.023 Procesamiento Horas 5 S/. Propio
automático de 100.00
datos
Subtotal S/.710.00

INSUMOS: 190.00 soles


SERVICIOS: 710.00 soles
TOTAL: 900.00 Soles

22
CRONOGRAMA

ACTIVIDADES NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN


PRESENTACIÓN X
REVISIÓN Y
X X
APROBACIÓN
RECOLECCIÓN DE
X X X X
DATOS
PROCESAMIENTO
X
Y ANÁLISIS
ELABORACIÓN
X
INFORME FINAL
REVISIÓN DE
X
INFORME
SUSTENTACIÓN X

23
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Leonardo Elías Ordóñez, Esther Sofia Angulo. 2002 Desnutrición y


su relación con parasitismo intestinal en niños de una población de la
Amazonia colombiana. Biomedica 22:486_498.
2. Canelón Ch., Yohana C. Pérez P., Juan j. C. 2009. Analizar la
desnutrición y su relación con la parasitosis intestinal en la población
pediátrica de 1 a 12 años de edad, de la isla de guaraguao, estado
Anzoátegui.
3. Sonja Liliana Lozano Socarras y Dary Luz Mendoza Meza.
2010. Parasitismo intestinal y malnutrición en niños residentes en
una zona vulnerable de la ciudad de Santa Marta, Colombia 205-210.
4. Lucas J. González Risco. 2010. Parasitosis intestinal y su repercusión
en el estado nutricional de los niños y niñas del 1° a 7° año de básica
de la escuela gonzález suárez de la parroquia chuquiribamba canton y
provincia de loja.
5. Botero, D., Restrepo, M. 2003. Parasitosis Humana. Editorial CIB,
4ta Edición. Medellín, Colombia: 7 – 8.
6. Mariño, M. 2005. Parasitosis Intestinal. Bol. Nutr. Infant. CANIA. 13: 34-
51.
7. Saredi, N. 2002. Manual practico de parasitología médica. Buenos
Aires. Lab Andrómaca. pp 11.
8. Velarde, L., Mendoza, M. 2006. Prevalencia de parasitosis en menores
de12 años de una población mexicana urbana. Rev. Cubana Pediatr. 4:
78.
9. Gutiérrez, Y. 2002. Parasitología forense. Rev. INML y CF. 17(1): 33-
35.
10. Incani, R., Pacheco, M., Dávila, I., Aguilar, C. 2000. Parasitología
Universidad de Carabobo. Segunda edición. Valencia, Venezuela.
11. Breneman. Tratado de Pediatría, tomo I, parte 2, página 10.
12. Dr. Waldo E. Nelson. Trastornos Nutritivos. Tratado de Pediatría.
Tomo I, cuarta edición, página 401.
13. Mead Johnson. Trastornos de la Nutrición y del Metabolismo,
ManualPediátrico y Vademécum.

24
14. Rebrij, C. 1994. Manual simplificado del niño desnutrido, diagnóstico,
clínica y tratamiento. Caracas. INN. pp 108
15. Dr. G, Barrera Moneada. Estudio sobre Alteraciones del Crecimiento
y del Desarrollo Psicológico del Síndrome Pluricarencial. Caracas,1963.
16. D, B. Jelliffe. Trastornos Nutricionales. Salud del Niño en los Trópicos.
Manual para Médicos y Paramédicos, 1966.
17. Instituto Nacional de Nutrición. 2007. Evaluación nutricional
antropométrica en el primer nivel de atención en salud (tablas y
gráficos). Caracas, Venezuela. pp 18.
18. Recopilación N° 5. Publicaciones Científicas del Instituto de Nutrición
de Centro América, 1966.
19. Dr. Cecil Loeb. Enfermedades de la Nutrición. Tratado de Medicina
Interna. Tomo II, undécima edición.
20. Rojas, C., Guerrero, R. 1999. Nutrición clínica y Gastroenterología
pediátrica. Editorial médica Panamericana. Bogotá: 141-157.
21. Dr. Stanley L. Robbins. Tratado de Patología con Aplicación de
Clínica. 2* edición.
22. Buyayisqui, M., Cesani, M., Haedo, A., Oyhenart, E., Garbossa G.
2007. Parasitosis intestinal y estado nutricional en niños de
comunidades wichi, provincia de Chacao, Argentina. Bol Mal Salud
Amb. 8(1): 168
23. Dr. Stanley L. Robbins. Tratado de Patología con Aplicación de
Clínica. 2* edición.
24. Rodríguez, R., Chagas, B., Sandro C., 2002. Estudio de parasitosis
intestinal y desnutrición en dos unidades educativas de la zona de “Ticti-
Norte” del Municipio Cochabamba, Bolivia. Disponible en:
http://www.univalle.edu/publicaciones/journal/journal8/pag9. htm
25. Dr. P. Montagna. Desnutrición en el Niño. Día Médico, Buenos
Aires,14 de abril de 1966, página 224.
26. Giraldo-Gómez JM, Lora F, Henao LH, Mejía S, Gómez-Marín JE.
Prevalencia de giardiasis y parásitos Intestinales en preescolares de
hogares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia. Rev
Salud Publica (Bogotá). 2005; 7(3): 327-38.

25
ANEXOS

ANEXO 01:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA


HOSPITAL REGIONAL DE LORETO

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Historia Clínica:

Edad:

Sexo: M: F:

Peso:

Talla:

P/E:

T/E:

P/T:

Parasitosis: SI
NO

Fecha: / / /

26

También podría gustarte