0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas13 páginas

Proyecto 8

Cargado por

paola dela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas13 páginas

Proyecto 8

Cargado por

paola dela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

LINK DE UTILIDAD PARA LA REDACCIÓN ACADÉMICA

https://drive.google.com/drive/folders/14WziIj06ZOq-YmxMC7w7UVyPgXSb7CZ4?usp=sharing

Documento para la elaboración del trabajo de Diseño y elaboración de proyectos de


investigación del V semestre “A”, 2019-2. El trabajo debe responder al contexto de la
asignatura y la educación, además será realizado de acuerdo a las normas APA, sexta
edición:
Se les recuerda que el trabajo será monitoreado de manera permanente, además, la
evaluación se realizará al finalizar cada unidad según los avances establecidos.

Revisar video de normas APA: ​https://www.youtube.com/watch?v=UntN3Pxhnn4


Manual de redacción con normas APA: ​http://normasapa.net/2017-edicion-6/

Renata Calle [email protected]

RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN LA FASE ESCRITA

CRITERIOS DEL EXCELENTE BUENO REGULAR


TRABAJO

Explica con claridad de qué trata el Presenta una introducción, Mal elaborado. No es clara ni específica el
Introducción trabajo, especificando las partes que los pero no se refiere propósito del trabajo (estado del arte,
componen y una pequeña descripción concretamente al ensayo, es planteamiento del problema o
de cada una de ellas, además se decir, al qué y al cómo justificación)
plantea el problema a resolver, variables (estado del arte, planteamiento (1 puntos)
y la justificación. ​(4 puntos) del problema o justificación)
(2 puntos)

Problema Demuestra habilidad para construir los Demuestra habilidad para el Demuestra una habilidad limitada al
postulados del problema en forma clara planteamiento del problema, definir los planteamientos del problema o
y profunda con evidencias de todos los con parcial profundidad, los factores contextuales relacionados.
factores contextuales relevantes. aunque sin incluir todos los (3 puntos)
(10 puntos) factores contextuales
relevantes. ​(5 puntos)

Metodología Describe, con suficiencia y claridad, los Describe, con suficiencia y La descripción de los sujetos, el enfoque
sujetos, el enfoque o diseño de claridad, los sujetos, el o diseño de investigación, los métodos y
investigación, los métodos y técnicas y enfoque o diseño de técnicas y los análisis estadísticos son
los análisis estadísticos y se muestra investigación, los métodos y limitados. ​(3 puntos)
dominio completo de ellos. técnicas y los análisis
(10 puntos) estadísticos, aunque no se
muestra un dominio completo
de ellos. ​(5 puntos)

Trabajo en Colaboración, en el trabajo en equipo en El alumno colaborará con el El alumno colaborará con el equipo de
equipo donde el alumno participa activamente equipo en 90-80 % de las trabajo en un 70% o menos de las
en todas las actividades (100%) actividades propuestas en el actividades requeridas para el trabajo
descritas en el plan del trabajo. ​(10 trabajo (3 puntos)
puntos) (5 puntos)
Marco Teórico Aborda adecuadamente las variables de Cuenta con información del Carece de información del tema obtenida
estudio tema obtenida de diversas de diversas fuentes como: libros, Internet,
Lleva un desarrollo lógico de cada una fuentes confiables como: periódicos, revistas, y no se incluyen las
de las variables. revistas científicas libros, reflexiones.
El contenido da sustento a la Internet, periódicos etc. que (3 punt
investigación del problema presentado fundamentan y guían la os)
Contiene citas de texto según el estilo
investigación, pero las
APA.
reflexiones a las que se hace
La redacción del documento facilita
referencia no son suficientes
entender con claridad y coherencia la
(5 puntos)
información presentada
(10 puntos)

Resultados Contesta la pregunta o hipótesis Hace un buen esfuerzo por En análisis de los datos es superficial.
planteada. Asume una posición con organizar de forma lógica su La información es presentada de forma
respecto a los hallazgos. El análisis es análisis, empleando confusa.
amplio y profundo, reflejando una explícitamente conclusiones Contesta parcialmente la pregunta o
diversidad en los matices. argumentativas y premisas, hipótesis planteada.
(10 puntos) Pero su posición con respecto (3 puntos)
a los hallazgos es vaga.
(5 puntos)

Discusiones Los argumentos se plantean de forma Algunas de las afirmaciones Hace algún esfuerzo por plantear un
lógica y se sustentan en la revisión están sustentadas con análisis, pero las conclusiones
bibliográfica y en los datos recopilados. evidencias, otras no o no son argumentativas son insuficientes o no se
(10 puntos) evidencias representativas- sustentan con premisas sólidas y
Principales. ​(5 puntos) convincentes. ​(3 puntos)

Conclusiones Sintetiza los hallazgos y su posición En general, las conclusiones Los conceptos se describen con
respecto a ellos. Recapitula las se basan en los resultados. imprecisión. No hay conclusiones
fortalezas y debilidades de la Sin embargo, la conclusión es altamente relevantes. Las conclusiones
investigación. Aborda las aplicaciones e demasiado breve o excesiva. no se apoyan completamente en la
implicaciones para la disciplina. Aclara Existen algunas discusión y los resultados.
cuáles son los espacios para la inconsistencias y omisiones.
investigación a futuro en el campo. ​(8 (4 puntos) (2 puntos)
puntos)

Proceso de Realizó un proceso creativo, enfocado y Realizó un proceso enfocado y Realizó una identificación demasiado
búsqueda de flexible de identificación del contenido flexible del contenido que se amplia y general del tema como para
información que se localiza en sus aspectos menos localiza sólo en sus aspectos hacer útil y manejable la búsqueda. ​(3
explorados. ​(10 puntos) más relevantes. ​(5 puntos) puntos)

Formato APA del Sigue el formato para la presentación Toma en cuenta algunas No considera el formato para la
documento y del trabajo en relación a: recomendaciones para la presentación del trabajo.
redacción Tipo de letra presentación del trabajo. El documento luce incompleto. No tiene
Alineación El trabajo completo algunos de los elementos siguientes:
Sangría presenta la estructuración
Espacio entre líneas sugerida por el docente en Introducción, conclusiones, y tratamiento.
(10 puntos) algunos aspectos, pero no es
totalmente adecuado en Es un trabajo que adolece de lagunas
algunos puntos: conceptuales, de redacción y
Introducción, tratamiento de la estructuración bastante evidentes.
información y conclusiones
contextuales. (3 puntos)
El trabajo presenta algunos
aspectos ambiguos de
redacción. ​(5 puntos)
Referencias Referencias Bibliográficas. Referencias Bibliográficas. Referencias Bibliográficas.
Bibliográficas. El trabajo completo presenta una El trabajo presenta referencias El trabajo presenta los autores empleados
estructuración correcta de acuerdo con bibliográficas de acuerdo a las de forma incorrecta y no respeta las
los requerimientos bibliográficos normas APA con ciertas normas APA. Ademàs, todos los autores
propuestos en las normas APA. falencias. Ademàs, todos los ubicados en el cuerpo del texto no se
Ademàs, todos los autores ubicados en autores ubicados en el cuerpo encuentran registrados en las referencias
el cuerpo del texto se encuentran del texto no constan en el de manera correcta.
registrados en las referencias de manera registro de las referencias ​(2 puntos)
correcta. bibliográficas de manera
​(8 puntos) correcta.
​(4 puntos)

Total puntos 100 50 30

​MATERIALES DE APOYO PARA LA REDACCIÓN DE LAS DIFERENTES


CATEGORÍAS ASÍ COMO DE SUS ACÁPITES.

PROBLEMA:
https://www.youtube.com/watch?v=Doku25B_d0U

https://www.youtube.com/watch?v=5bC0v9UnFRI

http://elblogdecharitodr.blogspot.com/2011/10/la-redaccion-del-planteamiento-del.html

http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/planteamiento_tesis.htm

JUSTIFICACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=mYI_AB9cG1w

https://www.youtube.com/watch?v=DtfurK-CxT0

https://www.ejemplode.com/13-ciencia/734-ejemplo_de_justificacion.html

METODOLOGÍA
https://www.youtube.com/watch?v=kCV2RFn6Ncs
https://www.youtube.com/watch?v=k5EEHnLqU-s
https://educacion.uncomo.com/articulo/como-escribir-una-metodologia-de-la-investigacion-456.html
https://educacion.uncomo.com/articulo/como-escribir-una-metodologia-de-la-investigacion-456.html
http://seminariomonografico.blogspot.com/2013/05/como-redactar-la-metodologia-o-diseno.html

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES:
https://www.youtube.com/watch?v=QT9nvNReDms

http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/antecedentes-de-la-investigacion.html

https://www.youtube.com/watch?v=cG4UnZDH_d8

https://www.youtube.com/watch?v=G9QqebLhLEk

file:///C:/Users/user/Documentos/Downloads/Pautas_Marco_Teorico.pdf

http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdf
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=kgncUq19Br4

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10434/cap8.pdf?sequence=11

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6768/07Vfa07de10.pdf?sequence=7

CONCLUSIONES
https://www.youtube.com/watch?v=rsGRvGkU5F4
https://www.youtube.com/watch?v=yjCxRJ7qWgE

https://educar.doncomos.com/hacer-conclusion

https://dinacely.wordpress.com/como-elaborar-conclusiones/
https://www.webyempresas.com/como-hacer-la-conclusion-de-un-proyecto​/
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
TEMA
El título debe ser claro, preciso y completo. Debe indicar el tema central a
investigar o las unidades de medición (variables), lugar en que se
desarrollo y el tiempo de realización. Es recomendable que no exceda de
quince palabras.

1. INTRODUCCIÓN​:​ ​(HASTA 800 PALABRAS)

1.1. El Problema y su Importancia


Definir un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente.
Generalmente un problema se formula a través de un interrogante, pero también
existe la opción de presentarlo de manera descriptiva. Un trabajo de
investigación cualitativo suele llevar más de un interrogante de investigación. Lo
importante es que a través del trabajo investigativo, principalmente en los
resultados, se de respuesta a la(s) pregunta(s) problema.
El planteamiento del problema según Arias (2006) consiste en describir de
manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que
permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es
conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras
provenientes de estudios anteriores. Es así como al plantear un problema, el
investigador deberá plantearse las siguientes interrogantes:
1.- ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos
relacionados con el mismo?
2.- ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
3.- ¿Cuál es la relevancia del problema?

1.2. Justificación

Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el estudio y


expresar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el
proyecto y responder a la pregunta problema. Se espera que en este
apartado se exponga brevemente el estado actual del problema planteado.
En la justificación se sugiere que se dé respuesta a las siguientes
preguntas: Trascendencia - ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el
problema? Magnitud - ¿Qué tan grande es? Vulnerabilidad - ¿Qué tan
posible es resolverlo? Factibilidad – Desde su ámbito de competencia
¿Qué tanto se puede modificar? Ackoff (1953) y Miler (1977), argumentan
que una investigación tiene bases sólidas en su justificación cuando
contempla la conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor
teórico y utilidad metodológica

1.3. Enunciado del Problema


Para enunciar correctamente un problema se deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Estar expresado como una condición negativa.
b) Tener especificado su ubicación (¿dónde ocurre?)
En forma declarativa o interrogante se comunica lo que será investigado y
delimita y especifica el problema.

1.4. Objetivos de la Investigación


1.4.1. Objetivo General
Indica la meta o finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros
directos y evaluables que se pretenden alcanzar. Tiene correspondencia
con la o las preguntas de investigación. El objetivo general debe describir
precisa y cabalmente la meta de la investigación que se pretende alcanzar.
Si hay más de una meta global, se formula más de un objetivo general. Se
redacta con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar,
contrastar o evidenciar en un momento dado. Se sugiere que conteste las
siguientes preguntas para poder definir su objetivo general: ¿Qué se va a
hacer? Es decir, acción central a realizar. ¿En quién se va a realizar? Es
decir, cuál es la unidad de observación. ¿Dónde se va a efectuar? Es
decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio. ¿Cuándo y cuánto
tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo del estudio.

1.4.2. Objetivos Específicos

El logro del objetivo general requiere abordar etapas o aspectos


particulares que se indican en los objetivos específicos. Estos son partes
más reducidas y conectadas, que especifican lo que se hará en el estudio,
dónde y con qué fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e
iniciar en infinitivo.

1.5. METODOLOGÍA:​ ​(HASTA 400 PALABRAS)

Este apartado es de gran relevancia en un trabajo porque describe el


diseño de la investigación, incluyendo premisas y limitaciones. Debe
explicar cómo la llevará a la práctica, justificando la elección de métodos y
técnicas. Sólo se incluye en investigaciones de laboratorio o de campo. 6.1
Tipo de estudio Es conveniente que se tome en consideración los objetivos
planteados para poder determinar cuál es el tipo de estudio a realizar y
desde que marco epistémico se elabora el enfoque. Identifíquelo así:
Descriptivo: ¿Es conocido el problema y sólo quiere medir su magnitud?
Transversal ¿Hará un corte en el tiempo? Longitudinal ¿Dará seguimiento
a un fenómeno? Analítico (comparativo) ¿Están algunos factores
realmente asociados con el problema? Cuasi – experimental ¿Realizará
una intervención en un grupo y lo comparará con otro?

Población y muestra:
Población o universo es el conjunto de unidades o elementos como
personas, instituciones, municipios, empresas y otros, claramente definidos
para calcular las estimaciones en la búsqueda de la información. Es
importante definir las unidades, su contenido y extensión. Cuando es
imposible estudiar todo el universo se extrae una muestra, o subconjunto del
universo, que sea representativa. Una muestra es representativa cuando
como mínimo contempla un 10 % de la población. En el proyecto se debe
especificar el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo a utilizar:
estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, sistemático,
etc. Es recomendable incluir los criterios de inclusión de la muestra, o sea
las características específicas de los sujetos (expedientes, archivos,
registros, etc.), que deben estar presentes en la población de estudio; de
exclusión cuando varias o, al menos una de dichas características son
diferentes y de eliminación cuando la unidad de estudio cambia en algunas
características durante el proceso de investigación.

Instrumentos
Los instrumentos tienen que ver con los elementos que se utilizan para la
obtención o recolección de la información relacionada con el objeto de
estudio. Se pueden emplear cuestionarios de opinión, escalas de medición,
registros de observación, cuyos reactivos provienen directamente de la
operacionalización de las variables. Se define las características de estos
instrumentos, su validez y confiabilidad.

Equipos
Sólo se indica si reúnen condiciones técnicas especiales dentro del proceso
investigativo, tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.

Instalaciones
Sólo se indican cuando cumplen condiciones estandarizadas para el
estudio.

Procedimiento
Se indica en este apartado cómo se va a realizar la fase de campo o de
laboratorio, que responda a la pregunta problema. Es importante incluir las
instrucciones y condiciones de aplicación.

Técnica de análisis y procesamiento de la información


Consiste en la explicación de las técnicas de organización y clasificación de
los datos se van a utilizar, con base en las hipótesis generales, se elabora
un plan tentativo de las diferentes correlaciones, o análisis de información
que se realizará, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Las
técnicas estadísticas son vitales para evaluar los datos y determinar la
calidad de los mismos, comprobar las hipótesis y obtener conclusiones.

Sistema de hipótesis y variables o de Presupuestos y categorías de análisis.


Sistema de hipótesis y variables o de Presupuestos y categorías de análisis Una
hipótesis es una suposición que se admite provisionalmente para contestar la
pregunta problema, expresa la relación probable que hay entre dos variables,
debe redactarse en forma afirmativa, con el fin de ser aceptada o rechazada
estadísticamente. Las variables son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o
propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en un
grupo de elementos. Desde el punto de vista metodológico, las variables se
dividen en: Dependientes (VD), Independientes (VI) y Extrañas (VE). La Variable
Independiente: Es la característica que se pretende manipular, para modificar las
características de la VD. La Variable dependiente: Es una característica asociada
o relacionada con la presencia de la variable independiente. Las Variables
Extrañas: Son características que pueden aparecer concomitantemente con la VI
para determinar un cambio en los valores de la VD. Para fines estadísticos las
variables se clasifican según el nivel de medición en:

Cualitativas: Nominales: sexo, profesión, nacionalidad.

Cuantitativas: Ordinales: grado escolar, nivel socioeconómico.


Discontinuas: número de hijos, habitaciones, errores.
Continuas: altura, talla, peso.

Como resultado de la revisión teórica y de la apropiación temática, en este


apartado se definen operacionalmente las variables o fenómenos de indagación.
Se propone el siguiente esquema: Variable: conceptos básicos que se evaluarán
en la investigación, Definición: Conceptualizar cada variable. Indicador:
determinar cómo se va a medir en términos numéricos el comportamiento de las
variables. Reactivo: Si dentro de la estrategia metodológica se ha considerado el
empleo de cuestionarios, encuesta, entrevista, se debe enunciar las preguntas
que evaluarán los indicadores propuestos. Fuente: Indicar a quién se le aplicará
los cuestionarios.
2. Marco Teórico:​ ​(HASTA 3200 PALABRAS)
Tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste
dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio
investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones
anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. De este
modo, el fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está
estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la
búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se
utilizaran en el trabajo. El punto de partida para construir un marco de
referencia lo constituye el conocimiento previo de los fenómenos que se
abordan, así como las enseñanzas que se extraigan del trabajo de revisión
bibliográfica que obligatoriamente se tiene que hacer.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:

• Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir


las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

• Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del


conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.

• Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la


investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

• Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que


potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

Estructuración del marco teórico

La teoría da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes


sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. La
validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que
la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse.

El marco teórico de la investigación considera:

• Conceptos explícitos e implícitos del problema.


• Conceptualización especifica operacional.
• Relaciones de teorías v conceptos adoptados.
• Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis. Concluir las
implicaciones de la teoría con el problema.

Para estructurar el marco teórico, como ejemplo se puede tomar un estudio


que abordará las causas de la delincuencia juvenil. Es conveniente aproximarse
al tema desde varios aspectos: desde el plano psicológico, psicosocial,
económico, legal, entre otros. También se puede esbozar la concepción sobre lo
que la sociedad y la delincuencia juvenil (el fenómeno en estudio), porque la
comprensión del fenómeno variará si se aprecia como una conducta
disfuncional (por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a
sus grupos de referencia o, por el contrario, como una expresión de una
contracultura que se origina en una crisis de valores de la sociedad existente.

2.1 Conceptualización de las variables

2.2 Caracterización de las variables

2.3 Elaboración de las resultados y discusiones:

Resultados
Se presenta la información derivada del análisis de los datos obtenidos. Es la
representación estadística concreta que se expresa a través de: cuadros ó gráficos,
dibujos, mapas, fotografías, etc. Se incluye la descripción de las características
numéricas de los mismos y la presentación de los resultados de las pruebas
estadísticas que tengan significancia, además del análisis de congruencia. Deberán
estar en relación con la medición inicial, descrita en los antecedentes del proyecto.

Discusiones:
Es la discusión fundamentada de los antecedentes y el marco teórico con los
resultados de la investigación
Para la discusión de resultados necesariamente se ha debido realizar el proceso de
recolección de información, ya sea cualitativa o cuantitativa, mediante datos
primarios (tomados directamente de los participantes del estudio mediante
entrevistas, cuestionarios, observaciones, mediciones, etc.) y secundarios (por
medio de revisiones de documentos ya existentes como artículos, historias clínicas,
reportes estadísticos, bases de datos, reportes de otras investigaciones, etc.).

Características y componentes de la discusión de resultados


En aras de mantener una estructura homogénea de la sección de discusión, los
autores proponen que contenga al menos los siguientes elementos:
Que se haga la interpretación de los resultados encontrados en el estudio. Esto
implica traducir los hallazgos a un significado práctico, conceptual o teórico. Deben
presentarse estas interpretaciones en el mismo orden lógico en el que se
presentaron los resultados.

Que se reflexione sobre las implicaciones de estos resultados.


Los investigadores suelen hacer sugerencias acerca del modo en que sus
resultados podrían emplearse para mejorar la práctica de las ciencias de la salud y
pueden hacer recomendaciones encaminadas a incrementar el conocimiento en ese
campo específico profundizando en las investigaciones.

Que se incluyan las potenciales limitaciones del estudio.


A menudo, el investigador se encuentra en la mejor posición para plantear las
limitaciones del estudio, como deficiencias de la muestra, problemas de diseño,
dificultades en la colecta de datos, etc. El hecho de que en la discusión se
presenten estas limitaciones demuestra a los lectores que el autor estaba
consciente de ellas y que quizá las tomó en cuenta al interpretar los resultados.

En términos generales la discusión, debe ser clara y consistente con los resultados.
Sus características más relevantes se centran en mostrar las relaciones y
generalizaciones según los cuadros, señalar las excepciones o faltas de correlación
y concretar los aspectos no resueltos sin alterar los datos, señalar las concordancias
o discordancias con las publicaciones anteriores, enunciar las aplicaciones prácticas
de los resultados, formular las conclusiones con claridad y resumir las pruebas que
respalden cada conclusión.
Algunos investigadores, en especial los que llevan a cabo estudios cualitativos,
resumen la bibliografía pertinente en la sección de discusión y no en la introducción,
o bien en ambas, o en algunos casos utilizan los estudios previos como base para
comparar sus resultados. La discusión se redacta en tiempo presente como las
referencias de otros autores y en pasado cuando se abordan los resultados de una
investigación

3. CONCLUSIONES:​ ​(HASTA 300 PALABRAS)


Corresponde a la etapa final de un texto en la que se presenta la información más
relevante o aquello que se propone como ‘nuevo’ en el texto. En otras palabras,
la conclusión es “a la que se llega después de considerar una serie de datos o
circunstancias” (RAE). De hecho, concluir es definido como “inferir, deducir una
verdad de otras que se admiten, demuestran o presuponen” (RAE). Por lo tanto,
la conclusión está en directa relación con algo que se admitió, propuso o
evidenció anteriormente en la introducción y el desarrollo del texto. Así, en la
conclusión se reitera la tesis que se defendió en el texto o la idea que se abordó
en el trabajo; se da respuesta a las preguntas iniciales o se revisa el
cumplimiento de los objetivos presentados a la luz de lo elaborado en el
desarrollo. De esta manera, podemos concebir la conclusión como un reflejo de la
introducción, pero con la información nueva que el trabajo desarrolla.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se registran en orden alfabético las obras y demás materiales de carácter


informativo que se han consultado para la elaboración del trabajo. Es importante
incluir las fuentes citadas en los diferentes apartes del trabajo.
Se sugiere que todas las referencias bibliográficas se citen bajo el siguiente
esquema.
Apellido paterno del autor Inicial (es) del nombre (s) del autor (Año de publicación
entre paréntesis). Título subrayado o itálicas. Editorial ó Revista. Número del
Volumen de la revista. número de edición de la revista. Páginas de donde a donde
aparece publicado el artìculo.
Ej.

Cevallos, L., Guijarro, A. & Domínguez, L. (2016). Factores que inciden en el mal uso de
la información en trabajos de investigación científica. Revista ​Didáctica y
Educación​, Vol. 7 núm. 6, pp. 57-74.

También podría gustarte