Trabajo 3
Trabajo 3
RECURSO
S DE
Facilitadora
INFORMA Verónica Trosel
Participante
APOYEN
LA
INVESTIG San Fernando, 25 de Enero del 2022
ACION Y INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................3
MÉTODOS DE EVALUACIÓN.......................................................................................8
Criterios de evaluación...................................................................................................9
CONCLUSIÓN................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................17
INTRODUCCIÓN
Actualmente, el avance de la ciencia y de la tecnología ha generado grandes
cambios en la humanidad. Es por ello, que debido a la nueva realidad tecnológica, la
forma de transmitir la información y el conocimiento, ha cambiado. Asimismo, nos
hemos encontrado con la necesidad de incorporar estos recursos digitales al proceso de
formación. Cabe destacar, que estamos asistiendo a un gran debate acerca de la utilidad
2
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas
pedagógicas. Por tal razón, el reto actual lo tenemos ante las TIC como medio didáctico y
su aplicación educativa. Ya que las nuevas tecnologías nos aportan grandes beneficios y
cambios, como por ejemplo: la integración de la palabra hablada y la escrita con sonidos
e imágenes; generando nuevas formas de trasformar los códigos de comunicación, hasta
ahora existentes en los procesos educativos. Sin embargo, muchas veces su uso genera
temor ante las nuevas tecnologías.
En consecuencia, al analizar y valorar las transformaciones que estos medios han
aportado al mundo educativo: nuevos escenarios y entornos de aprendizaje, nuevas
modalidades de formación, los procesos de mejora o innovación que ha supuesto, la
necesidad de diseñar nuevos planteamientos educativos, los cambios producidos en el
rol del profesor y del alumno, el diseño y producción de material, la evaluación, nos
damos cuenta de la importancia de las tics en nuestra sociedad.
3
planteó nuevos retos no solo a los docentes sino a toda la comunidad educativa,
dando mayor relevancia al rol del docente como gestor de las TIC. Es por ello,
que los estudios sobre el impacto de las tecnologías en el aprendizaje de algunas
asignaturas arrojan resultados relativos al desarrollo de habilidades o destrezas
transversales, tales como la comunicación, colaboración, aprendizaje
independiente y trabajo en equipo, todo ello relacionado con tecnologías más
flexibles.
Así mismo, el avance tecnológico y las nuevas formas de comunicar,
compartir y crear conocimiento han propiciado nuevas maneras de comprender el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Los contenidos curriculares, el tiempo,
objetivos, escritura del material y demás variables se deben tener en cuenta para
diseñar una interfaz educativa. En el contexto actual a causa del Covid-19 las
instituciones de educación superior han tenido que elaborar lineamientos y
directrices para agilizar el cambio educativo e intentan construir su identidad
online mediante sus propios modelos pedagógicos.
Los criterios de evaluación del recurso didáctico es una de las actividades
más importantes dentro su desarrollo, porque gracias a ella es posible comprobar
si las propiedades del material didáctico satisfacen los requisitos definidos al
inicio del proceso de creación, además de obtener información realista sobre su
utilidad, de forma que se valida si el material creado permite el logro efectivo de
los objetivos de cada uno de los participantes en el proceso educativo.
Algunos de estos criterios son:
Relevancia: La relevancia sería la adecuación de la información a las
necesidades de los usuarios. Es por tanto una dimensión de valoración
subjetiva condicionada al tipo de usuario que la usa.
Calidad de los contenidos. Un recurso educativo debe reunir una buena
calidad, de ella dependerá el aprendizaje de nuestro alumno. Destacado
la buena presentación, relación de los contenidos, derechos de autor,
actualizado, objetivo, e información veraz.
Capacidad para generar aprendizaje. El recurso educativo digital promueve
el aprendizaje significativo, promueve la creatividad e innovación, y estimula
el espíritu crítico y la reflexión.
4
Actualidad de la información: La actualidad de la información determina en
gran medida su utilidad. Por lo general, excepto la información con valor
histórico, cuanto más reciente sea ésta mejor, sobre todo en determinados tipos
de información como la científica o las noticias
Cantidad de información aportada. A priori, cuanta más información se aporte
mejor, pero dentro de unos límites que pondrá el sistema (para su
procesamiento, almacenamiento.) y el usuario (para sus necesidades, el tiempo
de que disponer.).
Adecuación al usuario. El recurso es adecuado para diferentes tipos de
alumnos, se ajusta a su nivel y estilos de aprendizaje, y explota diferentes
caminos para alcanzar los objetivos didácticos.
Descripción didáctica. es un criterio de calidad que añade valor y
coherencia y facilita el uso de materiales educativos digitales.
CALIDAD REPRESENTACIONAL DE LA INFORMACION.
Se trata de la forma en que se representa la información, así como de todos los
aspectos técnicos referidos a su estructura. Esta categoría abarca los siguientes
aspectos:
Tipo de formato.
Claridad.
Corte.
Compatibilidad.
Diseño.
Flexibilidad.
Homogeneidad de los datos.
CALIDAD DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN
En esta categoría se engloban los aspectos relativos a cómo se accede a la
información:
Tiempo de espera.
navegación.
Seguridad.
LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL ENTORNO DIGITAL
5
Durante mucho tiempo el soporte más extendido de los recursos
informativos ha sido el papel, con la aparición y desarrollo de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones esta situación empieza a cambiar y cada vez
tienen más difusión e importancia los documentos digitales. Este tipo de recursos
tienen una serie de diferencias con respecto a los documentos impresos que van
más allá de la mera forma o del soporte: los documentos digitales, según
Schamber, son fácilmente manipulables, enlazables interna y externamente,
rápidamente transformables, inherentemente accesibles, instantáneamente
transportables e infinitamente replicables. Es decir, que el cambio de soporte
supone cambios también en la naturaleza y características del contenido. Por
ejemplo,
La importancia que ha ido cobrando el estudio de la calidad de la
información en el entorno digital se debe principalmente al incremento del
volumen de recursos a los que tenemos acceso. La facilidad para crear y difundir
información en internet ha favorecido esta situación y hoy en día cualquiera puede
publicar en la web. En términos generales, la información impresa pasó por una
serie de filtros y debió ajustarse, en mayor o menor medida, a una serie de pautas
de edición o presentación para poder salir a la luz.
El término calidad, aplicado a la información en Internet, es una meta que
implica un proceso continuo de planificación, análisis, diseño, implementación,
promoción e innovación, para asegurar que la información cubre las necesidades
de los usuarios en cuanto a contenido, presentación y usabilidad. Sin embargo, no
todos los productores de información apuestan por la calidad debido al esfuerzo
que requieren y por eso encuentran en internet recursos de todo tipo.
Los documentos electrónicos consta de dos componentes fundamentales:
la forma y la información. Ambos son necesarios y de poco sirven que un recurso
tenga información muy valiosa y muy útil ésta si no está adecuadamente
organizada y estructurada y viceversa, si un recurso está correctamente organizado
pero su contenido es pobre su utilidad será nula.
Las dimensiones o características que condicionan la calidad de un recurso
electrónico, además de las que son comunes con la información impresa, serían:
6
Facilidad de navegación: Los documentos impresos tienen la característica
de la linealidad en su lectura o consulta, una persona sabe al coger un libro
dónde está el principio y dónde el final ya que hay una sola secuencia de
presentación de la información, sin embargo los documentos digitales son
hipertextuales , la información está organizada a través de enlaces que
permiten su consulta de forma no secuencial y una mayor interacción del
usuario. Por eso es importante que la navegación sea lo más fácil e intuitiva
posible permitiendo al usuario conocer en todo momento «dónde está» dentro
de un documento y cómo acceder a la información que busca. En este sentido
es muy importante el uso de ayudas sobre cómo utilizar el documento
Compatibilidad e interoperabilidad : Los documentos electrónicos se
caracterizan por la necesidad de utilizar equipos informáticos para su consulta,
en contraste con el documento impreso, que es consultable directamente. La
compatibilidad e interoperatibilidad hacen referencia a la capacidad del
documento para ser procesado adecuadamente desde diferentes
plataformas. Esta característica asegura que un recurso llegue a más usuarios y
perdure más en el tiempo.
Update : Si bien esta es una dimensión general de la información, en el caso
de los recursos electrónicos cobra especial importancia debido a la capacidad
que tienen estos para ser actualizados y modificados en cualquier momento,
algo que no ocurría con los documentos impresos que difícilmente podrían ser
modificados una vez salidos de la imprenta. En internet, la actualidad de la
información es prácticamente un requisito básico debido al elevado nivel de
obsolescencia de sus contenidos.
Velocidad: Los recursos electrónicos son procesados por equipos informáticos
para su consulta, el tiempo que se requiere para hacerlo en la percepción del
usuario ya que éste siempre desea la obtención de información de calidad en el
menor tiempo posible.
NECESIDAD DE EVALUAR LOS CONTENIDOS ELECTRÓNICOS
La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la Red hacen
necesaria la adopción, por parte del usuario de información digital, de una serie de
criterios que le ayuden a filtrar los contenidos electrónicos ya discernir la
7
veracidad, la credibilidad, la confianza y en definitiva, la calidad de las
informaciones que este medio nos proporciona.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
En el entorno de la web, son muchos los profesionales que se dedican a evaluar
los contenidos electrónicos, aunque no todos persiguen los mismos objetivos ni
utilizan los mismos métodos y criterios. De forma general, se distinguen los
siguientes grupos:
Profesionales: Trabajan en portales y directorios temáticos, como Yahoo o
Lycos, que aportan con su labor evaluadora un valor añadido a los recursos
electrónicos que proporcionan.
Expertos: A través de sus páginas personales o corporativas, consiguieron
una selección de recursos evaluados referentes a su especialidad. El rigor en la
clasificación y la pertinencia de los recursos electrónicos seleccionados vienen
avalados por la reputación profesional del experto, así como por su alto grado
de especialización en una materia determinada. Un ejemplo es: La Página del
Idioma Español. El directorio de recursos electrónicos que incluye en su sitio
web posee todas las garantías de confianza necesarias para un usuario que
busque información en el tema de la lingüística y la filología.
Diferentes organismos e instituciones como sociedades científicas o
universitarias: Proponen claramente una serie de criterios y parámetros que
deben ser respetados cuando se diseñan páginas web con un objetivo
informativo, educativo o institucional determinado.
Bibliotecarios y documentalistas: Aportan sus conocimientos profesionales
para seleccionar y valorar recursos electrónicos especializados, que se
encuentran en las páginas web de las bibliotecas o unidades de información en
las que realizan su actividad.
Agencias de evaluación o pasarelas temáticas (subjetcs gateways o
information gateways): Están formados por equipos de especialistas como
académicos, bibliotecarios, universitarios y otros profesionales, que utilizan
estrictos criterios de selección y de control de la calidad de la información
para evaluar recursos electrónicos. El resultado de su actividad se concreta en
un producto altamente valorado en el seno de la comunidad científica, pues los
8
contenidos electrónicos proporcionados son rigurosamente clasificados,
descritos, valorados y actualizados, y destacan sobre todo, por su alto nivel de
especialización. Veamos detenidamente algunas de ellas:
BubLink
La cámara de compensación de Argus
El proyecto de Exploración de Internet
Criterios de evaluación
La calidad de la información electrónica puede ser evaluada desde
diferentes perspectivas -cuantitativa, cualitativa, bibliométrica, aunque la más
generalizada es aquella que se centra en la satisfacción del usuario y en el análisis
y la valoración de una serie de criterios que cumplen de estar presente en los
contenidos proporcionados en el entorno digital.
Antes de empezar a analizar cualquier recurso electrónico, hay que identificar la
tipología del mismo, puesto que en la web existe una variada gama de tipos de
recursos: directorio, motor de búsqueda, revista electrónica, sede web corporativa,
sede web institucional, sede web académico, medio de comunicación, página
personal, sede web comercial, organización no gubernamental. La aplicación de
los criterios e indicadores de evaluación variarán por lo tanto, en función de las
características de cada uno de ellos, así como del nivel de profundidad que el
evaluador decidido a emplear.
Por otro lado, la naturaleza hipertextual de la web exige al menos, dos niveles
de evaluación sobre los que hay que aplicar los criterios e indicadores oportunos:
Micronavegación: que tiene en cuenta todos los aspectos relacionados con la
navegación interna entre los propios contenidos del sitio web
Macronavegación: relacionado con los enlaces del sitio web hacia el exterior
y la visibilidad del mismo en todo el entorno de la WWW, es decir, cuestiones
cómo la recuperabilidad del recurso electrónico en cuestión en los buscadores
más utilizados por los usuarios, el número de recursos que tengan un enlace a
este sitio web, o, desde el punto de vista del diseño, la capacidad que tengan la
web para ser consultada por todos los usuarios en general (accesibilidad).
Para cada uno de estos niveles de navegación, habrá que aplicar los criterios y
parámetros que nos ofrecerán información sobre los mismos. Como modelo
9
general, se presenta un conjunto de criterios de evaluación e indicadores válidos
para un análisis y valoración de recursos electrónicos.
Autoría: Este criterio es esencial para distinguir la veracidad de la fuente
de información y la calidad de los contenidos de un sitio web. El responsable de
los contenidos de un sitio web, ya se trate de una persona o de una organización,
debe estar claramente identificado, mediante una serie de indicadores presentes en
el sitio:
-una adscripción del autor a la organización a la que pertenece
-una breve información sobre el currículum académico o profesional del
responsable
-una dirección de correo electrónico para contactar o verificar la legitimidad del
responsable de la página
-una declaración de principios o intenciones sobre la finalidad de los contenidos
-algún tipo de logotipo que represente a la institución
-alguna crítica o mención por parte de una organización externa sobre la calidad
del sitio web
Actualización y actualidad: Este criterio se refiere a la actualidad de los
contenidos del sitio web evaluado, así como a la actualización de los mismos, si es
que este aspecto está integrado en la página web. Son aspectos importantes que
hay que tener en cuenta a la hora de medir la calidad del contenido de una página
web, ya que la rapidez e inmediatez que permite Internet como medio de edición y
como medio de comunicación y difusión de la información es también una de las
cuestiones más valoradas en el nuevo medio, y por lo tanto, son criterios dignos
de requerir cuando evaluamos contenidos difundidos por esta vía.
BENEFICIOS DE LOS RECUROS DE INFORMACION EN EL
APRENDIZAJE
Nuestros alumnos se enfrentan a un futuro rico en información, en el que
el cambio será una de las constantes de sus vidas. Para que puedan adaptarse y
realizar plenamente su potencial, deberán ser capaces de aprender durante toda su
vida y tomar decisiones de manera autónoma.
El alumno adquiere las habilidades de:
10
• Dominar las habilidades necesarias para acceder a la información, cualquiera
que sea el soporte que la vehicule (impreso, no impreso, electrónico)
• Comprender y dominar las habilidades eficaces de búsqueda de información y de
presentación de los resultados
• Desarrollar habilidades para evaluar, extraer, sintetizar y utilizar la información
proveniente de una variedad de fuentes y medias
• Utilizar los datos y la información para ampliar su base de conocimiento
personal
• Explorar maneras creativas de utilizar la información
• Comprender su herencia cultural y su historia, así como la cultura y la historia de
otras sociedades y grupos sociales
• Mejorar su capacidad para conocerse a sí mismos adquiriendo el placer de la
lectura
• Explorar los valores y creencias de otros leyendo obras del mundo entero
• Pensar de manera crítica y tomar decisiones en función de las necesidades y
valores de cada uno, así como en función de la evidencia de los hechos
• Participar activamente en las decisiones concernientes a su propio aprendizaje.
Dado que la información es un elemento vital para el desarrollo del pensamiento
crítico y para una toma de decisiones autónoma, resulta que el acceso a un cuerpo
de información que no cesa de crecer es vital para el desarrollo del potencial de
cada alumno.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD DE LOS
RECURSOS EDUCATIVOS VIRTUALES:
Es indispensable la disponibilidad y utilización eficiente de toda clase de
medios educativos (bibliotecas, materiales, equipamiento de enseñanza,
autoaprendizaje, experimentación y actividades manuales o técnicas) incluidas las
nuevas tecnologías que permiten llevar a cada aula el mundo entero, con toda la
información más avanzada y al día. Desde la perspectiva de la Psicología de la
Instrucción, para desenvolverse en la sociedad de la información, los ciudadanos
necesitan:
• Una elevada capacidad de iniciativa y planificación para tomar las mejores
decisiones
11
• Alta flexibilidad de pensamiento para adaptarse a las nuevas demandas del
mercado y a los consiguientes cambios tecnológicos.
• Autonomía en el aprendizaje, usando de forma sistemática métodos de trabajo y
estudio que garanticen la asimilación de los conocimientos adquiridos y le
permitan autoevaluar sus progresos. En las diversas etapas y áreas, especialmente
en la educación obligatoria, se destaca la necesidad de que los alumnos adquieran
no sólo el conjunto de conocimientos ya elaborados que constituye la cultura y la
ciencia de nuestra sociedad, sino también, y de modo muy especial, que adquieran
habilidades y estrategias que les permitan aprender por sí mismos nuevos
conocimientos.
ETAPAS EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACION
Durante la búsqueda de información, debemos seguir las siguientes etapas:
selección, composición y evaluación.
a) Etapa de selección
Es la primera de las etapas del desarrollo de los materiales audiovisuales, que se
dedica a localizar y recuperar los recursos o componentes (contenidos y estrategia
pedagógica) más apropiados de acuerdo con los requisitos de creación del material
sobre el dominio del conocimiento, pedagógicos y técnicos.
Existen diferentes formas de proceder durante la etapa de selección. La
elección del procedimiento de selección más apropiado o de menor coste depende
de las reglas de acceso, definidas de acuerdo con las políticas de protección de los
derechos de autor, políticas de seguridad y de distribución de recursos de los
repositorios o instituciones propietarias de los recursos y de la disponibilidad de
aquellos recursos que cumplen con los requisitos específicos del dominio de
conocimiento y de carácter pedagógico del material que se necesita crear.
b) Etapa de composición
La segunda etapa del desarrollo es la composición dedicada a la
agregación e integración de los recursos o componentes del material en la
estructura definitiva del mismo. Durante esta etapa los recursos obtenidos en la
etapa anterior son agregados e integrados en una estructura del material definida
según los requisitos pedagógicos y que permita cumplir con los requisitos de
soporte tecnológico para la entrega y visualización del material. En consecuencia,
12
también es necesario que se disponga de guías y mecanismos que permitan la
agregación e integración de los recursos en la estructura del material para la
composición del mismo.
c) Etapa de evaluación
La última etapa del desarrollo es la evaluación, ignorada o subestimada en
muchas soluciones al desarrollo. En esta etapa se controla que las propiedades del
material obtenido cumplan en cierta medida con las expectativas de sus creadores
o potenciales usuarios.
AVANCES DE LA EDUCACION CON LAS TICS
El docente, pasó de un momento a otro de clases presenciales a clases
online, su rol es de acompañar a los estudiantes durante su proceso formativo,
garantizando su eficacia en esta nueva modalidad. Además fomenta el logro de los
objetivos de aprendizaje, la adquisición de contenidos y competencias, brinda
tutoría y apoyo permanente. El estudiante por su parte, debe asumir una actitud
proactiva, clara implicación y elevado compromiso con su aprendizaje, además de
tener metas propias que vayan más allá de las propuestas en las asignaturas.
La forma y diseño de la clase virtual debe ser organizada con anticipación
para promover la interacción digital y fomentar la participación de los alumnos,
considerando las características del estudiante actual, su poca lectura crítica, y
criterio para seleccionar la información. Ante esta problemática el docente debe
realizar el seguimiento de los aprendizajes para identificar e introducir acciones de
mejora.
La planificación debe ser pertinente a las necesidades de los estudiantes y
del contexto, debe incluir el qué, el cómo y el cuándo se realizará la evaluación.
El docente debe considerar las características de los llamados nativos digitales, al
respecto Presky sostiene que estos alumnos reciben la información más
rápidamente, prefieren el trabajo paralelo y la multitarea, prosperan con la
satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes, aprenden con mayor
facilidad a través de imágenes que con textos extensos.
Para facilitar la tarea del profesor se puede emplear el Método de
seguimiento, que permite tener un registro detallado de los estudiantes, identificar
los avances en relación a los objetivos de la asignatura y el control de la
13
evaluación de los procesos de aprendizaje. Además, ayuda a identificar el fracaso
académico y el abandono. Para concretar este seguimiento se puede emplear un
portafolio digital que puede ser estructurado o semiestructurado.
Las actividades de aprendizaje se deben diseñar previo a un diagnóstico
(características del grupo y asignatura), para facilitar la selección y diseño del
material más adecuado. Establecer indicadores cuantitativos y cualitativos para
evaluar el progreso de los estudiantes y dinamizar la acción formativa y el trabajo
en equipo, el docente debe promover en los estudiantes el desarrollo de destrezas
relacionadas con la comunicación, búsqueda y selección de información,
producción, difusión de la información y aprendizaje autónomo.
Por consiguiente, se denominan fuentes de información a diversos tipos de
documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de
información o conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de
información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso
de investigación. No obstante, las bases de datos, o también banco de datos, son
un conjunto de información perteneciente a un mismo contexto, ordenada de
modo sistemático para su posterior recuperación, análisis y/o transmisión. Existen
actualmente muchas formas de bases de datos, que van desde una biblioteca hasta
los vastos conjuntos de datos de usuarios de una empresa de telecomunicaciones.
De igual manera, los directorios guardan mucha relación con las bases de
datos, puesto que son una división lógica para el almacenamiento, pudiendo
contener archivos y otros directorios (subdirectorios). Constituyen una estructura
jerárquica en forma de árbol. En un determinado momento, un usuario siempre se
encuentra en un determinado directorio, y las operaciones que se realizan afectan
a éste. Cada sistema de archivos tiene un directorio especial denominado "raíz", el
cual contiene al resto de directorios y archivos.
CONCLUSIÓN
Finalmente, existen muchas estrategias en el proceso de aprendizaje, todas
estas, vienen a facilitar los procesos educativos de transmisión y apropiación del
conocimiento, utilizando elementos como los recursos educativos, materiales
didácticos y actividades los cuales colaboran en la consecución de los objetivos
14
planteados. Cabe destacar, que el uso de los recursos, materiales y objetos de
aprendizajes, promueven las estrategias en los entornos virtuales desde una
perspectiva colaborativa y cooperativa, para la adquisición de habilidades,
capacidades y conocimientos en los estudiantes.
Asimismo, estos instan a los docentes el interés por actualizarse y
animarse a utilizar herramientas que se adapten a los diferentes ambientes de
aprendizaje. Para lograr esto es importante que el facilitador tenga una actitud
crítica, abierta y dispuesta al cambio. Para la creación de los recursos y las
actividades, es importante tomar en cuenta las opiniones de los alumnos para la
implementación de estos en la práctica educativa; garantizando la uniformidad e
intencionalidad de los objetivos del curso. Los diferentes tipos de evaluación,
centrados en el estudiante, responden al diseño de las actividades de mediación
que el facilitador establezca, ya que por ser dinámicas y flexibles que se adaptan
a los diferentes entornos de aprendizaje validando las habilidades y conocimientos
adquiridos por todos.
BIBLIOGRAFIA
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-
67762017000100011&script=sci_arttext
15
https://intef.es/recursos-educativos/educacion-digital-de-calidad/une-
71362/criterio-5-interactividad/
https://www.gicesperu.org/articulo.php?id=q+sNp2eAe7ON4EYpqsMuAQ==
https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf
http://informationr.net/ir/13-4/paper387.html
http://eprints.rclis.org/6717/2/EMPEUIcap1.pdf
http://dis.um.es/~lopezquesada/documentos/IES_1213/LMSGI/curso/xhtml/
xhtml11/Paginas/Directorios.html
https://concepto.de/base-de-datos/#ixzz7InVySyYU
16