Facultad de
Educación
DIPLOMADO EN
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES Y CONTEXTOS INCLUSIVOS
QUINTA VERSIÓN
Facultad de Educación
DESCRIPCIÓN
DEL DIPLOMADO
El diplomado en Necesidades Educativas Especiales y Contextos Inclusivos, busca actualizar a
profesionales de la educación en temáticas vinculadas a las necesidades educativas especiales y la
atención de la diversidad.
Su propósito fundamental es promover la generación de estrategias que potencien procesos de
inclusión educativa y una respuesta de calidad a las necesidades educativas de la diversidad del
estudiantado, para así, garantizar igualdad de oportunidades y espacios de participación y
aprendizaje al interior de instituciones escolares, acorde a los desafíos actuales de la educación
especial y la normativa vigente.
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE
Analizar la política en educación especial y su impacto en la atención de la diversidad, mediante
la revisión de normativa vigente y su aplicación en establecimientos escolares.
Comparar las distintas necesidades educativas especiales, su clasificación, diagnóstico e
intervención, a través de la revisión de literatura especializada y análisis de casos prácticos.
Diseñar estrategias de atención a la diversidad en contextos educativos que promuevan
procesos inclusivos, utilizando la experiencia profesional en contextos escolares.
Facultad de Educación
A QUIÉN SE
DIRIGE
Profesionales y asistentes de la educación vinculados al trabajo con niños, niñas y jóvenes con
necesidades educativas especiales, o interesados en especializarse en esta área.
MODALIDAD
El diplomado se desarrollará en modalidad online y está formado por 4 módulos. Las clases se
realizarán en modalidad sincrónica o asincrónica, según programación de cada módulo.
Contempla una metodología teórico - práctica que abordará desde la teoría aspectos esenciales
para la comprensión de la atención de la diversidad y los procesos de inclusión escolar, que será
complementado con el diseño de propuestas y estrategias para atender a la diversidad. Se espera
que el estudiante utilice su experiencia laboral para comprender y aplicar los aspectos teóricos y
el desarrollo de actividades prácticas.
Considera trabajo autónomo del estudiante, tanto en la revisión de recursos educativos (cápsulas,
lecturas, entre otros) como en la elaboración de actividades y evaluaciones.
Facultad de Educación
CONTENIDOS
Módulo I
Normativa en Educación Especial
Acuerdos y convenciones internacionales en educación especial
Marco conceptual de la educación especial en Chile
Normativa nacional actual en educación especial
Módulo II
Atención a la Diversidad Educativa: clasificación y contexto
Conceptos clave de la atención a la diversidad
Necesidades educativas especiales de carácter permanente
Necesidades educativas especiales de carácter transitorio
Módulo III
Diagnóstico y Estrategias de Intervención para la Diversidad Educativa
Evaluación y diagnóstico de las NEE
Estrategias de Intervención en el proceso de enseñanza- aprendizaje
Proceso de evaluación formativa y sumativa para estudiantes con NEE
Módulo IV
Gestión de la diversidad en establecimientos educativos
Escuelas inclusivas y trasformación de las comunidades educativas
Gestión de las NEE en distintos contextos educativos
Procedimientos, instrumentos y recursos disponibles para avanzar hacia la inclusión
Facultad de Educación
Facultad de Educación
EQUIPO
DOCENTE
Cecilia Peñafiel
Profesora de Educación Diferencial, Universidad de Concepción. Psicóloga, Universidad de Las
Américas. Máster en Intervenciones Sociales y Educativas, Universidad de Barcelona.
Directora, Escuela de Educación Diferencial, Universidad de Las Américas.
Claudia González
Profesora de Educación Diferencial, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Docencia
Universitaria, Universidad de Las Américas. Académica de la Escuela de Educación
Diferencial, Universidad de Las Américas.
Claudia Rivas
Profesora de Educación Diferencial, Universidad Católica de Temuco. Magíster en Dirección y
Gestión Escolar de Calidad, Universidad del Desarrollo. Directora de carrera Pedagogía en
Educación Diferencial, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Daniela Toledo
Profesora de Educación Diferencial, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Máster en Atención Temprana, Instituto Superior de Estudios Psicológicos, Barcelona.
Secretaria Académica, Escuela de Educación Diferencial, Universidad de Las Américas.
Jeimy Vargas
Profesora de Educación Diferencial, Universidad de Concepción. Magíster en Desarrollo
Curricular y Proyectos Educativos, Universidad Andrés Bello. Académica de la Escuela de
Educación Diferencial, Universidad de Las Américas.
Jessica Durán
Profesora de Educación Diferencial con mención en Retardo Mental, Universidad Católica de
Valparaíso. Magíster en Gestión y Liderazgo para la Gestión Gducacional, Universidad Andrés
Bello. Académica de la Escuela de Educación Diferencial, Universidad de Las Américas.
Jill Herreros
Profesora de Educación Diferencial, Universidad Católica del Maule. Magíster en Educación con
mención en Dificultades de Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora de
carrera Pedagogía en Educación Diferencial, Universidad de Las Américas, Sede Santiago.
Laura Farías
Profesora de Educación Diferencial, Universidad de Concepción. Magíster en Educación,
Universidad Santo Tomás. Académica de la Escuela de Educación Diferencial, Universidad de
Las Américas.
Facultad de Educación
María Carolina Crovetto
Profesora de Educación Diferencial, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magíster en Educación mención Currículo, Universidad de Magallanes. Académica de la
Escuela de Educación Diferencial, Universidad de Las Américas.
Natalia Fica
Profesora de Educación Diferencial, Universidad de Concepción. Magíster en Educación
Diferencial, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Académica de la Escuela
de Educación Diferencial, Universidad de Las Américas.
Nicole Alegría
Profesora de Educación Diferencial, Universidad San Sebastián. Magister en Desarrollo
Curricular y Proyectos Educativos, Universidad Andrés Bello. Académica de la Escuela de
Educación Diferencial, Universidad de Las Américas.
Pamela de Barca
Profesora de Educación Diferencial, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. Magíster en
Gestión y Liderazgo Educativo, Universidad Andrés Bello. Académica de la Escuela de
Educación Diferencial, Universidad de Las Américas.
Yirda Romero
Profesora de Educación Diferencial, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Docencia
Universitaria, Universidad de Las Américas. Directora de carrera Pedagogía en Educación
Diferencial, Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar.
Facultad de Educación
REQUISITOS
DE ADMISIÓN
Foto de cédula de identidad por ambos lados.
Completar Ficha de preinscripción.
Foto de Título o Certificado de Título.
Facultad de Educación
INFORMACIÓN
GENERAL
Fecha de inicio Fecha de término Cantidad de horas
Mayo 2023 Septiembre 2023 216
Modalidad Días y horarios de clases
Online Viernes de 17:50 a 21:25 horas
Sábado de 08:30 a 13:00 horas
Sede Santiago Campus La Florida, Av. Walker Martínez 1360
Campus Maipú, Av. 5 de Abril 0620 Plaza de Maipú
Campus Providencia, Av. Manuel Montt 948 Manuel Montt
Campus Santiago Centro, Av. República 71 República
Sede Viña del Mar Campus Los Castaños, 7 Norte 1348
Sede Concepción Campus Chacabuco, Av. Chacabuco 539
Campus El Boldal, Av. Jorge Alessandri 1160
CONTÁCTANOS
econtinua.udla.cl [email protected]