El Tabaquismo y Los Adolescentes
El Tabaquismo y Los Adolescentes
edad) que reportaron haber consumido un producto de tabaco en el mes anterior a la encuesta.
En ese mismo año, se encontró que casi el 60 por ciento de los nuevos fumadores eran menores
de 18 años cuando fumaron un cigarrillo por primera vez. De los fumadores menores de 18 años,
es probable que más de 6 millones mueran prematuramente por una enfermedad asociada al
tabaquismo.
El consumo del tabaco por adolescentes no sólo es el resultado de las influencias psicosociales,
como presión por parte de los compañeros o amigos, sino que las investigaciones recientes
sugieren que puede haber razones biológicas para este periodo de mayor vulnerabilidad. Hay
una mayor vulnerabilidad en el hábito de fumar en la adolescencia. Las ratas adolescentes son
más susceptibles a los efectos de refuerzo de la nicotina en comparación con las ratas adultas, y
consumen más nicotina, cuando está disponible, que los animales adultos.
Los adolescentes también parecen ser más sensibles a los efectos de refuerzo de la nicotina
combinada con otras sustancias químicas que se encuentran en los cigarrillos, aumentando así
pero no en los animales adultos. Un estudio reciente también sugiere que hay genes específicos
que pueden aumentar el riesgo de la adicción en las personas que comienzan a fumar durante la
nuestro conocimiento sobre cómo y por qué los adolescentes se vuelven adictos y a desarrollar
Medicamentos adicionales
Tratamientos conductuales
Las intervenciones conductuales pueden desempeñar un papel integral
en el tratamiento antitabáquico, ya sea conjuntamente con
medicamentos o por sí solas. Emplean una variedad de métodos para
ayudar a los fumadores a romper con el hábito, que van desde
materiales de autoayuda hasta la terapia cognitiva-conductual
individual. Estas intervenciones enseñan a las personas a reconocer
situaciones de alto riesgo que incitan a fumar, a desarrollar estrategias
alternativas para no volver a fumar, a manejar el estrés, a mejorar su
habilidad para resolver problemas así como para incrementar el apoyo
social. Las investigaciones han demostrado que mientras más se ajusta
la terapia al caso de cada persona, mayor es la probabilidad de lograr el
éxito.
Tabaquismo
Es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la exposición
permanente a más de 7.000 sustancias, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas.
Según la Organización Mundial de la Salud es la primera causa de muerte prevenible
en los países desarrollados, y también la causa más importante de años de vida
perdidos y/o vividos con discapacidad.
Se calcula que sólo en Argentina mueren cada año 40.000 personas por esta causa.
Las medidas más efectivas para evitar el inicio del consumo de tabaco incluyen el
aumento del precio de los cigarrillos, la prohibición de venta a personas menores de
edad, la prohibición completa de la publicidad y patrocinio de los productos del tabaco,
y la implementación de los ambientes cerrados 100% libres de humo que ayudan a
desnaturalizar el consumo.
Un escaso número de fumadores logra dejar de fumar por sus propios medios, cuando
ha tomado la decisión. Si esto no es posible, la consulta con un profesional de la salud
mejora ampliamente la probabilidad de dejar de fumar. Éste puede ofrecer terapia
cognitivo-conductual con o sin medicación.
El Ministerio de Salud cuenta con una línea gratuita para dejar de fumar:
0800 222 1002 en la cual personal capacitado ayuda a los fumadores en el
proceso para dejar de fumar.