0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas135 páginas

Muñoz Guzmán, Marlon Gustavo, Vásquez Minchala, Bladimir Alejandro

Cargado por

patricia.azapana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas135 páginas

Muñoz Guzmán, Marlon Gustavo, Vásquez Minchala, Bladimir Alejandro

Cargado por

patricia.azapana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 135

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS


NATURALES NO RENOVABLES.

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA.

“Diseño e implementación de un sistema de generación eléctrica con un


aerogenerador para la vivienda rural sostenible de interés social del
AEIRNNR.”

TESIS DE GRADO PREVIO A


OPTAR POR EL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTROMECÁNICO

AUTORES:

TLGO. MARLON GUSTAVO MUÑOZ GUZMÁN.

TLGO. BLADIMIR ALEJANDRO VÁSQUEZ MINCHALA.

DIRECTOR:

ING. JORGE LUIS MALDONADO CORREA, Mg. Sc.

LOJA-ECUADOR

2013
II
III
PENSAMIENTO

“Cada trabajo es importante y lo que yo hago, no lo puedes hacer tú, de la misma


manera que yo no puedo hacer lo que tú haces. Pero cada uno de nosotros hace lo que
Dios le encomendó”

IV
DEDICATORIA

Con afecto a mis queridos padres, quienes me enseñaron a ser una persona responsable
y trabajadora a mi querido nieto que me inspiro a superarme, y muy especialmente a mi
esposa, a mis hijas que supieron brindar el apoyo para la culminación de esta etapa de
mis estudios

Marlon Gustavo Muñoz Guzmán

Con cariño a mis padres, quienes de una manera especial me animaron y me apoyaron
para la realización de este trabajo y a S.O.S que en estos últimos meses me alentó a
concluirlo.

Bladimir Alejandro Vásquez Minchala.

V
AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios que me ha dado salud y sabiduría pata hacer las cosas de buena
manera, a mis hermanos, especialmente al Director de la tesis y a los directivos delÁrea
de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables.

Marlon Gustavo Muñoz Guzmán

Principalmente a Dios quien me ha regalado la vida, a mis padres, mis hermanos,


especialmente al Director de la tesis y a los directivos del Área de la Energía, las
Industrias y los Recursos Naturales No Renovables.

Bladimir Alejandro Vásquez Minchala.

VI
TABLA DE CONTENIDOS

a. TÍTULO……………………………………………………………………………10

b. RESUMEN……….……………………………………………………………......11

c. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...…14

d. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………………….15

d.1 CAPÍTULO I. Energía Eólica………………………………………………….15

d.1.1 Generalidades…………………………………………………………………15

d.1.2 Energía Eólica en Latino América……………………………………………17

d.1.3 Ventajas de la energía eólica………………………………………………….18

d.1.4 Inconvenientes de la energía eólica…………………………………………...19

d.1.4.1 Aspectos Funcionales…………………………………………………...…19

d.1.4.2 Aspectos medioambientales……………………………………….………21

d.2 CAPÍTULO II. Aspectos técnicos generales del aprovechamiento de la energía


eólica……………………………………………………………………………...…22

d.2.1 Características del viento……………………………………………………..22

d.2.2 Aspectos Termodinámicos y de Calor del Viento……………………………..25

d.2.3 Vientos Globales: Variación Horizontal………………………...……………27

d.2.3.1 Vientos de Escala Macro (100 - 10,000 Km)……………………...………27

d.2.3.2 Vientos de Escala Media (5 a 200 Km)……………………………………27

d.2.3.3 Vientos de Escala Micro (hasta 10 Km)………………………..………….28

d.2.4 Dirección del Viento…………………………………………………………...28

d.2.5 Capa Límite…………………………………………………...………………29

d.2.6 Turbulencia del Viento y Obstáculos…………………………………………33

d.3 CAPÍTULO III. Aspectos generales sobre monitoreo del recurso eólico….…..35
d.3.1 Ubicación del sistema de medida…………………….………………………..35
d.3.2 Sensores para medición de velocidad del viento…………………...………....36

VII
d.3.2.1 Anemómetro…………………………………………………………….....36
d.3.3 Medida de la dirección (veleta)……………………………………………….38
d.3.4 Presentación de datos del viento………………………………...……………39
d.3.4.1 Datos de viento en forma de tablas o series numéricas……………………40
d.3.4.2 Representaciones gráficas………………………………………...……….41

d.3.5 Aplicación de la estadística a cálculos eólicos……………………………..…43


d.3.5.1 Medidas de centralización………………………………..………………..44
d.3.5.2 Medidas de dispersión………………………………………………….….45
d.3.5.3 Tratamiento estadístico…………………………………………………....46
d.4 CAPÍTULO IV. Conceptos de diseño, dimensionamiento y selección de
aerogeneradores……………………………………………………………………..50
d.5 CAPÍTULO V. Tecnologías……………………….…………………………….56
d.5.1 Clasificación de las turbinas………………………………………………….56
d.5.2 Componentes del Sistema Tecnológico………………………………………. 58
d.5.2.1 Clasificación.................................................................................................58
d.5.2.2 Aplicaciones Típicas…………………………………………...………….58
d.5.2.3 Sistemas de Generación Eléctrica a Gran Escala.…………………………58
d.5.2.4 Granjas Eólicas……………………………………………………………59
d.5.2.5 Sistemas Híbridos (Diesel/Eólicos/Fotovoltaicos).……………………….59
d.5.2.6 Equipos Eólicos Individuales en Fincas y Zonas Rurales………………..59
d.5.2.7 Equipos de Suministro de Energía con Almacenamiento………….……..60
d.5.2.8 Otras aplicaciones……………………………………………………..…..60
d.5.3 Sistema Eléctrico…………………………………………...…………………60
d.5.4 Control……………………………………………………………….………..63
d.6 CAPÍTULO VI. Instalación, operación y mantenimiento……………………..65
d.6.1 Obra Civil…………………………………………………………….……….66
d.6.2 Levantamiento…………………………………………………………..……..66

d.6.3 Mantenimiento…………………………………………………………………67
d.6.4 Componentes de instalación………………………………………………….69
d.6.4.1 Batería……………………………………………………………………69
d.6.4.2 Controlador de carga……………………………………………………..71
d.6.4.3 Inversor………………………………………………………………….73

VIII
e. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………...……...76

e.1 Materiales………………………………………………………………….….…..76

e.2 Métodos…………………………………………………………………….……..80

f. RESULTADOS……………………………………………………………..……83

f.1 Descripción del sitio de emplazamiento y requerimiento del sistema……...……..83

f.2 Partes del sistema de aerogeneración……………………..………………………85

f.3Dimensionamiento y selección de equipos…………………………………….…..87


f.3.1 Dimensionamiento y selección del aerogenerador……………………..……87
f.3.1.1 Características del recurso eólico en el sector de emplazamiento.……87
f.3.1.1.1.Datos de dirección del viento…………………………………88
f.3.1.1.2 Cálculo de potencial eólico (aplicación estadística)…….…….95
f.3.1.1.3 Comprobación del valor de la potencia eólica máxima
obtenida……………………………………………………………….101
f.3.1.2 Dimensiones del aerogenerador……………………………………...112

f.3.1.3 Selección del aerogenerador…………………………………………114

f.3.2Dimensionamiento y Selección del controlador de carga, banco de baterías e


inversor………………………………………………………………………..….116

f.3.2.1 Controlador de carga……………………………………………...….117

f.3.2.2Banco de baterías………………………………………….…………118

f.3.2.3Inversor………………………………………………………………120

f.3.2.4Otros……………………………………………………………...…..121

f.4 Detalle del montaje de equipos…………………………………….…………….123

g. DISCUSIÓN…………………………………………………………..………….126

h. CONCLUSIONES………………………………………………………………127

i. RECOMENDACIONES………………………………………………………..128

IX
j. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...……129

k. ANEXOS……………………………………………………...………………..…131

X
a. TÍTULO.

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA


CON UN AEROGENERADOR PARA LA VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE DE
INTERÉS SOCIAL DEL AEIRNNR”

10
b. RESUMEN.

El presente proyecto de tesis comprende el “Diseño e implementación de un sistema de


generación eléctrica con un aerogenerador para la vivienda rural sostenible de interés
social del AEIRNNR”, el cual tiene la finalidad de aportar con un equipo moderno y
eficiente para el aprovechamiento del recurso eólico y que de alguna manera sea un
aporte para futuras investigaciones que constantemente emprende la carrera de
Ingeniería Electromecánica.

Se ha logrado implementar un equipo versátil y de tecnología actual, compuesto por un


aeromotor tripala, un generador multipolos de imanes permanentes, un controlador de
carga y descarga, un banco de baterías y un inversor. Todos estos elementos forman un
sistema autosuficiente de obtención, acumulación, transformación y suministro seguro
de corriente alterna, capaz de solventar energía eléctrica equivalente a 0.9KVA-h/día, lo
que representa el 50% del recurso total necesario de la vivienda, consiguiendo
implementar además un banco de baterías con capacidad de soporte eléctrico
equivalente a un día extra de consumo.

El dimensionamiento se fundamenta en un estudio meteorológico de corto tiempo, el


mismo permitió concluir sobre la escasa factibilidad para aprovechamiento de este tipo
de recurso, pero a su vez presentar una solución aceptable de implementación del
equipo.

El estudio estadístico permitió obtener las características básicas del viento (velocidad y
densidad de potencia) y desde el punto de vista académico poner en práctica la
metodología de cálculo y dimensionamiento concebida en nuestro proceso de formación
ingenieril.

En la fase de implementación se determinó conveniente utilizar un poste de hormigón


armado como torre de montaje (11m), ya que este elemento brinda la altura necesaria
para aprovechar de manera aceptable el potencial eólico, también, debido a su buena
resistencia, bajo costo y alta disponibilidad en el mercado local surgió como una
excelente alternativa.

11
Como parte final del proyecto, se realizó un monitoreo del funcionamiento del
aerogenerador en las condiciones del sector, obteniendo resultados moderados, en donde
se dedujo que no se aprovecha la capacidad real de los equipos, esto debido a las
condiciones no muy favorables del recurso eólico.

La importancia de este proyecto investigativo está en que se implementó un equipo


innovador, flexible y amigable con el operador, lo cual optimiza los procesos y recursos
sin dejar de lado los aspectos técnicos requeridos y calidad en los resultados.

SUMARY.

The present thesis project consists of "Design and implementation of a system of power
generation with a wind turbine to sustainable rural housing of social interest
A.E.I.R.N.N.R."; this project is intended to provide modern and efficient equipment by
the use of the wind resource and is a contribution to future research that constantly
undertakes the career of Electromechanical Engineering.

This project was implemented by a versatile team and current technology, consisting of
a three-bladed wind mill, and a multi pole generator with permanent magnets, a driver
for loading and unloading, a battery bank and inverter. All these elements form a self-
sufficient system of production, accumulation, processing of a secure supply of
alternating bulk flow of electrons capable of solving electricity needs, equivalent to
0.9KVA-h per day, which represents 50% of the total and necessary resource of
housing, also, implementing a bank of batteries with a bearing capacity, for electric
equivalent to an extra day of consumption. The dimensioning is based on a
meteorological short time study, it allowed us to conclude on the limited feasibility for
use of this type of resource, but at the same time represent an acceptable solution in
implementation of the equipment.

The statistical study allowed for obtaining the basic characteristics of the wind (speed
and power density) and from the academic point of view to put into practice the
methodology of calculation and dimensioning conceived in our engineering process.

12
In the implementation phase it was convenient to use a reinforced concrete pole mount
(11 m) Tower, since this element gives the height needed to take advantage of the wind
potential, too, because of its good resistance, acceptably low cost and high availability
in the local market emerged as an excellent alternative.

As the final part of the project was carried out, a monitoring of the operation of the
wind turbine, with the conditions of the sector, had only moderate results. It was
deducted that the actual capacity of the equipment was not realized, in part, due to not
very favorable conditions; the full potential of the equipment could not be realized.

The importance of this research project is to implement an innovative, flexible and user
friendly equipment for the operator. This streamlines and optimizes the processes and
resources, without leaving out the required technical aspects and quality of the results.

13
c. INTRODUCCIÓN.

El viento es una fuente de energía de la cual el hombre tiene conocimiento desde épocas
muy antiguas, aunque curiosamente se ha volcado al uso de energías menos sanas. El
aprovechamiento del viento hoy puede sustituir en gran parte al combustible fósil, evitar
el recalentamiento terrestre y parar la gran emisión de millones de toneladas de dióxido
de carbono.

En nuestra ciudad y con el fin de aportar al desarrollo de las Energías Alternativas, se


lleva a cabo desde hace varios años el proyecto Eólico Villonaco, el que en la actualidad
se encuentra en su fase terminal, lográndose cumplir una realidad muy importante y
grata para todos los habitantes de la provincia de Loja y el país.
Este antecedente de emprendimiento en la región Sur del país y principalmente en la
provincia de Loja, exige establecer bases sólidas para crear sistemas de
aprovechamiento eólico no sólo en el Villonaco, sino en cualquier parte de nuestra
ciudad y provincia, ya que al contar con las nuevas tecnologías, se hace imprescindible
conocer adecuadamente los sistemas eólicos que presentan características compactas y
seguras en cuanto al aprovechamiento, generación, almacenaje y abastecimiento de
energía eléctrica.
Lo anterior en conjunto con la necesidad de acoplar los sistemas a las diversas escalas
de demanda y del propio recurso justifica el estudio realizado y los objetivos
planteados.
Desde nuestro punto de vista, lo alcanzado en el presente trabajo, es una alternativa
aceptable en cuanto a costos de implementación y mantenimiento, ya que los sistemas
modernos de aerogeneración son de fácil implementación y operación, esto último,
haciendo referencia a que no es difícil capacitar al personal para que quede en
condiciones de operar los nuevos sistemas.

14
d. REVISIÓN DE LITERATURA.

d.1 CAPÍTULO I. ENERGÍA EÓLICA.

d.1.1 Generalidades.

Es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las
corrientes de aire, y que es transmutada en otras formas útiles para las actividades
humanas.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía


eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2011, la capacidad mundial de los
generadores eólicos fue de 238 GW. En Ecuador Continental el primer parque eólico de
altura es el Parque Eólico Villonaco, ubicado en la provincia de Loja a 4 km de su
capital, específicamente entre los cantones de Loja y Catamayo. Su construcción se
realizó en los puntos más altos del cerro Villonaco a una altura aproximada de 2.720
metros sobre el nivel del mar.

Cuenta con un Centro de Interpretación, destinado a acoger a los visitantes que deseen
conocer acerca del desarrollo de la energía eólica en Ecuador.

La velocidad del viento promedio anual es de 12m/s, en el parque existen 11


aerogeneradores con una altura de 100 metros.

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las


emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de
combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Su principal
inconveniente es la intermitencia del viento.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se
desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión,
con velocidades proporcionales al gradiente de presión.

Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie


terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol

15
se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los lagos
se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas
continentales.

Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se
encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El
aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone
en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.

Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones diurnas y
nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del viento con la
altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo breves, y valores
máximos ocurridos en series históricas de datos con una duración mínima de 20 años.
Es también importante conocer la velocidad máxima del viento. Para poder utilizar la
energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad mínima que depende del
aerogenerador que se vaya a utilizar pero que suele empezar entre los 3 m/s (10 km/h) y
los 4 m/s (14,4 km/h), velocidad llamada "cut-in speed", y que no supere los 25 m/s
(90 km/h), velocidad llamada "cut-outspeed".

La energía del viento es utilizada mediante el uso de máquinas eólicas (o aeromotores)


capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya
sea para accionar directamente las máquinas operatrices, como para la producción de
energía eléctrica. En este último caso, el sistema de conversión, (que comprende un
generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red) es conocido
como aerogenerador.

16
Figura 1. Parque eólico compuesto de varios aerogeneradores.

En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores. En estos la energía


eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un
generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. Para que su
instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques
eólicos(figura 1).

Un molino es una máquina que transforma el viento en energía aprovechable, que


proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje
común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano,
bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una
bomba, recibe el nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se le
denomina generador de turbina de viento. Los molinos tienen un origen remoto.

d.1.2Energía Eólica en Latino América.

El desarrollo de la energía eólica en Latinoamérica está en sus comienzos, llegando la


capacidad conjunta instalada en estos países a los 769 MW (datos de septiembre de
2009). A fecha de 2009, el desglose de potencia instalada por países y su porcentaje
sobre el total de cada país es el siguiente:

Tabla 1. Potencial eólico instalado hasta el año 2009 en Latino América.

17
Brasil 415 MW (0,4%) (Licitado Agosto 2011 1067 MW)
Honduras 102 MW (7.5%)
México 85 MW (0,17%)
Costa Rica 70 MW (2,8%)
Nicaragua 40 MW (5%)
Argentina 29 MW (0,1%)
38 MW (1,4%)(licitado en noviembre de 2010 y agosto
Uruguay
de 2011, 300 MW, 150 MW en cada etapa)
República Dominicana 33 MW
Chile 20 MW (0,2%)
Colombia 20 MW (0,1%)
Cuba 7,2 MW (0,05%)
Ecuador 2,4 MW (0,05%)
Perú 0 MW (0%)
Venezuela 0 MW (0%)

Fuente: http://erenovable.com/gran-crecimiento-de-energia-eolica-en-america-latina/

d.1.3Ventajas de la energía eólica.

 Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos atmosféricos


debidos a la energía que llega a la Tierra procedente del Sol.
 Es una energía limpia ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos
contaminantes.
 No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), por lo que
no contribuye al incremento del efecto invernadero ni al cambio climático.
 Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas
desérticas, próximas a la costa, en laderas áridas y muy empinadas para ser
cultivables.
 Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso ganadero o
cultivos bajos como trigo, maíz, patatas, remolacha, etc.
 Crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las
zonas de instalación.

18
 Su instalación es rápida, entre 4 meses y 9 meses
 Su inclusión en un sistema ínter ligado permite, cuando las condiciones del
viento son adecuadas, ahorrar combustible en las centrales térmicas y/o agua en
los embalses de las centrales hidroeléctricas.
 Su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la solar,
permite la auto alimentación de viviendas, terminando así con la necesidad de
conectarse a redes de suministro, pudiendo lograrse autonomías superiores a las
82 horas, sin alimentación desde ninguno de los 2 sistemas.
 La situación actual permite cubrir la demanda de energía en España un 30%
debido a la múltiple situación de los parques eólicos sobre el territorio,
compensando la baja producción de unos por falta de viento con la alta
producción en las zonas de viento. Las técnicas del sistema eléctrico permiten
estabilizar la forma de onda producida en la generación eléctrica solventando los
problemas que presentaban los aerogeneradores como productores de energía al
principio de su instalación.
 Posibilidad de construir parques eólicos en el mar, donde el viento es más fuerte,
más constante y el impacto social es menor, aunque aumentan los costes de
instalación y mantenimiento. Los parques offshore son una realidad en los países
del norte de Europa, donde la generación eólica empieza a ser un factor bastante
importante.

d.1.4 Inconvenientes de la energía eólica.

d.1.4.1 Aspectos Funcionales.- Debido a la falta de seguridad en la existencia de


viento, la energía eólica no puede ser utilizada como única fuente de energía eléctrica.
Por lo tanto, es indispensable un respaldo en la generación de energía que puede ser
alguno de los sistemas tradicionales, dejando de lado las térmicas que por la
contaminación que producen al medioambiente se las está tratando de dejar de lado o
minimizar su utilización en la generación eléctrica, o se puede utilizar incluso un
sistema de generación fotovoltaico.

Además, la variabilidad en la producción de energía eólica tiene como consecuencia:

19
 Para evacuar la electricidad producida por cada parque eólico (que suelen estar
situados además en parajes naturales apartados) es necesario construir unas
líneas de alta tensión que sean capaces de conducir el máximo de electricidad
que sea capaz de producir la instalación. Sin embargo, la media de tensión a
conducir será mucho más baja. Esto significa poner cables 4 veces más gruesos,
y a menudo torres más altas, para acomodar correctamente los picos de viento.

Además, otros problemas son:

 Técnicamente, uno de los mayores inconvenientes de los aerogeneradores es el


llamado hueco de tensión. Ante uno de estos fenómenos, las protecciones de los
aerogeneradores con motores de jaula de ardilla se desconectan de la red para
evitar ser dañados y, por tanto, provocan nuevas perturbaciones en la red, en este
caso, de falta de suministro. Este problema se soluciona bien mediante la
modificación de la aparamenta eléctrica de los aerogeneradores, lo que resulta
bastante costoso, bien mediante la utilización de motores síncronos aunque es
bastante más fácil asegurarse de que la red a la que se va a conectar sea fuerte y
estable.

 Uno de los grandes inconvenientes de este tipo de generación, es la dificultad


intrínseca de prever la generación con antelación. Dado que los sistemas
eléctricos son operados calculando la generación con un día de antelación en
vista del consumo previsto, la aleatoriedad del viento plantea serios problemas.
Los últimos avances en previsión del viento han mejorado muchísimo la
situación, pero sigue siendo un problema. Igualmente, grupos de generación
eólica no pueden utilizarse como nudo oscilante de un sistema.

 Además de la evidente necesidad de una velocidad mínima en el viento para


poder mover las aspas, existe también una limitación superior: una máquina
puede estar generando al máximo de su potencia, pero si el viento aumenta lo
justo para sobrepasar las especificaciones del aerogenerador, es obligatorio
desconectar ese circuito de la red o cambiar la inclinación de las aspas para que
dejen de girar, puesto que con viento de altas velocidades la estructura puede
resultar dañada por los esfuerzos que aparecen en el eje. La consecuencia

20
inmediata es un descenso evidente de la producción eléctrica, a pesar de haber
viento en abundancia, y otro factor más de incertidumbre a la hora de contar con
esta energía en la red eléctrica de consumo.

Aunque estos problemas parecen únicos a la energía eólica, son comunes a todas las
energías de origen natural:

 Un panel solar sólo producirá potencia mientras haya suficiente luz solar.

 Una central hidráulica de represa sólo podrá producir mientras las condiciones
hídricas y las precipitaciones permitan la liberación de agua.

 Una central mareomotriz sólo podrá producir mientras la actividad acuática lo


permita.

d.1.4.2 Aspectos medioambientales.- Generalmente se combina con centrales térmicas,


lo que lleva a que existan quienes critican que realmente no se ahorren demasiadas
emisiones de dióxido de carbono. No obstante, hay que tener en cuenta que ninguna
forma de producción de energía tiene el potencial de cubrir toda la demanda y por otro
lado, la producción energética basada en renovables es menos contaminante, por lo que
su aportación a la red eléctrica es netamente positiva.

 Los lugares seleccionados para la instalación de los aerogeneradores coinciden


con las rutas de las aves migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos
de ladera, lo que hace que al momento que funcionan los aerogeneradores estas
aves y algunos murciélagos mueran al cruzarse por las aspas. Afortunadamente
los niveles de mortandad son muy bajos en comparación con otras causas como
por ejemplo los atropellos de aves. Actualmente los estudios de impacto
ambiental necesarios para el reconocimiento del plan del parque eólico tienen en
consideración la situación ornitológica de la zona. Además, dado que los
aerogeneradores actuales son de baja velocidad de rotación, el problema de
choque con las aves se está reduciendo.

 El impacto paisajístico (figura 2) es una nota importante debido a la disposición


de los elementos horizontales que lo componen y la aparición de un elemento
vertical como es el aerogenerador. Producen el llamado efecto discoteca: este

21
efecto aparece cuando el sol está por detrás de los molinos y las sombras de las
aspas se proyectan con regularidad sobre los jardines y las ventanas,
parpadeando de tal modo que la gente denominó este fenómeno: “efecto
discoteca”. Esto, unido al ruido, puede llevar a la gente hasta un alto nivel de
estrés, con efectos de consideración para la salud. No obstante, la mejora del
diseño de los aerogeneradores ha permitido ir reduciendo el ruido que producen.

Figura 2. Cambio en el paisajístico producido por el Parque eólico en Tehachapi Pass,


California.

 La apertura de pistas y la presencia de operarios en los parques eólicos hace que


la presencia humana sea constante en lugares hasta entonces poco transitados.
Ello afecta también a la fauna. (WIKIPEDIA, 2010)

d.2 CAPÍTULO II. ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES DEL


APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA EÓLICA.

d.2.1 Características del viento.

El viento es aire en movimiento y es una forma indirecta de la energía solar. Este


movimiento de las masas de aire se origina de un calentamiento desigual de la superficie
terrestre, que junto a la rotación de la tierra, crean entonces los patrones globales de
circulación. Existen tres componentes del viento que determinan su energía disponible,
estos son:

 La velocidad del viento.


 La dirección del viento.

22
 En menor grado, la densidad del aire.

Respecto a la velocidad del viento, se puede mencionar que la potencia eólica


disponible es proporcional al cubo de su velocidad. Un incremento de velocidad de
viento en 1 m/s, por ejemplo de 5 a 6 m/s, representa un aumento sustancial en potencia:
53 = 125 contra 63 = 216 (73 % de incremento). Así mismo si la velocidad del viento se
duplica, la potencia disponible se incrementa en ocho veces. Es por esto, que lugares
con altos niveles de velocidad de viento son preferidos para la evaluación sistemática
del recurso, así como para el emplazamiento de Sistemas de Conversión de Energía
Eólica. (Miguel, y otros, 2004)

Mientras los patrones globales de circulación determinan el régimen de vientos


predominante sobre un país o una amplia región; las características topográficas locales
(esto es, formaciones geográficas, vegetación, montañas, valles, etc) pueden marcar una
gran diferencia entre un recurso eólico adecuado o inadecuado para su utilización como
alternativa energética. Por ejemplo, el viento se acelera al soplar hacia arriba de una
colina o montaña; o a través de un valle. También en regiones costeras se experimentan
corrientes de viento cuyo patrón varía a lo largo del día (variaciones diurnas).

Aparte de las características topográficas, las obstrucciones en la superficie terrestre


afectan la calidad del recurso eólico en una zona. El viento en la atmósfera fluye libre
pero su intensidad se ve disminuida y fluye de manera turbulenta al circundar la
superficie terrestre y al encontrar a su paso obstáculos, como árboles, construcciones,
etc. El nivel de turbulencia adquirido por una corriente de aire tiende a disminuir
considerablemente la potencia disponible en el viento, al tiempo que esta turbulencia es
proporcional a los tamaños asociados con los obstáculos físicos (Efecto de Capa limite
Atmosférica). Una topografía plana, sin obstrucciones, como una pradera o la superficie
del océano causa un nivel de turbulencia menor. En contraste, terrenos rugosos con
obstáculos (bosques, zonas aledañas a ciudades, etc.) hacen que el viento presente
condiciones de extrema turbulencia y generalmente el recurso eólico es pobre. Para
poder utilizar esta fuente de energía, en estas circunstancias, implicaría usar torres de
Sistemas de Conversión de Energía Eólica más altas para poder extraer energía de una
corriente de viento menos turbulenta.

23
Dado que la velocidad del viento es un factor de primordial importancia, es necesario
mencionar que la velocidad del viento se incrementa al ascender a una mayor altura
sobre la superficie. El cambio de velocidad con la altura varia de lugar en lugar. En un
terreno plano, la velocidad de viento se incrementa en un 10 % al duplicar la altura. Por
ejemplo, al tener una velocidad de viento de 5 m/s a la altura de medición meteorológica
estándar de 10 metros, la velocidad será de 5,5 m/s a una altura de 20 metros desde la
superficie, por lo tanto el nivel de potencia eólica disponible (a 20 metros) se aumenta
en un 33 %.

Como se mencionó en párrafos anteriores, ya que la energía eólica es consecuencia de la


radiación solar, se encuentra que el patrón de comportamiento de la distribución del
viento, comúnmente, presente variaciones diurnas con una correspondencia marcada a
los niveles de variación de radiación solar, en la misma escala de tiempo. En una escala
de tiempo mayor, es decir variación mensual o estacional, los niveles de variación del
régimen de viento están influenciados por los patrones globales de circulación, los
cuales se repiten anualmente. Es por esto que en un lugar seleccionado al evaluar su
recurso se encuentren patrones repetitivos de variación de la velocidad de viento en
todas las escalas de tiempo. Este fenómeno permite evaluar el recurso eólico
adecuadamente, con un mínimo de un año de mediciones de velocidad de viento. Con
esta información se puede conocer con un alto nivel de confiabilidad, el recurso eólico,
su correspondiente nivel de energía disponible y su variabilidad a lo largo del año.

Por otra parte, una fuente de información son los registros de viento realizados por
estaciones meteorológicas, esta información debe ser estudiada con extremo cuidado.
Muchas veces, el servicio meteorológico recauda informaciones eólicas en medio de las
poblaciones con sistemas anticuados (descalibrados) y mal localizadas con respecto al
viento. Es por esto, que existe la tendencia a pensar que el recurso eólico es muy bajo en
muchas zonas, particularmente zonas rurales, debido a la no existencia de registros por
una mala medición del recurso como una fuente energética. Así pues, al estudiar los
registros meteorológicos, es típico encontrar en el mejor de los casos, en la mayoría de
las estaciones, promedios anuales de velocidad de viento entre 2 y 3 m/s y los cuales
quizás no corresponden a la condición real de viento en la región, ya que como se
mencionó anteriormente, la colocación de la estación meteorológica y/o el tipo de

24
registradores no son los más adecuados para medir el recurso eólico. En consecuencia,
no se puede planificar ningún tipo de proyecto eólico con base a esta información
histórica, a menos que se verifique su precisión, la cual generalmente, es una dificultad
adicional. Sin embargo en la actualidad existe información a gran escala y modelos
computacionales que permiten evaluar el recurso eólico, ya que al localizar
anemómetros para la medición del recurso, el cubrimiento de grandes áreas es
impracticable; así, estos modelos permiten estimar el comportamiento del régimen de
vientos en regiones amplias con resultados confiables. Estos modelos requieren de
información topográfica, parámetros meteorológicos en relación con el microclima de la
región de estudio, etc. para predecir adecuadamente el patrón de vientos y su intensidad.

d.2.2 Aspectos Termodinámicos y de Calor del Viento.

El movimiento de las masas de aire se origina por diferencias de temperatura causada


por la radiación solar sobre la superficie terrestre, que junto a la rotación de la tierra,
crean entonces los, llamados, patrones globales de circulación.

El flujo de energía solar total absorbido por la tierra es del orden de 1017 vatios, que es
lo suficiente para 10.000 veces suministrar la tasa total mundial del consumo energético
por año. Una pequeña porción del flujo total solar (aproximadamente 1% ó 1015 vatios)
se convierte en movimiento atmosférico o viento.

En una escala global las regiones alrededor del ecuador reciben una ganancia neta de
energía mientras que en las regiones polares hay una pérdida neta de energía por
radiación. Esto implica un mecanismo por el cual la energía recibida en las regiones
ecuatoriales sea transportada a los polos.

Las masas de aire caliente en la región ecuatorial ascienden (causando la formación de


nubes y de relámpagos) en una banda delgada de alrededor 100 Km. de ancho, llamada
la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT). Esta zona se ubica más o menos paralela al
ecuador alrededor de la tierra (Ver Figura 3). En la parte superior de la atmósfera estas
masas de aire se dividen en dos, una alejándose del ecuador hacia el norte y otra
alejándose hacia el sur. Al alejarse del ecuador, el aire se enfría y se vuelve más pesado.

25
A aproximadamente 30° de latitud Norte y Sur, este aire empieza a descender, causando
un clima seco y sin nubes. En estas latitudes es donde se encuentran los grandes
desiertos alrededor del mundo.

Figura3. Patrón global de Circulación Atmosférica.

A nivel de superficie terrestre, los vientos se devuelven hacia el ecuador como vientos
alisios. Debido a la rotación de la tierra su dirección se desvían hacia el oeste en los dos
hemisferios norte y sur. Es por esto que la dirección de los vientos alisios es NE y SE
(la dirección se determina por la dirección de donde viene el viento y no hacia donde se
dirige).
La zona de confluencia intertropical se desplaza hacia al norte del ecuador durante el
verano del hemisferio norte y hacia el sur en el invierno. Es muy estable y por esto los
vientos alisios son permanentes. Dentro de esta zona, se encuentran vientos de baja
intensidad, interrumpidos por un alto nivel de tormentas eléctricas. Al tiempo, se
pueden experimentar largos períodos de calma de viento.
En el exterior de la circulación entre los trópicos, vientos del oeste son predominantes.
Esta circulación es más bien inestable y se caracteriza por una estructura ondulada y
formación de depresiones atmosféricas moviéndose del oeste hacia el este.
Desviaciones del patrón general de circulación de aire en movimiento ocurren debido a
la distribución no homogénea de masas de tierra sobre el globo. En promedio, mayor

26
concentración de masas de tierra se encuentra en el hemisferio norte que en el
hemisferio sur. Dado que la masa de tierra se calienta más fácilmente por el sol, que los
océanos, la posición promedio de la ZCIT es 5° Norte del ecuador.

d.2.3 Vientos Globales: Variación Horizontal.

d.2.3.1 Vientos de Escala Macro (100 - 10,000 Km).-El flujo de viento originado por
la circulación global se conoce como vientos de escala macro. La escala horizontal de
movimiento de estos vientos va desde algunos cientos a miles de kilómetros. El viento
de escala macro (no perturbado por características de la superficie terrestre excepto por
cadenas de montañas) se encuentra en altitudes superiores a los 1,000 metros.

d.2.3.2 Vientos de Escala Media (5 a 200 Km).- Las variaciones de la superficie


terrestre con escala horizontal de 10 a 100 kilómetros tienen una influencia en el flujo
de viento entre los 100 y 1,000 metros de altura sobre el terreno. Obviamente, la
topografía es importante y los vientos tienden a fluir por encima y alrededor de
montañas y colinas. Cualquier otro obstáculo (o rugosidad) sobre la superficie terrestre
de gran tamaño decelera el flujo de aire. A manera de ejemplo se ilustran dos tipos de
vientos de escala media o de naturaleza local como son la brisa marina y los vientos de
montaña.
Cerca a las playas se pueden observar los patrones de brisa marina. Durante el día la
tierra se calienta más que el agua (mar o lago), el aire sobre la tierra asciende y la brisa
marina se desarrolla. Durante la noche, la tierra se enfría a temperaturas menores que la
del agua, causando una brisa terrestre. Esta es usualmente más débil que la brisa marina.
Otro ejemplo involucra los vientos de valle-montaña. Durante el día, las faldas de las
montañas se calientan, el aire asciende y el viento tiende a fluir a través del valle hacia
la montaña. Durante la noche, el fenómeno contrario ocurre: aire frió se mueve hacia
abajo de la falda de la montaña, forzando el viento a soplar hacia el valle.
En las regiones tropicales vientos térmicos son muy comunes. Estos vientos, los cuales
son causados por gradientes de temperatura a lo largo de la superficie terrestre, pueden
ser fuertes durante el día, especialmente en regiones desérticas.

27
d.2.3.3 Vientos de Escala Micro (hasta 10 Km).- En una escala micro, los vientos de
superficie (entre 60 y 100 metros de altura sobre el terreno), los cuales son los más
interesantes para la aplicación directa de la conversión de la energía eólica, son
influenciados por las condiciones locales de la superficie, como la rugosidad del terreno
(vegetación, edificios) y obstáculos.

d.2.4 Dirección del Viento.


Un parámetro importante a tenerse en cuenta es la variabilidad del flujo de viento en lo
que respecta a su dirección.
La dirección de la velocidad del viento está definida por la dirección de donde sopla el
viento (ó más bien de donde proviene), no para donde se dirige. Así pues un viento del
Oeste es un viento que se dirige hacia el este viniendo del oeste.
La variabilidad en la dirección del viento se resume en lo que se conoce como La Rosa
de los Vientos. Una rosa de los vientos es un diagrama polar que puede ser construido
mostrando el porcentaje del tiempo durante el cual el viento ha estado soplando en una
dirección específica. El número que aparece en frente de los vectores radiales,
comúnmente indican la velocidad promedio del viento en esa dirección especifica.
Como ejemplo la siguiente figura ilustra un ejemplo de la Rosa de Vientos para el
Aeropuerto Camilo Daza de San José de Cúcuta para el mes de Julio (Note los valores
promedio de viento para cada dirección).

Figura 4. Ejemplo de representación de la velocidad del viento (rosa de los vientos).

28
La utilidad de la Rosa de los vientos radica en la identificación de las direcciones
prevalecientes en las cuales sopla el viento con mayor duración y quizás intensidad.
En la actualidad esta información es muy útil para el emplazamiento y distribución de
turbinas eólicas en una granja eólica, ya que la mayoría de ellas se localizan, en fila,
para enfrentar la dirección prevaleciente del viento a lo largo del año.

d.2.5 Capa Límite.


El perfil del viento (la velocidad de viento como una función de la altura sobre el
terreno) puede ser expresado en una relación matemática sencilla. La forma de este
perfil dependerá principalmente de la rugosidad del terreno. La siguiente figura ilustra
el comportamiento de perfil de velocidades del viento en función de las características
topográficas del terreno.

Figura 5. Zona de turbulencia sobre una construcción de altura H.

Para terreno plano y abierto, esto es, libre de obstáculos de gran tamaño y con
vegetación de pequeño tamaño relativo, se han desarrollado algunos conceptos
generales muy útiles.
A mayor rugosidad (relativo a la altura promedio de los obstáculos), mayor será la
deceleración del viento cerca de la superficie. Algunos métodos de clasificación general
se han desarrollado para cuantificar esta rugosidad de la superficie. La rugosidad al ser
cuantificada en un lugar específico, puede variar en diferentes direcciones; y por lo
tanto el perfil de velocidades de viento dependerá de la dirección del viento.
Otro concepto importante es la velocidad de viento potencial, que se define como la
velocidad de viento que se observaría en un terreno completamente plano y abierto,

29
típicamente especificado para 10 metros de altura sobre el terreno. La velocidad de
viento potencial es básicamente una magnitud de escala media.
Debido a su definición, esta no depende de características de rugosidad locales. A través
del perfil para terreno abierto y plano, esta velocidad se relaciona con la velocidad de
viento a 60 y 100 metros sobre la superficie del terreno. Esta es la cantidad que
típicamente se indica en los mapas eólicos. Siendo esta una cantidad de escala media, es
bastante constante a distancias razonable (algunos cuantos kilómetros de distancia
horizontal).
Para hallar la velocidad de viento actual (no potencial) en un lugar específico, se deben
aplicar correlaciones a la velocidad de viento potencial, la cual dependerá sobre las
características de rugosidad del lugar. (URQUIA, 2003)
La superficie terrestre ejerce una fuerza de rozamiento que se opone al movimiento del
aire y cuyo efecto es retardar el flujo, por ende disminuir la velocidad del viento. Este
efecto retardatorio de la velocidad de viento decrece en la medida que se incrementa la
altura sobre la superficie del terreno y de obstáculos en su recorrido. Así pues, a mayor
altura sobre la superficie mayor velocidad de viento se podrá experimentar.
Un modelo sencillo para calcular el incremento en la velocidad con respecto a la altura,
es la distribución de velocidades en función de la altura y esta sigue una ley
exponencial, como sigue:

Ecuación 1
Siendo:
V1: La velocidad del viento a la altura h1.
V2: La velocidad del viento a la altura h2.

El coeficiente “α” es un parámetro que depende de la topografía del terreno y de las


condiciones meteorológicas y se conoce como el coeficiente de rugosidad.
Generalmente este parámetro se calcula con base a mediciones de viento. (URQUIA,
2003)
Este coeficiente también se conoce como el exponente de Hellmann que varía con la
rugosidad del terreno, y cuyos valores vienen indicados a continuación:

30
Tabla 2. Valores del exponente de Hellmann en función de la rugosidad del terreno.

Lugares llanos con hielo a hierba


Lugares llanos (mar, costa)
Terrenos poco accidentados
Zonas rústicas
Terrenos accidentados o bosques
Terrenos muy accidentados y ciudades
Fuente: Energía Eólica de Pedro Fernández Diez.

En la siguiente figura se indican las variaciones de la velocidad del viento con la altura
según la ley exponencial de Hellmann. (URQUIA, 2003)

Figura 6. Variaciones de velocidad del viento de acuerdo al tipo de paisaje.

La Organización Meteorológica Mundial recomienda una altura estándar (h2) de 10


metros para comparación y estimación de los perfiles de velocidad de viento.
Se puede esperar que por ejemplo en áreas urbanas, el perfil de viento (o el cortante de
viento) sea grande, así que alta velocidades se obtienen a alturas considerables, mientras
que en un terreno plano, el cortante de viento es menor obteniéndose altas velocidades
de viento a menores alturas relativas. (FERNANDEZ DIEZ, 2000)
En caso de no existir información medida del perfil de velocidades, para una buena
aproximación en terreno plano, libre de obstáculos se puede utilizar el parámetro α
equivalente a 0.14 (1/7). Este valor produce valores conservadores del perfil de
velocidad pero permite estimar de manera simple la velocidad de viento y así estimar la
potencia eólica a diversas alturas.

31
Dado que la medición meteorológica se realiza a 10 metros de altura, la siguiente tabla,
de rápida referencia, ilustra los valores de velocidad de viento promedio que se pueden
esperar para mayores alturas sobre el terreno, basado en este modelo sencillo de perfil
de velocidades.
Tabla 3. Valores esperados de velocidad de viento a diferentes alturas.

Fuente: Guía para la utilización de la energía eólica para generación de energía eléctrica.
La utilidad del coeficiente de rugosidad de 0.14 se debe restringir cuando la altura del
nivel de referencia (h2) sea menor a diez veces la altura de la rugosidad o la altura del
obstáculo.
Dado que la potencia eólica cambia con el cubo de la velocidad del viento, entonces es
posible estimar la variación de la potencia eólica como:

Ecuación 2
Siendo:
P1: Potencia eólica específica a la altura de h1.
P2: Potencia eólica específica a la altura h2.

Tabla 4. Valores esperados de Potencia Eólica Específica a diferentes alturas.

32
Fuente: Guía para la utilización de la energía eólica para generación de energía eléctrica.

Para terreno Complejo (montañas, colinas, valles, pasos entre montañas) la situación es
bastante diferente. El flujo de viento sobre y alrededor de montañas es complejo y hasta
ahora, conceptos analíticos sencillos (como el perfil de velocidades y velocidad de
viento potencial para terreno plano) no existen para modelar tales flujos.

d.2.6 Turbulencia del Viento y Obstáculos.


El viento que incide alrededor de construcciones o superficies muy rugosas presentan
grandes cambios, tanto en velocidad como en dirección, esto se conoce como la
turbulencia del viento en su expresión más simple. Esta turbulencia disminuye la
entrega de potencia de un equipo eólico y puede conducir a vibraciones indeseables
cuando el equipo está localizado en cercanías de obstáculos de proporciones similares a
la altura de la torre del equipo. La misma situación ocurre cuando el viento incide
alrededor de bosques: la turbulencia se siente a una distancia de sotavento (detrás) de al
menos entre 15 y 20 veces la altura de los árboles. La región a barlovento (adelante) del
obstáculo se extiende por lo menos entre 2 y 5 veces la altura de la obstrucción.
Un método sencillo de detectar la turbulencia y la altura a la cual se extiende, puede ser
con el uso de una tira de tela atada a un palo largo o una cometa. El movimiento
violento de la tira de tela indica la cantidad de turbulencia. También cuando el viento
incide sobre colinas y montañas, se sabe que se alcanzan altas velocidades en la cima
debido al efecto de viento cortante, y la cima actúa como una especie de concentrador
de viento de la corriente de aire, causando que el viento se acelere. (Ver Figura 7).

Figura 7. Aceleración del viento sobre una montaña.

33
Generalmente, es común que el efecto de aceleración del viento se acentúe cuando la
inclinación de la montaña es suave y no muy pronunciada. El ángulo de pendiente ideal
está cercano a los 15° (30 metros de elevación por cada 100 metros de distancia
horizontal, sin embargo ángulos un poco menores son también deseables.
Ángulos de inclinación de la falda de la montaña mayores a los 25° deben evitarse. La
orientación de la montaña es preferible que sea perpendicular a la dirección
prevaleciente del viento. Cuando se presentan colinas aisladas en el terreno, los efectos
de aceleración del viento son menos pronunciados, ya que el viento tiende a soplar
alrededor de la colina.
Un indicador cuantitativo de la aceleración es difícil de darse, sin embargo se puede
esperar incrementos en la velocidad de hasta en un 20%. (URQUIA, 2003)
d.3 CAPÍTULO III. ASPECTOS GENERALES SOBRE MONITOREO DEL
RECURSO EÓLICO.

Los equipos de monitoreo del viento son de diversa índole, desde equipos sencillos
construidos de manera artesanal hasta los más compleja combinación de tecnología.
De forma básica, un equipo de monitoreo del recurso eólico está compuesto por un
anemómetro y una veleta, los cuales están montados sobre un mástil a una altura
considerable en la cual no se vea perturbada la medición.

d.3.1 Ubicación del sistema de medida.


Como se mencionó, la colocación del conjunto anemómetro y veleta se realiza en un
mástil. En el caso de estaciones fijas se sitúa a una altura estándar de 10 m sobre el nivel
del suelo a fin de evitar las perturbaciones del mismo sobre el viento. Para evitar los
efectos de apantallamiento de la torre del mástil conviene usar un poste cilíndrico
delgado, tensado por cables o vientos. En estaciones móviles o semipermanentes se
aceptan alturas de 2 a 3 m.
La colocación de los sensores (anemómetro y veleta) debe ser en un lugar; despejado,
libre de perturbaciones provocadas por obstáculos próximos, ya que éstos alteran
notablemente la velocidad y dirección del viento.

34
En general un obstáculo de altura h perturba el flujo de aire a una distancia 2h a
barlovento y de 10h a 20h a sotavento. En la dirección vertical la perturbación puede
alcanzar hasta una altura 2h (figura 8).

Figura 8. Zona perturbada por un obstáculo.

Por ello conviene situar los sensores lo más alejados de la zona de perturbación.
Idealmente, interesaría colocarlos en un lugar despejado cuyo horizonte no presentase
obstáculos de altura igual o superior al mástil en un radio de unos 300 m. La colocación
de los sensores de medida en zonas urbanas y en la proximidad de edificaciones,
bosques o irregularidades del terreno puede provocar distorsiones importantes en las
medidas de velocidad y dirección.
Debido a la variación de la velocidad del viento con la altura, en generadores eólicos de
gran potencia en los que el buje del generador está a una altura del orden de 50 m,
interesa colocar el anemómetro a la misma altura para tener medidas fiables.

d.3.2 Sensores para medición de velocidad del viento.


Son dispositivos que detectan o censan manifestaciones de la velocidad del viento,
recibe una señal o estímulo y responde con una señal eléctrica; son equipos pasivos ya
que requieren una fuente externa de excitación para la entrega de lecturas de medición.
Para obtener mediciones de alta precisión, necesarias para los sistemas meteorológicos,
es fundamental que los sensores sean lo más precisos posible; considerando para su
elección las necesidades requeridas incluyendo las condiciones regionales, climáticas y
topográficas para su ubicación. (URQUIA, 2003)

35
La mayoría de los modelos del mercado se basan en el principio de funcionamiento de
un anemómetro de paletas que giran a una velocidad proporcional al viento, en donde el
límite de velocidad puede ajustarse a través de un potenciómetro u otro sistema.

d.3.2.1 Anemómetro.- Es un equipo meteorológico que se usa para la predicción del


tiempo, específicamente para medir la velocidad del viento, en tales instrumentos se
recurre, fundamentalmente, a la utilización de alguna de las tres propiedades del viento:

Su energía cinética que determina la rotación de las cazoletas del aparato.


Su presión dinámica.
Su capacidad de producir enfriamiento.

Si el anemómetro está fijo colocado en tierra, entonces medirá la velocidad del viento
reinante, pero si está colocado en un objeto en movimiento, puede servir para apreciar la
velocidad de movimiento relativo del objeto con respecto el viento en calma.
Para medir la velocidad relativa del viento es necesario utilizar algún proceso físico, en
donde su magnitud varíe según una regla fija con respecto a la variación de esa
velocidad.
En la práctica entre otros se usan:

 La variación de velocidad de rotación de una hélice sometida al viento.


 La fuerza que se obtiene al enfrentar una superficie al viento.
 La diferencia de temperatura entre dos filamentos calentados por igual, uno
sometido al viento y otro en calma.
 Aprovechando la presión aerodinámica producida en una superficie enfrentada
al viento.
 Otros métodos ultrasónicos o de láser.

Existen diversos tipos:


 Anemómetro de rotación: está dotado de cazoletas o hélices unidas a un eje central,
cuyo giro es proporcional a la velocidad del viento; son los más utilizados por su
simplicidad y suficiente exactitud para la mayor parte de las necesidades de

36
medición así como por la relativa facilidad de permitir la medición a distancia. Hay
muchos diseños de hélices pero la más común es la hélice de cazoleta, debido a que
no es necesario mecanismo alguno para orientar la hélice al viento y su construcción
puede ser robusta para soportar grandes velocidades del viento.

Figura 9. Esquema hélice de cazoletas.

 Anemómetro de empuje: están formados por una esfera hueca y ligera o una pala,
cuya posición respecto a un punto de suspensión varía con la fuerza del viento, lo
cual se mide en un cuadrante.
 Anemómetro de presión hidrodinámica: Cuando el viento impacta sobre una
superficie, en ella se produce una presión adicional que depende de esa velocidad, si
esta presión se capta adecuadamente, y se conduce a un instrumento medidor,
tendremos un anemómetro de presión.

Figura 10. Tipos de Anemómetros.

d.3.3 Medida de la dirección (veleta).


La dirección acostumbra a medirse a través de una veleta (figura 11), que se coloca
próxima al anemómetro, instalándose todo el conjunto en la misma torre. Igual que
ocurre con la velocidad, la dirección sufre continuas fluctuaciones.

37
El sistema determina una dirección media, promediando los valores instantáneos
durante un periodo igual al usado en el cálculo de la velocidad (generalmente 10
minutos).

Figura 11. Veleta para la medida de la dirección del viento.


d.3.4 Presentación de datos del viento.
Dadas las características tan dispersas y aleatorias de la energía eólica, la única manera
de estudiar si un emplazamiento es adecuado o no, es utilizando la estadística. Para ello
se recurre a la representación de la velocidad del viento como una variable aleatoria con
una cierta función de distribución.
En el proceso de caracterización del viento intervienen los aspectos que se describen a
continuación:
 Procedimiento de tomas de datos: variables a medir (velocidad), procedimiento
de medición, frecuencia de muestreo (frecuencia de toma de medidas), período
de promedio, etc.
 Técnicas de medición: aparatos de medida (anemómetro), colocación del
instrumento de medida, etc.
 Métodos de tratamiento de datos: Técnicas estadísticas, forma de presentación
(valores medios horarios, diarios, anuales, histogramas, entre otros).

En general, la evaluación de los recursos eólicos en un lugar, presenta los siguientes


problemas:
 La necesidad de disponer de medidas de velocidad del viento durante un
período de tiempo suficientemente representativo, por ejemplo varios años.

38
 La variabilidad y aleatoriedad del viento según la estación día y hora.
 Los efectos locales tales como orografía, rugosidad del terreno u otros
obstáculos.
 La necesaria extrapolación para diferentes alturas en referencia respecto al
nivel del suelo de las medidas tomadas a una altura determinada (generalmente
mayor 9m).
Dependiendo del método de medición y el posterior tratamiento de las medidas, en la
práctica se pueden encontrar varias formas de presentación de los datos de viento. A
continuación, se indican las más usuales, ordenándolas de mayor a menor detalle y
siempre tomando como referencia un periodo de un año (8760h).
Conviene indicar que los resultados obtenidos en una campaña de medición de un año
son poco representativos del comportamiento del viento, dada la variabilidad del
mismo. Para tener un cierto nivel de representatividad de la información eólica, interesa
manejar series históricas lo más largas posibles. Sería deseable disponer de series
históricas de 25 ó 30 años, aunque periodos comprendidos entre 5 y 10 años ya
comienzan a ser representativos. Los servicios nacionales de meteorología son los
puntos donde puede obtenerse información sobre datos de viento. (FERNANDEZ
DIEZ, 2000)

d.3.4.1 Datos de viento en forma de tablas o series numéricas.


 Valores promedio durante 10 minutos de la velocidad y dirección instantáneas
constituyen series de gran detalle y para un año representan 6 x 8760 = 52560
valores para cada magnitud (velocidad y dirección).
 Valores medios horarios de la ve1ocidad y dirección, se elabora promediando para
cada hora los seis valores horarios indicados en el apartado anterior. Para un año se
disponen 8760 valores de velocidad y otros tantos de dirección.
 Valores medios trihorarios de la velocidad y dirección: se forman a partir de la
media trihoraria de los valores anteriores y se calculan para las 0, 3, 6,...21 horas de
cada día. Para un año se tienen 2920 valores de velocidad y otros tanto de
dirección. (VILLARRUBIA, 2004)
 Valores medios diarios (365), decenales (36), mensuales (12) y anual (1) de la
velocidad y la dirección obtenidos por promedio de los de los apartados anteriores.

39
Se pueden encontrar resúmenes meteorológicos de la velocidad media mensual y la
dirección dominante, tal como muestra el ejemplo de la tabla 5.

Tabla 5. Zona perturbada por un obstáculo.


Mes En Fe Mz Ab My Jn Jul Ag Se Oc No Di Año
Velocidad (m/s) 3.5 2.6 3.3 4.1 4.1 3.5 3.5 3.5 3.1 3.5 3.8 3.9 3.5
Dirección dominante NE SW N NE SW SW N SW E N SW N SW
Fuente: Estación meteorológica Camilo Daza, Colombia.

 En algunos observatorios se dispone de una tabla en la que se indica, junto con la


velocidad media anual, las frecuencias relativas de la velocidad media anual por
intervalos de velocidad. Un ejemplo se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Frecuencias por dirección y grupo de velocidad.


Dirección v(m/s) %(0.3-1.5) %(1.6-3.3) %(3.4-5.4) %(5.5-10.7) %(>10.7) % Total
N 4.6 0.2 0.6 0.7 0.7 0.0 2.2
NNE 5.1 0.4 1.1 2.1 2.1 0.1 5.8
NE 5.5 0.5 1.7 2.6 4.0 0.5 9.4
ENE 4.5 0.9 2.5 2.2 2.4 0.2 8.2
ENE 2.5 0.7 2.1 0.7 0.0 0.0 3.6
ESE 2.5 0.4 1.2 0.4 0.0 0.0 2.0
SE 2.6 0.4 104 0.4 0.1 0.0 2.2
SSE 3.1 0.2 1.1 0.8 0.1 0.0 2.1
S 3.7 0.4 0.8 1.5 0.4 0.0 3.1
SSW 5.9 0.5 1.5 3.1 6.6 0.4 12.1
SW 5.2 0.7 2.2 4.2 4.5 0.4 12.0
WSW 5.4 0.4 1.6 3.2 4.6 0.1 9.9
W 5.7 0.3 0.9 1.9 3.7 0.0 6.8
WNW 6.3 0.2 0.8 1.5 3.4 0.4 6.3
NW 7.6 0.2 0.7 1.6 4.4 1.7 8.6
NNW 5.5 0.2 0.7 1.0 1.2 0.3 3.4
Total 5.2 6.6 20.9 27.9 38.2 4.1 97.7
Calma - - - - - - 2.3
Fuente: Estación meteorológica Camilo Daza, Colombia.

40
 En todos los casos, se indica siempre el umbral de calmas, que constituye el límite
inferior de la velocidad que es capaz de captar el anemómetro.
 Dada la variabilidad del viento, los valores medios horarios, trihorarios, diarios o
anuales deben corresponder a medias de medidas de varios años, a fin de que
tengan un adecuado grado de aproximación a las condiciones de comportamiento
que pueden esperarse. Una serie de valores correspondientes sólo a un año es poco
representativa y es muy incierto elaborar a partir de ellos conclusiones con relación
al posible aprovechamiento energético del potencial eólico del lugar.

d.3.4.2 Representaciones gráficas.- La representación gráfica más usada es la


denominada rosa de los vientos. Consiste en un diagrama polar en el cual se definen
para diferentes direcciones o rumbos distintos valores relacionados con la velocidad del
viento. El número de rumbos, cuyos valores principales se hacen corresponder con los
puntos cardinales, acostumbra a ser 8, 12 o 16. El porcentaje de calmas se indica en el
centro del diagrama.
La rosa de los vientos permite determinar las direcciones dominantes de los vientos. En
general, no coincide la dirección dominante con la intensidad del viento, ya que en
muchos casos los vientos más intensos no son los que soplan más horas al año
procedentes de una determinada dirección. Este es un aspecto importante a tener en
cuenta para una adecuada orientación de los generadores eólicos.

N (7.40%) N
NNO (1.22%) NNE (14.73%) NNO NNE

NO (0.43%) 20% NE (14.08%) NO NE


15% 20%
ONO (0.36%) 10% ENE (8.84%) ONO 15% EN
10%
5%
5%

O (0.36%) E (4.17%) O E

OSO (0.93%) ESE (1.29%) ES


OSO

SO (2.66%) SE (3.16%) SE
SO

SSO (8.12%) SSE (13.36%) SSE


SSO
S (18.89%) S

Figura 12. Ejemplo de Rosa de los vientos de 16 direcciones.

41
De esta forma se pueden establecer varios tipos de rosas de los vientos:
 Porcentaje del tiempo total que el viento sopla procedente de una determinada
dirección (figura 12). Así, en esta figura se puede ver que la dirección dominante es
la NNE de la cual sopla el viento el 14.73% de las horas anuales.
 Velocidad media del viento para cada dirección. Junto a cada segmento que
representa a escala la velocidad, también se indica el porcentaje de tiempo anual
(frecuencia relativa porcentual) que sopla el viento procedente de una determinada
dirección. Por ejemplo, en la figura 13, se observa que los vientos más intensos (v =
2.6 m/s) proceden del NE y se presentan un 14.08% de las horas anuales
(1233h/año), mientras que los más frecuentes son los de dirección S (18.89%)
correspondiendo 1654 h/año, con intensidad 2.52 m/s.
(m/s) N (2.38) (m/s) (m/s)
N
(m/s)
(m/s)
NO (2.59) 2.5
NE (2.61) NO N
2.5
2.0 2.0
1.5 1.5
1.0
1.0
0.5
0.5

O (2.37) E (2.55) O

SO (2.35) SE (2.05) SO S

S (2.52) S
(m/s) (m/s) (m/s)

Figura 13.Representación de velocidades medias.

Representación para cada dirección de la velocidad promedio, se muestra otra forma


de representar las rosas de los vientos para los valores correspondientes de
velocidad. En este caso se han escogido 8 rumbos.

42
N (2.38) (m/s) (m/s) (m/s)
N
(m/s)
(m/s)
2.5
NE (2.61) NO NE
2.5
2.0 2.0
1.5 1.5
1.0
1.0
0.5
0.5

E (2.55) O E

SE (2.05) SO SE

S (2.52) S
(m/s) (m/s) (m/s)

Figura 14. Rosa de los vientos: velocidad media de las direcciones del viento para 8 rumbos.

d.3.5 Aplicación de la estadística a cálculos eólicos.


Dada la necesaria utilización de herramientas estadísticas, en este apartado se indican
aquellos conceptos estadísticos más utilizados en el análisis del viento.
Aunque la variable utilizada en las siguientes definiciones es la velocidad todos estos
conceptos son extensibles a cualquier otro tipo de magnitud, variable, dato o medida
física.

d.3.5.1 Medidas de centralización.-Para un conjunto de N valores de la velocidad


(v1,….., vk) que se presentan (n1,…, nk) veces respectivamente cada uno de ellos, se
definen los siguientes conceptos.
 Frecuencia relativa fi de la magnitud vi:

Ecuación 3.

 Teniendo presente que se cumple:

Ecuación 4.

 Media aritmética o simplemente media (v) definida por la expresión:

43
Ecuación 5.

 Mediana (v): en un conjunto de datos ordenados en magnitud es el valor medio


de los dos valores que dividen al conjunto de datos en dos partes iguales.

Los valores que dividen al conjunto de datos en cuatro partes iguales se conocen como
quartiles (v025, vO.5O, vO.75). Análogamente los nueve valores (v0.10,..., v0.90) que dividen
al conjunto en diez partes iguales son los deciles, mientras que los que lo hacen en cien
partes iguales son los percentiles (vO.O1,..., vO.99). La mediana (v) es el segundo cuartil, el
quinto decil y el quincuagésimo percentil (v0.50).Los percentiles (vO.95) y (vO.99) muy
usados, son respectivamente aquellos valores que dejan el 95% y el 99% del conjunto
total por debajo de ellos.
 Moda (vm): valor que se presenta con la máxima frecuencia.
d.3.5.2 Medidas de dispersión.- Para indicar la forma como un conjunto de datos se
distribuye alrededor de un valor medio se usan las medidas de dispersión. Las más
usadas son:
 Rango: en un conjunto de valores es la diferencia entre el mayor y el menor.
 Rango entre percentiles 10-90: es la diferencia entre los percentiles vO.90 y v0.10
e indica los límites del intervalo que comprende el 80% del conjunto de
valores. También se puede utilizar el rango 5-95 o el 1-99.
 Desviación estándar o típica (σ):para un conjunto de N datos de velocidad (v1,
...,vk)con frecuencias relativas (f1, . . . ,fk), viene dada por:

Ecuación 6.
Para datos agrupados, es más cómodo el uso de la expresión:

44
Ecuación 7.

Si el conjunto de datos se trata de una muestra de la población, debe utilizarse, para el


cálculo de la desviación estándar, la expresión:

Ecuación 8.

Ya que el valor resultante constituye un estimador mejor de la desviación estándar de la


población a la que pertenece la muestra. Sin embargo, para valores grandes de N (N >
30) no existe diferencia significativa entre ambas definiciones. El cuadrado de la
desviación estándar ( ) recibe el nombre de varianza.

d.3.5.3 Tratamiento estadístico.-Cuando se dispone de un conjunto de N valores de la


velocidad (v1,..., vk) que se presentan (n1,…., nk) veces respectivamente cada uno de
ellos, el tratamiento estadístico de los mismos se realiza siguiendo los siguientes pasos:
1. Agrupación y distribución de los datos en clases o categorías, determinando la
frecuencia de clase, es decir, el número de ellos que pertenecen a cada clase. Cada
clase viene definida por sus límites superior e inferior, constituyendo el denominado
intervalo de clase y su punto medio es la marca de clase.
2. El número de clases depende del número de datos, del rango de todo el conjunto y de
la precisión exigida. A título orientativo, el número de clases (Nc y el número de
datos (N) se indica en la siguiente tabla.

Tabla 7. Número de clase en función del número de datos.


Número de datos (N) <50 50-100 100-250 > 250 Orientativamente

Número de clases ( ) 5-7 6-10 7-12 10-20 1+3.3

Fuente: Libro Energía Eólica de Miguel Villarrubia.

45
3. Elaboración de una tabla que incluya las clases o categorías y frecuencias. A
partir de estos datos se calculan las frecuencias relativas, las frecuencias
acumuladas y los cálculos auxiliares para obtener la velocidad media, la
mediana, la moda y la desviación típica de todo el conjunto de valores.
4. Es muy útil, dibujar el histograma de frecuencias relativas, ya que permite
esbozar la ley o función de distribución continua de probabilidad, a partir de la
forma que adopta el polígono de frecuencias (líneas que unen los centros de los
lados superiores de los rectángulos del histograma). Asimismo, conviene dibujar
la curva de frecuencias acumuladas (menor o igual que») o bien su
complementaria P (mayor que»), la cual se obtiene por diferencia con la
unidad (P=1 - F).
5. Para muchas aplicaciones, la curva de frecuencia acumulada P que representa las
frecuencias acumuladas (mayor que») en ordenadas frente a las velocidades en
abscisas se prefiere dibujar invirtiendo los ejes, colocando en ordenadas la
velocidad y en abscisas el número de horas acumuladas. Este tipo de curva se
denomina curva de duración de la velocidad e indica el tiempo en el que la
velocidad se mantiene superior a un cierto valor.
En las siguientes figuras se muestra este tipo de representaciones gráficas:

Figura 15. Histograma de frecuencias relativas.

46
Figura 16. Frecuencias relativas acumuladas menor o igual que»

Figura 17. Frecuencias relativas acumuladas, mayor que»

Figura 18. Curva de velocidades de viento frente a frecuencias acumuladas.

47
A continuación, en la siguiente tabla se muestra el tratamiento estadístico de los datos
de la velocidad horaria para un periodo de un año (ejemplo).

Tabla 8. Ejemplo de tratamiento estadístico de datos de velocidad del viento.

Datos Cálculos
Intervalo de Control de Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa Acumulada
(m/s)
1 937 0.107 0.107 0.107 0.107
2 1472 0.168 0,275 0.336 0.6.72
3 1638 0.187 0.46.2 0.561 1.683
4 1507 0.172 0.634 0.688 2.752
5 1218 0.139 0.773 0.695 3.475
6 858 0.098 0.871 0.588 3.528
7 543 0.062 0.933 0.434 3.038
8 324 0.037 0.970 0.296 2.368
9 175 0.020 0.990 0.180 1.620
10 88 0.0110 1 0.100 1.000
Total N=8760 1 3.985 20.243
Resultados
Horas totales Velocidad media Mediana Desviación

N=8760h

Fuente: Libro Energía Eólica de Miguel Villarrubia.

En la siguiente figura se presenta gráficamente las frecuencias relativas del caso.

48
Figura 19. Histograma de frecuencias relativas para velocidades horarias del viento (ejemplo).

d.4 CAPÍTULO IV.CONCEPTOS DE DISEÑO, DIMENSIONAMIENTO Y


SELECCIÓN DE AEROGENERADORES.
Los aerogeneradores, tienen diversas aplicaciones específicas, ya sea eléctricas o de
bombeo de agua, mediante el aprovechamiento y transformación de energía eólica en
energía mecánica.

Los aerogeneradores pueden trabajar de manera aislada o agrupados en parques eólicos o


plantas de generación eólica, distanciados unos de otros, en función del impacto ambiental
y de las turbulencias generadas por el movimiento de las palas. (FERNANDEZ DIEZ,
2000)

La potencia en el viento soplando con una velocidad (v) a través de un área (A)
perpendicular a (v), es:

Ecuación 9.
Donde:
Pviento: Potencia del viento en vatios.
ρ: Densidad del aire.
v: Velocidad no perturbada del viento en m/s.
A: Área perpendicular al paso del viento en m2.

49
Aproximaciones teóricas a la extracción de energía del viento comenzaron a realizarse
con la Teoría de Momentum Axial, propuesta por primera vez por Rankine en 1865.
Esta teoría propone que la potencia es extraída por medio de un disco actuador en el
cual se produce una caída súbita de presión en el fluido en contacto con el disco sin
ningún cambio en la velocidad axial del fluido. Al localizar un disco actuador simple
con un número infinito de palas en una corriente de flujo, el flujo de aire no perturbado
en frente al disco experimenta una reducción en la velocidad debido a la presencia del
disco. Al ocurrir una caída de presión a través del disco, la velocidad del aire se
disminuye y consecuentemente el tubo de corriente se expande (Ver figura 20).

Figura 20. Representación del tubo de corriente del viento y disco actuador.

En esta teoría, se asume que el flujo de corriente en el tubo de corriente es


unidireccional, enteramente axial, incompresible y sin viscosidad.
Combinando los principios de conservación de energía y momentum, se puede
determinar la máxima potencia extraída por el disco actuador.

Es fácil demostrar que:


 La velocidad del aire a través del disco actuador es el promedio aritmético de la
velocidad no perturbada V1 y la velocidad aguas abajo, V2.

Ecuación 10.

 La potencia extraída por el disco se puede expresar como:

50
Ecuación 11.
 La máxima potencia extraída ocurre cuando:

En otras palabras, la condición de máxima extracción de energía eólica se cumple


cuando el disco actuador experimenta 2/3 de la velocidad no perturbada del viento y la
velocidad aguas abajo es 1/3 de V1.
Así pues, la máxima potencia extraída por el disco actuador es:

Ecuación 12.

El factor 16/27 es ampliamente conocido como el “Coeficiente de Betz”, quien por


primera vez lo deduce en 1926. Con esta última ecuación se define el Coeficiente de
Rendimiento de Rotores Eólicos (CP), el cual es la relación entre la potencia extraída
por el disco actuador y la potencia disponible en el viento en un tubo de corriente con la
misma área (A) del disco.
Entonces:

Ecuación 13.
Y el límite de Betz es:

Este límite se debe interpretar como que el disco actuador no puede extraer el total de la
energía del viento, ya que debe dejar fluir el viento, representada en una cierta cantidad
de energía cinética que no se puede aprovechar. Igualmente con las simplificaciones
realizadas en esta sencilla teoría es previsible que el límite de Betz, sea el límite teórico

51
de extracción de energía eólica de rotores reales, por lo tanto sus coeficientes de
rendimientos serán menores al límite de Betz.
Otro parámetro importante es el factor de interferencia axial (a), el cual mide la
reducción de la velocidad no-perturbada del viento cuando pasa por el disco actuador y
se define por:

Ecuación 14.

En consecuencia:

Ecuación 15.

Vale la pena mencionar que el coeficiente de rendimiento (Cp) puede expresarse en


términos de (a) como:

Ecuación 16.

Nótese que cuando (a=1/3) el coeficiente alcanza su valor máximo, el cual corresponde
al límite de Betz.
Hasta este momento, la teoría de Momentum Axial no provee suficiente información
sobre la clase de aparato que puede ser usado para una eficiente extracción y conversión
de la energía eólica. Se entiende que la conversión de energía eólica se realiza por
medio de un aparto giratorio. Este aparato no puede físicamente tener una velocidad de
rotación infinita y esto implica, entonces, generación de momento par en un eje. La
generación de un momento par en un eje implica un cambio en el momentum angular
del aire. Estos cambios ocurren en la medida que el aire pasa por el “rotor”, así que
alguna energía cinética rotacional residual queda en la estela.
En consecuencia, el rotor restringe la rotación de la estela a expensas de su rendimiento.
Como resultado entre mayor el momento par generado en el eje del rotor mayor será el
momentum angular en el aire detrás del rotor. Es por esto que rotores de baja velocidad

52
o de alto momento-par tendrán un rendimiento inferior a rotores eólicos de más alta
velocidad.
Se puede entonces relacionar la potencia extraída por un rotor eólico con su velocidad
angular por medio de:

Donde:
Ω: Velocidad angular de rotación del rotor.
T: Momento-par en el eje del rotor ó momento-par aerodinámico.
Y aplicando la definición del Coeficiente de Rendimiento (CP), uno puede expresar CP
como:

Ecuación 17.
Con:

Y:

Ecuación 18.

El coeficiente adimensional (λ) se conoce con el nombre de velocidad específica y


relaciona la velocidad lineal de la punta del rotor (ΩR) y la velocidad no perturbada del
viento (V). El Coeficiente (CT) se conoce como el Coeficiente de Momento-par, mal
llamado en español como Coeficiente de Torque. Como se verá más adelante la
velocidad específica (λ) facilitará entender las características de los equipos eólicos, en
general.
En el año de 1963, Glauert analiza la Teoría General de Momentum, en la cual se
considera la rotación de la estela y encuentra límites claros de extracción de potencia
para rotores eólicos ideales operando a diferentes velocidades específicas.
La Figura 21 ilustra los resultados del Análisis de Glauert, junto con el rendimiento de
rotores eólicos reales. La curva de la teoría de Glauert muestra el rendimiento del rotor
eólico ideal asumiendo que no existen perdidas por fricción en la medida que el flujo de
aire atraviesa el rotor, y que el rotor tiene un número infinito de palas. Sin embargo esta

53
curva teórica puede ser interpretada como el límite de rendimiento máximo para
diferentes rotores eólicos, cada uno operando con su velocidad específica óptima.

Figura 21. Comparativo de Coeficiente de Rendimiento Teórico y Real de rotores eólicos

Tabla 9. Comparativo de Coeficiente de Rendimiento Teórico y Real de rotores eólicos

Fuente: Guía para la utilización de la energía eólica para generación de energía eléctrica UPME.

La curva de la figura claramente indica que rotores eólicos de baja velocidad específica
(λ – bajo) tienen un rendimiento de extracción de potencia inferior a los rotores de alta
velocidad especifica (λ - alto) en los cuales su rendimiento se aproxima asintóticamente
al límite de Betz.

54
La teoría de Momentum axial y la Teoría general de Momentum no ofrecen información
específica sobre el diseño de los rotores que convertirán la potencia eólica en potencia
mecánica útil en el eje. Sin embargo se puede anticipar que rotores eólicos reales no
tendrán un rendimiento como en el caso ideal y su Coeficiente de Rendimiento (CP) será
menor debido a diversos factores como el número finito de palas, arrastre aerodinámico,
cuerdas finitas y ángulos de calaje variables.
La combinación de estas dos teorías con la información aerodinámica de perfiles
aerodinámicos facilita el estudio, el diseño y predicción del rendimiento de rotores
eólicos reales. (URQUIA, 2003)

d.5 CAPÍTULO V.TECNOLOGÍAS


d.5.1 Clasificación de las turbinas.
Los equipos eólicos se dividen en dos grandes ramas; los sistemas de conversión de
energía eólica de eje horizontal (SCEE-H) con dos subdivisiones como son los de baja
velocidad (muchas aspas) o los de alta velocidad (pocas aspas) (ver figura22).

Figura 22. Sistema de Conversión de Energía Eólica de Eje Horizontal.


Los sistemas de conversión de Eje Vertical (SCEE-V), con subdivisión similar a los de
eje horizontal (ver figura 23).

55
Figura 23. Sistema de Conversión de Energía Eólica de Eje Vertical.

Los equipos eólicos de eje horizontal basan su principio de extracción de energía del
viento en el fenómeno aerodinámico de sustentación que se presenta en alabes y formas
aerodinámicas, tal como sucede con los perfiles de las alas de los aviones.
Por el contrario, algunos equipos eólicos de eje vertical basan su principio de operación
en la fuerza de arrastre sobre superficies como es el molino de viento Savonius o el
mismo principio de operación de los anemómetros de cazoletas. A excepción de estos
dos equipos los demás equipos de eje vertical, como los diseños Darrieus, también
utilizan el principio de sustentación aerodinámica para la extracción de energía.

La selección de utilización de equipos eólicos horizontales o verticales, es


independiente de la eficiencia de conversión ya que presentan valores similares, sin
embargo vale la pena contrastar algunas ventajas y desventajas de estos sistemas.
En el equipo de eje vertical (Darrieus, figura 23), el sistema puede captar el viento en
cualquier dirección (omnidireccional), mientras que los equipos de eje horizontal
requieren de un sistema de control para enfrentar el rotor con la dirección de viento.
En los de eje vertical se pueden localizar los subsistemas como caja de cambios,
generador eléctrico, frenos, controles, etc. en la base de la torre facilitándose su
mantenimiento. En los sistemas de eje horizontal estos subsistemas deberán estar
colocados a lo alto de la torre o en la góndola del equipo.

56
Los SCEE-V de pocas aspas (baja solidez) usualmente vienen provistos de un pequeño
motor para iniciar el arranque y la entrega de energía, mientras los SCEEH se diseñan
para que arranquen a velocidades adecuadas del viento.
Los SCEE-V más sólidos como el equipo Savonius requiere de un soporte estructural
fuerte, dadas las fuerzas que se generan en la conversión de energía, limitándose así la
altura a la cual se puede instalar este equipo a unos cuantos metros desde el nivel del
piso. Entre tanto, los SCCE-H pueden tener torres más altas para emplazar el rotor a
alturas mayores sobre la superficie donde la intensidad del viento es mayor (A mayor
altura sobre la superficie, el viento sopla con mayor intensidad, mayor densidad de
energía eólica).

d.5.2 Componentes Del Sistema Tecnológico.


d.5.2.1 Clasificación.- Dada la amplia difusión de los aerogeneradores, se ha
establecido la siguiente clasificación entre ellos:
 Se conocen como aerogeneradores grandes, aquellos equipos cuya potencia
eléctrica nominal por unidad se encuentra entre 500 kW y algunos megavatios.
 Se conocen como equipos medianos aquellos cuya potencia nominal se
encuentran entre 100 kW y 500 kW.
 Las turbinas pequeñas son aquellas cuya potencia se halla entre las decenas de
Kilovatios y los 100 kW.
 Las turbinas eólicas micro, aquellas con potencia nominal inferior a 10 kW.

d.5.2.2 Aplicaciones Típicas.- Los tamaños de los equipos eólicos varían desde 1 metro
de diámetro, unos cuantos kilogramos de peso y varios vatios de potencia nominal hasta
equipos con diámetros hasta de 120 metros, varias toneladas de peso y algunos
megavatios eléctricos efectivos. Teniendo esto en mente, el rango de aplicaciones es
amplio y es esencial considerar en detalle no solo el equipo eólico sino los demás
sistemas alternos asociados con la conversión global de energía. En la actualidad se
ofrecen equipos comerciales para diversas aplicaciones como se describe seguidamente:

d.5.2.3 Sistemas de Generación Eléctrica a Gran Escala.- (Entrega de energía del


orden de megavatios) A través de arreglos de turbinas eólicas de gran tamaño (1-3

57
megavatios por unidad), se suministra energía eléctrica a los sistemas de distribución de
redes locales. Estas estaciones se pueden localizar en tierra o en el mar (debido polución
visual en tierra y mayor intensidad del viento en el mar). Dada la fluctuación de entrega
de energía eólica a las redes de distribución, se estima que el límite máximo de
contribución de energía eólica a una red local es del 20%, mientras que valores mayores
desestabilizarían la red misma.

d.5.2.4 Granjas Eólicas.- Con potencias nominales por turbina entre 20 kW y 1,500
kW, la granja consiste de varias unidades emplazadas en filas, enfrentando la dirección
prevaleciente del viento, así pues la entrega total de energía eléctrica es grande.
Tales granjas están siendo masivamente utilizadas en diversos países, y contabilizan un
total mundial aproximado de más de 50,000 turbinas eólicas en granjas eólicas, con una
capacidad instalada global que supera los 10,000 MW. Esta estrategia está siendo
utilizada por electrificadoras locales o para generación privada, donde su operación es
paralela a la red local de distribución de energía eléctrica.

d.5.2.5 Sistemas Híbridos (Diesel/Eólicos/Fotovoltaicos).- Se ofrecen en el mercado


internacional soluciones de suministro de energía eléctrica de naturaleza híbrida en
rangos de potencia acomodados a las necesidades de los usuarios.
Preferencialmente, se están utilizando ampliamente en localidades remotas, donde el
suministro de la red eléctrica es inexistente, en islas, etc. Este esquema de generación es
muy atractivo porque complementa el uso de equipos diesel con otras fuentes de energía
locales como son el sol y el viento. En este tipo de instalación no se pretende que ni el
sistema eólico ni el fotovoltaico sean sustitutos del equipo diesel, sino complementando
su uso convirtiéndose en ahorradores del combustible, que si se tiene en cuenta que su
instalación en zonas aisladas, el suministro de combustible puede ser un problema. El
tipo de uso de estas instalaciones es tan variado como el mismo uso actual de los
equipos diesel. Se considera este tipo de uso de la energía eólica, quizás con mayor
potencialidad en los países del Tercer Mundo.

d.5.2.6 Equipos Eólicos Individuales en Fincas y Zonas Rurales.- O también


conocidos como sistemas autónomos. Este tipo de uso consiste en sistemas

58
individuales con rangos de potencia entre 10 KW hasta los 100 KW. Tales equipos son
diseñados para operar en paralelo con la red eléctrica o para operar independiente de
esta. Su aplicación puede incluir usos como provisión de agua caliente, secado,
refrigeración, irrigación y/o entrega de energía eléctrica a cargas convencionales.

d.5.2.7 Equipos de Suministro de Energía con Almacenamiento.- Estos sistemas


típicamente tiene una potencia nominal baja, hasta de unos cuantos kilovatios. Estos
equipos son diseñados para un suministro modesto de energía (radiotransmisores, cercas
eléctricas, estaciones repetidoras, etc). Estos sistemas vienen provistos con bancos de
baterías, y han sido ampliamente utilizados desde los años 20 a nivel mundial. Los
últimos desarrollos de estos equipos comprenden baterías selladas, controladores
electrónicos y en algunos casos inversores. En los últimos años, la China se ha
convertido en el mayor productor mundial de estos equipos vendiendo en los últimos
siete años unas 200,000 unidades, representando unos 200 MW eléctricos.

d.5.2.8 Otras aplicaciones.- Dada la versatilidad en tamaños y potencias nominales de


oferta de equipos eólicos estos han tenido usos tan variados como desalinización de
agua en regiones costeras, como también para transporte marítimo donde con la
implementación de aspas aerodinámicas los barcos utilizan la energía del viento para la
propulsión de los mismos permitiendo ahorros substanciales en el consumo de
combustible en viajes transatlánticos, tal y como se realiza en deporte del Windsurfing.
Ya existen buques transatlánticos comerciales con esta tecnología.

d.5.3 Sistema Eléctrico.


Debido a la variabilidad de la fuente eólica, las estrategias de generación eléctrica son
diversas. En una sección anterior se indica que la aplicación de aerogeneradores van
desde la generación eléctrica de algunas decenas de vatios con equipos eólicos
pequeños, en la cual la tendencia general es el uso de alternadores de imanes
permanentes con conexión directa al eje del rotor de frecuencia variable; hasta
aerogeneradores del orden de megavatios de potencia para la alimentación directa a la
red eléctrica, pasando por sistemas autónomos de generación. La Figura 24 ilustra la
disposición típica de los elementos en la góndola de un aerogenerador.

59
Figura 24. Disposición de Elementos en la Góndola de un Aerogenerador.

Las formas más comunes de generación eléctrica en los aerogeneradores comerciales,


son:
 Velocidad de generación eólica fija con conexión directa a la red eléctrica,
cuenta con un generador eléctrico de inducción de jaula de ardilla asíncrono.
 Velocidad de generación eólica variable con generador de inducción doblemente
alimentado.
 Velocidad de generación eólica variable con generador sincrónico con conexión
directa al eje del rotor.
Cada una de las opciones de aerogeneración eléctrica estará ligada al tipo de carga
eléctrica y el sistema de control de la turbina utilizado por el fabricante, que bien puede
ser por control de paso, control por pérdida activa, paso variable en la punta de la pala,
etc.
En pequeños aerogeneradores, hasta 10 kW de generación eléctrica, se suele utilizar
alternadores de imanes permanentes con conexión directa entre el eje del rotor y el
alternador (sin caja mecánica de amplificación de velocidad). Esta configuración
permite la generación eléctrica trifásica que dependiendo del tipo de carga, la potencia
es rectificada a potencia regulada de corriente directa (DC) para carga de baterías ó
convertida en corriente alterna (AC), a través de un inversor, para cargas

60
convencionales. Esta estrategia de generación es típica en sistemas de generación
autónomos o para sistemas híbridos cuando el recurso eólico se combina con el recurso
solar, a través de paneles fotovoltaicos complementarios y sistemas diesel, en una sola
unidad de suministro de energía eléctrica.
Estos aerogeneradores generalmente están provistos de sistemas de control y
controladores electrónicos de potencia que controlan el suministro de potencia para una
aplicación requerida.
Los sistemas de control se utilizan para limitar la potencia eléctrica en vientos de alta
intensidad, para mantener rotor eólico enfrentado al viento y para protección del equipo
en vientos de velocidad extrema.
Generalmente la limitación de potencia eléctrica se logra con sistemas pasivos de
control, con el diseño de las palas del rotor las cuales, en algunos casos, son flexibles
torsionalmente y las puntas de las palas se deforman actuando como frenos
aerodinámicos para limitar la velocidad de rotación.
El sistema que mantiene el rotor enfrentado al viento, consiste de un sistema de
orientación con cola. Esta solución es utilizada en sistemas eólicos de tamaños
pequeños, hasta 8 metros de diámetro, en sistemas eólicos más grandes los sistemas de
control de orientación son electrónicos, ya que sistemas de orientación con cola se
vuelven voluminosos y pesados.
En sistemas eólicos de generación de mayor capacidad (10 kW – 700 kW) y para
generación autónoma se utilizan equipos operando con velocidad variable del rotor, lo
cual implican fluctuaciones en la frecuencia eléctrica, la cual es corregida por un
conversor AC-DC-AC, así se desacopla las frecuencias mecánica y eléctrica y hace
posible la operación de velocidad variable del sistema eólico.
En equipos eólicos conectados en directo (sin caja de amplificación de velocidades) a
generadores sincrónicos, el generador y la red eléctrica, a la cual alimenta, se
desacoplan completamente por medio de avanzados conversores electrónicos de
potencia, también permitiendo posible la operación a velocidad variable.
Para sistemas de aerogeneración eólica de velocidad constante, el rotor eólico y el
generador de inducción de jaula de ardilla, están conectados por una caja de
amplificación de velocidad.

61
En esta estrategia de generación, el bobinado del estator está conectado a la red
eléctrica. El deslizamiento del generador varía con la potencia eléctrica generada, de
manera que la velocidad, en últimas, no es constante, sin embargo como la variación de
velocidad es pequeña (apenas 1 ó 2%), por lo tanto es común referirse a este como un
equipo de velocidad constante.
Los generadores de jaula de ardilla toman potencia reactiva de la red, lo cual es
indeseable, cuando están conectados a redes eléctricas débiles. Generalmente el
consumo de potencia reactiva de estos generadores casi siempre son compensados con
bancos de capacitares. La ventaja de un equipo de generación de velocidad constante es
que es relativamente más sencillo en su diseño y su precio tiende a ser más bajo. Estas
máquinas eólicas tienen que ser más robustas, mecánicamente, que otros diseños, esto
debido a mayores cargas estructurales inherentes a velocidad del rotor constante, y las
fluctuaciones del viento se traducen en mayores cargas en el tren de transmisión de
momento-par. Dependiendo de la fortaleza de la red eléctrica, las fluctuaciones
resultantes en potencia pueden producir variaciones de voltaje indeseables.

d.5.4 Control.
El propósito de controlar un aerogenerador es mantener el rotor eólico dentro de un
margen preestablecido de condiciones de operación y, especialmente en condiciones de
alta intensidad de viento, sirven para limitar su velocidad de rotación, el momento-par
transmitido, la potencia suministrada al sistema de carga y las cargas de empuje
ejercidas sobre el rotor. Diversos tipos de controles se han desarrollado, entre los cuales
están sistemas de protección para velocidades de desboque, los sistemas sencillos de
control y para protección en tormentas y los sistemas de control rápido.
Los sistemas de protección para velocidades rotacionales excesivas consisten en el
movimiento, por acción de la fuerza centrífuga, de algún mecanismo interno de
regulación como puesta en posición de pérdida aerodinámica o posición de bandera de
alguna porción o la totalidad de las palas del rotor. También pueden consistir de frenos
activados por fuerzas centrífugas, está solución es típica en pequeños equipos eólicos.
Los sistemas de control simples no solamente protegen los rotores de aumentos
excesivos de velocidad, sino que además cumplen la tarea de limitar la potencia
transmitida y posiblemente las altas fuerzas de empuje sobre el rotor, las cuales se

62
transmiten directamente a la torre. Generalmente estos sistemas sencillos son
controladores proporcionales que basan su accionamiento sin fuente de potencia externa
y utilizan esencialmente la fuerza centrífuga o la presión sobre el rotor para actuar de
manera continua.
El control típico sencillo es aquel que utiliza una cola detrás del rotor y una placa
paralela al mismo, que facilitan sacar el rotor de la dirección del viento, y así regular la
velocidad y las fuerzas transmitidas. Este control es típico de las aerobombas.
Los sistemas rápidos de control, también limitan la velocidad de rotación y la potencia
suministrada por el equipo. Estos sistemas regulan el paso de las palas para mantener
una frecuencia eléctrica requerida (i.e. 60 Hz). Estos requieren servomecanismos y
sistemas electro-hidráulicos y controladores electrónicos de respuesta rápida para
responder a condiciones de borrasca extremas.
Generalmente estos controles electrónicos se utilizan en equipos eólicos para potencias
mayores de 100 kW, en donde el precio de la costosa electrónica y sistemas hidráulicos
dejan de convertirse en un problema, como no sucede con equipos eólicos de menor
capacidad.
Adicionalmente a los controles pasivos y activos que actúan sobre el rotor eólico, los
aerogeneradores además cuentan con controles adicionales que permiten regular la
carga eléctrica del aerogenerador. Este tipo de control es particularmente importante en
sistemas de suministro eléctrico autónomos aislado de la red eléctrica o conectado a
redes eléctricas débiles.
Como se mencionó en una sección anterior los sistemas de aerogeneración autónomos
generalmente utilizan generadores sincrónicos y en proporción a su velocidad, la turbina
es cargada o aliviada de carga con el manejo adecuado de resistencias o consumidores
conectados al equipo. En pequeños sistemas eólicos estos controladores manejan
potencias en exceso, por ejemplo, manteniendo los niveles de cargas de bancos de
baterías, o enviando la energía a una pequeña red de consumidores o simplemente
disipándola.

63
d.6 CAPÍTULO VI. INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Un elemento esencial para la adecuada utilización de equipos eólicos consiste en el
emplazamiento del equipo. Como se menciona en secciones anteriores de este
documento, es crucial la información empírica recogida por los pobladores de una
región en particular, para conocer las zonas donde la intensidad del viento es adecuada
para una instalación de este tipo. Se lograrán mejores resultados si el emplazamiento del
sistema eólico corresponde a un análisis riguroso de información meteorológica del
lugar en estudio, para así dimensionar correctamente el equipo comercial que mejor se
acomode a una necesidad energética dada. Vale la pena insistir en la necesidad de
seleccionar el lugar de instalación del equipo eólico, en aquel sitio donde se encuentre
libre de obstáculos, como edificaciones o árboles de gran altura, ya que de esto depende
obtener mejores resultados y una operación optima del sistema. Adicionalmente, en
pequeñas instalaciones eólicas, es además recomendable instalar los equipos cercanos al
lugar de consumo, para evitar y disminuir pérdidas de transmisión de energía.
Una vez seleccionado el equipo, de acuerdo a las necesidades y al régimen de vientos
del lugar, se procede a realizar un estudio entre los diferentes tipos de instalación.
En sistemas de aerogeneración se debe estudiar:

 El tipo de generador: AC. ó DC.


 Con almacenamiento en baterías o conexión a la red
 Tipo de carga eléctrica.

Las variaciones en la instalación de aerogeneradores tienen que ver con el tipo de torre
seleccionada. Generalmente se escogen torres del tipo pivotante cuando el peso del
equipo generador es menor a unos 30 a 40 Kg. ya que con pesos mayores la torre
tendera a curvarse cuando se está izando y puede producir una deformación
permanente. Para pesos mayores se utilizan torres atirantadas o auto-portantes, ya que
resulta más fácil elevar toda la caja con un polipasto.
Con el fin de establecer la cantidad de material, el tipo de equipo a utilizar, el personal
requerido, etc., es conveniente dentro de este estudio hacer una evaluación sobre:

 La distancia al banco de baterías.

64
 La disposición de la instalación y su operación futura para evitar instalaciones
complejas y con muchos accesorios o por sitios de difícil acceso.
 El tipo de suelo y facilidad para ejecutar la obra civil de cimentación.
 Facilidad de vías de acceso.
 Presupuesto y tiempo disponible para la obra total.

d.6.1 Obra Civil.

Antes que la instalación definitiva pueda ejecutarse, la obra civil debe ser realizada
completamente. Esta obra consiste de las cimentaciones en concreto para el anclaje de la
torre y, posiblemente, una caseta de ubicación del banco de baterías. Las
especificaciones para esta obra generalmente vienen descritas en los manuales de
instalaciones pero se debe tener cuidado porque algunas diferencias pueden existir de
acuerdo al tipo de terreno. Especial atención se debe prestar a la alineación. La
cimentación debe ser hecha de tal forma que la torre quede perfectamente vertical.

Se debe tener en cuenta además que:

 La torre soportará todo el empuje del viento sobre el molino y el viento por
ráfagas, dependiendo del lugar puede llegar, a 20 o 25 m/s., por lo que de la
buena calidad y ubicación de la cimentación depende la vida del aerogenerador y
su eficiencia en la extracción de energía.
 De la buena ubicación de los anclajes depende que la torre quede vertical y
opere eficientemente. La profundidad de este anclaje está determinada por el
tipo de cargas que recibirá la torre. En los manuales generalmente están
especificadas este tipo de dimensiones, pero una recomendación inicial es que
cualquier anclaje requiere de por lo menos 0.5 m. de profundidad.

d.6.2Levantamiento.

La instalación de la torre es un trabajo especializado. El procedimiento puede diferir de


un aerogenerador a otro dependiendo de las condiciones del terreno, la facilidad de
acceso o maniobra de los equipos, etc.

65
Dos tipos principales de procedimientos de instalación se pueden encontrar:

 Ensamblaje del molino mientras la torre está sobre el piso y después es elevada a
posición vertical.
 Ensamblaje de la torre en su posición final, trabajando desde el nivel del piso
hacia arriba y luego elevando el cabezote, el rotor, y las demás partes con la
ayuda de un polipasto.

El primer tipo de levantamiento requiere de 3 o 4 personas cuando el equipo


ensamblado no es demasiado pesado, de tal forma que con la ayuda de cuerdas, logren
levantar el equipo. Si es muy pesado, es necesario hacer el izamiento con la ayuda de un
tractor u otro vehículo, utilizando preferiblemente cuerdas de acero y un pivote en la
base para lograr que la cuerda pase lo más alto posible en los instantes iniciales del
levantamiento.
Una vez instalado se debe prestar especial atención a proteger el aerogenerador contra la
corrosión. En un medio ambiente corrosivo (sal o arena) todas las partes metálicas
deberán ser tratadas con una o dos capas de pintura anticorrosiva y una capa de pintura
de recubrimiento. Después de la instalación todos los daños en la pintura deberán ser
reparados. Aún en torres de acero galvanizado se puede necesitar pintarlas si están en un
ambiente corrosivo. Es una excelente práctica, proteger con grasa todos los tornillos y
tuercas una vez instalados; esto facilitará el posterior desmontaje ya que evita la
oxidación.
Durante la instalación, se debe tener mucha atención con la seguridad. Como protección
contra la eventual caída de objetos como tornillos, tuercas o llaves todas las personas
que trabajen en la obra deberán usar cascos de seguridad. Las personas que trabajen
sobre la torre siempre deberán usar cinturones de seguridad, y cuando se estén izando
partes pesadas, o cuando se esté izando la torre, nadie deberá estar directamente bajo
ellas.

d.6.3 Mantenimiento.
Cualquier máquina requiere de un mantenimiento adecuado para operar de una manera
eficiente y tener la vida útil para la cual fue diseñado.

66
Un equipo básico de herramientas para hacer el mantenimiento de un aerogenerador es
el siguiente: plomada e hilo, juego de 6 o más llaves fijas, marco para segueta y hojas de
segueta, grasera, nivel, alicate, destornilladores, flexómetro, equipo de medición de
voltaje y corriente, medidor de carga de baterías.
Una tarea que puede resultar fundamental para el mantenimiento de un aerogenerador es
la protección contra personas o animales. Algunos equipos utilizan cables anclados
como tirantes para la torre. De la adecuada tensión en ellos depende la estabilidad del
molino, por lo que puede resultar conveniente tener un área cercada alrededor del
mismo.
Un mantenimiento simple que puede realizar fácilmente cualquier persona incluye:

 Engrasar o aceitar las partes móviles.


 Limpiar la estructura, especialmente si está en un ambiente fuertemente
corrosivo.

Un mantenimiento más especializado requiere de personal mecánico calificado. Las


tareas que generalmente debe realizar son:
 Cambiar el aceite de la caja de cambios, si se tiene, típicamente cada año.
 Inspeccionar los tornillos y su ajuste, también cada año, aunque es preferible
hacerlo en un lapso más corto cuando está recién instalado.
 Reparación de pasadores de seguridad que tienen algunos equipos para evitar
que sobrecargas lleguen a afectar la transmisión.
 Puede ser necesario limpiar y pintar la torre cada uno o dos años de acuerdo al
medio ambiente.
 Después de 5 a 10 años es necesario hacer un diagnóstico completo del estado
del aerogenerador, en especial de las partes en desgaste como rodamientos,
engranajes, etc.
 Si el aeromotor está ubicado en una zona con tormentas se debe considerar como
mantenimiento del rotor el desorientarlo antes de que estas ocurran para evitar
daños.
 En aerogeneración, se debe tener especial cuidado con las baterías. Debe
evitarse las descargas profundas y las sobrecargas ya que de esta manera se

67
acorta la vida útil de la batería. Debe cuidarse que el electrolito este por lo
menos un centímetro por encima de las placas de la batería. Si es necesario se
completará este nivel con agua destilada exclusivamente. El nivel del electrolito
se debe revisar cada 15 días por lo menos. Se debe conservar las baterías en un
sitio limpio y sobre todo seco.
 De particular cuidado en la instalación de aerogeneradores es la adecuada
instalación de polo a tierra, para evitar daños a consecuencias de descargas
eléctricas y prevenir la destrucción de los elementos eléctricos y electrónicos
asociados al sistema. Similarmente, se deberá realizar una rigurosa inspección a
las líneas de transmisión, particularmente la instalación y el deterioro paulatino
de los cables eléctricos, los cuales deberán ser reemplazados en caso de que este
se presente. (URQUIA, 2003)

d.6.4. Componentes de instalación. La mayoría de instalaciones de orden eólico poseen


además de los componentes básicos mencionados, un conjunto de elementos o
dispositivos eléctricos y electrónicos que permiten acumular, acondicionar, regular y
convertir la energía obtenida del generador eólico en energía aprovechable. El detalle de
estos componentes se menciona a continuación.

d.6.4.1 Baterías. Se denomina batería, batería eléctrica, acumulador eléctrico o


simplemente acumulador, al dispositivo que almacena energía eléctrica, usando
procedimientos electroquímicos y que posteriormente la devuelve casi en su totalidad;
este ciclo puede repetirse por un determinado número de veces. Se trata de un generador
eléctrico secundario; es decir, un generador que no puede funcionar sin que se le haya
suministrado electricidad previamente, mediante lo que se denomina proceso de carga
(ver figura 25).

Figura 25. Batería o acumulador

68
El principio de funcionamiento de un acumulador está basado esencialmente en un
proceso reversible llamado reducción-oxidación (también conocida como redox), un
proceso en el cual uno de los componentes se oxida (pierde electrones) y el otro se
reduce (gana electrones); es decir, un proceso cuyos componentes no resulten
consumidos ni se pierdan, sino que meramente cambian su estado de oxidación y, que a
su vez pueden retornar a su estado original en las circunstancias adecuadas. Estas
circunstancias son, en el caso de los acumuladores, el cierre del circuito externo, durante
el proceso de descarga, y la aplicación de una corriente, igualmente externa, durante la
carga.

Resulta que procesos de este tipo son bastante comunes, por extraño que parezca, en las
relaciones entre los elementos químicos y la electricidad durante el proceso denominado
electrólisis, y en los generadores voltaicos o pilas. Los investigadores del siglo XIX
dedicaron numerosos esfuerzos a observar y a esclarecer este fenómeno, que recibió el
nombre de polarización.

Un acumulador es, así, un dispositivo en el que la polarización se lleva a sus límites


alcanzables, y consta, en general, de dos electrodos, del mismo o de distinto material,
sumergidos en un electrolito.

Los tipos de baterías más comunes son:

 Baterías estacionarias de ciclo profundo:


Baterías ACIDO abiertas o de mínimo mantenimiento. Tienen la ventaja de
poder ser rellenadas con agua destilada, pero presentan la desventaja de
requerir mantenimiento periódico.
Baterías ACIDO selladas (cerradas) o libres de mantenimiento. Tienen la
ventaja de no necesitar mantenimiento, pero su desventaja es que presentan una
vida útil más corta que las baterías con mantenimiento, porque por su válvula
escapa cierta cantidad de vapor de agua y hidrógeno (2H2 + O2 gas) y una vez
"evaporado" el electrolito, la batería (o la celda) está seca o dañada.
Batería GEL selladas (cerradas) o libre mantenimiento. Tienen la ventaja de
no necesitar mantenimiento, son protegidas contra salida de ácido, tampoco

69
necesitan diferentes funciones de recarga. La desventaja es que no soportan una
corriente mayor de la especificada.
Baterías AGM selladas (cerradas) o AGM (Fibra de vidrio absorbido) libre
mantenimiento. Tienen las ventajas de los dos tipos de baterías anteriores, que
no necesitan mantenimiento, son protegidas contra salida de ácido, VRLA
(valveregulated lead acid) batería de plomo ácido con regulación de válvula,
tampoco necesitan diferentes funciones de recarga. Además catalizan hasta el
95 % del hidrógeno y oxígeno gasificado (2H2 + O2 gas) otra vez en agua
(H2O) y logran así una vida útil más larga. Su desventaja es que sus costos de
adquisición son elevados.

d.6.4.2 Controladores de Carga. Los controladores de carga tienen como función


principal la protección de los acumuladores contra sobrecarga (ver figura 26), otras
funciones incorporadas pueden ser: la flotación (mantener los acumuladores cargados en
una tensión media alta) control de consumidores (desconexión de consumidores cuando
las baterías estén vacías).

Figura 26. Controlador de carga.

Existen diferentes tecnologías, funcionamientos y tamaños de los reguladores. En caso


de usar acumuladores especiales (Gel, NiCd, etc.), hay que garantizar que el regulador
es apto para dicho tipo de baterías.

En la actualidad los controladores de carga, que tienen ventajas en las curvas de control,
con el fin de optimizar el aprovechamiento de la energía eólica en cada sistema. Los
sistemas de control integral tienen también otras funciones como conexión automática

70
de carga auxiliar (inversores o consumidores), cuando el sistema entra a un nivel de
carga alto. Con estas funciones se puede aprovechar energía sobrante, cuando los
baterías estén llenas, los reguladores normales desconectan los paneles y no se
aprovecha la energía sobrante.

Existen algunos reguladores que abren el circuito con un relé cuando este pasa de una
tensión máxima de 15 voltios. Otros introducen en el circuito una carga que „consume‟
el exceso de energía aportada mediante por ejemplo un diodo „zener‟ que se hace
conductor a partir de una tensión dada, y los más avanzados conocidos como PWM
(Pulse Width Modulation) o de “modulación de anchura de impulso”, que permiten
optimizar la carga de la batería.

Los reguladores PWM permiten entregar un nivel de carga variable haciendo


electrónicamente un encendido-apagado muy rápido del circuito (figura 27). El
dispositivo continuamente comprueba la tensión de la batería, y si esta es muy buena los
impulsos estarán muy distanciados (por ejemplo cada 3 segundos) y además serán de
muy corta duración (por ejemplo de una décima de segundo). Si por el contrario la
batería necesita carga, los impulsos serán muy prolongados y continuos. El controlador
comprueba la tensión de la batería entre pulso y pulso.

Figura 27. Controlador de carga con tecnología PWM.

71
Existe otro sistema de controlador de carga muy interesante, que es conocido como
LVD (por ser el acrónimo de Low Voltaje Disconnect) „Desconexión por bajo Voltaje,
que permite proteger de forma muy eficaz la vida de las baterías. Debemos saber que
una batería de ácido, sea o no de gel y sea o no de ciclo profundo, sufre MUCHO
cuando se descarga completamente o a niveles muy bajos de tensión. Por ello este
sistema simplemente interrumpe el aporte de la batería al circuito eléctrico si esta baja
de un nivel de carga determinado. (CODESO, 2011)

d.6.4.3 Inversor. Los inversores o también llamados convertidores tienen las mismas
funciones que las UPS (Uninterupted Power Supply) (figura 28), pero en diferencia las
UPS utilizan un banco de acumuladores externo. Esto tiene dos ventajas: el banco de
batería puede ser ajustado a los requerimientos específicos y el tiempo de respaldo o
autonomía es mayor.

En las aplicaciones de energías alternativas, por general, se usa los inversores, porque se
requiere un mayor banco de baterías.

Figura 28.Inversor DC/AC

Un inversor o inversor/cargador es un dispositivo que convierte la corriente continua


(CC) a corriente alterna (CA) para alimentar una variedad de equipos, entre ellos:
herramientas eléctricas, computadoras, electrodomésticos, bombas, equipos de
audio/video y más. Los inversores e inversores/cargadores utilizan una batería de
vehículo o bote, o baterías separadas suministradas por el usuario para alimentar a los

72
equipos conectados. Además, el inversor/cargador proporciona CA alterna confiable
durante los problemas de energía de la red pública, tales como apagones, caídas de
tensión y sobretensiones. Cuando tiene energía suministrada por un servicio público, los
inversores/cargadores automáticamente pasan energía a su equipo mientras, al mismo
tiempo, recargan las baterías conectadas. Cuando la energía de la red pública no está
disponible, como durante un apagón en aplicaciones estacionarias o mientras conduce
en aplicaciones móviles, los inversores automáticamente conmutan de la energía del
servicio público a energía de respaldo de la batería.

Las características importantes del inversor y del inversor/cargador son:

 Conversión de corriente continua (CC) a corriente alterna (CA).


 Fuente móvil de CA: portátil y de montaje permanente.
 Los modelos de potencia superior, pueden alimentar simultáneamente varios
equipos.
 Salida culminante de tensión de potencia máxima para manejar el arranque de
equipos de alto consumo.
 Su eficiencia está calificada superior al 90% para garantizar que más energía de
batería se usa para hacer funcionar los equipos conectados.
 La función de apagado automático por batería baja, garantiza que la energía de
la batería siempre está disponible para el arranque de los equipos.
 Salida estable controlada por microprocesador para ayudar al equipo a
desempeñarse al máximo.
 Salida de frecuencia controlada en la mayoría de los modelos que permite
enchufar las más amplia variedad de equipos.
 La mayoría de los modelos cuenta con hasta 200% de salida continua por hasta
10 segundos para satisfacer la necesidad de energía extra durante el arranque de
equipos y herramientas de gran potencia.
 La mayoría de los modelos cuenta con hasta 150% de salida continua por hasta 1
hora para brindar soporte confiable durante más tiempo a equipos y
herramientas.
 Algunos modelos poseen compatibilidad con control remoto a través de un
módulo.

73
 Los inversores y los inversores/cargadores se suelen usar en aplicaciones
móviles que no disponen de CA de la red pública.

Para comprender sus aplicaciones, necesita analizar los diferentes tipos de inversores e
inversores/cargadores

Inversores Compactos / Livianos. Los inversores compactos/livianos son más pequeños


y cuentan con salida de potencia continua para aplicaciones en negocios móviles, viajes,
campamentos, salidas en bote y camiones. Son ideales para alimentar laptops,
cargadores de teléfonos celulares, sistemas de juego, reproductores de DVD y otros
dispositivos de baja potencia.

Inversores de Alta Potencia .Los inversores de alta potencia están diseñados para
aplicaciones industriales, vehículos de flotas, obras, camiones y campamentos/salidas
en bote. Brindan salidas máximas de tensión en potencia máxima para manejar el
arranque de alto consumo de equipos como taladros, sierras, bombas, motores de
sincronización y otros.

Los inversores/cargadores son fuentes de alimentación confiables para aplicaciones


ininterrumpibles de respaldo para emergencias. Cuando se cuenta con energía
suministrada por la red pública, los inversores/cargadores automáticamente pasan
energía a su equipo mientras, al mismo tiempo, recargan las baterías conectadas.
Cuando la energía de la red pública no está disponible, como durante un apagón en
aplicaciones estacionarias o mientras conduce en aplicaciones móviles, los
inversores/cargadores automáticamente conmutan de la energía del servicio público a
energía de respaldo de la batería.

Cuando elija un inversor o inversor/cargador, debe tener en cuenta lo siguiente:

 La potencia total de los dispositivos conectados no debe superar el valor


nominal de potencia continuo del modelo.
 La cantidad de artículos de equipos conectados, para determinar cuántos
tomacorrientes se necesitan.
 La aplicación, para ayudarle a elegir el tipo adecuado de inversor o
inversor/cargador.

74
 El tipo de inversor de acuerdo a la aplicación.

Las funciones primordiales de un inversor son:

 Proteger equipos electrónicos delicados (computadoras, televisores, equipo


médico, etc.) tiene entonces mejores funciones de protección que por ejemplo un
"Nivelmatic" o un "cortapico". Algunos equipos tienen incorporados funciones
de elevación de tensión.
 Generar desde el banco de baterías la energía con 110 V (voltios) de corriente
alterna mientras la luz pública no está en condiciones válidas (alta o baja
tensión, alta o baja frecuencia, "brownout", apagón, etc.). (PROVIENTO, 2011)

Los inversores no necesitan mantenimiento.

e. MATERIALES Y MÉTODOS.

e.1 Materiales.

Los materiales necesarios para el correcto desarrollo de cada una las etapas del proceso
investigativo, están detallados a continuación.

 Materiales de oficina.
Computadora.
Calculadora.
Impresora.
Hojas de papel bond.
Bolígrafos.

 Material tecnológico.
Software:
o Microsoft Word.
o Microsoft Excel.
o Eólico Solar (software Libre desarrollado vía proyecto de tesis CIS-
AEIRNNR-UNL).

75
Esta herramienta informática fue desarrollada por una estudiante de Ingeniería
en Sistemas (Genoveva Suing Albito, tema versado “Diseño y construcción de
una estación de monitoreo eólica-solar con Software de interpretación de
resultados”), el cual utiliza los datos de monitoreo con una frecuencia de 5
minutos para realizar una estimación de los valores promedios de velocidad y
potencia eólica por unidad de área, además permite establecer la potencia a
varias alturas de referencia, mayores o menores a la altura de monitoreo.
Además, permite extraer la información en forma de tablas organizadas y
gráficas cronológicas, las cuales se pueden reportar a la vez por día, semana,
mes o año, de acuerdo a los requerimientos del usuario.
Se pudo hacer uso de esta herramienta gracias a que el programa permitió
insertar en su base de datos la información de monitoreo de la estación
meteorológica (HOBO) instalada en el AEIRNNR-UNL, de esta manera se pudo
estimar el potencial eólico y contrastarlo con el método estadístico.
o BHW-PRO-CD (Software de análisis y descarga de información de las
estaciones meteorológicas HOBO).
Este software se lo utilizó para la fase de descarga de información del
monitoreo, pertenece o es parte de la estación HOBO, adquirida por el
AEIRNNR-UNL para el desarrollo de histogramas de información
meteorológica con fines investigativos y didácticos.
El software permite programar cómodamente todas las funciones de la estación
meteorológica (tiempo de inicio y fin, intervalos de registro), la evaluación y el
análisis de los datos registrados en la estación meteorológica.
Tras la descarga de los datos de la estación meteorológica o haber abierto un
archivo ya existente, se debe seleccionar los parámetros a ver de entre todos los
almacenados por la estación meteorológica. Graficándolos en un plano
cartesiano, en donde además se muestra la escala de datos de un parámetro
seleccionado. Los datos recogidos por la estación meteorológica son mostrados
en la gráfica con la lectura de datos en el eje vertical y en el eje horizontal el
tiempo, y la leyenda se muestra debajo del gráfico. Conforme se mueve el cursor
a través del gráfico, los valores y el tiempo se mostrarán en la parte inferior de la

76
pantalla. La siguiente gráfica muestra un histograma presentado por el software
en cuestión.

Figura 29. Histograma presentado por el software HOBOware 8 Pro.

o Power Point.
o AutoCad.

Equipos de medición:
o Central de monitoreo HOBO. Estación Meteorológica vía USB de 12-bits de
resolución, 10 canales para sensores inteligentes,
500.000 lecturas de memoria no-volátil con intervalos, alarmas con salida rela y
configurable por el usuario, caja intemperie NEMA 6 con accesorios para
montaje en mástil, batería recargable de 4,5 Amperios de 3-5 años de vida útil,
dependiendo de las condiciones de uso. Cuenta 5 sensores incluidos: dirección
del viento, velocidad del viento, temperatura, humedad relativa del aire y
pluviosidad.

77
Esta estación meteorológica es un equipo multifuncional que permite, además
de detectar valores como dirección del viento, velocidad del viento, temperatura,
humedad relativa e índice de pluviosidad, también el registro o memorización
de tales valores. Puede seleccionar el intervalo de medición de la estación
meteorológica. Si lo desea, puede traspasar los datos memorizados desde la
estación meteorológica a un ordenador.
También puede usar la estación meteorológica de forma online, transmitiendo
los valores directamente al ordenador. Puede adaptar otros sensores a la estación
meteorológica. La siguiente figura muestra de manera general la estación
meteorológica.

Figura 30. Estación meteorológica usada para adquisición de datos.

78
o Anemómetro Krestel K3000. Este equipo fue utilizado en la fase de análisis
de rendimiento del sistema de aerogeneración, el medidor Kestrel K 3000 realiza
las funciones de: anemómetro, termómetro e higrómetro.
Fabricado con cojinetes de rubí y controlado mediante un microprocesador
electrónico, permite realizar mediciones de alta precisión incluso en las
condiciones más adversas.
Su pequeño tamaño, compacto diseño y alto grado de protección le confiere una
gran versatilidad, haciendo que resulten ideales para múltiples aplicaciones. La
figura 31 muestra el equipo mencionado.

Figura 31. Anemómetro utilizado en la fase se rendimiento del equipo instalado.

o Contador de revoluciones análogo.


o Multímetro digital.
o Pinza Amperimétrica. (PROVIENTO, 2011)

e.2 Métodos

Método analítico: Con ayuda de este método se pudo investigar diseños y sistemas
relacionados con el presente proyecto de tesis, permitiendo describir y distinguir sus
partes constitutivas y sus respectivas funciones, para de esta forma tener un

79
conocimiento claro y conciso de cómo está compuesto un sistema de generación de
energía eléctrica mediante energía eólica.
Método sintético: Una vez analizado los diversos componentes del sistema de
aerogeneración se hace uso de la síntesis de información para lograr una fuente de
consulta compacta para la parte de diseño del sistema.
Método experimental: A través de este método se pudo obtener información
referente al funcionamiento in situ del equipo y su posterior evaluación,
funcionamiento y rendimiento.
Método inductivo: Mediante este método fue posible establecer conclusiones del
funcionamiento de la totalidad del sistema y de cada uno de los componentes,
basados en datos o información real obtenida de la fase experimental.
Método deductivo: Se utilizó para el dimensionamiento, diseño y selección de los
diferentes componentes ya que se partió desde nociones generales del posible
funcionamiento, hasta llegar a cada una de las partes que conformarán al sistema.

El proceso metodológico del proyecto se desarrolló partiendo desde la interrogante de


¿cuáles son las unidades de análisis más importantes?, las mismas que las resumo a
continuación.
 Necesidad energética de la vivienda rural sostenible de interés social.
 Potencial eólico existente en el sector.
 Sistemas de aprovechamiento eólico (Aeromotor).
 Sistemas de generación de energía eléctrica acoplables a aerogeneradores.
 Sistemas de captación, almacenamiento y transducción de la energía eléctrica
con fines de aprovechamiento
 Fuentes bibliográficas y de consulta sobre estudios similares o pertinentes al
tema.
Luego se determinó cuáles son los problemas posibles de la investigación, los cuales se
resumen en la siguiente lista.

 La inexistencia de un estudio de factibilidad sobre el aprovechamiento del


recurso eólico en el sector de investigación.
 La falta del diseño de un sistema de aerogeneración que brinde la información
pertinente a nuestro tema de estudio.

80
 La escasa información técnica sobre los equipos de generación y
aprovechamiento de la energía eólica.
 Los medios para poder analizar y concluir sobre la eficacia y rendimiento del
equipo.
 Optimizar el proceso de aerogeneración y obtener la mayor energía generada.

Conocidas las unidades de análisis y los posibles problemas, se trabajó


sistemáticamente con la siguiente metodología:

 Revisión general del estado del arte sobre sistemas de aerogeneración en la


Universidad Nacional de Loja.
 Organización de la información adquirida.
 Medición y cuantificación del potencial eólico en el sector de estudio.
 Análisis de las características del recurso.
 Deducción de cuál es el sistema adecuado de aerogeneración.
 Esquematización y caracterización de todos los componentes del sistema basado
en el recurso a explotar.
 Dimensionamiento de los componentes.
 Búsqueda de componentes y adquisición de los mismos.
 Adecuación del lugar de emplazamiento.
 Planificación de ensamblaje del equipo.
 Pruebas funcionales del aerogenerador.
 Análisis general de posibles fallas existentes en el sistema instalado.
 Planificación de conexión y acoplamiento con los sistemas de obtención de
energía eléctrica pertenecientes a la casa de interés social.
 Análisis operacional y de rendimiento del equipo.
 Caracterización general del nuevo sistema.
 Socialización de los resultados obtenidos.

El proceso metodológico detallado anteriormente está basado en los métodos científicos


de orden teórico práctico, como la observación sistemática; mediante medición,
entrevista, deducción, análisis y síntesis entre otros, esto debido a los múltiples campos
que implica el presente estudio.

81
Toda la información sobre el tema de estudio fue procesada de la siguiente forma:

 Observaciones realizadas: luego de redactadas y organizadas fueron llevadas a


documento digital, siendo analizadas y categorizadas para su uso en las
diferentes etapas de diseño.
 Información de consultas, entrevistas: Estas fueron recopiladas, organizadas,
analizadas y resumidas, para su posterior digitalización y uso en las diferentes
etapas de la investigación.
 Mediciones y/o monitoreos: Una vez obtenidos, éstos fueron descargados en un
archivo digital del tipo hoja de cálculo (tablas de datos cronológicos) para luego
ser procesados en las diferentes herramientas informáticas con las que contaba el
equipo de investigación.

f. RESULTADOS.

f.1 Descripción del sitio de emplazamiento y requerimiento del sistema.

El sitio de emplazamiento del sistema de aerogeneración está ubicado junto a la


vivienda rural sostenible de interés social del AEIRNNR, en un sector exclusivo
para los sistemas de generación de energía eléctrica limpia (compuesto por un sistema
fotovoltaico y el propio aerogenerador), estos sistemas combinados soportarán las
necesidades de recurso eléctrico.

El sitio de emplazamiento fue seleccionado por las autoridades del AEIRNNR y desde
nuestro punto de vista presenta las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas:

 Presenta facilidad de acceso a los equipos.

 Presenta facilidad para realizar monitoreos operacionales.

 Es un buen sitio para el proceso de enseñanza aprendizaje referente a


explotación de recursos renovables, por estar dentro del AEIRNNR.

82
 Por la cercanía entre equipos de generación y de almacenamiento de energía, se
evita pérdidas por caídas de tensión, muy frecuentes en sistemas de corriente
continua.

Desventajas:

 Por estar dentro de una zona edificada, presenta pérdidas en la velocidad del
viento.

 Existe interferencia en la obtención de datos reales aprovechables.

 Presenta una gradiente de velocidad del viento no favorable, por lo que la altura
de monitoreo y de montaje del equipo debe aumentar, para lograr un
rendimiento racional.

 No es un lugar que posea buenos vientos.

 Los antecedentes sobre explotación del recurso eólico en el sector, reflejan mala
disponibilidad del recurso.

 No existe un histograma de las características del viento del sector.

Entre otros, estas son las características del sector seleccionado, de ello se trata de
optimizar la instalación con el fin de aprovechar al máximo los recursos existentes.

Una vez definido el lugar de emplazamiento es necesario conocer también las


características de la carga a la cual alimentará el sistema.

La casa sostenible de interés social posee cuatro habitaciones, tres de ellas destinadas a
oficinas o sitios de trabajo docente-estudiantil y la cuarta destinada a bodegaje de
equipos y herramientas.

En nuestro caso se dimensiona el equipo de aerogeneración para solventar los


requerimientos de alumbrado de cada una de las habitaciones, además de la energía para
alimentar una computadora en cada oficina y un retroproyector en la oficina principal.

83
Según la metodología utilizada o recomendad por CODESO (empresa dedicada a la
implementación y capacitación sobre aprovechamiento de los recursos renovables) en su
sitio www.codeso.comse necesitaría solventar la siguiente cantidad de energía eléctrica.

Tabla 10. Metodología de cálculo de energía a suministrar por el equipo aerogenerador.

DETERMINACIÓN DE ENERGÍA NECESARIA


Cantidad Equipo Potencia Potencia Horas de Energía
Subtotal uso / día
u Vatios Vatios h Vatios-hora
A B C D=(AxC) E F=(DxE)
4 Foco fluorescente 20 80 4 320
3 Computadora 200 600 2 1200
1 Retroproyector 100 100 1 100
1 Otros 100 100 1 100
Total (Wh-día): 1720
Fuente: Modelowww.codeso.info/Ejemplo02.html , Datos: Los autores.

En la tabla anterior se establece el uso de focos del tipo ahorrador con una potencia base
de 20W y de un computador normal sin más accesorios que una impresora, las horas de
uso por día son establecidas bajo el criterio de solventar la energía necesaria para
medio día de trabajo de oficina, la necesidad restante de energía puede ser suministrada
por el equipo fotovoltaico o por otra de las fuentes de energía renovable con las que
contará la casa sostenible.

f.2 Partes del sistema de aerogeneración.

Como se puede observar en el acápite anterior, el tipo de cargas existentes en la casa


sostenible son exclusivamente de orden domiciliario (110V- AC) por lo que es
necesaria la implementación de un sistema que suministre corriente alterna.

De acuerdo a lo mencionado se hace imperioso el uso de un grupo de baterías que


almacenen la energía y aseguren su suministro por un tiempo adecuado.

84
En nuestro caso, se considera una reserva de dos días para evitar desabastecimientos
generados por irregularidades del propio recurso eólico y en cuanto se refiere a equipos,
el uso de un controlador de carga y descarga del banco de baterías junto a un
Transformador - Inversor - Regulador de corriente continua (12V) a corriente alterna
(120V), todo esto con el fin de que el suministro eléctrico sea constante, de buena
calidad y que por otra parte no ponga en riesgo ninguno de los componentes de
generación y reserva de energía. Lo mencionado se puede lograr ya que en la actualidad
este tipo de equipos poseen tecnología sofisticada, de orden electrónico, siendo capaz de
regular, controlar y adecuar la entrada y salida de energía.

De lo mencionado, las partes que conforman el equipo de aerogeneración y suministro


de energía son:

 Un aerogenerador.

 Banco de baterías.

 Controlador de carga y descarga de las baterías (DC).

 Inversor de energía eléctrica. (Transformador, inversor, regulador de descarga en


AC).

 Cables y terminales de interconexión.

La siguiente figura muestra de manera general los componentes:

Aerogenerador

>12
V dc 12 Vdc

120 Vac
Carga

12 Vdc

(+) (-) (L) (N)


(-) (+) AC
(+) (-) (+) (-) (+) (-) DC

Controlador Banco de Inversor de


de carga baterías corriente

Figura 32. Esquema de componentes del sistema planteado. Fuente: Autores.

85
f.3Dimensionamiento y selección de equipos.

Conocida la energía por día requerida y los componentes que conformarán el sistema, se
procede a dimensionar cada uno de los elementos basados en las condiciones
operacionales y los parámetros eléctricos de los mismos.

f.3.1 Dimensionamiento y selección del aerogenerador. De lo visto anteriormente es


necesario solventar la energía equivalente a 1.72 (Kw-h)/día, es de acuerdo a esta carga
que se dimensionará el equipo de aerogeneración. Para ello es necesario determinar
inicialmente el potencial del recurso en el sector y posterior seleccionar el
aerogenerador que se adapte a dichas condiciones respecto a la potencia requerida.

En definitiva se hará referencia al monitoreo del recurso eólico del lugar de


emplazamiento (Velocidad del aire y dirección del viento) para determinar la
configuración de aerogenerador y su ubicación (altura de emplazamiento).

f.3.1.1 Características del recurso eólico en el sector de emplazamiento. Para


conocer a breves rasgos las características del recurso eólico del sector, el grupo de
trabajo se propone realizar un monitoreo del viento durante dos meses considerados de
vientos comunes, ya que por lo contrario y según lo publicado en (WIKIPEDIA, 2010)
los meses de vientos en nuestra localidad son Junio, Julio y Agosto.

Este monitoreo se lo realiza con el propósito de dimensionar al aerogenerador para las


condiciones de viento habituales del sector, puesto que si se dimensiona para las
condiciones de vientos fuertes, el sistema podría no ser útil la mayoría de los meses.

Por razones de tiempo y de recursos, el monitoreo hace referencia a los meses de


Febrero y Marzo del 2010, en este lapso se recolectó datos con una estación
meteorológica (marca HOBO) instalada en las cercanías del sitio de emplazamiento a
una altura de 9m, lo cual es lo recomendado en la bibliografía consultada. Además se de
los datos instantáneos de velocidad del viento se registró su dirección.

Una vez obtenidos los datos de monitoreo (velocidad y dirección del viento), se procede
a obtener los resultados referentes al máximo potencial eólico del sector en estudio, en
conjunto con la caracterización de la dirección del viento.

86
Para la hallar las características de la dirección del viento se utilizará la metodología
gráfica denominada “rosa de los vientos”, la misma que se subdivide en dos formas de
representación; la primera hace referencia a los porcentajes de tiempo que el viento de
una determinada dirección (rosa de frecuencias porcentuales); por otro lado la segunda
forma de representación se refiere a las velocidades medias en función de sus
frecuencias porcentuales.

En la estimación del máximo potencial del sector se utilizó dos métodos; el primero es
basado en la estadística de datos sobre la velocidad del viento, para encontrar su valor
medio y su posterior relación con la ecuación del potencial eólico; el segundo método
determina el potencial eólico del sector mediante el promedio de las potencias eólicas
instantáneas. Comprobando de esta manera, que los resultados obtenidos mediante los
dos métodos descritos no difieran bruscamente.

A continuación se presentan mediante tablas tabuladas las características del recurso


eólico del sector durante los meses de febrero y marzo del 2010. Datos que son la base
para el dimensionamiento del aerogenerador.

f.3.1.1.1Datos de dirección del viento. Durante los meses de monitoreo se obtuvieron


valores promedios durante cinco minutos que constituyen 16704 datos de dirección del
viento, los mismos generan valores medios horarios de dirección (1392 datos) que
fueron utilizados para la representación gráfica de la rosa de los vientos.

Las siguientes tablas presentan los valores promediados para cada hora, tabulados
respecto a su dirección, en ocho y dieciséis ejes respectivamente.

Tabla 11.Frecuencias horarias por dirección del viento durante el mes de febrero y marzo del 2010.
(8 ejes).

DIRECCIÓN N NE E SE S SO O NO

199 368 135 126 452 83 13 16


Frecuencia Nº de Horas
Total de Horas 1392
Fuente: Los Autores.

87
Tabla 12.Frecuencias horarias por dirección del viento durante el mes de febrero y marzo del 2010.
(16 ejes).

DIRECCIÓN N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSO SO OSO O ONO NO NNO

Frecuencia
103 205 196 123 58 18 44 186 263 113 37 13 5 5 6 17
Nº de Horas
Total de
1392
Horas
Fuente: Los autores

Es necesario determinar los porcentajes de número de horas para cada dirección durante
los meses de monitoreo, para graficar la rosa de los vientos correspondiente al tiempo
total que el viento procede de una determinada dirección. En las tablas siguientes se
presenta los porcentajes mencionados.

Tabla 13. Porcentajes horarios por dirección del viento durante los meses de febrero y marzo del 2010.
(8 ejes).

DIRECCIÓN N NE E SE S SO O NO

14.30 26.44 9.70 9.05 32.47 5.96 0.93 1.15


Porcentaje de Horas
Total 100%
Fuente: Los autores.

Tabla14.Porcentajes horarios por dirección del viento durante los meses de febrero y marzo del 2010.
(16 ejes).

DIRECCIÓN N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSO SO OSO O ONO NO NNO

Porcentaje 7.40 14.73 14.08 8.84 4.17 1.29 3.16 13.36 18.89 8.12 2.66 0.93 0.36 0.36 0.43 1.22
de Horas
Total 100%
Fuente: Los autores.

Con estos resultados se obtienen las primeras rosas de los vientos, antes mencionadas.

88
N (14.30%) N

NO (1.15%) 40% NE (26.44%) NO NE


30%
40%

20% 30%

10% 20%
10%

O (0.93%) E (9.70%) O E

SO (5.96%) SE (9.05%) SE
SO

S (32.47%) S

Figura 33.Rosa de
frecuencias porcentuales horarias, por dirección del viento durante los meses de febrero y marzo del 2010. (8 ejes).

89
N (7.40%) N
NNO (1.22%) NNE (14.73%) NNO NNE

NO (0.43%) 20% NE (14.08%) NO NE


15% 20%
ONO (0.36%) 10% ENE (8.84%) ONO 15% ENE
10%
5%
5%

O (0.36%) E (4.17%) O E

OSO (0.93%) ESE (1.29%) ESE


OSO

SO (2.66%) SE (3.16%) SE
SO

SSO (8.12%) SSE (13.36%) SSE


SSO
S (18.89%) S

Figura 34.Rosa de frecuencias porcentuales horarias por dirección del viento durante los meses de febrero y marzo del 2010. (16 ejes).

90
Luego de obtener los porcentajes de frecuencia en cada dirección, se procede a realizar
la representación de la velocidad media para cada dirección. Al igual que el caso
anterior se detalla mediante tablas las velocidades promedio por cada dirección y
posteriormente se representa la rosa de los vientos para ocho y dieciséis rumbos.

Tabla15.Velocidades promedio horarias por dirección del viento durante los meses de febrero y marzo
del 2010. (8 ejes).

DIRECCIÓN N NE E SE S SO O NO

Velocidad Media 2,38 2,61 2,55 2,05 2,52 2,35 2,37 2,59
(m/s)
Fuente: los Autores.

Tabla16.Velocidades promedio horarias por dirección del viento durante los meses de febrero y marzo
del 2010. (16 ejes).

DIRECCIÓN N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSO SO OSO O ONO NO NNO

Velocidad
Media 2,25 2,51 2,54 2,31 2,09 2,17 2,42 2,06 2,41 2,14 2,57 2,74 2,40 1,70 2,69 2,42
(m/s)
Fuente: los Autores.

Con estos resultados se obtienen las segundas rosas de los vientos, antes mencionadas.

91
(m/s) N (2.38) (m/s) (m/s) (m/s)
N
(m/s)
(m/s)
NO (2.59) 2.5
NE (2.61) NO NE
2.5
2.0 2.0
1.5 1.5
1.0
1.0
0.5
0.5

O (2.37) E (2.55) O E

SO (2.35) SE (2.05) SO SE

S (2.52) S
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s)

Figura 35.Rosa de velocidad media del viento (m/s) para cada dirección durante los meses de febrero y marzo del 2010. (8 ejes).

92
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
N (2.42) N
NNO (2.42) NNE (2.43) NNO NNE

NO (2.69) NE (2.56) NO NE

(m/s) (m/s)
3.0
ONO (1.70) 2.5
3.0 ENE (2.79) ONO 2.5 ENE
2.0
2.0
1.5
1.5 1.0
1.0
0.5
0.5

O (2.40) E (2.57) O E

OSO (2.74) ESE (2.24) ESE


OSO

SO (2.57) SE (2.41) SE
SO
SSE (2.41) SSE
SSO (2.12) SSO
S (2.50) S
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s)

Figura 36.Rosa de velocidad media del viento (m/s) para cada dirección durante los meses de febrero y marzo del 2010. (16 ejes).

93
En las figuras y tablas anteriores se puede observar que la dirección dominante es la
Sur, de la cual sopla el viento el mayor porcentaje de las horas de monitoreo, así
tenemos:

 32.47% en el caso de la rosa de ocho rumbos.


 18.89% en el caso de la rosa de dieciséis rumbos.

En el caso de la velocidad media del viento para cada dirección, se observa que los
vientos más intensos son:

 2,61 m/s que proceden del nor-este y presenta un 26.44% de las horas totales
monitoreadas (368 horas), en el caso de la rosa de ocho rumbos.
 2,79 m/s que proceden del este-nor-este y presenta un 8,84% de las horas totales
monitoreadas (123 horas), en el caso de la rosa de dieciséis rumbos.

También se puede observar que los vientos más frecuentes son:

 Procedentes del sur con 32,47% correspondiendo a 452 horas, con una
intensidad de 2.52 m/s, en el caso de la rosa de ocho rumbos.
 Procedentes del sur con 18.89% correspondiendo a 263 horas, con una
intensidad de 2.50 m/s, en el caso de la rosa de dieciséis rumbos.

Todos los resultados obtenidos nos servirán para determinar y seleccionar el tipo de
aeromotor necesario, respecto a su tipo o modo de orientación respecto al flujo de
viento, además en caso de utilizar un aeromotor fijo, los resultados nos ofrecen la
certeza necesaria para saber en qué dirección es más conveniente direccionarlo.

f.3.1.1.2 Cálculo de potencial eólico (aplicación estadística). El siguiente cálculo se lo


realiza a partir de los datos de velocidad del viento monitoreados y promediados por
hora y por día, en intervalos iníciales de cinco minutos. Como se mencionó
anteriormente éste proceso determina el potencial eólico mediante la obtención de la
velocidad media representativa del período de monitoreo. También permite dibujar el
histograma de frecuencias relativas que es una función continua de probabilidad y la

94
curva de frecuencia acumulada o curva de duración de la velocidad que indica el tiempo
en el que la velocidad del viento se mantiene superior a un cierto valor.

Una vez dispuestos los datos se los procede a agrupar y distribuir en clases o categorías,
lo cual permite determinar las frecuencias de clase, y así también el número de datos
que pertenecen a cada una de ellas. Cada clase está definida en un rango de 1m/s,
constituyéndose además los puntos medios de cada clase.

Las clases establecidas son:

Tabla 17. Clases o categorías para el cálculo del potencial eólico (método estadístico).

INTERVALO DE CENTRO DE
CLASE CLASE
(m/s) (m/s)
0<= V <=1 0,5
1< V <=2 1,5
2< V <=3 2,5
3< V <=4 3,5
4< V <=5 4,5
5< V <=6 5,5
6< V <=7 6,5
Fuente: Los autores.

Con las clases antes mencionadas se tabula estadísticamente las frecuencias relativas,
las frecuencias acumuladas de los datos de promedio por hora correspondiente al mes de
monitoreo y además se realizan cálculos auxiliares para obtener la velocidad media y la
desviación estándar. La tabla siguiente muestra los resultados obtenidos.

95
Tabla 18. Tratamiento estadístico de los datos de velocidad monitoreados.

INTERVALO DE CENTRO DE FRECUENCIA DE FRECUENCIA FRECUENCIA


PRODUCTOS
CLASE CLASE CLASE RELATIVA ACUMULADA
(m/s) vi (m/s) ni (horas) fi = n/N F fi x vi fi x vi2

0<= V <=1 0,5 259 0,186 0,186 0,0930 0,046


1< V <=2 1,5 305 0,219 0,405 0,3285 0,492
2< V <=3 2,5 314 0,225 0,630 0,5625 1,406
3< V <=4 3,5 308 0,221 0,851 0,7735 2,707
4< V <=5 4,5 170 0,123 0,974 0,5535 2,490
5< V <=6 5,5 33 0,024 0,998 0,1320 0,726
6< V <=7 6,5 3 0,002 1,000 0,0130 0,084

N=1392 horas 2,456 7,954

RESULTADOS
DESVIACIÓN
HORAS TOTALES VELOCIDAD MEDIA
TÍPICA
1392 2,46 m/s 7,954 m/s

Fuente: Los Autores.

96
Del análisis estadístico, los resultados obtenidos son:

 La velocidad media tiene un valor de 2,46 m/s.


 La desviación típica es de 7,95 m/s.

Los histogramas de resultados en base al análisis antes mencionado son:

Histograma de frecuencias relativas para velocidades horarias de


viento.

Figura 37. Histograma de frecuencias relativas para velocidades horarias de viento para los meses de
febrero y marzo del 2010.

Del histograma anterior se deduce lo siguiente:

 El 18.6% de las horas (259), la velocidad del viento se encuentra entre 0-1 m/s.
 El 21.9% de las horas (305), la velocidad del viento se encuentra entre 1-2 m/s.
 El 22.5% de las horas (314), la velocidad del viento se encuentra entre 2-3 m/s.
 El 22.1% de las horas (308), la velocidad del viento se encuentra entre 3-4 m/s.
 El 12.3% de las horas (170), la velocidad del viento se encuentra entre 4-5 m/s.
 El 2.4% de las horas (33), la velocidad del viento se encuentra entre 5-6 m/s.
 El 0.2% de las horas (3), la velocidad del viento se encuentra entre 6-7 m/s.

De los rangos de velocidad con más frecuencia se obtiene la velocidad promedio del
viento.

97
Título del gráfico

y = -0,027x2 + 0,3576x - 0,1716


R² = 0,9935

Figura 38. Histograma de frecuencias acumuladas para velocidades horarias de viento para los meses
de febrero y marzo del 2010.

Del histograma anterior se puede observar el porcentaje de horas del período


considerado para los que la velocidad media del viento es menor o igual a un cierto
valor de velocidad. En forma resumida se obtiene:

 Se presentan un 18.6% de las horas (259), en los que la velocidad media por
hora será menor o igual a 1 m/s.
 Se presentan un 40.5% de las horas (564), en los que la velocidad media por
hora será menor o igual a 2 m/s.
 Se presentan un 63% de las horas (877), en los que la velocidad media por hora
será menor o igual a 3 m/s.
 Se presentan un 85,1% de las horas (1185), en los que la velocidad media por
hora será menor o igual a 4 m/s.
 Se presentan un 97.4% de las horas (1356), en los que la velocidad media por
hora será menor o igual a 5 m/s.
 Se presentan un 99,8% de las horas (1389), en los que la velocidad media por
hora será menor o igual a 6 m/s.
 Se presentan un 100% de las horas (1392), en los que la velocidad media por
hora será menor o igual a 7 m/s.

98
Para determinar las características del viento y en particular para estudios de
aprovechamiento de la energía eólica es conveniente trabajar con velocidades horarias a
lo largo del periodo de estudio.

Una vez definida la velocidad media de forma estadística, se procede a calcular


estadísticamente el potencial eólico del sector. Para este proceso se necesitan los
siguientes datos adicionales:

 La temperatura ambiente promedio del sector.-En este caso como resultado


del monitoreo se obtuvo un valor de temperatura promedio de 18.66 ºC
(291.66K).

 La presión atmosférica del sector.- El sistema de monitoreo entregó un valor


de 0.779 bar que es equivalente a 11.3 psi o 77885.4 Pa, que está de acuerdo a
los datos generales de presión atmosférica de la ciudad de Loja.

 Valor de la constante de los gases R`, para el aire.- Este valor como su
nombre lo menciona es una constante general, por lo que se le debe relacionar
con el peso molecular de fluido en estudio, en este caso el aire, cuyo peso
molecular es 28.9645 Kg-mol. El valor de R‟ para el aire es 287 J/ (Kg. K).

 Densidad del aire.-Conocidos los valores antes mencionados se calcula el valor


medio de la densidad del aire en el sector, así tenemos:

Con este último dato estimamos el máximo potencial eólico por unidad de área del
sector en estudio. En la tabla siguiente se realiza el proceso de cálculo pertinente,
basado en la tabla estadística de intervalos de clases antes analizada:

99
Tabla 18. Tratamiento estadístico para determinación de la densidad de potencial eólico durante los
meses de febrero y marzo del 2010.

INTERVAL
CENTRO DENSIDAD DE POTENCIA
O DE
DE CLASE
FRECUENCI r aire DISPONIBLE POR UNIDAD DE ÁREA
CLASE A RELATIVA
vi fi = n/N Pd/A (Pd/A)fi
3
( ½ ρ x vi )
3
(m/s) (m/s) (Kg/m ) (W/m2) (W/m2)
0<= V <=1 0,5 0,186 0,058 0,011
1< V <=2 1,5 0,219 1,569 0,344
2< V <=3 2,5 0,225 7,266 1,635
3< V <=4 3,5 0,221 0.93 19,937 4,406
4< V <=5 4,5 0,123 42,373 5,212
5< V <=6 5,5 0,024 77,364 1,857
6< V <=7 6,5 0,002 127,701 0,255

SUMATORIA: 13,72 W/m2


Fuente: Los Autores.

Como se puede observar, en la tabla anterior se determina la densidad de potencia


disponible por unidad de área, que da como resultado 13.72 Vatios por cada metro
cuadrado de sección transversal al flujo de aire, este valor es el máximo de potencia
eólica disponible, siendo la base para el dimensionamiento de los equipos de
aprovechamiento energético.

Del análisis anterior, también se puede afirmar que el potencial eólico disponible es
pobre, ya que según la bibliografía consultada (Libro de Energía Eólica de Miguel
Villarrubia), se sabe que con potenciales inferiores a 200w/m 2 a la altura del buje de la
turbina, la viabilidad económica del aerogenerador es mínima y que de acuerdo a la
práctica, por lo general solo se contemplan posibles emplazamientos en sitios en donde
la velocidad media anual supere los 6m/s. Esto también se ratifica, debido a que la
velocidad de arranque de muchas turbinas está por encima del valor de velocidad media
del viento en el sector.

f.3.1.1.3Comprobación del valor de la potencia eólica máxima obtenida.-Para dar


mayor seguridad sobre valor de la potencia por unidad de área, existe un método que
estima el potencial máximo a través del promedio de cada una de las potencias
instantáneas (para cada valor de medición) obtenidas a partir de cada valor de velocidad

100
recolectado cada 5 minutos, cada hora, cada día y cada mes respectivamente, en
referencia a la densidad y presión barométrica promedio del sector.

La ecuación de potencial es la misma, lo que difiere, es que el resultado final obtenido,


es la caracterización del potencial eólico del lugar correspondiente para cada velocidad
promediado para un determinado periodo de tiempo, resultando la potencia media eólica
por unidad de superficie. Este método fue aplicado y compilado en una herramienta
informática desarrollada vía proyecto de tesis, en la carrera de Ingeniería en sistemas.

Para poder tabular la información obtenida, es necesario ordenar los datos entregados
por la estación meteorológica en un archivo EXCEL para su posterior importación al
software.

Este software se denomina EÓLICO-SOLAR y presenta una interfaz de trabajo muy


sencilla, obteniendo a su vez información fácil de interpretar.

A continuación se muestran los resultados (tablas y gráficas de potencia media) de los


dos meses monitoreados basados en sub promedios cada 5 minutos, cada hora y el
resultado final obtenido del mes completo (promedio del mes). Los resultados finales
varían con un margen insignificante.

101
Tabla 19. Mediciones de Velocidad del Viento del mes de Febrero del 2010.

Fuente: Los Autores.

102
Figura 39. Histograma de Mediciones de Velocidad del Viento del mes de Marzo del 2010.

103
Tabla 20. Mediciones de Velocidad del Viento del mes de Marzo del 2010.

Fuente: Los Autores.

104
Figura 40. Histograma de Mediciones de Velocidad del Viento del mes de Marzo del 2010.

105
A continuación se determina la velocidad media de los dos meses monitoreados como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 21. Cálculo de la velocidad media de los meses monitoreados.

VELOCIDAD VELOCIDAD PROMEDIO


MEDIA
MES (2010) DEL TIEMPO DE
MONITOREO
(m/s)
(m/s)

FEBRERO 2.66
2.49
MARZO 2.32

Fuente: Los Autores.

Como se puede notar la variación de valores de velocidad media es muy pequeña.

Tabla 22. Comparación de la velocidad media calculada en los dos métodos aplicados.

VELOCIDAD PORCENTAJE
MEDIA
MÉTODO DE
DIFERENCIA
(m/s)
(%)

ESTADÍSTICO 2.46
1.2
PROMEDIO INSTANTÁNEO 2.49

Fuente: Los Autores.

La misma comparación se realiza con la potencia obtenida.

106
Tabla 23. Promedio de Potencial Eólico del mes de Febrero del 2010.

Fuente: Los Autores.

107
Figura 41. Histograma de Potencial Eólico del mes de Febrero del 2010.

108
Tabla 24. Promedio de Potencial Eólico del mes de Marzo del 2010.

Fuente: Los Autores.

109
Figura 42. Histograma de Potencial Eólico del mes de Marzo del 2010.

110
A continuación se determina el potencial eólico medio de los dos meses monitoreados
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 25. Cálculo del potencial medio de los meses monitoreados.

POTENCIAL POTENCIAL PROMEDIO


EÓLICO MEDIO
MES (2010) DEL TIEMPO DE
MONITOREO
(W/m2)
(W/m2)

FEBRERO 16.68
13.86
MARZO 11.04

Fuente: Los Autores.

Como se puede notar la variación de valores de potencia por unidad de área es pequeña.

Tabla 26. Comparación de los valores de potencial medio obtenidos mediante los dos métodos aplicados.

POTENCIAL PORCENTAJE
MÉTODO MEDIO POR DE
UNIDAD DE ÁREA DIFERENCIA

(W/m2) (%)

ESTADÍSTICO 13.72
1.02
PROMEDIO INSTANTÁNEO 13.86

Fuente: Los Autores.

f.3.1.2 Dimensiones del aerogenerador. Como se conoce, la energía eléctrica


requerida es de 1.72 kw-h/día. De acuerdo a ello y al potencial eólico en el sector se
dimensiona el aerogenerador.

La potencia por unidad de área en el sector es igual al promedio de los valores


analizados anteriormente:

112
La energía ideal obtenida por el aerogenerador durante un día es:

El área de barrido requerida por el aerogenerador para solventar la potencia de


requerimiento es:

Considerando qué el aerogenerador tiene su rendimiento por debajo del Límite de Betz,
se usa un Cp igual a 0.4 (extraído de la tabla 9) y además un rendimiento del sistema de
generación de energía eléctrica igual a 0.95, de la ecuación 13 se obtiene la sección de
barrido del aerogenerador, siendo esta igual a:

113
Qué corresponde a un diámetro del aerogenerador igual a:

Este es el diámetro necesario del aerogenerador para las condiciones de recurso y


demanda total del sector.

Como se mencionó en un principio, el recurso energético requerido por la casa


sostenible será abastecido por un sistema eólico combinado con un sistema fotovoltaico,
por tal razón hemos creído conveniente suministrar el 50% de la demanda energética vía
aerogenerador y el resto será abastecido por el sistema fotovoltaico (Tema de estudio de
otro grupo de trabajo).

f.3.1.3 Selección del aerogenerador. Conocido el diámetro necesario del


aerogenerador se realiza la selección del equipo. En el mercado local (Provincia de
Loja) no existe distribuidor alguno de este tipo de elementos, siendo necesario recurrir a
la ciudad de Quito.

El distribuidor localizado (Proviento), nos ofrece como única alternativa un


aerogenerador cuyo diámetro de barrido es 2.7m, por ser el aerogenerador qué más se
acerca a las dimensiones calculadas.

Este equipo tiene las siguientes características:

114
Figura 43. Características del aerogenerador seleccionado.

Además de lo especificado anteriormente el aerogenerador tripala posee palas de fibra


de vidrio, cuerpo de aluminio y un peso aproximado de 46Kg.

Por otra parte el sistema de generación es de alta calidad, usando imanes permanentes
cromatizados, trifásico a 12V, multipolos.

La figura 44, muestra la curva característica del equipo en mención.

Figura 44.Curva características del aerogenerador seleccionado.

Para mayor información sobre las características técnicas de este equipo, revisar el
anexo 1.

115
f.3.2 Dimensionamiento y Selección del controlador de carga, banco de baterías e
inversor.

Para los componentes restantes de la instalación, hemos creído conveniente utilizar un


sistema qué asegure el suministro total de energía requerida, esto es 1720 W-h debido a
qué se puede suscitar la situación en qué todos los equipos estén conectados a la vez.

Con esto se logra asegurar la inexistencia de sobre corrientes las cuales pueden
perjudicar la instalación.

La instalación propuesta es monofásica a 110V CA, cuya intensidad de corriente


eléctrica es:

Los elementos de instalación y las protecciones del sistema deben asegurar este flujo de
corriente, por lo que el sistema se dimensiona para una potencia aproximada de
1800vatios.

f.3.2.1 Controlador de carga. De acuerdo a lo ofertado por el proveedor de los equipos


antes mencionado (Proviento), existe un equipo electrónico compuesto (controlador de
carga y descarga) recomendado para el aerogenerador antes seleccionado.

Se trata de un controlador marca EXMORK que permite la carga y descarga de baterías


de manera segura, evitando sobre corrientes y descargas profundas.

Lo más conveniente de este controlador de carga y descarga es qué permite su uso en


sistemas híbridos eólico-solar sin ningún aditamento.

Por lo mencionado se selecciona dicho elemento, siendo sus características las


siguientes:

116
Figura 45. Vista interior y exterior del equipo controlador de carga y descarga seleccionado.

 Voltaje de operación: 12V.

 Tipo de recarga: PWM (Pulse Wide Modulation) que mejora la eficiencia de la


recarga, con disipación de energía aparte.

 Protección de sobre velocidad: electrónica.

 Es un equipo de fácil manipulación ya qué posee dos indicadores análogos o


digitales para el voltaje y amperaje del sistema.

 Cuenta con seis focos LED qué indican adicionalmente el estado de operación:

o Generación eólica

o Generación solar

o Sobre voltaje

o Voltaje baja

o Fusible

o Polaridad inversa

Cada controlador de carga viene conjuntamente con su disipador de energía. Este


disipador es parte del sistema de seguridad de freno: El aerogenerador frena
normalmente utilizando la energía eléctrica.

Como “freno de mano” cada controlador dispone de un interruptor que se titula


“Manual Brake”. A través de este interruptor se cortocircuitan los polos del

117
aerogenerador. De tal forma el generador altamente eficiente está casi atracado por la
energía de inducción que imposibilita que puede girar.

Para mayor información sobre las características técnicas de este equipo, revisar el
anexo 1.

f.3.2.2Banco de baterías.De acuerdo a la energía estimada se necesita un grupo de


baterías, estás se dimensionan para solventar los 1720 Wh/día, con una reserva de 1día,
esto debido a irregularidades qué presenta el recurso eólico.

Para el cálculo se hace referencia a la metodología planteada por CODESO (empresa


dedicada a la implementación y capacitación sobre aprovechamiento de los recursos
renovables) en su sitio www.codeso.com.

Para instalaciones pequeñas se recomienda trabajar, en el lado de corriente continua,


con una tensión de 12V. Siendo este el voltaje de operación, la capacidad de operación
de las baterías es:

Este valor se multiplica por un coeficiente de seguridad de 2, el cual garantiza el


suministro de energía por dos días continuos. Siendo así se obtiene:

De acuerdo a la capacidad requerida y considerando el uso de acumuladores de 115Ah


(ofertadas en Proviento) se hace necesario el siguiente número de baterías:

118
Por tal razón el número de baterías de la instalación será 3.

Las características de las baterías seleccionadas son:

Figura 46. Detalle de batería propuesta.


 Marca: Milenium.

 Rejillas de Plomo-Calcio de alta calidad.

 Placas positivas con 23% de mayor grosor qué las placas de arranque.

 Pasta de alta densidad diseñada para soportar grandes esfuerzos.

 Placas ensobradas con separadores de polietileno de alta porosidad.

 430ccc de capacidad de reserva de electrolito por celda.

 Caja y cubierta de polipropileno de lata resistencia a golpes y temperaturas.

 Cubierta de válvula regulada con supresor de llama para mayor seguridad.

 Terminales de perno de acero inoxidable de 3/8”.

Las baterías se conectan en paralelo para lograr la corriente y tensión requeridas.

Para mayor información sobre las características técnicas de este equipo, revisar el
anexo 2.

119
f.3.2.3Inversor.El inversor debe suministrar una potencia de 2 Kw (mencionado
anteriormente), de acuerdo a esto se selecciona un inversor marca EXMORK con las
siguientes características:

 Potencia de salida: 2KVA.

 Factor de potencia: 0,9

 Potencia de salida (continua a 30°C): 1800W.

 Eficiencia óptima: 85%

 Frecuencia de salida: 60Hz ± 0,5%.

 Voltaje de salida del inversor: 120VAC ± 0,5%.

 Entrada de tensión directa 24DCV ó 48 VDC.

 Entrada de tensión externa 120VAC ±10%.

Especificaciones generales.

 Tiempo de transferencia (Red > Inversor) <5s

 Tiempo de transferencia (Inversor> Red) <30ms

 Corriente inactiva <600mA

 Voltaje de salida del inversor 110/120V ± 5%.

 Frecuencia de salida del inversor 60Hz ± 5%.

 Salida de onda del inversor Onda sinusoidal pura.

 Carga de tensión de entrada 110/120 V.

Este equipo administrará la energía, asegurando el suministro eléctrico en condiciones


aceptables.

120
Para mayor información sobre las características técnicas de este equipo, revisar el
anexo 3.

f.3.2.4Otros.El aerogenerador irá montado sobre una estructura tipo poste de hormigón
armado de 11m de altura. El restante de equipos estará ubicado en una caja metálica qué
asegure el buen estado de los mismos.

Los conductores de energía eléctrica son de la siguiente sección:

 Conductores en corriente continua:4 flexible (Capacidad de corriente por


conductor 140A, según tabla consultada en el sitio web
http://www.electrocable.com/productos/cobre/THHN.html). La figura 32
muestra el detalle de los conductores instalados.

Figura 47. Detalle de conductores de corriente continua instalados.

 Conductores en corriente alterna: 12AWG flexible (Capacidad de corriente por


conductor 40A). según tabla consultada en el sitio web
http://www.electrocable.com/productos/cobre/THHN.html ).La figura 47
muestra el detalle de los conductores instalados.

121
Figura 47. Detalle de conductores instalados (color azul)

f.4 Detalle del montaje de equipos.

A continuación se detallan los equipos instalados:

122
Figura 48. Detalle del aerogenerador y estructura de soporte.

Figura 49. Detalle del aerogenerador implementado.

123
Figura 50. Detalle de la central de monitoreo utilizada en la fase de diseño.

124
Figura 51. Detalle del aerogenerador, estructura de soporte y casa sostenible.

Figura 52. Detalle de la casa sostenible de interés social.

125
Figura 53.Detalle de equipos de control de carga y descarga de energía, banco de baterías e inversor.

g. DISCUSIÓN.

El sistema de aerogeneración planteado y posteriormente implementado, posee las


características esenciales de un equipo de aprovechamiento eólico moderno, ya qué
tiene elementos versátiles qué ofrecen garantías constructivas y funcionales,
complementándose entre sí como un prototipo didáctico, experimental y aprovechable.

Existe cierta expectativa sobre su funcionamiento, pero se espera lograr sin ningún
contratiempo la capacidad de producción requerida y establecida en la fase diseño,
referente a lo mencionado se tiene 2 puntos a favor; el primero es que el proceso de
monitoreo (base del dimensionamiento) se realizó a una altura de 9m referente al suelo,
pero la instalación se la llevó a cabo a 12m lo que favorece a la generación de energía
(por la gradiente de velocidad del viento), ya que en estas condiciones la velocidad del
viento es mayor, como segundo aspecto, se seleccionó un aerogenerador cuyo diámetro
es 2.7m, siendo mayor a lo proyectado teóricamente (2.09m); estos dos aspectos
aseguran y hacen aún más confiable la propuesta.

126
Existe conformidad con el diseño planteado, ya que todo el sistema no presenta mayor
complejidad en el momento de montaje, además, según nuestro criterio, brinda facilidad
operacional y seguridad de suministro, altamente requerido en este caso.

Por último, se puede asegurar que los componentes presentan una eficiencia funcional
elevada (entre 0.8 y 0.95)aspecto imperioso en el aprovechamiento de energías
renovables, aunque esto se refleja directamente en el costo de los equipos, vale la pena
su adquisición con propósitos de desarrollo local y fomento de la investigación.

h. CONCLUSIONES.

Del proceso investigativo desarrollado, se puede concluir lo siguiente:

 El sistema de generación eólico diseñado y posteriormente implementado,


presenta condiciones operacionales adecuadas, con rendimientos globales
cercanos al 30% del recurso existente, qué comparado con sistemas
convencionales es aceptable, por lo que se establece como un sistema
autosuficiente de generación eléctrica para la vivienda sostenible.
 Luego de realizar un estudio meteorológico in situ, se concluye que el recurso
eólico en el sector posee las siguientes características:
 Presenta dirección bajamente dominante, ya que el porcentaje de diferencia
entre las direcciones no es mayor al 5%, lo que justifica el uso de
aerogeneradores con sistemas de auto orientación.
 Presenta baja densidad de potencia 13.86 W/m 2 y una velocidad del viento
promedio de 2.49m/s, durante los 60 días de monitoreo, lo cual apunta al uso
de nano generación eólica.

De lo obtenido en corto tiempo de monitoreo, se pudo concluir que el sitio


escogido para el emplazamiento, no es adecuado para el aprovechamiento eólico,
debido a que por tener una baja densidad de potencia, se requiere la
implementación de estructuras de considerable altura (muy elevadas) para poder
aprovechar este recurso, lo qué no resulta viable en muchos casos, pero por
tratarse de un equipo con fines académicos se justifica su emplazamiento y
análisis.

127
 Los componentes del aerogenerador son fiables y presentan buenas condiciones
operacionales, aunque el recurso eólico en ciertas ocasiones es adverso, se
justifica su uso ya qué se logra aprovechar la potencia existente, almacenarla,
adecuarla y abastecerla para las necesidades establecidas.

i. RECOMENDACIONES.

El grupo de trabajo ha creído conveniente realizar las siguientes recomendaciones:

 Realizar estudios de aprovechamiento eólico en sectores de mejores condiciones


eólicas.

 Realizar un monitoreo de la eficiencia del sistema eólico-solar como un todo,


para caracterizar su funcionamiento, parámetros operacionales y eficiencia.

 Mantener a los equipos en buenas condiciones, realizando revisiones periódicas


de los mismos.

 Seguir impulsando el uso de nuevas tecnologías, con el fin de conseguir


conocimientos profundos y sólidos qué aseguren aún más en desenvolvimiento
del Ingeniero Electromecánico en este campo tan prometedor de la ciencia.

128
j. BIBLIOGRAFÍA.

LIBROS:

 ESCUDERO, José. 2008. Manual de Energía Eólica. Segunda edición. Pag.


472

 VILLARRUBIA, Miguel. 2007. Energía Eólica. Barcelona, España: Ceac, pag.


328.

 VILLARRUBIA, Miguel. 2011. Ingeniería de la energía eólica. Barcelona,


España: Marcombo S.A, pag. 284.

TEXTOS DIGITALES:

 AUTORES, Varios. 2003. Guía para la utilización de la energía Eólica para


generación de energía Eléctrica. Bogotá, Colombia: Unión Temporal Incontec
Aene. http://www.manualespdf.es/manual-energia-eolica/

 FERNANDEZ, Pedro. 2000. Energía Eólica. Cantabria, España: Departamento


de Ingeniería Eléctrica y Energética de Universidad de Cantabria.
http://www.termica.webhop.info/

PÁGINAS WEB:

 http://actualidadenergia.wordpress.com/tag/energia-eolica/ Energía eólica,


actualidad. [Citado el 15 de febrero del 2013]

 http://www.codeso.com/Calculo01.html. Cálculos para Electrificación Solar.


[En línea] [Citado el 13 de Marzo del 2011].

 http://www.eoliccat.net/energia-eolica/la-tecnologia/como-funciona-un-
aerogenerador.html?L=1. Cómo funciona un Aerogenerador. [En línea]
[Citado el 27 Junio del 2011].

 http://es.wikipedia.org/wiki/Aerogenerador. Aerogenerador. [En línea]


[Citado el 20 Abril del 2010].

129
 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica. Energía
eólica. [En línea] [Citado el 20 Abril del 2010].

 http://www.proviento.com.ec/. Aerogeneradores. [En línea] [Citado el 13 de


Marzo del 2011].

 http://html.rincondelvago.com/aerogeneradores.html. Aerogeneradores. [En


línea] [Citado el 27 Junio del 2011].

130
k. ANEXOS.

ANEXO #1. Hoja técnica del Aerogenerador y controlador de carga y descarga


seleccionado.

131
ANEXO #2. Hoja técnica de las baterías seleccionadas.

132
ANEXO #3. Hoja técnica del Inversor seleccionado.

133
ANEXO #4. Hoja técnica de la central de monitoreo utilizada.

134
ANEXO #5. Anteproyecto.

135

También podría gustarte