0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas13 páginas

FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA Multigrado SEPTIEMBRE 2 Al 13 DE DICIEMBRE Nos Preparamos para Estar A Salvo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas13 páginas

FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA Multigrado SEPTIEMBRE 2 Al 13 DE DICIEMBRE Nos Preparamos para Estar A Salvo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MULTIGRADO

ESCUELA PRIMARIA FEDERAL


“FRANCISCO I. MADERO”
C.C.T.: 26DPR1064W ZONA 06

CICLO ESCOLAR
2024-2025
PERIODO DE APLICACIÓN:
2 AL 13 DE DICIEMBRE DEL 2024

NOMBRE DEL DOCENTE: CHRISTIAN ALEJANDRO ROCHIN CHAVARRIA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE O PROPÓSITOS POR SESIÓN


SESIÓN 1 Saber que tanto sabe el alumno para tomarlo como punto de partida.
SESIÓN 2 Ubicarlo en espacio y tiempo sobre su entorno inmediato
SESIÓN 3 Mejorar la expresión escrita
SESIÓN 4
SESIÓN 5 Fomentar el trabajo colaborativo y el uso de acuerdos para recolver problemas
SESIÓN 6 El mejorar sus habilidades sociales y sobre como dar instrucciones a sus semejantes .
SESIÓN 7
GRADO Y GRUPO: 4°, 5° Y 6° PERIODO: 14 AL 27 DE FEBRERO DE 2024
NOMBRE DEL PROYECTO O
TEMA Nos preparamos para estar a salvo
CAMPO FORMATIVO ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES EJE ARTICULADOR
 Pensamiento critico
CONTENIDOS NACIONALES POR Acciones de prevención ante CONTENIDOS LOCALES .se retomara la historia local
ABORDAR peligros o amenazas de fenómenos POR ABORDAR de los desastres naturales de
naturales y acciones humanas y la los cuales han sido victimas
importancia de actuar y participar en
la escuela, barrio, pueblo, las comunidades cercanas ,
comunidad, entidad y país; ya que su ubicación
promover la cultura de prevención, geografica los tiene en un
autoprotección, empatía y punto muy vulnerable.
solidaridad con las personas
afectadas y el entorno
socioambiental.
La escuela como espacio de
convivencia, colaboración y
aprendizaje
PRODUCTO O ACTIVIDAD PARA CIERRE DE Elaborar una guía para ubicar las zonas de seguridad de la escuela y planear un simulacro
PROYECTO que los prepare para actuar en caso de enfrentar un desastre asociado a fenómenos naturales,
a fin de mantenerse a salvo. Asi como Realizar un simulacro en la escuela.

INICIO
FECHA DE MEDIOS Y SUGERENCIAS DE
SESIONES EJECUCIÓN ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
MATERIALES Y
HUMANOS
SESIÓN 2 DE  Interrogar a las y los estudiantes sobre: ¿Cuál es la naturaleza de  Libro de  Dibujo que
1 DICIEMBRE los desastres? ¿Qué acciones se deben ejecutar en caso de que texto entregaran
sucedan? Pedirles que lean de manera individual el texto de la  Cuaderno con el
página 231 del libro Proyectos Escolares, que trata sobre la  lapiz escrito
relevancia de identificar los riesgos vinculados a los fenómenos
naturales y llevar a cabo medidas preventivas.
 Fomentar la conversación en el grupo mediante la presentación
de la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los riesgos que pueden
identificar en la lista elaborada por la maestra de Eli?
Realizar la actividad de un escrito el cual complementaran con un dibujo
sobre el peor desastre natural que puedan recordar .

DESARROLLO
FECHA DE MEDIOS Y SUGERENCIAS DE
SESIONES EJECUCIÓN ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
MATERIALES Y
HUMANOS
SESIÓN 3 DE  Se vera un video sobre los principales desastres naturales que han  Canon Notas del video y
2 DICIEMBRE asotado a lo largo de nuestra historia a nuestro país . del cual  Libros de trabajo en clase
tomaran notas. textos
 Realizar la lectura en grupo del texto ubicado al principio de la
página 232 del libro Proyectos Escolares, con el objetivo de lograr
que los estudiantes comprendan la necesidad de tener planes de
prevención en México, considerando su exposición a diferentes
fenómenos naturales y entornos urbanos.
 Pedir a los alumnos que realicen una lectura individual de las
páginas 158 y 159 de Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia, donde se detallan las causas y consecuencias
de los desastres naturales.
 Solicitar a los estudiantes que respondan de manera colaborativa
las preguntas de la página 232 del libro Proyectos Escolares:
 Identificar los fenómenos naturales que pueden ocurrir en su
entidad.
SESIÓN 4 DE  Investigar en diversas fuentes para obtener la información  Cuaderno  Notas por
3 DICIEMBRE necesaria sobre las formas de protegerse sobre algunos escolar. parte del
desastres naturales como lo son terremotos , inundaciones. Y los  Libro de alumno
señalamientos de protección civil texto
 Instruir a los estudiantes para que copien y completen en sus
cuadernos la tabla de la página 233 del libro Proyectos
Escolares, utilizando la información de las señales de
protección civil que hayan investigado. Estas señales deben
relacionarse con los riesgos de desastres asociados a los
fenómenos naturales presentes en su entidad.
 Juntarse en equipos de 3 para discutir sobre el
cuestionamiento de ¿si en la escuela tenemos áreas
seguras?

 Definir y describir cómo identificar las zonas de seguridad.


 Realizar la actividad sugerida (Anexo 02)
SESIÓN 5 DE  Fomentar la discusión de manera conjunta entre los estudiantes  Libro de Reflexión de la
4 DICIEMBRE acerca de la información que han investigado. proyecto actividad del
 Guíar a los alumnos para que se dirijan a las autoridades escolares escolar. libro
con el propósito de obtener información sobre los temas  Cuaderno
presentados en la página 234 del libro Proyectos Escolares, y del alumno
registrar las respuestas en el mismo documento.
 Definir el plan de evacuación o protocolo de actuación en
situaciones de emergencia causadas por fenómenos naturales.
 Identificar a las personas responsables de brindar atención o apoyo
en casos de emergencia provocada por un fenómeno natural.
SESIÓN 6 DE  Facilitar que los estudiantes lleven a cabo un análisis y reflexión, Observación en
5 DICIEMBRE teniendo en cuenta la información obtenida en la actividad previa, el grupo
sobre si la comunidad escolar está lista para hacer frente a los
riesgos de desastres relacionados con fenómenos naturales.
 Realizar una lectura colaborativa del tema "Cultura de prevención y
autocuidado" en las páginas 161 y 162 de Nuestros saberes: Libro
para alumnos, maestros y familia.
 Realizar la actividad sugerida (Anexo 03)
SESIÓN 9 DE  Llevar a cabo las actividades siguientes: Realizar la lectura de las Libro de texto de Anexo 4 revision
6 DICIEMBRE páginas 101 y 102 de Nuestros saberes: Libro para alumnos, nuestro saberes
maestros y familia. Loteria de
 Realizar la actividad sugerida (Anexo 04) multiplicaciones
 Jugaremos a la lotería de tablas de multiplicar y después con una
de divisiones.

SESIÓN 10 DE Cartulinas Ubicación de los


7 DICIEMBRE  Dividir al grupo en equipos y comunicarles que deben crear la guía Plumones carteles en el
para localizar las zonas de seguridad en la escuela, así como Crayolas lugar
planificar un simulacro. colores correspondientes
 Informar que deben recopilar los siguientes materiales: 5 cartulinas.
 10 hojas de reúso.
 Imágenes relacionadas con las zonas de seguridad.
 Realizar la actividad; para ello, los alumnos deben considerar llevar
a cabo las siguientes acciones: Establecer el día y la hora para
realizar un recorrido y ubicar las zonas de seguridad y señales de
protección civil presentes en la escuela.
 Verificar la visibilidad de las zonas de seguridad escolares para
todos.
SESIÓN 11 DE  Organizar al grupo en los equipos predefinidos y explicarles que Cartulina.
8 DICIEMBRE cada equipo desarrollará en una cartulina una página de la guía, Plumones, pinturas o
teniendo en cuenta los siguientes aspectos: lápices de colores.
 La primera página actuará como portada e incluirá: Nombre de la Imágenes alusivas a
escuela. zonas de seguridad.
 Diseñar un esquema con las señales de protección civil útiles para Hojas
un simulacro de evacuación por sismo en la cuarta hoja, de
reúso.
considerando lo siguiente: utilizar hojas de reúso para trazar las
Regla
figuras necesarias que ejemplifiquen las señales de protección civil, .
teniendo en cuenta las medidas de las figuras para cada Pegamento.
señalamiento indicadas en la página 237 del libro Proyectos
Escolares.
 Reunir las hojas en el orden indicado y pegarlas en asamblea con el
fin de crear la guía que permita identificar la zona de seguridad
frente a un sismo, facilitando la planificación de un simulacro en la
escuela.

CIERRE
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
FECHA DE MEDIOS Y SUGERENCIAS
SESIONES EJECUCIÓN ESTRATEGIAS RECURSOS DE
MATERIALES Y
EVALUACIÓN
HUMANOS

SESIÓN 12 DE
9 DICIEMBRE  Realizar un manifiesto para compartirlo con el grupo multigrado de la escuela
primaria Francisco I. madero y asi mismo realizer las gestiones pertinentes para
que autoricen la elaboracion del simulacro.

DIVULGACIÓN
FECHA DE MEDIOS Y SUGERENCIAS
EJECUCIÓN ESTRATEGIAS RECURSOS DE
MATERIALES Y
EVALUACIÓN
HUMANOS
 Solicitar a los estudiantes que interroguen a algunos de los participantes del Libro Proyectos
SESIÓN 13 DE simulacro de evacuación por sismo acerca de sus experiencias. Registrar Escolares.
10 DICIEMBRE las respuestas en un esquema similar al de la página 239 del libro
Proyectos Escolares.
 Solicitar a la Dirección apoyo para reproducir o digitalizar la guía y difundirla
en su comunidad o en otras escuelas. Equipo electrónico
 Instruir a los estudiantes a anotar en sus cuadernos los acuerdos reproducir o
alcanzados en la asamblea comunitaria, con el objetivo de continuar digitalizar la guía y
participando en medidas colectivas que les posibiliten llevar a cabo difundirla.
acciones de prevención y cuidado para el bienestar de todos. Cuaderno.

_________________________________ _________________________________
Firma del docente FIRMA DEL DIRECTOR

CHRISTIAN ALEJANDRO ROCHIN GABRIEL FRANCISCO QUIJANO ANGULO


Material Didáctico De Apoyo / Cuarto Grado / Anexo 01
Material Didáctico De Apoyo / Cuarto Grado / Anexo 02
Material Didáctico De Apoyo / Cuarto Grado / Anexo 03
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MULTIGRADO
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL
“FRANCISCO I. MADERO”
C. C.T. 26DPR1064W Z. E. 006

Material Didáctico De Apoyo / Cuarto Grado / Anexo 04


PLANEACIÓN DIDÁCTICA MULTIGRADO
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL
“FRANCISCO I. MADERO”
C. C.T. 26DPR1064W Z. E. 006
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MULTIGRADO
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL
“FRANCISCO I. MADERO”
C. C.T. 26DPR1064W Z. E. 006

También podría gustarte