0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

El Modernismo

El modernismo es un movimiento artístico y arquitectónico burgués que integra diversas artes y se caracteriza por su decoración elaborada y el uso de materiales como hierro y cristal. En Europa, se manifiesta a través de corrientes como Art Nouveau, Secesión y Jugendstil, cada una con sus propias características y contextos culturales. En España, el modernismo alcanzó su máxima expresión con arquitectos como Antonio Gaudí, quien combinó influencias historicistas con un estilo único y orgánico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

El Modernismo

El modernismo es un movimiento artístico y arquitectónico burgués que integra diversas artes y se caracteriza por su decoración elaborada y el uso de materiales como hierro y cristal. En Europa, se manifiesta a través de corrientes como Art Nouveau, Secesión y Jugendstil, cada una con sus propias características y contextos culturales. En España, el modernismo alcanzó su máxima expresión con arquitectos como Antonio Gaudí, quien combinó influencias historicistas con un estilo único y orgánico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

El modernismo

2.2. Explica el modernismo en Europa: Art Nouveau, Liberty, Sezession, Jugendstil.


El modernismo es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura
todo el arte y todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee
soluciones arquitectónicas originales. Este movimiento utiliza las soluciones que la
revolución del hierro y del cristal aportan a la arquitectura, aunque se sirve de la
industria para la decoración de interiores y las forjas de las rejerías, etc.. Sus formas son
blandas y redondeadas, aunque no es esto lo único característico del modernismo sino
la profusión de motivos decorativos. La influencia del modernismo arquitectónico se
deja sentir aún en la arquitectura actual.
Art Nouveau
El modernismo arquitectónico nace en Bélgica (donde se le dará el nombre de art
nouveau con la obra de Goh Ver Wayans y Victor Horta. La ondulación de los tejados y
fachadas, la aplicación de materiales como el hierro forjado, los motivos de vegetación
natural y el cuidado diseño de la decoración y de cada elemento arquitectónico y de
mobiliario del interior son características de sus obras: de Van de Velde es la casa
Bloemenwerf; y de Horta la casa Solvay (especialmente su característico interior de
diseño muy recargado, con lámparas, papel pintado, vidrieras, etc.), la casa Tassel, la
Casa del Pueblo y la Casa van Eetvelde, todo ello en Bruselas, así como el Gran Bazar de
Fráncfort.

La Secesión vienesa (también llamada Secessionsstil, o Sezessionsstil en Austria) formó


parte del muy variado movimiento actualmente denominado modernismo. Fue fundada
en 1897 por un grupo de 19 artistas vieneses que había abandonado la Asociación de
Artistas Austriacos. Como proyecto de renovación artística, trataba de reinterpretar los
estilos del pasado ante los embates de la producción industrial que estaban desnudando
estructural y estéticamente la realidad del arte y la sociedad de la época. Su primer
presidente fue Gustav Klimt.
Tiene unas características que le diferencian de otros modernismos: en la secesión,
aunque se busca la elegancia, predomina la sobriedad formal, e incluso cierta severidad,
en los casos en que se transgrede la sobriedad sale a la luz el expresionismo.
Jugendstil.
El Jugend dio nombre al Modernismo en Alemania, pues allí se conoce como Jugendstil,
y está considerada una publicación relevante para el arte y la literatura del cambio de
siglo. Sin embargo, el contenido y la orientación del Jugend no se redujo, en su auge, al
Jugendstil. Junto a las ilustraciones modernas y ornamentadas los textos satíricos y
críticos desempeñaron un papel importante en la publicación.
Una obra representativa del Jugendstil será la renovación de la fachada del estudio
fotográfico Elvira, de Munich, de August Endell (1871-1925)..

Por otro lado, la adopción por parte del Jugendstil de métodos de producción más
industrializados sentó las bases de la evolución del diseño alemán, hacia una vertiente
racionalista, impulsada desde el Werkbund y posteriormente desde la Bauhaus.
Hermann Obrist, escultor y diseñador. Fundó una escuela de diseño en Múnich. Diseñó
los bordados Cyclamen, telas para decoración de paredes con un característico motivo
de curvas » o «curva de latigazo»

En Reino Unido- Modern Style- Liberty-pueden considerarse dentro del modernismo


arquitectónico Charles Rennie Mackintosh.. Los planteamientos de Mackintosh son
originales y aportan nuevas soluciones a sus problemas arquitectónicos. Son
características las formas prismáticas y octogonales. Es el arquitecto modernista más
sobrio en los exteriores, lo que le vale ser un precursor del racionalismo arquitectónico.
Diseña muebles y joyas, y construye la Escuela de arte de Glasgow.

El Liberty (en inglés, libertad)


Procede esta denominación de los almacenes londinenses "Liberty & Co." que, gracias
al apoyo a los diseñadores de este nuevo estilo suministraron a finales del siglo XIX
objetos pertenecientes a este movimiento en Italia desde Inglaterra, dando a conocer la
tendencia
Este hecho ha provocado que Liberty sea tenido por un sinónimo. Por un lado de Floreale
(en italiano, floreal), como el desarrollo de este estilo en Italia, conocido a través de su
introductor.
El nuevo estilo encuentra en Italia una dificultad más ligada a la mitología
nacionalista que impregna la vida política y cultural. La resistencia de los académicos, el
apego a los estilos del pasado y la tenaz defensa de la identidad nacional, hicieron que
el Modernismo en Italia durara poco tiempo.
Pietro Fenoglio, arquitecto italiano, construye su propia casa en una esquina, con
líneas dinámicas y ligeras, propias del Art Nouveau francés y belga: la forma de las
ventanas, las barandas de los balcones y la saliente del cuerpo angular de la
construcción, muestra un completo proyecto que llega al interior de la vivienda, en
donde todos los muebles y objetos de decoración fueron diseñados por el mismo
Fenoglio
La arquitectura modernista en España, fue en Barcelona donde el modernismo tuvo
mayor importancia. Los arquitectos modernistas catalanes (Rogent y Amat, Domenech
y Montaner –El Palau de la Musica- , Puig y Cadafalch…) desarrollaron un lenguaje
propio, del que partió Antonio Gaudí para desarrollar su particular universo artístico,
muy personal.

Con algunos ejemplos en Madrid, sí tuvo desarrollo en otras zonas (Cartagena y La


Unión, Alcoy, Valencia, Ávila, Zamora, Zaragoza, el Bajo Aragón, Ceuta, Melilla, , en
Salamanca como el Museo de Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, algunas de las casas de
indianos de la zona cantábrica,Canarias) o en Mallorca: El Gran Hotel, Can Forteza-Rey,
Almacenes el Águila, Forn Fondo, Can Casasayas o Can Corbella.
3.1. Compara la obra arquitectónica de Antonio Gaudí, Víctor Horta y Adolf Loos

Víctor Horta: Las cuatro casas - la Casa Tassel, la Casa Solvay, la Casa van Eetvelde y la
Casa-taller de Horta – están situadas en Bruselas y fueron realizadas por el arquitecto
Victor Horta, uno de los iniciadores del Modernismo a finales del siglo XIX. Estas obras
significaron una revolución estilística caracterizada por el plano abierto, la difusión de la
luz y la brillante integración de las líneas curvas en la decoración y en la estructura del
edificio..

Las cuatro casas de Victor Horta fueron inscritas en el Patrimonio de la Humanidad de


la Unesco el año 2000.

La Casa Tassel Es una de las primeras construcciones del arquitecto . Fue una obra faro
ya que rompió la disposición clásica de las habitaciones en las residencias de Bruselas.
En ellas, la puerta de entrada se encontraba siempre al lado de la fachada y se
prolongaba hacia el interior por un largo pasillo lateral permitiendo entonces acceder a
las tres partes que siguen una a continuación de la otra: el salón en el lado de la calle, el
comedor en medio y el patio cubierto al lado del jardín.
Víctor Horta puso la puerta de entrada en medio de la fachada, colocó el pasillo en la
zona central de la casa y sacrificó el centro de la casa para instalar un pozo de luz.

Casa Solvai: La fachada es simétrica hasta el momento en que alcanza el nivel situado
en torno a la puerta-ventana de la planta principal. Esta puerta da acceso a un balcón y
está flanqueada por dos miradores. En la fachada se pueden encontrar los materiales
favoritos de Horta: el vidrio, el hierro y la piedra natural.

Dentro, una primer escalera, provista de una barandilla en metal dorado, conduce desde
la planta baja a la planta principal donde se encuentran los espacios de recepción Estos
espacios están separados unos de otros por mamparas esmaltadas que pueden abrirse
para crear un enorme espacio continuo en casi toda la superficie de la casa. Esta escalera
está culminada por una impresionante vidriera cuya curvatura garantiza también una
distribución óptima del aire caliente proporcionado por las bocas de calefacción situadas
al pie de la escalera. Bajo esta vidriera, una segunda escalera, permite alcanzar los pisos
superiores, donde se encuentran las habitaciones y salas de baño.

Museo Horta Los dos edificios que componen esta casa se construyeron entre 1898 y
1901. Aunque fueron concebidos juntos y se comunican interiormente, tienen cada uno
su propia individualidad, distinguiendo la casa privada de la casa del taller.
La vivienda privada incluye dos escaleras: la escalera principal destinada a los
propietarios e invitados, y una escalera de servicio. Pero lo más notable es la estructura
interna de la vivienda privada: no se divide realmente en plantas, ya que la subida se
hace progresivamente. Y ello, combinado con la casi ausencia de paredes de separación,
abre perspectivas variadas, además de las horizontales, que contribuyen a dar la
impresión de una casa mucho más amplia que lo que realmente es.
Gaudí,:su obra puede calificarse sin duda ninguna como un modernismo fuertemente
impregnado de referencias “historicistas”, incluso románticas, sin duda ninguna
exóticas... en la construcción se ven claras influencias neogóticas (el Palacio Arzobispal
de Astorga es un buen ejemplo) y neomudéjares (pueden verse por ejemplo la Casa
Vicens en Barcelona o El Capricho en Comillas), y en la decoración puede hablarse de
naturalismo, con referencias copiadas del natural.
En 1900 empieza la etapa que podemos llamar de “madurez” de su obra y de su
prestigio. Empieza recibiendo el premio del Ayuntamiento de Barcelona, precisamente
por esa Casa Calvet, diseña la puerta de la Finca Miralles en Sarrià, empieza a edificar la
Casa Sagués en Bellesguard, inicia en Montserrat una estación del Rosario Monumental,
y, sobre todo, comienza una de sus mayores obras, el Parque Güell. Lo que tenía que ser
una urbanización privada de sesenta viviendas queda reducida a unas pocas y a la
urbanización general del entorno.

Hasta 1910 desarrolla varios de sus proyectos más importantes, destinados a hacerse
famosos: la reforma de la Casa Batlló y, en el mismo Paseo de Gracia, la construcción de
la Casa Milà, la famosa Pedrera. En el conjunto de la obra no eclesiástica de Gaudí no
cabe duda de que La Pedrera es el máximo exponente de sus ideas imaginativas,
exuberantes, y totalmente originales. La unión entre el soporte arquitectónico y la
decoración que este sustenta se desarrolla con la máxima profundidad, y en el reino de
la curva que constituye esta construcción paradigmática se revela lo más personal de
Gaudí, uno de los arquitectos más “personales” entre todos los modernistas.
También en esta “década prodigiosa”, mientras sigue trabajando en La Sagrada Familia,
inicia las obras que llevará a cabo en la Colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló, desde
el punto de vista técnico, el diseño de la iglesia presenta unas dificultades que Gaudí
resolvió a la perfección, y que conocemos bien dado que fueron descritas, junto con su
imaginativa solución, en la obra Filosofía de las estructuras, publicada en 1910 por el
arquitecto Fèlix Cardellach.
En esta etapa de su obra, Gaudí abandona ya todo tipo de referencias historicistas, y
bajo la influencia del simbolismo imperante se lanza a un esteticismo sin excusas,
basado en una imaginación totalmente en libertad...

Adolf Loos ( 1870 1933) fue uno de los arquitectos europeos más influyentes de finales
del siglo 19 y, a menudo se caracterizaba por su discurso literario Ornamento y Delito
que prefiguró las bases de todo el movimiento moderno. Como arquitecto, su influencia
se limita principalmente a las grandes obras en su país natal, Austria, y como un escritor
tuvo un gran impacto en el desarrollo de la arquitectura del siglo 20, produciendo una
serie de ensayos polémicos que elaboraron en su propio estilo arquitectónico por el
denunciando ornamento y una serie de males sociales. Considerado por tanto como uno
de los precursores del racionalismo arquitectónico, defendiendo una arquitectura libre
de todo ornamento, rompiendo con cualquier tipo de influencia historicista.

Introduce un nuevo concepto en sus obras, el “Raumplan”. Un concepto según el cual


se adjudica una importancia diferente a cada una de las estancias, a cada uno de los
espacios que conforman la edificación. Un dormitorio no ha de tener la misma
importancia que una sala de estar; dependiendo de la importancia y cualidad
representativa de los diferentes espacios, su tamaño y altura habría de variar en
consonancia. –

3.1. Compara la obra arquitectónica de Antonio Gaudí, Víctor Horta y Adolf Loos.

fachada Decoración Espacio interior


Victor Combina Formas decorativas Embellece las
Horta rectas y curvas vegetales estructuras con
elementos
decorativos
Gaudí Emplea formas Elementos estructurales La estructuras
orgánicas toman formas orgánicas orgánicas
Líneas curvas, determinan un
materiales espacio conectado
diversos con el mundo
natural
Adolf Uso de lineas Arquitectura libre de Visibilidad
Loos ortogonales todo ornamento elementos
estructurales, da
importancia a unos
espacios sobre
otros respecto a un
plan

7.1. Analiza el mobiliario modernista.


Las principales características del estilo modernista que se pueden aplicar a los muebles
son:
Inspiración en la naturaleza y utilización de motivos vegetales en la decoración, uso de
la línea curva y de la asimetría, uso de imágenes femeninas sobre todo en carteles,
pintura, uso de motivos exóticos.. .
El diseño de muebles se basó en diferentes formas y materiales de gran calidad como
maderas nobles y textiles con dibujos que frecuentemente adoptaban la forma del
“coup de fouet” tan propio del modernismo, así como diseños inspirados en la
naturaleza.
El mobiliario modernista fue diseñado por auténticos genios, artistas innovadores y
vanguardistas, se emplearon maderas exóticas que no se habían utilizado mucho en
Europa, como un reto a los diseños clásicos, muchos arquitectos diseñaron muebles para
ocupar lugares privilegiados en edificios modernistas, los mejores ebanistas crearon
auténticas joyas combinando tipos de maderas con bronces, cerámicas, nácar. También
se empleó la técnica del pirograbado que enriquecía aún más los muebles.

Mobiliario Modernista: diseñadores

Destacar los maravillosos muebles diseñados por Gaudí para el que mueble es una
auténtica pieza de arte y tiene personalidad propia, las características de cada uno se
combinan y se integran en el conjunto del mobiliario y del espacio donde van destinados.
Piezas como la silla del comedor de la casa Batlló diseñada en 1907, es un asiento
individual basado en la sencillez, elude las líneas rectas o el banco de la casa Batlló, o el
sillón de la casa Calvet en el que el asiento, de planta circular, está formado por cinco
piezas, encajadas mediante sin más ayuda que la de la precisión se une al respaldo
mediante un cuello grueso, del que también salen los brazos, que acaban en forma de
mano arqueada y con el respaldo en forma de corazón.

Destacar otros diseñadores de mobiliario modernista como fueron Josep Maria


Jujol, Domènech i Montaner, Joan Busquets i Jané, Gaspar Homar y Francesc Vidal i
Jevellí.
La interpretación alemana y escandinava del Art Noveau se inspiró en las tradiciones
locales y poseía una simplicidad de formas ejemplos de mobiliario de Van de Velde .

En Viena, Escocia y Alemania diseños de mobiliario son mas rectilíneos .


Son de destacar los ejemplos de Mackmurdo y Mackintoch este último de gran
sobriedad en la decoración de Hill House

9.1. Comenta la tipología de la joyería modernista, por ejemplo los diseños de René
Lalique, Lluís Masriera y otros.
El arte de la joyería se vio revitalizado por el modernismo, teniendo a la naturaleza
como la principal fuente de inspiración. Complementaron esta renovación los nuevos
niveles de virtuosismo alcanzados en el esmaltado y los nuevos materiales como ópalos
y otras piedras semipreciosas.
El interés generalizado en el arte japonés y el entusiasmo especializado en las
habilidades de metalistería, fomentaron nuevas aproximaciones y temas de
ornamentación.
En los dos siglos previos, el énfasis en la joyería fina se había centrado en las gemas,
particularmente en los diamantes por lo que la preocupación principal de joyero
consistía en proveer un marco adecuado para su lucimiento.
Con el modernismo surgió un nuevo tipo de joyería, motivada y encausada hacia el
diseño artístico antes que en el mero despliegue de las gemas.
Los joyeros de París y Bruselas fueron los que principalmente definieron el modernismo
en la joyería y es en esas ciudades donde el estilo ganó el mejor renombre. Los críticos
franceses contemporáneos eran unánimes al reconocer que la joyería estaba
atravesando una transformación radical y que el diseñador, joyero y vidriero René
Lalique estaba en su centro. Lalique glorificó a la naturaleza en la joyería, extendiendo
su repertorio para incluir aspectos nuevos no tan convencionales –como libélulas y
hierbas- inspirados en sus encuentros con el arte japonés.

Revolucionó muchos tópicos de la alta joyería, incorporando en la elaboración de sus


piezas un sentido escultórico que privilegiaba la forma y composición sobre los
materiales, lo que le llevó a utilizar materiales atípicos hasta entonces en la creación
joyera, como el vidrio, el esmalte, el cuerno, el marfil o las piedras semipreciosas,
utilizando las piedras preciosas populares de la época solo cuando entendía que eran
necesarias para la armonía del conjunto, evitando su uso obligado como objeto de valor,
logrando así que sus creaciones fuesen deseadas y perseguidas a nivel mundial por su
belleza inherente, más que por su valor evidente basado en los materiales de
fabricación.
En el apogeo de su carrera de joyero, Lalique progresivamente cambia de camino y se
convierte en vidriero. Sus primeros experimentos se remontan a los años 1890, pero su
encuentro con el perfumista Fraçois Coty en 1908 va a jugar un papel decisivo,
decidiéndolo no solamente a crear sino también a producir frascos para los más grandes
perfumistas. Poco a poco se añaden a su producción, cajas, jarrones, lámparas…etc.
Su notoriedad en el dominio del vidrio es tal que la fábrica de Combs-La-Ville, no puede
responder a la demanda que se produce, por ello después de la primera guerra mundial
Lalique abre una segunda manufactura en Alsacia, en Wingen-sur-Moder, para producir
en grandes cantidades, patentando varios novedosos procesos de fabricación del
vidrio y varios efectos técnicos como el satinado Lalique o el vidrio opalescente.
Los joyeros españoles
Los joyeros estaban deseosos de establecer este nuevo estilo como una tradición
distinguida y para ello buscaron inspiración en el renacimiento para sus joyas de oro
esmaltado y esculpido, aceptando además el estatus del joyero como artista más que
como artesano. En la mayoría de los trabajos esmaltados las gemas cedieron su
primacía. A los diamantes se les daba un papel subsidiario en combinación con
materiales menos familiares como el vidrio moldeado, el marfil y cuerno animal.
En España destaca el orfebre Lluis Masriera, miembro de una conocida saga catalana de
artistas, que además fue pintor, dramaturgo y escenógrafo. Sus piezas de joyería se
caracterizan por la aplicación de esmaltes translúcidos. Su obra presenta una gran
influencia de Lalique, Fuera de Cataluña, sobresale el bilbaíno Paco Durrío, que trabajó
fundamentalmente en París y que, además de diseñar joyas con influencias simbolistas,
fue también ceramista y escultor.
La Sagrada Familia.

Autor: Antonio Gaudí.


Año: 1882 – actualmente.
Estilo: Modernismo.
Medidas: 172,5m cuando se termine, 4500 metros cuadrados.
Materiales: Hormigón.
Estructura: Esta iglesia está construida en una planta de cruz latina, a partir de la cual
se forman cinco naves. Sobre el punto de cruce de la planta, se encuentra un ábside
semicircular que corona el espacio.Está pensado para destacar tres fachadas
fundamentales: la fachada de la Natividad, la fachada de la Pasión y la fachada de la
Gloria, todas ellas concebidas como grandes libros de piedra que relatan la llamada
"historia de la salvación".Además, Gaudí proyectó la construcción de 18 torres. La más
alta representará a Jesucristo, mientras que las demás representarán a los apóstoles,
los evangelistas y la Virgen María. El monumento alcanzará así una altura máxima de
172,5 metros. El aspecto orgánico de las fachadas y del interior del templo deriva de la
observación de la geometría de la naturaleza. No es de extrañar que las columnas
asemejen troncos de árboles irregulares, ramajes, caracoles y muchos elementos más.
Se distinguen como su principal aporte constructivo la utilización de estructuras
hiperboloides, paraboloides, helicoides, conoides y elipsoides.
De acuerdo con los expertos, las soluciones arquitectónicas o estructurales ideadas por
Gaudí nunca se habían implementado, de manera que la estructura de la Sagrada
Familia es, además, una tesis de construcción aún en desarrollo.
Significados: La luz es un elemento de la construcción, pero al mismo tiempo está
cargada de significado. Esto es mucho más patente en el arte sacro. Así, Gaudí diseñó
la iluminación de la Sagrada Familia para profundizar en las alegorías espirituales y no
solo para iluminar el espacio funcionalmente.
El arquitecto usa vidrieras coloridas que aportan efectos emocionales, siguiendo en
este caso la inspiración del arte gótico que prefería los tamices de colores que el uso
de la luz diáfana. Así, la fachada de la Natividad recibe la luz del amanecer como
símbolo del nacimiento de Jesús, luz del mundo. La fachada de la pasión recibe la luz
del atardecer o del sol poniente, metáfora de la muerte de Jesús y su descenso a los
infiernos. Y la fachada de la Gloria recibe la luz del pleno día que ilumina la nave
central en todo su esplendor, símbolo de la resurrección.
Además de la luz, Gaudí utiliza el color en los apliques y detalles del monumento de
manera simbólica. Por eso se puede ver color en pináculos y diversos motivos
decorativos, siempre de talante alegórico.
Mujer libélula.

Autor: René Lalique.


Año: 1897.
Estilo: Modernismo.
Materiales: oro esmaltado, diamantes, luna-piedra, esmaltes y opalina.
Medidas: 23 x 26.5 cm.
Se trata de un pendiente con una figura femenina de medio cuerpo sobre cuya cabeza
se deposita un par de decoraciones en oro esmaltado que simulan los ojos de la
libélula. Las alas fueron decoradas con oro, diamantes, luna-piedra, esmaltes y opalina.
El cuerpo femenino que emerge de las fauces del insecto fue realizado en crisoprasa. El
tallo de la libélula fue decorado con oro esmaltado, calcedonia y cabujón. Esta pieza
fue presentada en la Exhibición Universal de 1900. Refleja los elementos de inspiración
que más abundan en la producción de Lalique, como son el cuerpo femenino y la
naturaleza. La combinación de una figura femenina con un insecto crea una sensación
contraste ya que atrae la mirada a la vez que disgusta.
Casa Batlló.

Autor: Antonio Gaudí.


Año: 1904-1906.
Estilo: Modernismo.
Materiales: Ladrillo.
Medidas: 32m, 4300 metros cuadrados, 6 plantas.
Estructura: La fachada se hizo con piedra arenisca de Montjuïc, tallada según
superficies regladas en forma alabeada. Las columnas tienen forma ósea, con
representaciones vegetales.La carpintería es igualmente de superficies curvas, y las
ventanas son de vidrios de colores de formas circulares. Gaudí conservó la forma
rectangular de los balcones del edificio anterior, añadiendo unas barandillas de hierro
con forma de antifaz, y dando al resto de la fachada una forma ondulada en sentido
ascendente. Asimismo revistió la fachada con cerámica de pedazos de cristal de varios
colores (su famoso trencadís), que Gaudí obtenía en los desechos de la vidriería
Pelegrí, y cuya colocación dirigió personalmente desde el Paseo de Gracia. Para su
diseño el arquitecto realizó diversas maquetas en yeso, que modeló con sus propias
manos hasta conseguir la forma que buscaba, que recuerda el oleaje del mar
Mediterráneo o bien las sinuosas formas de la montaña de Montserrat.
Del conjunto de la fachada destaca la tribuna del piso principal —el de la familia
Batlló—, que se extiende por los laterales hasta el primer piso, alcanzando 10 metros
de altura. Presenta cinco vanos cubiertos con vidrieras policromas, y sostenidos por
ocho columnas de forma ósea. Para su construcción Gaudí demolió toda la parte baja
de la fachada, sosteniendo el resto con unos puntales de madera, en tan precario
equilibrio que el constructor, Josep Bayó, temía que se caería, durante los cuatro días
que duró la operación. El friso de la tribuna está rematado con motivos escultóricos de
forma vegetal, aunque en el conjunto de la forma que adquiere la tribuna algunos
estudiosos creen ver la forma de un murciélago.
Otro elemento característico de la fachada es su revestimiento con vidrios y cerámica
de vivos colores, que crean diversos efectos visuales según la luz que incide en ellos.
Para su confección, picó el anterior muro y lo recubrió de mortero de cal, sobre el que
colocó los vidrios del taller Pelegrí, combinados en diferentes tonalidades; sobre estos
vidrios esparció a todo lo largo de la fachada una serie de discos de cerámica (un total
de 330) fabricados de forma manual en el taller de Sebastià Ribó —excepto la cruz,
realizada en la Fábrica La Raqueta de Mallorca—, realizados en arcilla con diversos
colores de óxidos naturales, y confeccionados en cuatro tamaños: 15, 21, 27 y 35 cm.
Otra de las singularidades de la fachada son sus balcones, realizados con hierro
fundido y pintados de carbonato de plomo para evitar su oxidación, circunstancia que
les otorga un color marfileño. Están colocados sobre peanas de piedra con forma de
concha marina. Hay un total de nueve balcones, además de las cuatro terrazas situadas
sobre la tribuna. Su forma evoca un antifaz o una máscara teatral —aunque hay quien
ve en ellos la parte superior de una calavera—, excepto el balcón del desván, que tiene
forma de flor o de bulbo vegetal, semejante al de un tulipán o una alcachofa.
Asimismo, el perfil quebrado y enroscado de estos balcones recuerda la forma de un
pergamino. Casi todos tienen el mismo tamaño, excepto el del desván y el de la parte
superior izquierda, que es una barandilla doble, con tres huecos. En 1983 los balcones
fueron restaurados y recuperaron su color original, que se había oscurecido.
Culmina la fachada una bóveda formada por arcos catenarios cubiertos con dos capas
de ladrillo, recubierta con cerámica vidriada en forma de escamas —realizada en los
Talleres Sebastià Ribó—, en tonos rojo, verde y azul, que recuerda el lomo de un
dragón. En la parte izquierda hay una torre cilíndrica de forma bulbosa —semejante a
una cabeza de ajo—, decorada con los anagramas de Jesús (IHS), María (M con la
corona ducal) y José (JHP), y rematada con la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos,
orientada a los puntos cardinales.Una de las interpretaciones simbólicas que se ha
dado a esta fachada es la de San Jorge luchando con el dragón, cuyas víctimas se hallan
en la fachada representadas por las columnas en forma de hueso y los balcones en
forma de calavera. Así, la cruz de cuatro brazos sería la espada clavada en el espinazo
del animal, del que brotaría la sangre, presente en la cerámica roja de esta parte de la
cubierta.
El edificio presenta una fachada posterior que da al patio interior de la manzana, de
igual forma ondulante y recubierta de trencadís de cerámica. El piso principal tiene un
patio que sobresale del cuerpo del edificio, al que se accede por el comedor de la
vivienda que fue de los señores Batlló. El resto de pisos tienen terrazas que dan a esta
parte posterior del edificio, cubiertas con barandillas de reja metálica. La parte más
destacada es la del desván, realizada con cerámica de vivos colores, con motivos
florales y geométricos.
Sagrada familia

Casa Batlló.

También podría gustarte