0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas12 páginas

Cultura Obrera 1982 Entrevista A Julio Portocarrero

Cultura obrera 1982 entrevista a Julio portocarrero

Cargado por

Eduardo Pillaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas12 páginas

Cultura Obrera 1982 Entrevista A Julio Portocarrero

Cultura obrera 1982 entrevista a Julio portocarrero

Cargado por

Eduardo Pillaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNA CULTURA DE BASE POPULAR

Continuar, avanzar, en un proyecto


estético que signifique no sólo aportes
técnicos-fonna1es -esperiencias estéticas,
en rigor- sino también la afirmación del
rea1ismo estético, diaJéctico, como mani-
fcstación de nuestro compromiso con las
clases populares, con las exigencias
históricas de nuestro país, ha sido uno de
nuestro pl:mtcamientos. Es decir. no sólo
afinnarnos en un proyecto intelectual que
CULTURA OURF.Rt\ más o menos pueda conmover a los
Revista de Literatura No. 10 espíritus: sino, y fundamentalmente,
Chimbotc:, mayo-junio 1982. avanzar en la consolidación de un proyec-
to histórico totai que pueda rompe, las
Dircccióu: trabas que impiden nuestro bienestar y
Dante Lccca limitan nuestro espiritu creativo. Sin
Gonzalo Espino duda, tarea impostergable.
Rc:da.::cion:
Oonaalc Espmo,Juan Gonn.:á-
les, Dante Lecca. lsrnae! Mu- Para nosotros ha significado hasta
ñoz, Josi: Pincdo rajudo, Ye- hoy concretizar una tendencia importante
yo Pizarro, Juan Romero y en la literatura, la poesía obrera, a través
Hugo Vargas Tc:llo. de lo que hemos denominado ln estética
Corrcspondcnc1a: del trabajo; y, nuestra cada vez mayor re-
lloraciO Urtc:aga 976 lación con el movimiento obrero en su
Jesús María. Lima. conjunto. Pero en esta tarea no hemos si-
Edificio del Sindicato de Pes- do los únicos. El esfuerzo de distintos sec-
cadores de Chimbotc:. tores artísticos ha generado, también, ri­
Chimbotc:. ces manifestaciones culturales.
AUSPICIADO POR LA ASOCJACION El cine peruano ha tenido en estos
DE TRABAJO Y CULTURA {ATC} últimos tiempos dos importantes pelícu-
CHIAIIJ01'E Y LA ASOCJACIDN DE PU­ las de indudable aliento popular, nos re-
BLICACIONES EDUCATIVAS TAREA.
J

ferimos a Creación Heroica de Rodolfo


Pereira y Juan Durand y a Ojos de Pe­
rro de Alberto Durant. En la música
y el canto, si bien estamos a la zaga
de una tendencia musical que se dió en
Chile y bajo la impretérita inílucncia
de la salsa portorriqucna, nuestros mú-
sicos no sólo han cultivado lo que
autodenominan "Nuevo canto", sinó qué;
han buscado afirmarse dentro de una tra-
dición musical de resistencia. Los artistas
pl.isticos, por su parte, han pasado del
mero retrato testimonial a afirmar sus
producciones como formas de un alto
contenido social realista; pero al mismo
tiempo, han revalorado las funciones
inherentes a la imagen visual, plástica. Esa
es una orientación que los trabajadores
del arte y la literatura vienen desarrollan-
do.

Este movimiento cultural de claro


aliento popular no se ha dado ni se esta
dando por azar. Se produce bajo la in-
fluencia múltiple de las luchas populares.
El movimiento obrero. en ese sentido ha
permitido que se avance hacia tendencias
expresamente progresistas. En este frente,
es donde la unidad ha tenido probable-
mente menos problemas que en el campo
de la realidad y las tareas unitarias expre-
sadas en el frente político, la lzoníerda
Unida. Es cierto que las prácticas artísti-
cas de este conjunto se producen en una
dinámica de diversidad de fonnas y mati-
ces, pero se avanza hacia el planteamiento
de contenidos significativamente unitarios.
He alli una cualidad del movimien-
to cultural de base popular; los trabajado-
res, continuaremos laborando hasta con-
vertir esta tendencia en un movimiento
no sólo de consenso sino de pr.ictica coti-
diana que favorezca, como una de sus
principales orientaciones, la conquista del
pan haciendo nuestra la belleza.
CAMPESINO

El campesino pobre despose ido


triste paria de la vida
estti penado a morir
igual que Tupac Amarn.

•• El cruel azote que a/emz


este gobfemo tirano
devaluando la moneda
subiendo el costo de vida.

El campesino pobre
acaba de ser atado
cuatro bestias lo desgamin
igual que Thpac Amam.

Ve morir a rus hijos


y a sus nermanos del campo
y ya 110 soporta los golpes
y se le11anra del fango.
�na11uel Carrazco

ATENTADO TERRORISTA

Voy tragando cansancio


siento el fJCW de cada estera
desangrada, la roz de mi madre
cuando ha lanzado
1111 reniego al aire
cuando ha visto pwlales
incrustadas en el pecho
de 101 víveres.
cuando la soldadesca
ha mandado 1111 balazo
al corazón de las canastas populares
y los hambreadores legales
invitan al juego de la anemia pemicioso..
Mi canto alerta al pueblo
corllra el mayor
atentado terrorista:
¡el /Jambre!
José rraría Gahona -
5
AL RUISEi<OR

Algo q,,edó por decir, por ca/llar, algo faltaba


cuando la tarde ya se hizo noche.
algo que la iuventua se callaba.
El día se apaga, la noche se hace mtis espeso,
veo nacer un lucero: algo quedó por ca11tar,
fo sé, pero cansado parto, fué dura la jamada.

Algo tiene el canto, una cadena, una trampa,


algo que 110 deja respirar.
Estoy cansado, me toca inne, lo sé, 110 puedo uuis,
pues dime, ruisefl.or, pájaro del corazón que ama,
dime, qué sera lo que me queda por decir,
¡cámame tu lo que me queda por cantar!
Viljo Kajava

CONCIERTO EN LAS OLAS

Proa afuera surca la 11ai•e


cubriendo el surco de espuma,
la ll!da l(quido donde se balian
las largas trenzas de la sirena
de grises extremidades, pecho duro
y tostado por el frío y la brisa.

La isla blanca y las demás


mt! alejan del humo ro/izo
y las negras chimeneas,
solo el golpe de lo.r débiles
alDs de peUcanos dista la soledad
de los cementos.

Olando empieza a caer la novia del dia


se pierde la estrella grande
que lució si, brillo en la canosa
frente del pescrzdor Atilio
que con habilidad gobierna;
desde el limón luce ru eslora
corno remo de puerto.
En la popa un guayanay ensangrentado
después del Ultimo vuelo
yace pam despedirse sobre el paílo
de red agonizante,
implora al infinito. su corazón
deja de palpitar porque no hay
quien le de abrigo.
rf,
Avanzada lo noche, sujeto
a la borda, envuelto en hule amarillo
persigo el concierto de las olas
que como muerta neblina
florece en la celosa noche.
Espero igual que los demás
w1 buen final de la jamada,
al capturar la especie aseguro
el pon de los mios, los otros
siguen esperando en largas colas.
postulan para conserveros,
para podrirse arrostrando
el pesado tiempo hasta
reuma tizar las extremidades.
lo inesperado llega de repente
masticdndome entre dientes:
soporto el dolor
que parte el alma,
la fratricida anilla ha victimado
a Timoteo, el estibador de plomo.

El charco de sangre escarlata


se mezcla con el lf01110 de despedida
trémulas, fúnebres se desplazan
las olas,
los lobos de nwr también lloran
/JOr 1imoteo, rayando fa novia
e11 la sepuítura:

Proa al puerto
secándonos las ltigrimas
seguimos 1111do a nudo incrustados
por el pwlal mutilador
de la desgracia,
delicados pétalos blancos
florecen e11 la sútil agua
que da pasos de babor u estribor,
sumergido aparece la parte
superior del puntal como capullo,
solo el mufle sonoro respira
t,:gitado.
Divisé con timidez
tras el cristal de fa claraboya
distantes l'ibran las esqueléticas
pirámides de filos cortantes
el jorobado empai,ecido,
dos eramos cuerpos desvanecidos,
murió Ttmoseo. su mujer y sus hijos
quedan en desventura.
Juan Gonzáles
l
LA HUELGA
Julio Portocarrero

NO HM P/>t�ON 1?,UE "10


NO HA'/ PAT R.0,-,1 fllA LO
, NI GORDO NI BAJO
�I JUNTO Ni AD JUNTO
),.•. \( ,r-::;- ::.1MPLENb�lt H4Y

- i

En 1911 se hace la primera huelga go, una hora para la comida, a las seis de
a la que yo asistí: se realizó el primer pa- la tarde; para reanudar a las siete de la no-
ro general en apoyo de los obreros de Vi- che y concluirl:i a las nueve. Esta era la
tarte que estábamos en huelga. Este pri- jomada que conocíamos, que conocí, que
mer paro en Lima, realmente tuvo una re- trabcjébamcs en aquella época.
percusión grande porque no solamente se
realizó con la decisión de los trabajadores El trabajo era a destajo, la única fá.
»itanínos sino también con todos los tra­ brica que había era la Vilarte Cotton Mili.
bujadores que querían acompañamos en En ese tiempo el movimienlo obrero era,
esta lucha que librábamos por la supre- digamos así, incipiente. No teníamos mu-
sión del trabajo nocturno. de noche, es chos gremios organizados, en la mayoría
decir, disminuir la jornada de trabajo. de los centros de trabajo no había orgam-
zación; sin embargo, fue factible este pa-
En ese entonces, entrabamos a tra- ro porque, indudablemente, hubieron per-
bajar a las seis y treinta de la mañana y senas que se empeñaren tenazmente en
tenninábamos a las nueve de la noche con llevarlo a cabo. Entre estas personas estu-
Intérvalos de un cuarto de hora, a las vieron los estudiantes Pedro Bustamante,
ocho y media para el desayuno; una hora Bozza y disculpén1me que no recuerde el
para almuerz.o, a las once y media; y lue- otro estudiante. Ellos llegaron a Vitarte,
8
llegaron sobre un caballo que yo, chiqui- organizó la Unificación Obrero Textil de
llo, me quede admirado porque ví tres Vitarte. Así nos agrupábamos. Así consti-
hombres sobre un caballo cosa que no tuimos nuestra organización. Era la se-
había visto hasta entonces. Y se acerca- gunda organización, digamos así, que apa-
ron al campamento de nosotros donde ce- recía en el gremio textil del Perú porque
Jebrábamos asambleas y nos dió ánimo, ya existía la de los Proletarios de Santa
nos inculcó entusiasmo, y nos dijo que Catalina organización de trabajadores tex-
era necesario -¿no cierto?- mantener la tiles de Santa Catalina.
huelga, mantener la lucha y realizar el Pu-
ro General. Lo constituimos bajo la presidencia
de Emilio Ugartc la Unificación con la
Cuando fuimos desalojados de Vi- participación directa de Juan Hijar, Enri-
tartc fuimos a dar al teatro Mazzi. Hasta que Chuqui, como tesorero, y Antonio
entonces no era teatro, sino la Panadería Dillinta, en cuya casa se realizó la reunión
M:iz7.i, tenía un local con graderías. Allí que llevó a cabo -por supuesto- la inte-
conoci a Delfín Lévano, director de La gración luego del ComitC Directivo que
Protesta, miembro destacado de la Fede- debía de comenzar a regir los destinos de
ración de Panaderos del Perú y era, fue, nuestra organización. Muchas dificulta-
iududablemente, uno de los obreros que des, pasos inciertos, vacilaciones de perso-
más se preocupó por la organización de nas, escasez de gente pata deliberar sobre
los trabajadores peruanos: sus propios problemas, y con todo, segui·
mos adelante.
Esta huelga tuvo su conclusión, lue-
go del paro, con la vuelta al trabajo ya en La Protesta vino en nuestra ayuda
diez horas solamente. De siete de la ma- porque era el periódico que nos daba la
ñana a once y de doce a seis de la tarde. idea -¿no es cierto?- del movimiento
¿QuC habíamos ganado con esto, noso- obrero tanto en el país como transcripcio-
tros? Esa disminución de jornada de tra- nes del movimiento obrero en Espai'la o
bajo larguísima que teníamos. Y que a pe- en Argentina o en Uruguay. La Protesta,
sar de trabajar a destejo, nos inducia in- pues, fue el órgano que difundía la necesi-
dudablem,.mte a laborar más tiempo; sin dad de la organización de los trabajado-
embargo, consideramos que era muy larga res, de luchar por sus intereses y así, lo-
ta jornada y que era necesario acortarla. gramos que este periódico fuera llegando
No fue contra nuestra economía esta dis- a cada uno de los trabnjadores en forma
minución del horario, ni en contra la dis- clandestina. ¡Sí! Así era la única fonna
minucióu de producción, sino. podemos de hacerlo llegar a conocimiento de los
decir, más bien, se mantuvo la producción trabajadores. Había que _repartirlo en el
porque el trabajador tenia mayores ener- interior de la fábrica y eso, se hacia en
gías para permanecer más constantemente e� forma. Muy pocos números, pero se
en el trabajo. Fue muy poco lo que gana- repartían.
mos, pero bastante significativo para no-
sotros. Con el transcurso de los años vino
Adalbcrto Fonkén. AJ trabajar en la fá-
brica, engrosó nuestras filas y entonces,
con él, ya tuvimos -¿no es cierto?- una
LA UNIFICACION TEXTIL ayuda más, un elemento más. entusiasta
y decidido e11 la orga11izaclim
Recopilación: Carlos Basombrío
Luego a los dos o tres meses y a ini- Estela González.
ciativa de varios trabajadores de Vitarte se Versión: Cultura Obrera.
tmo BORRADOR PARA UN MANIFIESTO
La sociedad comunista nos permitirá
[cierren los ojos)
ser perfectos en cualquier acto
a placer:
do,
por la matíana ir de caza
a derribar los dnades que llegan de Califomia
por la tarde
pescar
camarones en las aguas tranquilas
del rio Majes
(se va,1 dando menta)

tres
y por la noche
(ademtis del amor)
criar ganado llolstein en las granjas colectivas del Kstada
o releer poemas aún oliendo a tinta de imprenta
bajo la luz de ldmparas construidas por manos htibi/es
y libres
sin convertimos
{necesariamente] en cazadores de quimeras
pescadores en tierra finne
pastores de utopías
o demás poses metafísicas
agrupados en el 1111eJ10 diccionario de la lengua
oficial
[avancemos]

cuatro
Seremos sólo hombres
que 110 aciertan a descubrir
el significado exacto
[connotativa] de las palabras
temor explotación plusvuíia solario
herencia de la época de las cavemos altas
en New York y los cohetes con cabezas nucleares
(1111 hermoso
sueño]

cinco
Mientras tanto
revóíveres bombas tcnquetos gases lacrimógenas
ocultan el paso mtis corto
para llegar a tierras de Oriente
varamos donde mora
(estamos seg11ros}
el veuoctnto de oro
[voltear la página
y volver a comemarJ.
Eurique Sáncliez ríemau¡
JO

AUTORES

Manuel Carrasco es campesino y actualmente, presidente del Comité


de Campesino Pobre de Coca (Morropón-AJto Piura). José María Ga-
hona es obrero piurano. Julio Portocarrero viejo militante comunista,
obrero, fue nuestro primer secretario general de la Confederación Gene-
ral de Trabajadores del Perú, fundador del partido comunista y lucha-
dor social de larga trayectoria en el movimiento obrero peruano. Enri-
que Sánchez Hernani, ha publicado llltimamente Violencia de sol y co-
labora con el diario La República. Viljo Kajava poeta finlandés contem-
por.inco.

PRONTO UN NUMERO ESPECIAL--�

CULTURA OBRERA No. 11-12

ANUNCIA

La aparición de su c<lición de aniversario


un númc¡c dedicado a evaluar la estética del trabajo
prcscn1ación de los poetas obreros jóvenes. Debate y
crítica. Música. artes pldstlcas, teatro, literatura obrera
de comienzo de siglo.

Un ullmcro doble iYa viene!

DESDE CHIMBDTE PARA TODO EL PERU

CULTURA PARA TODOS, CULTURA OBRERA


EN EL BAR DIANA 1981

En el bar Diana veo 1W hombros dUIQlllQJ


entre las botellas heladaJ y sus ns balantes gotas
Y pienso, escribiré esto, te recuerdo poco en
otro lugar que no sea el bar Diana
Al cual acostumbro venir
cuando las noches de verano traen en sus bordes
espumames flores para el residuo de mis venas
Que me ciega, es la luz dorada que vi arder
al entrar en 11: como tm brazos.
Asi es el bar Diana.
Desde aquí veo el cielo intensamente awl, sin comparación:
y mi vida /reme a la nada
E111011ces oigo una melodiQ
mientras mtis aflti beben jumas 1111 sindicalista,
1111 conocido poeta anarquista,
dos obreros mtis y una musa
/ln,ulando el primero de este modo:
"Por esta hora de la noche en que suenan el porvenir
las gnías del varadero /NASA··
t1 segundo:
"Por el folleto de llora Zero
que al unir el llanto presente 0011 el llamo pasado
modifica radicalmente el n1111bo del país"
los dos obreros piensan en sus famélicas esposas
y la musa, sin esrorbarles, envio memalmeme
a la radio/a 1111a honda canción:
'ºGros es el ai•e / que tus palabras/ en mi pecho dejaron ... "
No si cual de las mujeres aqui sentadas
me ha transmitido imperceptiblemellte apenas tma palabra
tierna, explicatoria
E11 verdad tan tierna y dulce que de 110 ser por tus ojos
nm·egamlo suavemente en mi memoria,
habria ere ido ro/verte a hallar
Oh, vida obrera ¿eres tlÍ el infierno o el cielo?

Dante Lecca
I k,

PRIMERO DE MAYO

A las diez de la mañana, en el Sindicato,


estaremos otra vez rencorosos
con las autoridades para más tarde •
despenar y echar candela,
boca afuera. Nos guardaremos evitando
el temor; proscritos, no interesa,
haremos sonar las avellanas y la memoria
volverá con los nombres desapareCidos
• en la lucha y por todas esas mañanas
haremos los jardines entre los blancos
vestidos de rojo corazón y aunque
perdamos otro dla, recorreremos las calles
fogosos y traviesos hasta alcanzar
a las diez a. m. la sonrisa de los mártires
sutilizando nuestras penas y es que aquí,
o en cualquier Jugar, soltaremos
los rasgos de nuestra impaciencia
sacudiendo ahora la ilusión. el futuro.

Gonzalo Espino.

También podría gustarte