Glosario de Biologia
Glosario de Biologia
2
A Celular: cualquier organismo o tejido no celular, que no está formado Ácido
nucleico: Polímeros compuestos por nucleótidos, que en los organismos
vivos se basan en uno de dos azúcares, ribosa o desoxirribosa, lo que
da origen a los términos ácido ribonucleico (RNA) y ácido
desoxirribonucleico. (Diagnosaurus, 2020)
Adaptación: es acción de adaptar o adaptarse. El término
adaptar es acomodar o ajustar una cosa. (Significados, 2022)
Adenina: Compuesto químico que las células usan para elaborar los
elementos fundamentales del ADN y el ARN. (NIH, s.f.)
ADN: es la abreviatura para Ácido Desoxirribonucleico, una molécula
compleja que se encuentra dentro de cada célula de nuestro cuerpo y
contiene todas las instrucciones necesarias para crear y mantener la
vida. (Moreno, 2019)
Aeróbico: es un adjetivo que se emplea en el terreno de la biología
para nombrar a aquello vinculado a la aerobiosis. Este concepto
(aerobiosis), por su parte, refiere a la vida que se desarrolla en los
ambientes que disponen de oxígeno. Los aerobios son los organismos
que necesitan de oxígeno para subsistencia. (Merino, 2017)
Agricultura: es una de las actividades del sector primario de cada
nación, siendo el recurso más importante con el que cuenta el hombre
para su subsistencia; una porción de los productos agrícolas es
consumida de manera directa y otra es proporcionada a la industria
para obtención de alimentos derivados, materiales textiles, químicos o
manufacturados. (SEDEMA, 2022)
Almidón: es un producto natural de las plantas al cual se le han
dado diversos usos, desde caseros hasta una gran variedad de
usos industriales. A nivel microscópico, el almidón se ve como
pequeños gránulos con morfologías diferentes. (Agama-
Acevedo, 2013)
Almidón: hidrato de carbono complejo e insoluble, la principal de
reserva de las plantas. Está compuesto por muchas unidades
(monómeros) de glucosa. (Agro Uba, s.f.)
Amensalismo: competencia directa. Una de las poblaciones (amensal)
resulta inhibida en su crecimiento y/o reproducción mientras que la
otra no resulta ni beneficiada, ni perjudicada. (IUSC, s.f.)
Anabolismo: conjunto de procesos metabólicos de síntesis de
moléculas complejas a partir de otra más sencilla. (Española, 2022)
Anafase: Fase de la división celular en la que las cromáticas hermanas
(en la mitosis) o los cromosomas homólogos (en la meiosis) se
separan y migran
3
(segregan) hacia los polos opuestos del huso mitótico.
(Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
Anatomía: es la Ciencia que estudia la estructura, espacio, y ubicación
así como la clasificación del cuerpo humano. También llamamos
anatomía a la comparación y relaciones de las diferentes partes del
cuerpo de animales o plantas. (PREMIUM MADRID CENTRO MÉDICO Y
DE REHABILITACIÓN, 2020)
Anfibios: Se conoce como anfibios a los vertebrados terrestres que
dedican buena parte de su vida a un medio acuático, y que
atraviesan un período de metamorfosis durante su desarrollo: una
serie de profundos cambios morfológicos que distinguen cada una de
las etapas de su ciclo de vida, y que generalmente implican un
período de vida acuática. (Equipo editorial, 2021)
Anti codón: secuencia de tres nucleótidos en cada tRNA que funciona
en la identificación del codón de mRNA complementario.
(Diagnosaurus, 2020)
Antibiótico término que comprende todas las sustancias que evitan o
retrasan el crecimiento de los microorganismos. (Biotecnología y
Mejoramiento Vegetal, s.f.)
Anticodon: secuencia de tres nucleótidos en una molécula de ARNt
(ARN de transferencia) que se aparea (forma enlaces puentes de
hidrógeno) con el codón complementario del ARNm (ARN mensajero).
(Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
5
Bacterias quimio sintéticas: es la formación de compuestos orgánicos
usando la energía liberada desde las reacciones químicas en lugar de
la energía de la luz solar. Las bacterias que viven en zonas sin luz del
océano son capaces de sobrevivir por quimio síntesis. (Healing Earth ,
2021)
Bacteriología: es la rama de la microbiología centrada en el análisis de
las bacterias. Para comprender de manera precisa esta noción, por lo
tanto, primero se debe hacer referencia a la microbiología y a las
bacterias. (Gardey, Definición de, 2020)
Bases nitrogenadas: son compuestos orgánicos cíclicos, con dos o más
átomos de nitrógeno, que constituyen una parte fundamental de los
nucleótidos, nucleósidos y ácidos nucleicos. (educaplus, 2010)
Biodiversidad: conjunto de todas las especies de plantas y animales,
su material genético y los ecosistemas de los que forman parte. (Agro
Uba, s.f.)
Bioelementos: son los diferentes elementos químicos que
necesita una especie para poder desarrollarse con normalidad. Los
elementos químicos, por su parte, son tipos de materia que están
formados por átomos de una misma clase. (Gardey, Concepto, 2021)
Bioética: es el estudio sistemático de la conducta humana en los
campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la
medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y
valores morales (Enciclopedia de la Bioética del Instituto Joseph i Rose
Kennedy, 1978).
Biogeografía: la rama de la biología centrada en el estudio de la
distribución de los seres vivos en un espacio geográfico. También
puede considerarse como una especialización de la geografía que se
orienta a los lugares que ocupan los organismos con vida en la Tierra.
(Gardey, Concepto, 2021)
Biología: es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las
características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su
comportamiento y su interacción con el medio ambiente. (Significados
, 2022)
Biomolecular: Son compuestos de origen orgánico que constituyen a
todos los seres vivos, son: proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleicos. (UNAM, s.f.)
Biorremendación: es una rama de la biotecnología que trata el uso de
organismos vivos como los microbios para eliminar contaminantes y
toxinas del suelo y el agua. Puede usarse para limpiar problemas
ambientales como un derrame de petróleo o agua subterránea
6
contaminada. (DARWIN BIOPROSPECTING EXCELLENCE, 2020)
Biosfera: es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos
propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y
que ellos contribuyen a conformar. (Humberto, 2021)
Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de
7
productos o procesos en usos específicos. O bien: empleo de
organismos vivos para la obtención de un producto o servicio útil
para el hombre. (Agro Uba, s.f.)
Carbohidratos: os carbohidratos (hidratos de carbono) son nutrientes
que se encuentran en la mayoría de los alimentos. Representan una
parte de la alimentación humana, y es posible encontrarlos en
alimentos comunes como cereales y derivados. (L., 2021)
Cartílago articular: es el tejido que recubre las superficies óseas que
forman parte de las articulaciones. Es el encargado de soportar y
distribuir las cargas que se transmiten entre las superficies, y
proporcionar un movimiento suave de deslizamiento prácticamente
libre de fricción debido a su bajo coeficiente de rozamiento. (Peregrín,
s.f.)
Catabolismo: Aspecto del metabolismo en el cual se degradan
sustancias complejas para formar otras más simples; las reacciones
catabólicas revisten particular importancia para la liberación de
energía química almacenada por la célula. (UNAM, s.f.)
Célula embrionaria: Las células madre embrionarias sólo existen en las
primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir
cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las condiciones adecuadas,
estas células conservan la capacidad de dividir y hacer copias de
sí mismas indefinidamente. (UNAM, s.f.)
Célula eucariota: Todas las células que tienen su material hereditario,
fundamentalmente su información genética, encerrado dentro de una
doble membrana: la envoltura nuclear, la cual delimita un núcleo
celular. Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido
gracias a una membrana nuclear, al contrario que las procariotas que
carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético
se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es
perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados
por células eucariotas se les denomina eucariontes. (UNAM, s.f.)
Célula procariota: Células sin núcleo celular diferenciado, es decir,
cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma,
reunido en una zona denominada nucleoide. (UNAM, s.f.)
Célula: es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola. Forma
todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes
principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el
citoplasma. (Instituto Nacional del Cáncer, s.f.)
Células somáticas: Es cualquier célula del cuerpo excepto los gametos,
espermatozoides y óvulos. Las células somáticas son diploides, es
8
decir, contienen dos juegos de cromosomas, uno heredado de cada
padre. (UNAM, s.f.)
9
Celulosa: Constituyente principal de la pared celular de todas las
plantas y algunos protoctistas, es un carbohidrato complejo insoluble,
formado por moléculas de glucosa. (UNAM, s.f.)
Celulosa: Polímero no ramificado de glucosa con enlaces β(1→4) que
semeja cables y sirve como elemento estructural principal de las
paredes celulares vegetales. (Diagnosaurus, 2020)
11
Crecimiento: al aumento de tamaño, cantidad o intensidad de algo. La
palabra, como tal, deriva del verbo crecer. (Significados, 2022)
Cultivo de tejidos: procedimientos utilizados para mantener y crecer
células y tejidos vegetales o animales y órganos vegetales (tallos,
raíces, embriones) en cultivo aséptico (in vitro). (Biotecnología y
Mejoramiento Vegetal, s.f.)
Decantación: Proceso de separación de un sólido o líquido más denso
de otro líquido menos denso. (UNAM, s.f.)
Degradación: Transformar una sustancia compleja en otra de
constitución más sencilla. (UNAM, s.f.)
Descomponedores: aquellos seres vivos heterótrofos, cuya principal
fuente de sustento es la materia orgánica en estado de
descomposición, que ayudan a reducir a sus mínimos componentes
aprovechables. (editoria, 2021)
13
sobre el cual se sintetizan oligosacáridos muy elaborados que
después se transfieren a las proteínas. (Biotecnología y
Mejoramiento Vegetal, s.f.)
Dominio: una región en una proteína o mRNA que se pliega y funciona
en forma casi independiente. (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal,
s.f.)
Duplicación génica: la duplicación de una pequeña parte de un solo
cromosoma casi siempre por un proceso de entrecruzamiento
desigual. (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
Ecología: Estudio de las relaciones entre los organismos y con su
entorno inanimado. (UNAM, s.f.)
Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un área
determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;
mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la
competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. (UNAM, s.f.)
El ciclo de Krebs: es una ruta metabólica que forma parte de la
respiración celular en todas las células aeróbicas y en la que se libera
energía. (Menéndez, 2014)
Embriología: a especialidad que estudia la formación y el desarrollo
del embrión hasta su nacimiento. Su desarrollo empieza con la
fertilización, que da lugar a la formación del cigoto. Una vez finalizado
el proceso en el cual se generan las principales estructuras y órganos
del embrión, que es durante el primer mes, este pasará a
denominarse feto. (Top doctors, s.f.)
Energía: capacidad que tiene un sistema para realizar un trabajo, y
que se mida en julios. (Española, 2022)
Enzimas: Los catalizadores proteínicos de importancia vital para las
reacciones celulares. (Diagnosaurus, 2020)
Especie: clasificación taxonómica formada por el conjunto de
poblaciones naturales que pueden cruzarse entre sí real o
potencialmente. (Agro Uba, s.f.)
Familia: Grupo taxonómico que contiene géneros similares
relacionados, está por encima del género y por debajo del orden.
(UNAM, s.f.)
Faringe a la estructura tubular que se encuentra a continuación de la
boca, en la zona del cuello del ser humano y del resto de los
mamíferos. (Gardey., Definicion.de, 2018)
Fenotípico o enfermedad parecidos al rasgo que se expresa a partir de
un genotipo específico, pero que se presenta en una persona que no
14
porta ese genotipo. (Instituto Nacional del Cáncer, s.f.)
Fenotipo: En un organismo, manifestación externa de un conjunto de
caracteres hereditarios que dependen tanto de los genes como del
ambiente. (UNAM, s.f.)
15
Fenotipo: manifestación variable del genotipo de un organismo en un
determinado ambiente. (Española, 2022)
fisiología (del griego physiologia, conocimiento de la naturaleza)
es la ciencia que se encarga de conocer y analizar las funciones de los
seres vivos. (Equipo editorial, 2021)
Fisiología: es la ciencia que se encarga de conocer y analizar las
funciones de los seres vivos, esta disciplina otorga sentido a las
relaciones entre los segmentos que dan vida al ser vivo. (editoria,
2021)
Fotosíntesis: Proceso biológico que captura energía lumínica y la
transforma en la energía química de moléculas orgánicas, procesadas
a partir de dióxido de carbono y agua; es realizada por plantas, algas y
algunas bacterias y protozoarios. 2. Proceso por el cual la energía
luminosa es atrapada y convertida en energía química (ATP, NADPH),
para después sintetizar azúcares fosfatados que son convertidos a
sacarosa, celulosa, almidón y otros productos finales. Ésta la principal
vía mediante la cual la energía y el carbono entran a la red de la vida.
(UNAM, s.f.)
Gametas: células especializadas haploides (óvulos y espermatozoides)
que se unen para formar un cigoto. (Biotecnología y Mejoramiento
Vegetal, s.f.)
Gasterópodo: constituyen la clase extensa de la organización de los
moluscos. (UNAM, s.f.)
GEN: unidad física y funcional del material hereditario que se
transmite de generación en generación. Desde el punto de vista
molecular, es la secuencia de ADN completa necesaria para la
producción de una proteína o un ARN funcional. (Biotecnología y
Mejoramiento Vegetal, s.f.)
Genética: es una rama de la biología que estudia como los caracteres
hereditarios se transmiten de generación en generación. (Instituto
Bernabeu, s.f.)
Genómica: Subdisciplina de la genética que se ocupa del mapeo,
secuenciación y análisis de las funciones de genomas completos.
(UNAM, s.f.)
Glándulas gástricas: grupo de células especializadas localizadas en la
mucosa del estómago, que secretan diversas sustancias como enzimas,
etc. (UNAM, s.f.)
Glucosa: Es un monosacárido (C6H12O6) a partir del cual se forman
carbohidratos más complejos por enlaces glucosúricos. (UNAM, s.f.)
Glucosis: proceso en el cual las células, en las reacciones enzimáticas
que no necesitan oxígeno, descomponen parcialmente la glucosa
16
(azúcar). (Instituto Nacional del Cáncer, s.f.)
Hábitat: ambiente en el que vive un organismo; lugar donde
normalmente se encuentra. (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal,
s.f.)
17
Haploide: célula u organismo que tiene un sólo miembro de cada par
de cromosomas homólogos y por lo tanto una copia (alelo) de cada
gen. Las gametas son haploides. Estado en el que cada cromosoma
está representado sólo una vez, en contraste con el estado diploide.
(Agro Uba, s.f.)
Hectárea área equivalente a 10.000m2. (Agro Uba, s.f.)
Herbicida: compuesto o mezcla de compuestos que eliminan o
impiden el desarrollo de las hierbas. (Agro Uba, s.f.)
Hereditario: que se transmite de generación en generación.
(Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
Hereditario: que se transmite de generación en generación. (Agro Uba,
s.f.)
Herpetología: es la especialización de la zoología centrada en el
estudio de los reptiles. En la etimología del término encontramos al
vocablo griego herpetón, que puede traducirse justamente como
“reptil”. (Gardey., Definición de, 2022)
Heterótrofo: los seres vivos que no son capaces de auto sustentarse
a partir de la materia inorgánica del medio ambiente. (editoria, 2021)
Hibridación: en biología molecular, asociación de dos cadenas de
ácidos nucleicos complementarias para formar una cadena doble que
contenga dos cadenas de ADN, dos cadenas de ARN o una de ADN y
una de ADN. Se emplea para detectar secuencias específicas de ADN o
ARN. En el mejoramiento vegetal, producción de nuevas variedades
(híbridos) por cruzamiento. (Agro Uba, s.f.)
Hibridación: en biología molecular, asociación de dos cadenas de
ácidos nucleicos complementarias para formar una cadena doble que
contenga dos cadenas de ADN, dos cadenas de ARN o una de ADN y
una de ADN. Se emplea para detectar secuencias específicas de ADN o
ARN. En el mejoramiento vegetal, producción de nuevas variedades
(híbridos) por cruzamiento. (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal,
s.f.)
Hibridación: es el proceso de mezclar diferentes especies o variedades
de organismos para crear un híbrido. (UNAM, s.f.)
Híbrido: descendencia de dos progenitores que difieren en una o más
características heredables; descendencia originada por el cruzamiento
de dos variedades diferentes o de dos especies diferentes. (Agro Uba,
s.f.)
Hormona: Mensajero químico orgánico en organismos multicelulares
producido en una parte del cuerpo y transportado a otra, donde envía
señales a determinadas células para modificar algún aspecto del
metabolismo. (UNAM, s.f.)
18
Inflamación: es un proceso en el que nuestras células inmunitarias
atacan a las bacterias o los virus invasores, eliminan la destrucción de
tejidos que causan, e inician el proceso de reparación. (Center on the
Developing Child, 2022)
Ingeniería genética: es un proceso de laboratorio por el cual se
introducen cambios deliberados en el genoma de un individuo, y por lo
cual de llama organismo genéticamente modificado (OGM) (Starr,
Taggart, Evers y Starr, 2009)
Inmunidad, en el ámbito de la medicina, es la forma en que el sistema
inmunitario protege el cuerpo contra las enfermedades causadas por
infecciones. Es el estado de resistencia natural o adquirida que poseen
algunos organismos frente a una determinada enfermedad o al ataque de
un agente infeccioso o tóxico. (Unilabs, 2022)
Inquilinismo: la relación que se establece entre dos seres vivos
cuando uno vive en el refugio del otro o incluso en el interior de su
cuerpo o sobre él, aunque sin perjudicarlo ni afectarlo. (Pérez Porto,
2020)
La geografía: es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad
y el espacio, la geografía parte de una visión integral desde diferentes
campos, empezando por la enseñanza, en donde se requiere dar
interpretaciones globales sobre el mundo, hasta la ordenación del
territorio, en donde, a la hora de tomar decisiones y emitir
recomendaciones, se requiere integrar estudios analíticos. (Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, s.f.)
La botánica es aquella parte de la ciencia natural que tiene como
objeto el estudio de los vegetales, tanto bajo su aspecto microscópico
y molecular, como macroscópico y funcional. (Martínez, 2021)
Lípidos: un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos. Dentro de
ellos se encuentran las grasas, que se dividen en saturadas e
insaturadas. Su estructura química varía y sus propiedades y
funciones también dependiendo de los ácidos que contengan. (García,
s.f.)
Medicina genómica: es una disciplina médica que implica el uso de la
información genómica de una persona como parte de su atención
clínica. (Instituto Nacional del Cáncer, s.f.)
Metabolismo: al conjunto de transformaciones químicas que se
efectúan constantemente en las células de los organismos vivos.
(Significados, 2022)
Metafase: segunda etapa de la mitosis, en la que comienza la división
longitudinal de los cromosomas. (Española, 2022)
Micología: la ciencia dedicada al estudio de los hongos. Un hongo, en
19
tanto, es un ser vivo de nutrición heterótrofa cuya reproducción se
desarrolla a través de esporas. (Gardey., Definición de, 2022)
20
Micotoxina: Sustancia tóxica producida por diversos hongos en
semillas y otros productos agrícolas, capaz de causar enfermedad en
el hombre o animales que la ingieren. (Biotecnología y Mejoramiento
Vegetal, s.f.)
Microscopio: instrumento que proporciona una imagen magnificada de
un objeto diminuto. (Diagnosaurus, 2020)
Mitocondria: el organelo celular en el que ocurre la transducción de
energía aeróbica, oxida a los intermediarios metabólicos como el
piruvato para producir ATP. (Diagnosaurus, 2020)
Mitosis: proceso de división nuclear en el que los cromosomas
duplicados se separan fielmente unos de otros, lo que produce dos
núcleos, cada uno con una copia completa de todos los cromosomas
presentes en la célula original. (Diagnosaurus, 2020)
Motivo: en las proteínas, unidad estructural con una conformación
tridimensional particular, generalmente asociada a una función
determinada. (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
Nervios: Son haces de fibras nerviosas que corren por el cuerpo hasta
sus lugares de destino. (UNAM, s.f.)
Neutralismo: las dos poblaciones son independientes, no hay
interacción ni positiva ni negativa. (IUSC, s.f.)
Nucléolo: El nucléolo es una región del Núcleo celular, formado por
proteínas y ADN ribosomal. (UNAM, s.f.)
Nutrición heterótrofa: representa a todos aquellos seres vivos que
incorporan materia orgánica ya elaborada por otros organismos de la
Tierra. (OVACEN, s.f.)
Nutrición: es el proceso de consumo, absorción y utilización de los
nutrientes necesarios para el crecimiento y el desarrollo del
organismo y para el mantenimiento de la vida. (Youdim, s.f.)
Nutrientes. Son sustancias químicas formadas por moléculas unidas
fuertemente entre sí. El aparato digestivo cuenta con enzimas que
“rompen” esas uniones y permiten que un alimento, se convierta en
una cantidad de pequeñas moléculas que pueden ser transportadas
por la sangre hasta cada célula del cuerpo, obteniendo así la energía
vital. (Grupo Gamma, 2022)
Oligoelementos son sustancias químicas primordiales para el buen
funcionamiento del organismo y que intervienen en el metabolismo.
(NAVARRO, 2019)
Organelos: diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las
células, principalmente las eucariotas, que tienen una forma
determinada. La célula procariota carece de la mayor parte de los
organelos u orgánulos. (UNAM, s.f.)
21
Órgano: un elemento complejo o unidad funcional que opera dentro de
una estructura cumpliendo una o varias funciones determinadas.
(Significados, 2022)
Ornitología: es la rama de la zoología centrada en el estudio de las
aves. El término procede del latín científico ornithologia. (Gardey,
Definición de, 2020)
Ortólogo: son aquellos genes que descienden verticalmente de un gen
ancestral común y tienden a tener la misma función. (Biotecnología y
Mejoramiento Vegetal, s.f.)
Parasitismo: una relación en la cual uno de los participantes, el
parásito, daña a su huésped o vive a expensas de él. Un huésped
(hospederos es el plural) es cualquier organismo del cual se
alimenta un parásito. (INECOL, s.f.)
Pasteurización: es el proceso y el resultado de pasteurizar. Este verbo
hace referencia a la acción de incrementar la temperatura de un
producto alimenticio en estado líquido a un nivel que resulta apenas
inferior al necesario para su ebullición, durante un periodo temporal
reducido. (Gardey., Definición de, 2022)
Patógeno: organismo que causa una enfermedad. (Biotecnología y
Mejoramiento Vegetal, s.f.)
Plásmidos: Moléculas de ADN circular que se replican de manera
independiente del ADN cromosómico en bacterias, (Ti = Tumor-
inductor). Produce tumores en plantas en la zona de unión entre la
raíz y el tallo. (UNAM, s.f.)
Población: Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan
determinada área geográfica. (UNAM, s.f.)
Polinización: En las plantas con flores, cuando los granos de polen
caen en el estigma de una flor de la misma especie. (UNAM, s.f.)
Polisacáridos: Polímero compuesto por muchas unidades de
monosacáridos unidas en una larga cadena, como el glucógeno, el
almidón y la celulosa. (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
Procariota: Tipo de célula que carece de núcleo rodeado por
membrana, posee un solo cromosoma circular y ribosomas que
sedimentan a 70 S (los de los eucariotas lo hacen a 80 S). Un svedberg
(símbolo S), es una unidad no incluida en el SI que se usa. Carecen de
organelos rodeadas por membranas. (UNAM, s.f.)
Profase: La primera fase de la mitosis, durante la cual se condensan
los cromosomas duplicados (visibles con un microscopio óptico) que
empiezan a moverse hacia el centro de la célula. Se forma el huso
mitótico. (UNAM, s.f.)
22
2. Proteínas: Polímero de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
(UNAM, s.f.)
24
o una suspensión de células, permitiendo la recuperación de una
planta completa. (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
26
25. Resistencia mediada por ARN: resistencia a virus en plantas
mediante la expresión de un ARNm de cápside viral no traducible.
(Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
26. Resolución: la capacidad para ver dos puntos vecinos en el campo
visual como entidades distintivas. (Diagnosaurus, 2020)
27. Ribosoma: medicina genómica es una disciplina médica que
implica el uso de la información genómica de una persona como
parte de su atención clínica. (Biotecnología y Mejoramiento
Vegetal, s.f.)
28. Saprofito: los organismos cuya alimentación consiste en ingerir
sustancias orgánicas en estado de descomposición. (Pérez Porto,
2020)
29. Saprótrofo: un organismo detritívoro que se encarga de realizar la
digestión externa. (ok diario , 2019)
30. Semilla: estructura formada por la maduración del óvulo de las
plantas con semillas después de la fecundación. (Agro Uba, s.f.)
31. Simbiosis: Interacción estrecha entre organismos de diferentes
especies durante un periodo prolongado. Una de las dos especies,
o ambas, podrían beneficiarse por la asociación, o bien, uno de los
participantes podría salir perjudicado. La simbiosis incluye
parasitismo, mutualismo y comensalismo. (UNAM, s.f.)
32. Simbiosis: la relación estrecha entre dos organismos de diferentes
especies, relación que por lo regular aporta beneficios a los dos.
(Ámbito Juridico, 2022)
33. Simbiosis: vida en común de dos o más organismos distintos
mediante una asociación estrecha en la cual la asociación es
ventajosa tanto para el hospedador como para el huésped. (Agro
Uba, s.f.)
34. Sistemática: Por Sistemática se entiende a la
rama de la biología que se ocupa de la clasificación de las
especies de seres vivos conocidos, a partir de la comprensión de
su historia evolutiva o filogenética. (editoria, 2021)
35. Taxonomía: Ciencia que clasifica a los organismos en categorías
organizadas jerárquicamente con el fin de reflejar sus relaciones
evolutivas. (UNAM, s.f.)
36. Tejidos: son capas de células similares que cumplen con una
función específica. Los diferentes tipos de tejidos se agrupan para
formar órganos. Existen cuatro tipos básicos de tejido: El tejido
conectivo sostiene los otros tejidos y los une. (MedlinePlus, 2022)
37. Telofase: cuarta y última etapa de la mitosis, en la que los
27
cromosomas se distribuyen en las dos células hijas y el citoplasma
se divide en dos. (Española, 2022)
38. Tonoplasto: la membrana que limita la vacuola de una célula
vegetal. (Diagnosaurus, 2020)
28
39. Toxinas sustancias producidas generalmente por microorganismos
(bacterias y hongos) con capacidad de provocar un cuadro
patológico en animales y/o personas. (Agro Uba, s.f.)
40. Traducción: síntesis de proteínas cuyas secuencias aminoacídicas
son codificadas por las secuencias de nucleótidos de las moléculas
de ARNm correspondientes. La traducción ocurre sobre los
ribosomas. (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
41. Transcripción: proceso por el cual una cadena de ADN es usada
como molde para la síntesis de un ARN complementario por acción
de la enzima ARN polimerasa. (Biotecnología y Mejoramiento
Vegetal, s.f.)
42. Transcriptasa reversa o inversa: enzima que sintetiza ADN a partir
de un molde de ARN, el cual se duplica posteriormente para dar la
doble cadena de ADN. Frecuente en retrovirus y también
empleado en ingeniería genética para generar ADN
complementario (ADNc). (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal,
s.f.)
43. Transcriptoma: conjunto completo de transcriptos producidos por
un organismo. (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
44. Transducción: transferencia de genes desde un organismo a otro
mediante un virus. (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
45. Transfección: introducción de ADN foráneo en células animales.
(Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
46. Transgénico: es un ser vivo creado artificialmente a través de una
técnica que permite insertar genes de virus, bacterias, vegetales,
animales e incluso de humanos a una planta o a un animal.
(Greenpeace, 2022)
47. Vacuna: Sustancia o grupo de sustancias destinadas a estimular la
respuesta del sistema inmunitario ante un tumor o ante
microorganismos, como bacterias o virus. La vacuna ayuda al
cuerpo a reconocer y destruir las células cancerosas o los
microorganismos. (Instituto Nacional del Cáncer, s.f.)
48. Variedad: categoría inferior a la especie. (UNAM, s.f.)
49. Variedad: grupo de plantas o animales de rango inferior a la
especie; algunos botánicos consideran que las variedades son
equivalentes a las subespecies, y otros las consideran divisiones
de las subespecies. (Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, s.f.)
50. Vector: en ingeniería genética, vehículo empleado para introducir
ADN en una célula u organismo. (Biotecnología y Mejoramiento
Vegetal, s.f.)
51. Vegetativo: relativo a la propagación por procesos asexuales;
29
también relativo a las partes de la planta no reproductoras.
También se refiere a todos aquellos tejidos u órganos que no están
implicados en la reproducción. (Biotecnología y Mejoramiento
Vegetal, s.f.)
30
52. Verificable: que se puede verificar, dicho de una proposición,
que permite comprobar su verdad y examinar el método por el
que se ha alcanzado. (Española, 2022)
53. Virología: el análisis de los virus. (Gardey., Definición de,
2022)
54. Virus: es un organismo formado por ácidos nucleicos y proteínas
que se reproduce en el interior de ciertas células vivas. (Gardey.,
Definición de, 2022)
55. Vitaminas: las vitaminas son micronutrientes necesarios
para el metabolismo y vitales en nuestra dieta. (Latham, 2002)
56. Zigoto (O CIGOTO): célula diploide (2n) resultante de la fusión de
una gameta masculina y una femenina. (Agro Uba, s.f.)
57. Zoología es la rama de la biología: que se encarga del estudio
de los animales. (Costas, 2019)
APRENDIZAJES OBTENIDOS
Referencias
Agama-Acevedo, E. E.-G.-L.-R.-P. (2013). Características del almidón de maíz y relación con las
31
enzimas de su biosíntesis. Obtenido de https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-
menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1376-que-es-el-almidon
32
Agro Uba. (s.f.). Obtenido de Biotecnología y Mejoramiento Vegetal:
https://www.agro.uba.ar/users/steinbac/glosario-genet.pdf
33
Healing Earth . (2021). Obtenido de https://healingearth.ijep.net/es/glossary/bacterias-
quimiosinteticas/#:~:text=Las%20bacterias%20que%20hacen%20la,capaces%20de%20sob
revivir%20por%20quimios%C3%ADntesis.
34
NIH. (s.f.). Obtenido de Instituto nacional del cáncer:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/adenina
PREMIUM MADRID CENTRO MÉDICO Y DE REHABILITACIÓN. (2020). premium madrid global health
cabe. Obtenido de https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro-guerrero/la-
anatomia-como-concepto/
quimica es. (s.f.). Obtenido de https://www.quimica.es/enciclopedia/Quimios%C3%ADntesis.html
35
36