UNIVERSIDAD DE SONORA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en Sonora
Jefatura de Prestaciones Médicas.
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar de Investigación en Salud.
Escuela de Enfermería
Hermosillo, Sonora
INC. UNISON LEN 99-LXVL/HE
MONOGRAFÍA: CÁNCER DE MAMA
MTRA. Laura Elena Alvarez Peña PLESS. Fabiola Gpe. Carranza Ochoa
Titular de la materia: Alumna:
Materia: Seguimiento Servicio Social Unidad: UMF 68 con UMAA
Hermosillo, Sonora Agosto de 2022.
INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................4
OBJETIVOS............................................................................................................................5
CÁNCER DE MAMA.................................................................................................................6
Factores de riesgo...............................................................................................................6
Signos y síntomas...............................................................................................................7
Detección y diagnóstico del cáncer de mama..............................................................8
Tratamiento............................................................................................................................9
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA...........................................................................10
CONCLUSIÓN..........................................................................................................................14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................15
2
3
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se
multiplican sin control. A nivel mundial, el cáncer de mama es el más frecuente
en las mujeres, con un estimado de 1.67 millones de casos nuevos
diagnosticados anualmente, representando el 25% de cáncer en mujeres. El
riesgo de que una mujer padezca un cáncer de mama a lo largo de su vida se
aproxima al 10%. Además, esta proporción puede incrementarse notablemente
en los casos donde existan antecedentes familiares.
La incidencia es más alta en países desarrollados y es la causa principal de
muerte por un tumor maligno en la mujer en países en vías de desarrollo y la
segunda en países desarrollados. En México, es la primera causa de muerte en
mujeres mayores de 25 años. El incremento en el número de casos y en la
mortalidad se asocia de manera importante a la transición demográfica, a los
estilos de vida poco saludables, al envejecimiento poblacional y al aumento en
el número de casos de cáncer.
La detección oportuna del cáncer de mama aumenta las posibilidades de
curación y disminuye la mortalidad. Los componentes principales de la
detección son: la educación de la población y el tamizaje; la educación permite
adquirir conocimiento acerca de los factores de riesgo, signos y síntomas de la
enfermedad y de las acciones de detección.
En México, la estrategia de detección se centra en realizar la autoexploración y
la exploración clínica a mujeres a partir de los 20 y 25 años de edad
respectivamente y la mastografía de tamizaje en mujeres de 40 a 69 años de
edad, ya que éste, es el grupo más afectado por esta enfermedad.
4
OBJETIVOS
Objetivo General.
Conocer los diferentes tipos de cáncer de mama que existe y como
detectarlo para brindar un tratamiento tempranamente y adecuado.
Objetivos Específicos.
Identificar signos y síntomas del cáncer de mama.
Conocer los factores de riesgo que puedan causar cáncer de mama.
Analizar los diferentes diagnósticos y tratamiento del cáncer de mama
según el tipo y estadio.
5
CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama, es un tumor maligno que se origina en las células de la
mama, entendiendo por tumor maligno un grupo de células que crecen de
manera desordenada e independiente, que tiende a invadir los tejidos que lo
rodean, así como órganos distantes (metástasis). El cáncer de mama puede
ocurrir tanto en los hombres como en las mujeres, pero es mucho más
frecuente en las mujeres.
El cáncer de mama puede comenzar en distintas partes de la mama. Las
mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido
conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos
son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por
tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. La
mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los
lobulillos. El cáncer de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de
los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de mama se
disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis.
Tipos comunes de cáncer de mama.
Los tipos más comunes de cáncer de mama son:
Carcinoma ductal infiltrante. Las células cancerosas se originan en los
conductos y después salen de ellos y se multiplican en otros tejidos
mamarios.
Carcinoma lobulillar infiltrante. Las células cancerosas se originan en los
lobulillos y después se diseminan de los lobulillos a los tejidos mamarios
cercanos.
Factores de riesgo.
Los factores que se asocian con un aumento del riesgo de cáncer de mama
incluyen:
6
Ser mujer. Las mujeres tienen muchas más probabilidades que los
hombres de tener cáncer de mama.
Edad avanzada. El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la
edad.
Antecedentes familiares de enfermedades mamarias. Si se ha
diagnosticado con cáncer de mama a madre, hermana, o hija, el riesgo
aumenta.
Genes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de mama. Ciertas
mutaciones en los genes que aumentan el riesgo de cáncer de mama
pueden ser trasmitidas de padres a hijos.
Obesidad. La obesidad aumenta el riesgo de cáncer de mama.
Comenzar a menstruar a una edad temprana. Comenzar a menstruar
antes de los 12 años aumenta el riesgo de cáncer de mama.
Comenzar la menopausia a una edad más avanzada. Comenzar la
menopausia a una edad más avanzada aumenta el riesgo del cáncer de
mama.
Tener el primer hijo a una edad más avanzada. Las mujeres que tienen
el primer hijo después de los 30 años quizás tengan un aumento en su
riesgo de cáncer de mama.
Las mujeres que nunca han estado embarazadas. Las mujeres que
nunca han estado embarazadas tienen un mayor riesgo de cáncer de
mama que las que han tenido un embarazo, o más.
Terapia con hormonas posmenopausia. Las mujeres que toman
medicamentos para terapia hormonal que combinan estrógeno y
progesterona para tratar los signos y síntomas de la menopausia tienen
un aumento en su riesgo de cáncer de mama.
Beber alcohol. Beber alcohol aumenta el riesgo de cáncer de mama.
Signos y síntomas.
Entre los signos y síntomas del cáncer de mama se pueden incluir los
siguientes:
7
Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido
que la rodea.
Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.
Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de
hoyuelos.
La inversión reciente del pezón
Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado
del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la
mama
Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu
mama, como la piel de una naranja.
Detección y diagnóstico del cáncer de mama.
Las pruebas y los procedimientos usados para el diagnóstico del cáncer de
mama incluyen:
Examen de mama. Para examina las dos mamas y los ganglios linfáticos
bajo la axila para detectar bultos u otras anormalidades.
Ecografía mamaria. La ecografía usa ondas sonoras para producir
imágenes de las estructuras que están a un nivel profundo dentro del
cuerpo. La ecografía puede usarse para determinar si un nuevo bulto en
la mama es una masa sólida o un quiste lleno de líquido.
Extracción de una muestra de células de la mama para su análisis
(biopsia). Las muestras de la biopsia se envían para analizarlas a un
laboratorio, donde los expertos determinan si las células son cancerosas.
Las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar el estadio del
cáncer de mama pueden incluir:
Análisis de sangre, como ser, un recuento completo de sangre
Mamograma de la otra mama para buscar signos de cáncer
Resonancia magnética de las mamas
Gammagrafía ósea
Exploración por tomografía computarizada
8
Tomografía por emisión de positrones
Tratamiento.
El médico determina las opciones para el tratamiento para cáncer de mama
basándose en el tipo de cáncer, su estadio y grado, su tamaño y si las células
cancerosas son susceptibles a las hormonas. Algunos tipos de tratamiento
pueden ser:
Médico.
Quirúrgico.
Radioterapia, es un tratamiento con rayos o partículas de alta energía
que destruyen las células cancerosas.
Quimioterapia, es un tratamiento con medicamentos contra el cáncer que
se puede administrar por vía intravenosa (inyectados por la vena) o vía
oral.
Paliativo, tiene la finalidad de aliviar los síntomas de los pacientes en los
cuales no se espera que cure la enfermedad, o que existe una respuesta
parcial al tratamiento.
Los tratamientos pueden clasificarse en grupos, con base en su funcionamiento:
Terapia local o sistémica:
La terapia local tiene la intención de tratar al tumor en donde se localiza, sin
afectar el resto del cuerpo. La radioterapia y la cirugía son ejemplos. La terapia
sistémica se refiere a los fármacos que pueden ser recibidos vía oral o por vía
intravenosa. Por ejemplo: quimioterapia, terapia hormonal y terapia dirigida.
Terapia Adyuvante o Neo-adyuvante:
A las pacientes a quienes no se detecta cáncer después de haber sido
operadas, con frecuencia se les ofrece un tratamiento adicional, para
asegurarse que el cáncer no volverá, esto se llama terapia adyuvante. La
terapia sistémica y la radiación pueden ser utilizadas. Algunas pacientes
reciben tratamiento como quimioterapia o terapia hormonal antes de la cirugía.
9
El objetivo es reducir el tamaño del tumor con la intención de que se realice una
cirugía menos extensa, a esto se le conoce como terapia neo-adyuvante.
10
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE SONORA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en Sonora
Jefatura de Prestaciones Médicas.
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar de Investigación en Salud.
Escuela de Enfermería
Hermosillo, Sonora
INC. UNISON LEN99-LXVI/HE
RESPONSABLE: PLESS. Fabiola Guadalupe Carranza Ochoa.
NOMBRE DEL PACIENTE: FJRL_________________ NUM. DE AFILIACIACIÓN: _0000-1F1985OR_
DX. MEDICO: _Cáncer de mama_ FECHA DE VALORACIÓN: _13/08/22_ EDAD: _37 años SEXO: Femenino
SERVICIO: _Quimioterapia.
VALORACIÓN FOCALIZADA
DATOS OBJETIVOS: Facies de disgusto, arcadas.
DATOS SUBJETIVOS: Sensación de náuseas.
OBJETIVOS PARA EL PACIENTE: El paciente deberá identificar los factores
que desarrollan náuseas y como controlarlo.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DOMINIO: 12 DOMINIO: Conocimiento y conducta de salud (IV)
CLASE: 1 CLASE: Conducta de salud (Q)
CÓDIGO: 00134 CÓDIGO: 1618
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Náuseas RESULTADO NOC: Control de náuseas y vómito
DEFINICIÓN: Un fenómeno subjetivo de DEFINICIÓN: Acciones personales para controlar síntomas de náuseas,
una sensación desagradable en la parte esfuerzos para vomitar y vómitos.
posterior de la garganta y el estómago, que ESCALA:
puede resultar en vómitos o no INDICADOR: 161801 Reconoce el inicio de náuseas, 161808 Utiliza
medicación antiemética según las recomendaciones, 161812 Informa de
R/C: Régimen terapéutico
náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos controlados.
M/P: Sensación de náuseas
MANTENER A: 3 AUMENTAR A: 5
PI o PC: Nauseas S/A quimioterapia M/P sensación de nauseas.
11
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
INTERVENCIÓN (NIC) CÓDIGO: 1450, Manejo de las náuseas
DEFINICIÓN: Prevención y alivio de las náuseas.
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES Y/O FUNDAMENTO CIENTÍFICO: EVALUACIÓN:
ACTIVIDADES INTERDEPENDIENTES:
Animar al paciente a aprender Las náuseas y los vómitos son El paciente deberá identificar los factores
estrategias para controlar las
efectos secundarios del tratamiento detonantes de la sensación de nauseas.
náuseas.
Evaluar el impacto de las náuseas del cáncer que afectan a la mayoría Deberá aprender a controlarlas y a
sobre la calidad de vida (p. ej., de los pacientes que reciben utilizar de manera correcta el uso de
apetito, actividad, desempeño medicación para calmarlo.
quimioterapia
laboral, responsabilidad y sueño).
Identificar los factores (p. ej.,
medicación y procedimientos) que
pueden causar o contribuir a las
náuseas.
Asegurarse de que se han
administrado antieméticos eficaces
para evitar las náuseas siempre que
haya sido posible
12
UNIVERSIDAD DE SONORA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en Sonora
Jefatura de Prestaciones Médicas.
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar de Investigación en Salud.
Escuela de Enfermería
Hermosillo, Sonora
INC. UNISON LEN99-LXVI/HE
RESPONSABLE: PLESS. Fabiola Guadalupe Carranza Ochoa.
NOMBRE DEL PACIENTE: FJRL_________________ NUM. DE AFILIACIACIÓN: _0000-1F1985OR_
DX. MEDICO: _Cáncer de mama_ FECHA DE VALORACIÓN: _13/08/22_ EDAD: _37 años SEXO: Femenino
SERVICIO: _Quimioterapia.
VALORACIÓN FOCALIZADA
DATOS OBJETIVOS: Ojeras y bostezos.
DATOS SUBJETIVOS: Temor, estrés y cambios de humor.
OBJETIVOS PARA EL PACIENTE: Adquirir herramientas para disminuir factores
estresantes y aumentas el patrón de sueño.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DOMINIO: 4. Actividad/reposo DOMINIO: 1. Salud funcional
CLASE: 1. Sueño reposo CLASE: A. Mantenimiento de la energía
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Insomnio CÓDIGO: 0004
DEFINICIÓN: Trastorno de la cantidad y RESULTADO NOC: Sueño
calidad del sueño que deteriora el DEFINICIÓN: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se
funcionamiento.
recupera el organismo.
R/C: Factores estresantes
ESCALA: Diana
M/P: Temor, cambios de humor y trastornos
del sueño (ojeras y bostezos). INDICADOR: 000401. Horas de sueño, 000403. Patrón de sueño, 000404.
Calidad del sueño, 000405. Eficiencia del sueño, 000407. Hábito del sueño.
MANTENER A: 2 AUMENTAR A: 5
13
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
INTERVENCIÓN (NIC) CÓDIGO: 1850. Mejorar el sueño.
DEFINICIÓN: Facilitar ciclos regulares del sueño/vigilia.
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES FUNDAMENTO CIENTÍFICO: EVALUACIÓN:
Y/O ACTIVIDADES
INTERDEPENDIENTES: Prevenir y controlar el estrés puede El paciente deberá tomar acciones
Observar/ registrar el esquema y reducir el riesgo de tener otros personales para controlar los factores
número de horas de sueño del problemas médicos,como estresantes.
paciente.
Ayudar a eliminar las situaciones enfermedades del corazón, obesidad,
estresantes antes de irse a la presión arterial alta y depresión,
cama. ansiedad, estrés y trastornos del sueño,
Determinar las expectativas de
entre otras.
comportamiento adecuadas para
la expresión del enfado y estrés.
Animar al paciente a que busque
ayuda de parte del personal de
enfermería u otras personas
responsables durante los
períodos en que aumente la
tensión y preocupación.
Ayudar al paciente a identificar la
causa del estrés.
14
CONCLUSIÓN
Para concluir, se puede decir que es importante reconocer los diferentes
factores de riesgo de cáncer de mama, para que con ello se puedan identificar a
las mujeres de alto riesgo y agruparlas según su nivel o categoría de riesgo de
desarrollar la enfermedad en el futuro. Ya que, en mujeres con alto riesgo por
historia familiar de cáncer de mama, es útil conocer los requisitos para
seleccionar aquellas que requieran realizarse el estudio genético por sospecha
de riesgo de cáncer hereditario.
Aquellas mujeres con mayor riesgo de cáncer de mama pueden participar en
protocolos de vigilancia, desarrollados en centros especializados, los que
dependerán del nivel de riesgo de cada mujer, y las mujeres de mayor riesgo
pueden también participar en las diferentes estrategias de prevención de cáncer
de mama y su aplicación dependerá de su categoría. El manejo clínico racional
de mujeres de alto riesgo constituye un desafío que deberá incorporarse en
todos los centros de diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama.
15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American cancer society. 2022. ¿Qué es el cáncer?. Recuperado de:
https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-comprender-su-
diagnostico/que-es-el-cancer.html
Bazar, N. O., Hernandez, C. B., & Bazar, L. V. (2020). Factores de riesgo
asociados al cáncer de mama. Revista cubana de medicina general
integral, 36(2), 1-13.
CDC. Cáncer de mama. ¿Cuáles son los factores de riesgo? 2022. Recuperado
de:
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/risk_factors.html
Maffuz-Aziz, A., Labastida-Almendaro, S., Espejo-Fonseca, A., & Rodríguez-
Cuevas, S. (2017). Características clinicopatológicas del cáncer de
mama en una población de mujeres en México. Cirugía y cirujanos,
85(3), 201-207.
Mayo clinica. 2022. Cancer de mama. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/breast-cancer/
symptoms-causes/syc-20352470
Ramírez, M. E. (2018). Cáncer de mama. Revista Médica Sinergia, 2(01), 8-12.
16