REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA NUCLEO LARA
Fármacos Utilizados En El Sistema
Endocrino Y Glandular
Estudiantes:
1. Mairelys Montero C.I 17.451.876
2. Katiuska Merlo C.I 30.417.484
3. Rubia Pérez C.I 18.261.226
4. Escarli campos C.I 30.880.918
5. Mary Dorante C.I 30.125.598
6. Manuel Obadia C.I 17.633.848
Docente:
Asignatura: Farmacología
Sección: 03S – 0313 – D5
28 DE OCTUBRE DE 2024
INTRODUCION
En este trabajo investigaremos todo lo relacionados sobres los fármacos utilizados en
el sistema endocrino y glandular, que está formado por glándulas que fabrican
hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo, trasportan
información ya que también son las encargadas del metabolismo interno.
Se suele tratar administrando hormonas tiroideas para cubrir las necesidades del
organismo, cuando hay un déficit de hormonas tiroideas producidas de forma
endógena por la glándula. La insulina permite a cada célula obtener glucosa en las
hiperglicemias
Hipo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo: Es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente
hormona tiroidea. Esta afección a menudo se llama tiroides hipoactiva.
El hipotiroidismo es más común en las mujeres y personas mayores de 50 años.
La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis. En las personas con tiroiditis, la
hinchazón y la inflamación dañan las células de la glándula tiroides.
Hipertiroidismo: es una causa común es la enfermedad de Graves, por la que el
organismo produce una serie de anticuerpos que estimula la producción de hormonas
tiroideas.
Asimismo, puede estar producido por la existencia de tumores benignos en la glándula
tiroides, un exceso de yodo en la alimentación, tiroiditis, una infección vírica o estar
siendo tratado con hormonas tiroideas
Fármacos tiroides
Concepto
Son un tipo de medicamentos que bloquean la acción de la hormona tiroidea en el
organismo de forma rápida, en pocas horas, para disminuir los
síntomas como palpitaciones, ansiedad, temblores, sudoración, nerviosismo, pero sin
actuar sobre los niveles de hormona tiroidea en la sangre.
Clasificación
Hay dos fármacos antitiroideos
:
El propiltiouracilo (PTU) y el metimazol (MMI), conocido también como Tiamazol.
Metimazol (MMI):
El MMI se prefiere normalmente al PTU, ya que revierte el hipertiroidismo con
mayor rapidez y se asocia a un menor riesgo de efectos secundarios.
El MMI se puede tomar una vez al día, aunque cuando se usan dosis mayores se
puede repartir en dos tomas.
Se debe ingerir siempre junto a alimentos.
Existen comprimidos de 5 y 10 mg.
Propiltiouracilo (PTU): El PTU está indicado cuando existe contraindicación al
uso del MMI (primer trimestre del embarazo, intolerancia al MMI o efectos
secundarios previos al MMI).
El PTU debe tomarse dos o tres veces al día siempre junto a alimentos. Existen
comprimidos de 50 mg.
Efecto y uso
Efectos secundarios menores Hasta el 15% de las personas que toman un
fármaco antitiroideo experimentan efectos secundarios menores.
Tanto el MMI como el PTU pueden causar picazón, sarpullido, urticaria, dolor e
hinchazón de las articulaciones, cambios en el gusto, náuseas y vómitos.
Si esto ocurre, puede ser recomendable cambiar a otro fármaco si su médico así
lo determina. Cada vez que se presente alguno de estos efectos secundarios
debe discutir con su médico tratante la conducta a seguir.
Efectos secundarios mayores Afortunadamente, los efectos secundarios graves
de los fármacos antitiroideos son muy poco habituales.
Agranulocitosis: Es una disminución severa en la producción de glóbulos blancos
de la sangre (encargados de las defensas).
Hormonas secretadas por las glándulas endocrinas.
Efecto
• Las hormonas desempeñan un papel fundamental en los procesos químicos de
nuestro organismo al transmitir mensajes entre las células y los órganos.
• Las hormonas afectan las funciones de nuestro cuerpo, desde el crecimiento, el
desarrollo sexual y el estado de ánimo hasta lo bien que dormimos, la manera en que
manejamos el estrés y la manera en que nuestro organismo descompone los alimentos.
• Cuando alcanzan el equilibrio adecuado, las hormonas ayudan al organismo a
desarrollarse sanamente. Pero, a veces, los niveles hormonales son demasiado altos o
demasiado bajos.Los desequilibrios hormonales pueden ocurrir en cualquier momento y
causar problemas de salud graves que requieren tratamiento médico constante,
independientemente de la edad de la persona.
Uso
Las hormonas son las mensajeras químicas del organismo y forman parte del
sistema endocrino
Las glándulas endocrinas producen hormonas, que se transportan a través del
torrente sanguíneo a los tejidos y órganos, y controlan la mayoría de los principales
sistemas de nuestro organismo.
Clasificación
Conozca las siguientes hormonas y su función en los mecanismos del sistema
endócrino:
Lugar donde Hormona(s) Función hormonal
se produce secretada(s)
Glándulas Aldosterona Regula la sal, el equilibrio de agua y la
suprarrenales presión sanguínea.
Epinefrina Aumenta la frecuencia cardíaca, el ingreso
de oxígeno y el flujo sanguíneo.
Norepinefrina Mantiene la presión sanguínea.
Corticosteroide Controla funciones clave del cuerpo, actúa
como antiinflamatorio, mantiene los niveles
de azúcar en sangre, la presión sanguínea
y la fuerza muscular, regula la sal y el
equilibrio de agua.
Glándula Hormona antidiurética Afecta la retención de agua en los riñones,
pituitaria (vasopresina) controla la presión sanguínea.
Hormona Controla la producción de hormonas
adrenocorticotropa sexuales (estrógeno en las mujeres y
(ACTH) testosterona en los hombres) y la
producción de óvulos en las mujeres y
espermatozoides en los hombres.
Hormona del crecimiento Afecta el crecimiento y desarrollo, estimula
(GH) la producción de proteínas, afecta la
distribución de grasas.
Hormona luteinizante Controla la producción de hormonas
(LH) y hormona sexuales (estrógeno en las mujeres y
estimuladora de folículo testosterona en los hombres) y la
(FSH) producción de óvulos en las mujeres y
espermatozoides en los hombres.
Oxitocina Estimula la contracción del útero y los
conductos lácteos en los senos.
Prolactina Inicia y mantiene la producción de leche en
los senos, afecta los niveles de las
hormonas sexuales.
Hormona estimulante de Estimula la producción y secreción de las
la tiroides (TSH) hormonas tiroideas.
Riñones Renina y angiotensina Controlan la presión sanguínea, de forma
directa y también mediante la regulación
de la producción de aldosterona en las
glándulas suprarrenales.
Eritropoyetina Afecta la producción de glóbulos rojos.
Páncreas Glucagón Eleva los niveles de azúcar en sangre.
Insulina Reduce los niveles de azúcar en sangre,
estimula el metabolismo de la glucosa,
proteínas y grasas.
Ovarios Estrógeno Afecta el desarrollo de las características
sexuales femeninas y el desarrollo
reproductivo, es importante para el
funcionamiento del útero y los senos, y
protege la salud de los huesos.
Progesterona Estimula el revestimiento del útero para la
fertilización, prepara los senos para la
producción de leche.
Glándulas Hormona paratiroidea Es el regulador más importante de los
paratiroideas (PTH) niveles de calcio en sangre.
Glándula Hormona tiroidea Controla el metabolismo, también afecta el
tiroides crecimiento, la maduración, la actividad del
sistema nervioso y el metabolismo.
Testículos Testosterona Desarrolla y mantiene las características
sexuales masculinas y la maduración.
Glándula Melatonina Libera melatonina durante la noche para
pineal facilitar el descanso.
Hipotálamo Hormona liberadora de la Regula la liberación de la hormona del
hormona del crecimiento crecimiento en la glándula pituitaria.
(GHRH)
Hormona liberadora de Regula la liberación de la hormona
tirotropina (TRH) estimulante de la tiroides en la glándula
pituitaria.
Hormona liberadora de Regula la producción de LH/FSH en la
gonadotropina (GnRH) glándula pituitaria.
Hormona liberadora de Regula la liberación de adrenocorticotropa
corticotropina (CRH) en la glándula pituitaria.
Timo Factores humorales Ayuda a desarrollar el sistema linfático.
Hormonas gonodales (estrógenos y progesterona)
Las hormonas gonadales son producidas por las gónadas humanas: los testículos y
los ovarios.
Las principales hormonas producidas por estos órganos son los andrógenos, los
estrógenos y los progestágenos.
La testosterona
La testosterona es el andrógeno primario y desempeña un papel fundamental en el
desarrollo de los caracteres sexuales masculinos primarios y secundarios, así como en
la espermatogénesis
El estradiol y la progesterona son las principales hormonas femeninas, responsables
del desarrollo de los óvulos, del ciclo menstrual y del desarrollo de las mamas.
Las hormonas gonadales forman parte del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y están
reguladas por las hormonas hipofisarias, la hormona foliculoestimulante (FSH) y la
hormona luteinizante (LH). A su vez, la FSH y la LH están reguladas por la hormona
liberadora de gonadotropina (GnRH) secretada por el hipotálamo.
Los estrógenos
Los estrógenos se producen en el ovario durante todo el ciclo menstrual, pero a
diferentes concentraciones según el día de ciclo. Tienen el efecto de aumentar el grosor
del endometrio durante la primera fase de ciclo, antes de que se produzca la ovulación.
Los efectos principales de los estrógenos sobre el cuerpo de la mujer son:
Determinan el acúmulo de grasa típicamente femenino en las caderas y
alrededor de las mamas.
Son los responsables de la aparición del vello en la pubertad.
Estimulan la producción de flujo vaginal de forma que evita la sequedad.
Ayudan a fijar el calcio en los huesos y a evitar la osteoporosis.
Tienen efecto protector en los vasos sanguíneos de forma que disminuyen el
riesgo de infarto de miocardio y de accidente vascular cerebral.
Influyen en el metabolismo de las grasas y del colesterol protegiendo de las
arterias de las placas de ateroma.
La progesterona
La progesterona casi no se produce hasta después de la ovulación, en la segunda
fase de ciclo y es la responsable de la maduración del endometrio después de la
ovulación de forma que facilitaría la llegada del alimento al posible embrión implantado
en caso de un embarazo.
Pero además de ejercer efecto sobre el útero, también lo hacen sobre todo el
organismo, siendo las responsables de los cambios que notan las mujeres durante las
diferentes fases del ciclo menstrual.
Esta hormona, además de su efecto sobre el endometrio tiene otros efectos en la mujer:
Efecto sobre las mamas produciendo una congestión de éstas, responsable
del aumento de volumen y de la mayor sensibilidad de las mamas los días
previos a la regla.
Efecto sobre el riñón, disminuyendo la eliminación de agua y líquidos y por tanto
aumentando la retención de líquidos en las mamas, en el abdomen, responsable
de la sensación de hinchazón de la barriga antes de la regla y en las piernas por
lo que también se tiene una sensación de “piernas hinchadas”.
Además, tiene un efecto sobre el cerebro responsable de los cambios de humor
típicos de las diferentes fases del ciclo menstrual.
Influye también en la temperatura corporal aumentando en medio grado
aproximadamente la temperatura después de la ovulación. Este efecto ayuda a
controlar la ovulación en las pacientes que están buscando embarazo.
Anticonceptivas
Los anticonceptivos hormonales orales o pastillas anticonceptivas, son un método
seguro y efectivo para evitar temporalmente el embarazo, contienen pequeñas
cantidades de hormonas femeninas parecidas a las que produce el organismo de la
mujer.
Insulina
Es una hormona liberada por el páncreas como respuesta a la presencia de glucosa
en la sangre. La insulina permite que la glucosa penetre en las células para ser
utilizadas como energía. Si la insulina no hace bien su función, la glucosa se acumula
en la sangre produciendo hiperglucemia.
La insulina permite la entrada de glucosa en las células, así interviene en el control
de la glucemia y en el metabolismo de los nutrientes, para la síntesis de componentes
celulares como el glucógeno y los triglicéridos
Cuando no se produce insulina suficiente o cuando el organismo del animal no utiliza
eficazmente la insulina que secreta, aparecen trastornos en los niveles de la glucosa en
sangre, como la resistencia a la insulina y la diabetes.
Gran número de estudios demuestran que la insulina como medicamento, es una
alternativa segura, efectiva y tolerable para el tratamiento a largo plazo de la diabetes
tipo 1 y la diabetes tipo 2.
Normalmente, los niveles de insulina y glucosa en la sangre suben y bajan al mismo
tiempo:
Los niveles de glucosa en la sangre aumentan después de que usted come
Cuando la glucosa en la sangre aumenta, su páncreas libera más insulina a la
sangre
La insulina permite a la glucosa entrar en las células, lo que disminuye el nivel de
glucosa en la sangre
Cuando su nivel de glucosa regresa a un rango que es normal para usted, sus
niveles de insulina también bajan
Pueden desarrollarse serios problemas si su páncreas no produce la cantidad
adecuada de insulina en el momento correcto. Por ejemplo:
Si su páncreas produce demasiada insulina, usted puede tener muy poca
glucosa en la sangre. Esto se llama hipoglucemia. Si sus niveles de glucosa
disminuyen a un nivel muy bajo (hipoglucemia severa), las células de su cerebro
pueden no tener suficiente glucosa para trabajar adecuadamente. Esta es una
afección seria que necesita tratamiento médico inmediato
Si su páncreas produce muy poca insulina, la glucosa no puede entrar en las
células desde su sangre. La glucosa se acumula en el torrente sanguíneo hasta
ser demasiado altos. Esto se llama hiperglucemia. Si sus niveles de glucosa se
mantienen altos, con el tiempo puede desarrollar diabetes tipo 2, la cual puede
causar complicaciones serias en ojos, corazón y otras partes del cuerpo
Diabetes
La diabetes ocurre cuando el cuerpo no usa la insulina adecuadamente ni la produce
de forma suficiente. Hay dos tipos principales de diabetes: tipo 1 y tipo 2.
La diabetes tipo 1
Es una forma de enfermedad autoinmune. Estas son enfermedades que hacen que
el cuerpo se ataque a sí mismo. Si tienes diabetes tipo 1, tu cuerpo no puede producir
insulina. Esto se debe a que tu sistema inmunitario ha destruido todas las células
productoras de insulina en tu páncreas. Esta enfermedad se diagnostica comúnmente
en personas jóvenes, aunque puede desarrollarse en la edad adulta.
En la diabetes tipo 2,
Tu cuerpo se ha vuelto resistente a los efectos de la insulina. Esto significa que tu
cuerpo necesita más insulina para obtener los mismos efectos. Por lo tanto, tu cuerpo
produce insulina en exceso para mantener los niveles de glucosa en sangre normales.
Sin embargo, después de muchos años de sobreproducción, las células productoras
de insulina en el páncreas se agotan. La diabetes tipo 2 afecta a personas de cualquier
edad, pero suele desarrollarse más tarde en la vida.
Las inyecciones de insulina pueden ayudar a tratar ambos tipos de diabetes. La
insulina inyectada actúa como un sustituto o suplemento de la insulina de tu cuerpo
Tipos de insulina
Insulinas de acción rápida: este tipo de insulina comienza a actuar
aproximadamente 15 minutos después de la inyección. Sus efectos pueden durar
entre tres y cuatro horas. Se suele usar antes de una comida
Insulina de acción corta: esta insulina se inyecta antes de comer. Comienza a
actuar de 30 a 60 minutos después y su efecto dura de cinco a ocho horas.
Insulina de acción intermedia: este tipo de insulina comienza a actuar de una a
dos horas después de la inyección, y sus efectos pueden durar de 14 a 16 horas.
Insulinas de acción prolongada: esta insulina probablemente no empieza a
funcionar hasta aproximadamente dos horas después de inyectarla. Su efecto
puede durar 24 horas o más.
Hipoglucemiantes orales
Los hipoglucemiantes orales son un conjunto heterogéneo de drogas que se
caracterizan por producir una disminución de los niveles de glucemia luego de su
administración por vía oral, cumpliendo con este propósito a través de mecanismos
pancreáticos y/o extrapancreáticos.
Características farmacológicas
Los hipoglucemiantes orales abarcan cuatro familias de drogas bien definidas:
Sulfonilureas
Biguanidas
Inhibidores de las a - glucosidasas
Tiazolidinedionas
Medicamentos en los estados diabético
Efectos secundarios
Estos son los efectos que puede tener un medicamento:
Hacer que el páncreas genere y libere más insulina.
Limitar la capacidad del hígado para generar y liberar glucosa. Bloquear la
acción de las enzimas del intestino que descomponen los carbohidratos, lo que
disminuye la rapidez con la que las células los absorben.
Mejorar la sensibilidad de las células a la insulina
Limitar la capacidad de los riñones para absorber la glucosa, lo que aumenta la
cantidad de glucosa que sale del cuerpo a través de la orina
Disminuir la rapidez con la que los alimentos pasan por el estómago
Funciones
Las funciones de los medicamentos para la diabetes varían según el tipo de
medicamento y el tipo de diabetes.
Para la Diabetes Tipo 1, la insulina es esencial para reemplazar la insulina que el
cuerpo ya no produce, permitiendo que la glucosa entre en las células para
obtener energía.
Para la Diabetes Tipo 2, los medicamentos tienen diferentes funciones:
Algunos reducen la producción de glucosa en el hígado (metformina),
Otros mejoran la sensibilidad a la insulina (TZDs),
Algunos ayudan al cuerpo a usar la insulina de manera más eficiente (agonistas
GLP-1, inhibidores DPP-4),
Otros aumentan la eliminación de glucosa a través de la orina (inhibidores
SGLT2), otros ayudan a controlar la liberación de insulina del páncreas
(sulfonilureas, meglitinidas).
Algunos, como los inhibidores de alfa-glucosidasa, ralentizan la absorción de
carbohidratos. En algunos casos, la insulina también puede ser necesaria para
controlar los niveles de glucosa.
Recuerda que cada medicamento tiene su mecanismo de acción específico.
Uso y toxicidad
Uso
Diabetes Tipo 1:
-Insulina: Esencial para manejar los niveles de glucosa en sangre, ya que el cuerpo no
produce insulina.
Diabetes Tipo 2:
1. Metformina: Medicamento oral de primera línea que reduce la producción de glucosa
en el hígado.
2. Insulina: Puede ser necesaria para algunos individuos.
3. Inhibidores de DPP-4: (e.g., Sitagliptina, Saxagliptina) ayudan a mantener hormonas
activas que disminuyen la glucosa en sangre.
4. Agonistas del receptor GLP-1: (e.g., Liraglutida, Dulaglutida) mejoran el manejo de la
glucosa y pueden ayudar en la pérdida de peso.
5. Inhibidores de SGLT2: (e.g., Canagliflozina, Dapagliflozina) promueven la excreción
de glucosa en la orina y benefician la salud del corazón y los riñones.
6. Sulfonilureas: (e.g., Glimepirida, Glipizida) estimulan la liberación de insulina del
páncreas.
7. TZDs (e.g., Pioglitazona) mejoran la sensibilidad a la insulina.
8.Inhibidores de alfa-glucosidasa: (e.g., Acarbosa) ralentizan la absorción de
carbohidratos en el intestino.
9. Secuestrantes de ácidos biliares: (e.g., Colesevelam) reducen la glucosa y el
colesterol en sangre.
10.Agonistas de la dopamina-2: (e.g., Bromocriptina) aprobados para reducir la glucosa
en sangre.
11.Meglitinidas: (e.g., Repaglinida) estimulan la liberación de insulina antes de las
comidas.
Cada clase de medicamento tiene mecanismos específicos, regímenes de dosificación
y posibles efectos secundarios.
Drogas de uso endocrino
Se utilizan para tratar diversas condiciones relacionadas con el sistema endocrino. Aquí
algunas de las principales clases de medicamentos:
1. Insulina: Utilizada en la diabetes tipo 1 y en algunos casos de diabetes tipo 2. Ayuda
a controlar los niveles de glucosa en sangre.
2. Antidiabéticos orales: Como la metformina, que reduce la producción de glucosa en
el hígado, y las sulfonilureas, que estimulan la liberación de insulina.
3. Hormonas tiroideas: Medicamentos como la levotiroxina se utilizan para tratar el
hipotiroidismo, ayudando a normalizar los niveles de hormona tiroidea.
4. Antitiroideos: Como el metimazol y el propiltiouracilo, se utilizan para tratar el
hipertiroidismo al inhibir la producción de hormonas tiroideas.
5. Glucocorticoides: Medicamentos como la prednisona se utilizan para tratar
condiciones inflamatorias y autoinmunes, afectando el metabolismo y la respuesta del
sistema inmunológico.
6. Hormonas sexuales: Como los estrógenos y progestágenos, utilizados en terapia
hormonal para trastornos menstruales, menopausia y otras condiciones.
7.Antagonistas de la gonadotropina: Medicamentos como el leuprolida se utilizan en
condiciones como la endometriosis y el cáncer de próstata al reducir la producción de
hormonas sexuales.
Cada clase tiene mecanismos de acción específicos y se utilizan según las necesidades
del paciente.
CONCLUCION
Los medicamentos curan y alivian enfermedades, entonces podemos decir que el
hipertiroidismo son manifestaciones de síntomas derivados del aumento o disminución
respectivamente de la hormona tiroidea, las pocas cantidades de yodo en sus
organismos la principal causa.
La diabetes mellitus (DM), es un conjunto de trastornos metabólicos que afectan
a diferentes órganos y tejidos que duran para toda la vida y se caracterizan por un
aumento de los niveles de glucosa en la sangre, donde ya la persona tiene que
empezar a tratarse con insulina