Ruben Colmenarez
Brandolee faudito
Jose Pineda
Jose rodriguez
Jose Arrieche
Dabriel suarez
Area fisico comparativo
El área de Físico Comparativo se encarga de la búsqueda, colección, reconocimiento, identificación
e individualización de diversas evidencias físicas que no requieran un análisis específico tales como
balística, documentología, experticia de vehículos, entre otros.
Esta área se basa en el principio de correspondencia de caracteres, es decir, que en el nivel
microscópico cada superficie tiene particularidades que la individualizan respecto a las demás.
La ventaja al realizar análisis Físico Comparativo es que las técnicas se adaptan ante el caso de
estudio para buscar su solución, en consecuencia se trata de un peritaje sin limitaciones.
Microscopio Leica FS4000:
El área Físico Comparativa de la Unidad Criminalística Contra la Vulneración de los Derechos
Fundamentales, está equipada con un moderno microscopio de última generación para la
comparación de fibras y apéndices pilosos. A continuación las características del equipo:
Oculares de 10x, 20x, 40x y doble puente, para la observación simultánea de dos muestras, con
aumento entre 100x y 400x, lo que permite tomar medidas micrométricas y apreciar dos muestras
de manera simultánea para así cotejar la similitud entre las mismas. Instalado con una cámara
Leica de alta definición, modelo DFC 290 HD, que en conjunto con el software Leica Aplication
Suite, permite captar imágenes y realizar fijaciones fotográficas para documentar los informes de
las experticias.
Maletines para fijación y/o moldeado de huellas de calzado y neumáticos:
Aerosol silicona SLM
Espátulas
Juego de Fórceps
Aerosol Uniflix para fijación de huellas de pies y neumáticos
Juego universal de plástico para moldeo
Escala fotográfica
Tamiz
Recipiente para mezclas
Contenedores para un kilogramo de mezcla
Botellas de plástico
Marcadores de plástico para selección de huellas
Alambre con paño de gasa
Cuchara de acero inoxidable
Dispensador para pasta
Pinza para alambre
Maletines para toma de muestras y análisis de escrituras:
Kit para ser empleados en la toma de muestras manuscritas, así como para la preservación y
traslado de las mismas de manera adecuada, a fin de ser sometidas a estudios grafotécnicos.
Maletín para barridos
Aspiradora eléctrica, provista de vacuum filter evidence, para practicar barridos en diversas
superficies, tales como prendas de vestir, vehículos, entre otras.
Lofoscopia
Lofoscopia proviene de los vocablos griegos ¨Lofos¨, cresta o relieve y ¨Skopia” Observar, es decir,
la observación de crestas papilares. Es Florentino Santamaría Beltrán, quien propuso el sistema de
identificación de impresiones quiroscópicas, con el fin de tener herramientas para el análisis de
huellas reveladas y fijadas en el lugar de los hechos o vinculados a actividades criminales.
Se trata de la ciencia que tiene por objeto el estudio de los relieves epidérmicos conocidos como
lofogramas. Estos, se localizan en las yemas de los dedos, en la cara palmar de las manos y en la
cara plantar de los pies.
Se pueden clasificar en:
Lofogramas naturales: Son los dibujos que existen y se pueden observar en las falanges de los
dedos, palmas de las manos y en las plantas de los pies.
Lofogramas artificiales: Dibujos impresos obtenidos mediante el entintado e impresión de los
dibujos naturales.
Lofogramas latentes: Son los dibujos generalmente invisibles dejados de forma involuntaria por
contacto de las palmas de las manos, dedos o pies sobre una superficie.
A lo largo de la historia, fue surgiendo la necesidad de identificar a las personas, siendo el método
más antiguo la descripción morfológica, si bien es un sistema poco preciso. La lofoscopia es uno de
los métodos más precisos de identificación debido a sus cualidades, ya que los dibujos papilares
son inmutables, perennes y diversiformes.
La lofoscopia se clasifica en tres secciones:
Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por objeto el examen de los dibujos digitales
denominados dactilogramas.
Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica al estudio de los dibujos de crestas
papilares en las palmas de las manos, su dibujo se denomina quirograma.
Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies, denominados
pelmatogramas.
Campos de aplicación
Aunque amplios y variados, los campos de aplicación de la lofoscopia pueden clasificarse en tres
tipos: administrativo, antropológico y clínico.6
Campo administrativo
Frente a hechos delictuosos, los sospechosos deben completar fichas dactilares a modo de
registro.
Se lo utiliza principalmente con el fin de identificar a las personas, partiendo de la base de que los
diseños son únicos e irrepetibles y, por ende, una cualidad de la identidad de cada ser humano. A
su vez, este campo se divide en civil y penal. En el civil es utilizado por el registro nacional de las
personas de aquellos países en donde así lo estipule la ley y en el penal, para esclarecer hechos
delictuosos.
Pilares
La importancia de la lofoscopia en la identificación humana se basa en tres pilares de carácter
axiomático:7
Inmutabilidad
Los diseños congénitos de las crestas papilares no varían a lo largo de la vida. Cualquier herida en
la epidermis solo causará daños temporales, en un mes toda la piel se renueva y el diseño se
regenerará de manera completa. Por el contrario, los daños en la dermis dejan cicatriz.
Perennidad
El diseño comienza a formarse en la duodécima semana de gestación intrauterina y se consolida
en la decimoctava,8 permaneciendo hasta la descomposición cadavérica. Dependiendo de las
condiciones de conservación del cuerpo, en especial la temperatura y humedad o la momificación,
el tiempo que transcurre hasta la destrucción del tejido epidérmico varía considerablemente.
Como prueba de ello se destacan el estudio de Juan Vucetich de los dactilogramas de momias
precolombinas y en la identificación exitosa de cuerpos exhumados hasta tres años después de su
inhumación.
Variedad
La variedad, cantidad, tamaño, conformación, dirección, ubicación y situación que pueden adoptar
las crestas papilares es tan profusa que no existen dos diseños iguales, son diversiformes. Diversos
estudios matemáticos estiman el tiempo que debe transcurrir para que sea posible que dos
personas posean el mismo diseño dactilar. Sus resultados varían entre 4,7 millones (Galdino
Ramos) y 1 octillón de siglos (Baltasar). El Cuerpo Nacional de Policía en España ha sido pionera en
la investigación de los modelos matemáticos que se basan en el estudio de frecuencias fenotípicas
de los puntos característicos de los cuadrantes de los dactilogramas.9
Campo antropológico
Debido a que existe un componente genético en los diseños, la antropología estudia los grandes
grupos humanos en relación con su raza y sexo, estableciendo similitudes y diferencias en los
mismos. Los patrones que forman varían en una población conforme ésta se va meztizando con
otras. Además de la variación geográfica y las adaptaciones a los distintos tipos de ambiente que
también determinan la evolución de los patrones dermopapilares para, finalmente, presentar una
baja velocidad de cambios a través del tiempo.10 Es esta estabilidad temporal la que permite
disminuir el grado de error en la reconstrucción de líneas de mestizaje humano, más cuando estos
estudios son complementados por los de otros factores estables, como las pruebas de grupo
sanguíneo.2
Campo clínico
La dermatología estudia la epidermis con el fin de realizar prediagnosis de estados patológicos.
Características
Crestas papilares
Las crestas papilares, en identificación, son los relieves epidérmicos que formando muchos dibujos
aparecen visibles en la cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies. Las crestas están
separadas entre sí por unas fisuras o espacios o depresiones, llamados surcos papilares o
interpapilares. Podríamos comparar esto con una tierra labrada, donde el lomo de la tierra arada
sería la cresta papilar, mientras que el surco de la tierra sería el surco papilar o interpapilar. El
lomo de las cresta es redondeado y está invadido por una multitud de orificios microscópicos
(poros), por donde se excreta el sudor. La piel humana tiene dos caras: la dermis, que es más
profunda; y la epidermis, que es más superficial. La dermis tiene dos diferencias: un extracto más
interno o extracto subcutáneo; y un extracto más externo o extracto papilar formado por las
papilas dérmicas. Según estén dispuestas estas papilas dérmicas así estarán dispuestas, pues son
su origen, las crestas papilares. Las papilas dérmicas se proyectan hacia la superficie, dando lugar a
la formación de los relieves, llamados crestas papilares. Estos relieves son más frecuentes en las
zonas de mayor rozamiento.
También en la dermis se localizan las glándulas sudoríparas y las sebáceas:
Glándulas sudoríparas: tienen un conducto excretor que termina en un poro situado en el lomo de
la creta, que es por donde sale el sudor. Estas glándulas están en todo el cuerpo.
Glándulas sebáceas: generalmente están asociadas a los folículos pilosos responsables de
impermeabilizar y lubricar la epidermis.
El origen de las huellas está en las excreciones cutáneas (sudor y materia sebácea), y que nosotros
dejamos al tocar objetos, superficies… Son las huellas latentes. Estas también están compuestas
por una serie de elementos: agua en más del 99%, cloruro sódico, aminoácidos (arginina,
tiroxina…), ácidos grasos y proteínas.
Características de las crestas:
Son comunes a todos los seres humanos.
Son perennes; permanecen a lo largo de toda la vida y se forman en el sexto mes de la vida
intrauterina, no desapareciendo hasta que tiene lugar la descomposición del cadáver. Si el cadáver
es embalsamado duran eternamente (momias egipcias presentaban crestas papilares después de
25 siglos).
Son inmutables; no cambian salvo accidentes. El dibujo no se modifica fisiológicamente. El recién
nacido lo conserva hasta después de su muerte, creciendo al mismo ritmo que el cuerpo humano.
Si sufre modificaciones accidentales que no afecten a la dermis (parte más profunda), se
regeneran.
Son diversiformes; distintas en todas las personas, no hay ninguna igual.
Son clasificables; permiten su clasificación y formulación. Los dibujos se llaman lofogramas.
Son Originales; Que todo contacto directo de los lofrogramas naturales producen impresiones
originales con características microscópicas identificables del tejido epidérmico, para establecer si
fue plasmada de manera directa por la persona o si trata de un lofograma artificial.
Según la técnica de la identificación personal, los dibujos digitales poseen las siguientes
cualidades: genéricas, permanentes, infalsificables, clasificables, identificables, imprimibles y de
fácil interpretación.
. Necropapiloscopía
Artículo principal: Necropapiloscopía
La necropapiloscopía, necrodactiloscopia o necrodactiloscopía se encarga del estudio de la
identificación de cadáveres mediante la dactiloscopia. Se centra en los métodos idóneos para
lograr una imagen los más nítida y contrastada posible de los diseños de las crestas papilares de
los dígitos. Una vez tomada esta imagen, sea mediante una fotografía o impresión entintada, la
identificación propiamente dicha queda en manos de la dactiloscopia.14