0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

Tema 3. La Generación Del 98

La Generación del 98 es un grupo de escritores españoles que surgió tras la crisis provocada por la pérdida de las últimas colonias en 1898, caracterizándose por un profundo pesimismo y un deseo de explorar la identidad nacional. Sus miembros, como Unamuno, Baroja y Azorín, se alejaron del realismo y modernismo, buscando una expresión literaria más sobria y reflexiva, abordando temas existenciales y sociales. La prosa de esta generación se distingue por su estructura abierta, un enfoque subjetivo y una atención cuidadosa al lenguaje.

Cargado por

Víctor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

Tema 3. La Generación Del 98

La Generación del 98 es un grupo de escritores españoles que surgió tras la crisis provocada por la pérdida de las últimas colonias en 1898, caracterizándose por un profundo pesimismo y un deseo de explorar la identidad nacional. Sus miembros, como Unamuno, Baroja y Azorín, se alejaron del realismo y modernismo, buscando una expresión literaria más sobria y reflexiva, abordando temas existenciales y sociales. La prosa de esta generación se distingue por su estructura abierta, un enfoque subjetivo y una atención cuidadosa al lenguaje.

Cargado por

Víctor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La Generación del 98 Tema 2

Generación del 98. Características. Principales autores y obras.


Epígrafe 1 Generación del 98: definición y características

La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de novelistas,


ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social
acarreada en España por la derrota militar en la Guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de
Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898. La literatura del momento no es sino una muestra de la evolución
histórica por la que atraviesa la España, que abandona su condición de imperio colonial para mirar hacia el interior
y encontrarse consigo misma. La pérdida de las últimas colonias de Ultramar genera un pesimismo sobre el
futuro del país; al mismo tiempo, en el interior, España se mueve bajo el sistema de turno de partidos políticos
en un ambiente social controlado por los grandes terratenientes, con constantes enfrentamientos patronos-
sindicatos y una profunda crisis de la conciencia burguesa.

En este ambiente, surge la Generación del 98, denominación de las más aceptadas de la literatura
española, pero también una de las más controvertidas. Para muchos críticos, no están claros los límites
entre los noventayochistas y modernistas, pues ambos movimientos nacen de la misma actitud de
insatisfacción ante la literatura realista. Para otros expertos, la Generación del 98 constituye un grupo
autónomo e independiente del Modernismo, pues reúnen los requisitos para ser considerados como una
generación literaria: nacimiento en años cercanos (Unamuno, el mayor, nace en 1864 y Antonio Machado, el
más joven, en 1875), formación cultural semejante (autodidactismo), relación personal, actividades
comunes (colaboran en las mismas revistas, realizan juntos una visita a la tumba de Larra, protestan por la
concesión del Nobel a Echegaray), vivencia del mismo acontecimiento histórico (el desastre de 1998),
existencia de un guía espiritual (el filósofo alemán Nietzsche) y el empleo de un lenguaje propio que los
diferencia de la generación anterior.

Como rasgos diferenciadores de la Generación del 98 se han señalado:

a) Sus referentes inmediatos son intelectuales y pensadores como Giner de los Ríos, Joaquín Costa y
Ángel Ganivet. Como influencias más lejanas en el tiempo, el subjetivismo de Mariano J. de Larra y de
Cervantes (el espíritu idealista de Don Quijote está en muchas de sus obras)

b) Movimiento de raigambre española que pretende indagar en la esencia del alma nacional a través del
lenguaje, su historia y su literatura.

c) Mantienen un espíritu crítico, analítico con el propósito de remover la conciencia nacional.

d) Profundo pesimismo ante la situación histórica padecida por España: la contemplación de la dura realidad,
la decadencia del imperio español por la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas y el recuerdo del pasado heroico,
glorioso e invencible, lleva a un desencanto que se extiende desde la pérdida material a la ruina espiritual.

e) Los motivos temáticos característicos de esta Generación son: las inquietudes religiosas y el dolor de
España. Con respecto a las primeras, se realizan planteamientos desde la perspectiva del existencialismo
en la línea de Nietzsche y Schopenhauer. El dolor de España nace de un profundo e interior patriotismo
que tiene su centro en las tierras de Castilla. Su sentido de España es, pues, centralista y casticista: aunque, en
un principio pensaban que había que “europeizar” España, luego se convencieron de que había que “españolizar”
Europa.

f) Desde el punto de vista estilístico, se va a la búsqueda de la sobriedad para la correcta expresión de lo que
se quiere comunicar. El deseo de sencillez contrasta con el Modernismo, que tiene en la expresión recargada
uno de sus pilares básicos. En cuanto al léxico, los autores del 98 gustan de utilizar arcaísmos y ciertos
términos populares.

1
La Generación del 98 Tema 2

g) Cultivan todos los géneros literarios: el teatro y la poesía y, preferentemente, la novela y el ensayo que
sirven más a su voluntad crítica.

Miembros de la Generación del 98 son los siguientes:

● El llamado “Grupo de los tres” que en 1901 publicaron un “Manifiesto” que recogía los principios de este
movimiento literario: son Ramiro de Maeztu, José Martínez Ruiz “Azorín” y Pío Baroja. A ellos se une Miguel
de Unamuno.
● Antonio Machado, en su segunda etapa poética con la obra Campos de Castilla, tras pasar por una primera
fase modernista.
● Como autores menores citaremos a Ciro Bayo, Manuel Bueno y Manuel Ciges Aparicio.

Epígrafe 2 La prosa (narrativa y ensayística): Pío Baroja, Azorín y Miguel de Unamuno.

Tres obras publicadas en 1902 (Amor y pedagogía de Unamuno, La voluntad de Azorín y Camino de
perfección de Baroja) rompen con las hechuras de la novela realista y naturalista del siglo XIX en aspectos
tan relevantes como el lenguaje, el diseño y construcción del argumento, el tratamiento de temas y
personajes o la forma subjetiva de reflejar la realidad.

Rasgos de la novela noventayochista son:

⮚ Una estructura abierta, donde se admite la fragmentación y la falta de acción, acercando el


relato al ensayo; en torno a un leve hilo argumental, se aglutinan estampas del paisaje castellano y
reflexiones filosóficas. Aquí, se incluirían Niebla y San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno o Las
confesiones de un pequeño filósofo de Azorín. Por otra parte, las de Pío Baroja se dispersan en múltiples
episodios yuxtapuestos, sin conexión entre ellos y cuyo único vínculo es la presencia continua del
protagonista (así, en Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía).

⮚ Temática: abordan estas novelas temas de índole existencial, como la lucha por la vida en un
mundo hostil (La busca de Baroja) y la voluntad frente a la abulia (El árbol de la ciencia, también de Baroja),
el conflicto entre la razón y la fe y el insaciable deseo de perdurar después de la muerte (como en las
novelas antes citadas de Unamuno) o la angustia por el paso del tiempo y la amenaza de la muerte (véase,
Azorín).

⮚ La mayoría de estas novelas son de protagonistas individuales. Unas veces es un hombre de


acción como sucede con algunos personajes de Pío Baroja (Shanti Andía o Zalacaín); otras veces, seres
abúlicos que son incapaces de actuar y que viven angustiados por no encontrar un sentido a su propia
existencia (por ejemplo, Andrés Hurtado de El árbol de la ciencia); o individuos que se convierten en
interlocutores de su propio creador (Augusto Pérez, protagonista de Niebla).

⮚ El punto de vista adoptado es más personal y subjetivo que el de los narradores omniscientes
de las novelas realistas.

⮚ Se suele prescindir de una concreta localización espacio-temporal para centrarse en el


conflicto íntimo de los personajes, como sucede en las novelas de Unamuno, ambientadas en un escenario
indeterminado de provincias de la España de principios del siglo XX.

⮚ En cuanto al estilo, apuestan por la sobriedad expresiva y el cuidado en el manejo del idioma,
sustituyendo los extensos periodos de la novela decimonónica por el párrafo breve y la frase corta. En las
descripciones huyen de la excesiva precisión y seleccionan, con técnica impresionista, solo los detalles más
significativos.

2
La Generación del 98 Tema 2

Aparte de las novelas ya citadas en las líneas anteriores, destacaremos de Unamuno Abel Sánchez (aborda
el tema del cainismo hispánico) y La tía Tula (cuya protagonista es una mujer fuerte frente a un hombre
débil).

Pío Baroja escribe además de sus dos grandes obras El árbol de la ciencia y La busca y las ya citadas
Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía, las Memorias de un hombre de acción, serie que
tiene como hilo conductor la figura de Eugenio de Avinareta, aventurero vizcaíno antepasado del autor.

El ensayo es un género que encaja perfectamente con la reflexión y los temas filosóficos, tan
característicos en este movimiento literario. Destacan, en este capítulo, Azorín y el que es, sin duda, el mejor
ensayista de la generación, Miguel de Unamuno.

José Martínez Ruiz “Azorín” presenta en sus obras recopilaciones de artículos sobre el paisaje de
España, crítica literaria y la reflexión política. Así en Los pueblos, La ruta de don Quijote, Castilla.

Miguel de Unamuno aborda en sus ensayos dos temas fundamentales: el tema de España y la angustia
existencial. Del primero trata En torno al casticismo, donde propone la unión de tradición (que se halla en la
intrahistoria, es decir, en la vida silenciosa y anónima de los pueblos de España) y la europeización como
remedio a los males del país); y Vida de don Quijote y Sancho, donde se señala que la España real y la raíz de
lo español están en Cervantes; del conflicto existencial y religioso se ocupan Del sentimiento trágico de la
vida y La agonía del cristianismo.

También podría gustarte