HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA
Presentación de la Asignatura 2024-A
Historia de la Psicología
Pretende:
Favorecer al complejo entendimiento de la discusión
epistemológica de la psicología
Resaltar que toda idea que logró asegurar un lugar en la historia,
posee un valor propio.
Realizar la valoración de cada línea de pensamiento desde su
propia época histórica.
Historia de la
Psicología
Objetivo General
Explicar la discusión epistemológica de la Psicología, en referencia a su objeto de estudio y
metodologías, a partir del conocimiento de los antecedentes históricos de esta ciencia.
Objetivos Específicos.
1) Argumentar las primeras Entender la influencia de la Identificar a la Psicología
ideas psicológicas que se aparición y el desarrollo de como una ciencia
insertaron en medio de la Filosofía como el espacio independiente, a través de
elaboraciones míticas y de elaboración de las ideas sus primeros programas de
religiosas, conformando la psicológicas, con énfasis en investigación; así como con
ideología de la época, desde la edad moderna. el estudio del inicio de las
la edad antigua y hasta el teorías y sistemas
renacimiento. contemporáneos, ordenados
intencionada y
didácticamente de acuerdo a
su raíz epistemológica.
Las historia y el desarrollo de la Psicología. Hay que leer y saber Filosofía, Historia, Antropología y
Sociología.
Unidad Contenido Sub Contenido Horas
● Metodología de la Historia de
la Psicología.
• Edad antigua: la influencia de
*Referencia a la historia de las primeras civilizaciones y la
las ideas psicológicas y sus cultura helénica para la
1 referentes filosóficos. psicología. 40
• Edad Media: producción de
ideas psicológicas en torno a
explicaciones mítico-
religiosas.
• Curiosidad científica en el
Renacimiento:
antropocentrismo, razón y
acción.
Unidad Contenido Sub Contenido Horas
● Psicología y Modernidad; primeros
programas de la psicología (finales del
*Posiciones epistemológicas siglo XVI)
y Psicología.
2 ● Influencias del contexto socio- 40
*La crisis del comienzo del S. económico para la psicología.
XX.
● Contexto ideológico y científico ante la
concepción moderna de la psicología.
● Desarrollo de la filosofía como diversas
teorías del conocimiento.
Unidad Contenido Sub Contenido Horas
● Los primeros brotes de la Psicología
científica: finales del siglo XIX y principios
del siglo XX.
3 40
La Psicología como ciencia
de la Conducta.
● Primeros programas de investigación de
la Psicología: Estructuralismo;
Funcionalismo; La psicología del acto.
Unidad Contenido Sub Contenido Horas
● La crisis del comienzo del S. XX.
Posiciones epistemológicas y psicología:
Positivismo, Fenomenología y
*El Psicoanálisis. Enfoque Materialismo dialéctico.
histórico social.
4 ● Desarrollo de la psicología positivista: la 40
psicología como ciencia de la conducta y
de los procesos cognoscitivos
● Psicología Fenomenológica: la escuela
*Historia de la Psicología en de la Gestalt y el Humanismo. Psicología
Ecuador Hermenéutica: psicoanálisis.
● Datos históricos de la Psicología en
Ecuador como resultado de la historia de
la psicología recopilada.
Evaluación
Durante el período académico semestral se realizarán dos
evaluaciones parciales. Cada evaluación parcial comprende la
suma de las notas ponderadas de:
Tres aportes: (22 – 22 – 22) que se promedian y tienen una
ponderación del 66%.
Un examen: que tiene una ponderación del 34%.
El Aporte es el resultado de la evaluación de al menos tres
actividades de aprendizaje, planificadas en los syllabus, incluyendo
el desarrollo y presentación de proyectos formativos de
investigación al término del ciclo académico. Cada aporte será
calificado sobre diez (10) puntos.
El Examen de Recuperación. - Es un examen escrito acumulativo del contenido
del syllabus de los dos parciales, que se califica sobre diez (10) puntos.
Tendrá derecho a rendir el examen de recuperación el (la) estudiante que al
sumar las dos evaluaciones parciales tuviera menos de catorce (14) puntos, si
cumple con los siguientes requisitos:
a. Presentar una solicitud dirigida al Decano de la Facultad.
b. Tener al menos cuatro (4) puntos en una de las evaluaciones parciales.
c. Cumplir con el 75% de asistencia, durante el ciclo académico
correspondiente.
d. Estar al día en sus obligaciones económicas con la ULVR.
EXAMEN DE MEJORAMIENTO
Tendrá derecho a rendir el examen de mejoramiento el
(la) estudiante que en la suma de los dos parciales
tenga una nota igual o superior a catorce (14).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Eysenck, M. (2019). Psicología Básica. Edit. Manual Moderno. 1
Cortez, C. y Palacios, L. (2021). Historia y Sistemas de la Psicología. Compilación
de escritos. Centro de Investigación & Producción Científica IDEOS. 2
Morris, Ch. y Maisto, A. (2016). Introducción a la Psicología. Pearson
Educación.3
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Álvarez, G. y Monroy, Z. (2012). Historia de la Psicología. UNAM.
Butler, T. (2007). 50 Clásicos de la Psicología. Sirio.
Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. Ecoe..
Gallegos, M. (2016). Historia de la psicología y formación en psicología en América
Latina: convergencias temáticas. Enseñanza e Investigación en Psicología.
Hothersall, D. (2004). Historia de la Psicología. McGraw-Hill.
Viteri, F., Baldeón, S. y Sosa, C. (2023). Contexto y tensiones políticas de la
psicología en el Ecuador en su fundamentación epistémica. Revista Nuestra
américa.
- Muchas Gracias -
HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA
Unidad # 1
Ideas psicológicas en la
Temas de la Unidad:
ideología.
Metodología de la Historia de la Psicología.
Edad antigua: la influencia de las primeras civilizaciones y la cultura
helénica para la psicología.
Edad Media: producción de ideas psicológicas en torno a explicaciones
mítico- religiosas.
Curiosidad científica en el Renacimiento: antropocentrismo, razón y
acción.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Metodología de la Historia de la Psicología.
Corral Ruso, R. (2014). Historia de la psicología.
La historia no es un hecho y su fecha; es el sentido que tal hecho tiene para el
presente y su valor para imaginar su futuro.
La historia debe ser el conocimiento de una cadena de sentidos e intenciones que se
realizan en el tiempo y que generan consecuencias que nos afectan y nos marcan los
caminos del futuro.
Ideas psicológicas en la ideología.
Mutaciones de sentidos en el tiempo: Forma en que se producen los
cambios de hechos e ideas.
Discontinua
Continua
Continua
Discontinua
Discontinua
Continua.-
Por lenta acumulación más o menos organizada. No generan contradicción.
La identificación de cada momento permite
Discontinua.- comprender los sentidos dados a un conocimiento
Cambios bruscos o dramáticos como revoluciones en determinado periodo.
científicas y cambios paradigmáticos.
Ideas psicológicas en la ideología.
Se refiere a la duración y/o
Carácter temporal del conocimiento: permanencia del conocimiento en
el tiempo.
Trascendencia.- Caducidad.-
Permanencia a lo largo de la historia, No utilización de lo primero descubierto.
refiriéndose a la mantención de la palabra Permanece en el tiempo pero pierde su valor
y no de su primera conceptualización, conceptual para su uso y mantención, más
adquiriendo el concepto diferentes no pierde su valor histórico.
sentidos en momentos diversos
Espiral como visión dialéctica del cambio
Ideas psicológicas en la ideología.
Identificar las causas de la aparición,
pérdida o transformación de un Saber identificar porque
ocurre esta consecuencia.
conocimiento en el tiempo:
Posición Internalista. Posición Externalista.
Residen en eventos externos de la ciencia,
Residen en el propio desarrollo de la espacio político, económico o social
ciencia.
Causas externas actúan a través de crisis internas, apoyándose mutuamente para
provocar el cambio.
Ideas psicológicas en la ideología.
Selección de personas específicas como
Héroes de la historia.
agentes del cambio
El espíritu de la época.-
Agentes Geniales Condiciones objetivas
Pueden no encontrar condiciones Promueven el reconocimiento de
sociales para promover un cambio de personas como agentes que en otras
ideas condiciones no serían recordados
BIBLIOGRAFÍA.
Corral Ruso, R. (2014). Historia de la psicología:
apuntes para su estudio. Empresa editorial
poligráfica Félix Varela.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Historia de la
Psicología
Ideas psicológicas en
la ideología.
Metodología de la Historia de la Psicología.
Edad antigua: la influencia de las primeras civilizaciones y la
cultura helénica para la psicología.
Edad Antigua:
La influencia de las
Las sociedades La cultura helénica
primeras
primitivas
civilizaciones
Diferenciar el
Aparece la elaboración Separar el alma de alma de la
del alma como doble, la naturaleza y naturaleza y del
pero no se alcanza la liberarla de ella. cuerpo.
separación entre el
Griegos
cuerpo, el alma y la
Sócrates
naturaleza.
Platón
Aristóteles
Edad Antigua:
Las sociedades
primitivas
Las 1° manifestaciones de las cuales se infiere la existencia de una reflexión sobre la
Supervivencia. subjetividad están relacionadas con la magia y materializadas en instrumentos,
monumentos, rituales, dibujos y rituales.
Aparece la elaboración del alma
como doble, pero no se alcanza la Es el estadio más antiguo de organización socio-económica del que se tiene
separación entre el cuerpo, el registro en la historia de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de
alma y la naturaleza. organización de los grupos humanos primitivos.
Edad Antigua:
La influencia de las primeras civilizaciones
Lenguaje escrito = Memoria individual como proceso reconocible.
- La historia como registro cultural. - La religión como una estructura de poder orientada a
- La complicación de las estructuras sociales de poder. ordenar las vidas individuales, organiza las ideas
- La conciencia del paso del tiempo. psicológicas remitiéndolas a la divinidad.
Asentamientos en márgenes de ríos = Actividades agroganaderas
Desarrollaron centros urbanos = Centros religiosos – Comercio -
Políticos
Sociedades jerarquizadas = amparadas en la tradición y la herencia
Separar el alma de la naturaleza y liberarla de ella.
La cultura helénica Edad Antigua:
Las explicaciones religiosas El Griego, filósofo y político es laico.
dejaron de ser suficiente sin NO somete sus problemas al juicio de los Dioses, busca respuestas personales a
llegar al ateísmo. sus preguntas.
Cultura homogénea.
La cuna de la
democracia –
República Ateniense
– Polis Griega – Arte
era patrimonio de
todos los
ciudadanos.
Edad Antigua:
La cultura helénica
Las explicaciones El Griego, filósofo y político es laico.
religiosas dejaron de ser NO somete sus problemas al juicio de los Dioses, busca respuestas
suficiente sin llegar al personales a sus preguntas.
ateísmo.
Filosofía como formalización de un método para el conocimiento.
Línea naturalista del pensamiento Griego = La psique (alma) es concebida como un cuerpo
natural, sometida a las mismas leyes, estructuras y funciones que se observan en el resto
de la naturaleza.
Línea mítico religiosa = Se asumía la inmortalidad del alma:
- Carácter de sustancia ideal – Diferente al resto de la naturaleza.
- Método del conocimiento – Introspectivo, vivencial y místico
Edad Antigua: La cultura helénica
1- Reflexionó respecto a la existencia de la psique, lo que
consideraba el alma.
2- Centró su pensamiento en la ética y la moral. El
comportamiento del individuo en sociedad y la formación
de patrones de comportamiento, actitudes y valores.
3- Promovió el método inductivo, al pretender que las
personas accedieran al conocimiento de la verdad a través
de su experiencia en vez de partir de conocimientos
supuestos.
Sócrates
Edad Antigua: La cultura helénica
4- Estableció el diálogo socrático como una estrategia
basada en la realización de preguntas de corte inductivo:
precursor de como el terapeuta va realizando diferentes
preguntas con el objetivo de hacer reflexionar al sujeto y
encontrar su propia respuesta a lo planteado.
5- Se caracterizaba por hacer uso, en su método dialéctico,
de la ironía. Se pretendía hacer ver al sujeto que se
consideraba sabio las contradicciones existentes en su
discurso y rebatir sus argumentos sesgados con el fin de
que fuera consciente de su verdadero nivel de
conocimiento.
Sócrates
Edad Antigua: La cultura helénica
1-Planteó una teoría de las ideas donde reconoce la
existencia de un conocimiento innato en el ser
humano.
2-El alma puede recordar y reconocer las ideas
perfectas a través de la experiencia sensorial.
3-Estableció una conexión entre el conocimiento y la
memoria, sugiriendo que el aprendizaje es un
proceso de recordar lo que ya sabemos en un nivel
subconsciente.
4- Creía que solo a través de una educación
adecuada, basada en la filosofía y la reflexión, se
podría alcanzar la sabiduría y vivir una vida virtuosa.
Edad Antigua: La cultura helénica
Edad Antigua: La cultura helénica
Edad Antigua: La cultura helénica
Aristóteles
Edad Antigua: La cultura helénica
1- Se le atribuye el interés por el campo
psicológico, la realidad subjetiva, en tanto que
los filósofos griegos clásicos centraron su
interés en la realidad externa, la del mundo
material.
2- Delimitó la psique, al sacar lo mental fuera
del campo mítico y religioso, permitiendo su
consideración como algo sometido a leyes y a
Aristóteles
principios naturales; es decir, un campo ajeno a
lo metafísico.
Edad Antigua: La cultura helénica
3- Diferenció la materia de la forma: el alma sería el
componente formal del ser vivo y el cuerpo el
componente material, constituyendo ambos una
unidad sustancial.
4- Afirmaba que los procesos de motivación estaban
guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra
mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos
separa del desagrado.
5- El fin último de cualquier motivación es la
Aristóteles felicidad y esta se consigue con la búsqueda del auto
perfeccionamiento; ser más perfectos y completos.
Edad Antigua: La cultura helénica
BIBLIOGRAFÍA.
Corral Ruso, R. (2014). Historia de la psicología: apuntes para su estudio.
Empresa editorial poligráfica Félix Varela.
Cortez C y Palacios L. (2021) Historia y sistemas de la Psicología: compilación
de escritos. Centro de Investigación & Produccion Cientifica IDEOs.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8179032.pdf
HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA
Segunda clase
Mg. Olga Preciado Maila, Ps. Cl.
Historia de
la Psicología
Temas de la Unidad:
Ideas psicológicas en
la ideología.
Edad Media: producción de ideas psicológicas en torno a
explicaciones mítico- religiosas.
Curiosidad científica en el Renacimiento: antropocentrismo,
razón y acción.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Edad Media:
El
Declive del Ideas
Renacimiento
Imperio Psicológicas y
Romano y Filosofía: La
Iglesia Modernidad
Hegemónica
Diferenciar el alma El alma para Dios y la razón Importa más Crear que
de la naturaleza y del para la ciencia comprender
cuerpo.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Edad Media:
Declive del Imperio Romano y
Iglesia Hegemónica
Confusión en los órdenes económicos, social, político y cultural que
produjo un cambio profundo en la visión de los hombres acerca de sí
mismos.
Occidente - Iglesia se mantiene estable y se convierte en un poder
definitivo tanto en lo terrenal como en lo celestial.
Oriente – Imperio Musulmán
Ultra vida después de la muerte:
El hombre se empieza a pensar obediente, manso y preocupado por la
trascendencia de su alma individual.
Diferenciar el alma de la naturaleza y del cuerpo.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Ideas psicológicas en
la ideología.
1- Abordó temas relacionados con la mente,
la voluntad y el alma humana.
2- Planteó una teoría del conocimiento
humano explicando que este se adquiere a
través de la iluminación divina y la
experiencia sensorial.
3-Hizo una distinción entre el conocimiento
sensible y el conocimiento intelectual. El
conocimiento sensible se refiere a la
información que recibimos a través de
San Agustín de Hipona nuestros sentidos, mientras que el
354 d. C-430 d. C conocimiento intelectual se relaciona con la
comprensión de verdades abstractas y
universales.
Ideas psicológicas en
la ideología.
4- Identificó tres niveles principales de
comprensión: las sensaciones, el
conocimiento racional y la sabiduría misma.
5- Propuso que la memoria representaba el
aspecto más crucial de la mente, ya que era la
raíz del funcionamiento psicológico. Concebía
la memoria como el espacio interno donde el
ser humano almacenaba toda la información
que podía aprehender, organizándola de
manera ordenada y sucesiva conforme a la
ocurrencia temporal de los eventos.
6-Examinó la naturaleza de los sueños y
San Agustín de Hipona reconoció que los pensamientos y los
354 d. C-430 d. C impulsos que se suprimen mientras se está
despierto pueden manifestarse de manera
extremadamente fuerte en los sueños.
Ideas psicológicas en
la ideología.
1- Desarrolló una teoría de la mente que se
basaba en la idea de que el conocimiento se
adquiere a través de la percepción y la
reflexión, la mente humana tiene tres
facultades: la percepción sensorial, la
imaginación y la razón.
2-La existencia de lo mental es evidente por
sí misma en quien es consciente de su
existencia. Esto hace que lo espiritual y lo
material se diferencien radicalmente: los
cuerpos no son conscientes de nada, pero
nosotros sí. Por consiguiente, en lo que
Avicena, también conocido
llamamos “yo” hay un componente que no
como Ibn Sina, 980-1037
es el cuerpo en sí mismo.
Ideas psicológicas en
la ideología.
3- Sugiere que la salud mental es resultado del
equilibrio del alma, la mente y el cuerpo.
Cualquier ruptura o desbalance de este
equilibrio se manifestará como una alteración
mental, cuyos síntomas estarán relacionados
con el área afectada del cerebro y con las
facultades ahí localizadas.
4- Divide al alma en tres especies de acuerdo
con sus operaciones: la vegetativa, la sensitiva
y la racional. Las operaciones propias de la
primera son la reproducción, el crecimiento y
la nutrición. Las de la segunda son la
Avicena, también conocido
percepción y el movimiento. Por último, las
como Ibn Sina, 980-1037
operaciones propias del alma racional son la
elección racional, la deducción y la capacidad
de concebir universales.
Ideas psicológicas en
la ideología.
1- Describe los principios de armonía entre
el universo y el ser humano, advirtiendo de
las consecuencias de no respetarlos. A nivel
individual, propone un régimen de vida,
una alimentación, un conjunto de cuidados
cuyo objetivo es restablecer la salud
mental.
2- Propuso que la música y las artes sean
medios terapéuticos para fortalecer la
armonía y el cuidado del hombre en su
totalidad.
3- Planteaba que los efectos de la
Hildegarda de Bingen melancolía son variados siendo el delirio o
1098-1179 la locura los más graves.
Ideas psicológicas en
la ideología.
1- El alma humana tiene dos niveles de
conocimiento: el conocimiento sensitivo y el
conocimiento intelectual. El sensitivo se
basa en los sentidos y nos permite percibir
el entorno externo a través de la experiencia
sensorial. El conocimiento intelectual es la
facultad del alma para conocer la verdad
universal y abstracta.
2- El entendimiento no es simplemente una
facultad pasiva que recibe información de
los sentidos, sino que es una actividad
Santo Tomás de Aquino
propia del alma.
1225-1274
3-El entendimiento humano tiene la
capacidad de conocer las esencias de las
cosas y de formar conceptos universales,
que trascienden la realidad concreta.
BIBLIOGRAFÍA.
Corral Ruso, R. (2014). Historia de la psicología:
apuntes para su estudio. Empresa editorial
poligráfica Félix Varela.
HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA
Segunda clase
Mg. Olga Preciado Maila, Ps. Cl.
Historia de
la Psicología
Temas de la Unidad:
Ideas psicológicas en
la ideología.
Edad Media: producción de ideas psicológicas en torno a
explicaciones mítico- religiosas.
Curiosidad científica en el Renacimiento: antropocentrismo,
razón y acción.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Edad Media:
El
Declive del Ideas
Renacimiento
Imperio Psicológicas y
Romano y Filosofía: La
Iglesia Modernidad
Hegemónica
Diferenciar el alma El alma para Dios y la razón Importa más Crear que
de la naturaleza y del para la ciencia comprender
cuerpo.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Ideas psicológicas en
la ideología.
Ideas psicológicas en
la ideología.
BIBLIOGRAFÍA.
Corral Ruso, R. (2014). Historia de la psicología:
apuntes para su estudio. Empresa editorial
poligráfica Félix Varela.
HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA
Segunda clase
Mg. Olga Preciado Maila, Ps. Cl.
Historia de
la Psicología
Temas de la Unidad:
Ideas psicológicas en
el Renacimiento.
Curiosidad científica en el Renacimiento: antropocentrismo,
razón y acción.
Ideas psicológicas en
el Renacimiento.
¿Qué aportes se realizaron al campo
de la Psicología en el Renacimiento?
Ideas psicológicas en
el Renacimiento.
1- Humanismo Renacentista: El
movimiento humanista puso énfasis en el
valor y la dignidad del individuo, así como
en el potencial humano para el desarrollo
personal y el crecimiento intelectual. Los
humanistas, como Giovanni Pico della
Mirandola, promovieron la idea de que los
seres humanos tienen capacidad para
la auto-reflexión, el autoconocimiento
y la autodeterminación.
Ideas psicológicas en
el Renacimiento.
2- Ilustración de las emociones
humanas. En el Renacimiento algunos
artistas como Leonardo da Vinci realizaron
estudios anatómicos y observaciones
detalladas sobre la percepción y la emoción
humana. Los dibujos anatómicos y estudios
sobre la expresión facial y la emoción
contribuyeron a una comprensión más
profunda de la conexión entre el cuerpo y la
mente.
Ideas psicológicas en
el Renacimiento.
3- Reflejos y Conducta Automática:
Descartes fue uno de los primeros en sugerir
que ciertos comportamientos son
automáticos y no requieren intervención
consciente. Describió los reflejos como
respuestas automáticas a estímulos, lo que
sentó las bases para el estudio de la
conducta y la psicología del
comportamiento.
Ideas psicológicas en
el Renacimiento.
4- Enfoque en la naturaleza humana: El
antropocentrismo puso al ser humano en el
centro de la reflexión filosófica y científica. Este
cambio de perspectiva alentó un interés
renovado en el estudio de las capacidades y
características humanas, como la mente, la
percepción, la emoción y la conducta.
Ideas psicológicas en
el Renacimiento.
5- Cambio en la concepción de la
enfermedad mental: Con el enfoque
antropocéntrico, hubo un cambio en la
comprensión de las enfermedades mentales,
viéndolas cada vez más como condiciones
naturales que podían ser estudiadas y tratadas
científicamente. Paracelso y otros médicos
renacentistas empezaron a considerar las
causas naturales de las enfermedades
mentales, alejándose de las explicaciones
sobrenaturales.
Ideas psicológicas en
el Renacimiento.
6- Racionalismo. El racionalismo del Renacimiento tuvo una
importancia crucial en la historia de la Psicología al fomentar un
enfoque sistemático y lógico para el estudio de la mente y el
comportamiento humano. Su énfasis en el uso de la razón como fuente
principal de conocimiento, permitió la transición de una perspectiva
dominada por la teología y el misticismo a una basada en la
observación, la lógica y la evidencia empírica.
Ideas psicológicas en
la ideología.
CONCLUSIONES
El Renacimiento fue un periodo crucial para el desarrollo de la Psicología.
La transición hacia un enfoque más humanista, racional y empírico
permitió que la mente y el comportamiento humano se estudiaran de
manera más sistemática y científica.
Los avances en la filosofía, la anatomía, y el pensamiento racional durante
este periodo establecieron las bases teóricas y metodológicas que serían
fundamentales para el desarrollo de la Psicología como disciplina en los
siglos posteriores.
BIBLIOGRAFÍA.
Corral Ruso, R. (2014). Historia de la psicología:
apuntes para su estudio. Empresa editorial
poligráfica Félix Varela.
Historia de la
Psicología
UNIDAD 2:
• Posiciones epistemológicas y
Psicología.
Temas de la Unidad: Raíces filosóficas de la
Psicología científica.
Contexto ideológico y científico ante la concepción moderna de la
psicología.
Desarrollo de la filosofía como diversas teorías del conocimiento.
Siglo XVIII: ¿el siglo de las luces?
El siglo XVIII fue denominado Siglo de las luces porque se pretendía iluminar con la
“luz de la razón” todos los misterios del mundo y acabar con la superstición, la
ignorancia y la tiranía.
La razón y la ciencia constituían la base principal del conocimiento, rechazando lo
sobrenatural y lo tradicional.
La Razón (filosofía) va a racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos
y sustituye el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por
una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un
concepto científico de la verdad.
Se potencia el optimismo sobre la capacidad del ser humano y la confianza desmedida
en el progreso.
Se ponen en práctica los descubrimientos científicos y se aplican las aportaciones de
los filósofos en la sociedad y en la política.
Se considera a la educación como el mejor medio para difundir la razón. Esta debía
ser dirigida por el Estado.
La Ilustración
Nacimiento de la Ilustración: movimiento cultural
caracterizado por la reafirmación del poder de
la razón humana frente a la fe, la tradición y la superstición.
Publicación en 1751 de L'Encyclopédie o Dictionnaire
raisonné des sciences, des arts et des métiers por Denis
Diderot.
https://www.youtube.com/watch?v=g9hkTzG6
38Q
La Ilustración
Los ilustrados buscaron profundizar y
divulgar los hallazgos científicos e
ideológicos, así como disipar las tinieblas
de los siglos anteriores dominados aún
por la fe y la tradición; fueron severos
críticos de su sociedad.
En lo político: negaron el derecho divino de los
reyes.
En lo social: atacaron los privilegios señoriales.
En lo religioso: criticaron la religiosidad popular
pues se basaban en la superstición y en el Europa en el S-XVIII
dogmatismo.
En lo económico: promovieron el liberalismo.
Importante labor de la prensa en la
difusión del pensamiento ilustrado.
Origendel estado democrático moderno
Crítica al
Antiguo Régimen División de poderes del Teoría de la democracia
Estado
Voltaire Rousseau
Montesquie
“Es absolutamente necesario una
u El Estado es el cuerpo político que
nace del «primer convenio» y que
reforma que asegure la libertad y el
fue aprobado unánimemente.
bienestar del pueblo”. Principios:
“En cada Estado hay tres La democracia es un principio que
-Crear un Sistema parlamentario
clases de poderes: el legitima a los Estados en la medida
que limite los poderes del rey.
de que encarne los valores de
legislativo, el ejecutivo de
-Establecer un Sistema de libertad y de igualdad natural a
impuestos racional. las cosas pertenecientes al través de la soberanía popular.
derecho de gentes, y el
-Liberalizar la economía. Como forma de gobierno da
judicial de las que
-Que se reconozca el trabajo bien fundamento al Estado instituido
pertenecen al civil. por el contrato social.
hecho.
Pensamiento económico ilustrado: nacimiento del
liberalismo
Adam Smith propone la doctrina del liberalismo económico al
que denomina «sistema de libertad natural», como solución a los
problemas económicos del siglo XVIII. Es el resultado del libre
ejercicio del interés individual que beneficia exitosamente —sin
proponérselo— al bien común por medio de la libre empresa, de
la libre competencia y del libre comercio.
Sus teorías aparecieron en el libro La riqueza de las naciones,
publicado en 1776. Primer libro moderno de economía.
Reclama la mínima interferencia del Estado en la economía del siglo
XIX. Basada en el lema laissez faire, laissez passer ; expresión
francesa que significa «dejen hacer, dejen pasar».
Incluye un espectro de diferentes políticas económicas: la libertad de
circulación de mercancías, pero siempre se basa en un fuerte apoyo a
la economía de mercado y la propiedad privada. Adam Smith
Impacto del pensamiento ilustrado en
movimientos sociales para el cambio
Estas ideas permitieron que, entre el siglo XVIII y XIX las antiguas
estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, acabaran
por colapsar tras una sucesión de acontecimientos catalizadores y se
cuestionara la naturaleza de las monarquías absolutistas:
• 1776- Revolución de las Trece Colonias e Independencia de Estados Unidos.
• 1789- inicio de la Revolución francesa.
• 1791-1804- Revolución haitiana.
• Primera mitad siglo XIX- revoluciones burguesas en Europa
• 1810 y 1830- desarrollo del proceso independentista Latinoamericano.
Temas de la Unidad: Raíces filosóficas de la
Psicología científica.
¿Qué importancia tiene el período
de la Ilustración en el siglo XVIII
para la Psicología?
Temas de la Unidad: Raíces filosóficas de la
Psicología científica.
El periodo de la Ilustración en el siglo XVIII fue de gran
importancia para el desarrollo de la psicología, ya que sentó
las bases para la emergencia de la psicología como una
disciplina científica independiente y estableció fundamentos
teóricos y metodológicos que influyeron en su evolución
posterior.
BIBLIOGRAFÍA.
Corral Ruso, R. (2014). Historia de la Psicología:
apuntes para su estudio. Empresa editorial
poligráfica Félix Varela.
Historia de la
Psicología
UNIDAD 2:
• Posiciones epistemológicas y
Psicología.
Temas de la Unidad:
Raíces filosóficas de la
Psicología científica.
Contexto ideológico y científico ante la concepción moderna de la
psicología.
Desarrollo de la filosofía como diversas teorías del conocimiento.
Ideas psicológicas en la Ilustración
John Locke. 1632-1704 David Hume. 1711-1776
Jean-Jacques Rousseau. 1712-1778 Inmanuel Kant. 1724-1804
John Locke, filósofo inglés del siglo XVII,
realizó varios aportes significativos a la
psicología a través de sus ideas y teorías
filosóficas. Aunque no era psicólogo, sus
trabajos en filosofía influyeron
profundamente en el desarrollo de la
psicología como disciplina científica.
Aportes significativos a la psicología
1- Teoría del empirismo: Locke es conocido por ser uno de los principales
defensores del empirismo, la teoría que sostiene que todo conocimiento
proviene de la experiencia sensorial. En su obra "Ensayo sobre el
entendimiento humano" (1690), argumenta que la mente humana al nacer es
una "tabula rasa" (tabla en blanco) y que todo el conocimiento es adquirido a
través de la experiencia.
Aportes significativos a la psicología
2- Idea de la tabula rasa: La noción de que la mente es una tabula rasa o una
pizarra en blanco al nacer tuvo un impacto profundo en la psicología. Esta
idea sugiere que el desarrollo de la personalidad y las habilidades cognitivas
depende completamente de las experiencias y el entorno, lo cual contrasta
con las teorías innatistas que postulaban la existencia de conocimientos o
ideas preexistentes al nacimiento.
3- Locke desarrolla una teoría sobre la estructura de la mente, donde
planteó que está conformada por dos tipos de ideas, las simples y las
complejas. Las ideas simples son aquellas que provienen directamente de los
sentidos, como las sensaciones de color, sabor, olor, etc. Las ideas
complejas, por otro lado, son aquellas que se derivan de la combinación y la
relación de ideas simples, como la idea de un árbol o una casa.
4- Locke, que acuñó el término asociación de ideas para explicar que la
mente humana se compone de un gran número de idas asociadas entre sí las
que, como conjunto constituyen, la base de la memoria y del aprendizaje
divididas en:
4.1 Principio de semejanza, las ideas se asocian entre sí si son similares
entre sí. Por ejemplo, la idea de un perro se asocia con la idea de un gato
debido a que ambos son animales.
4.2 Principio de contigüedad, las ideas se asocian entre sí si han sido
experimentadas juntas. Esta asociación se debe a que la mente humana
relaciona ideas que han sido experimentadas juntas en el tiempo y el espacio.
Por ejemplo, la idea de un perro se asocia con un paseo en el parque, si se ha
ha experimentado.
4.3 Principio causal, las ideas se asocian entre sí si una es la causa de la
otra. Por ejemplo, la idea de una tormenta se asocia con la idea de un rayo
debido a que un rayo es la causa de una tormenta.
5- Importancia de la Reflexión: Locke sugirió
que la reflexión es una fuente crucial de
conocimiento. A través de la reflexión, la
mente puede observar sus propias
operaciones y desarrollar una comprensión de
conceptos abstractos como el pensamiento, la
duda, la creencia, el razonamiento y la
volición. Esta idea contribuyó al estudio de la
metacognición en psicología, que se refiere a
la capacidad de pensar sobre nuestros propios
procesos de pensamiento.
David Hume, reconocido filósofo escocés
del siglo XVIII, fue una figura clave en el
desarrollo de la Ilustración y un
importante pensador de la corriente
empirista. Sus aportaciones a la psicología
se centran en la importancia de basar el
conocimiento en la experiencia y los
hechos, cuestionando las creencias
arraigadas y los principios inestables.
1- Empirismo radical. En contraposición a las
teorías racionalistas que afirmaban que el
conocimiento se adquiere a través del
razonamiento y la reflexión, Hume
argumentaba que la razón no tiene la
capacidad de descubrir verdades universales y
necesarias. Para él, la razón solo puede operar
sobre las ideas que hemos adquirido a través
de la experiencia y no puede ir más allá de lo
que nuestras impresiones sensibles nos
permiten.
2- La causalidad como asociación de ideas. Hume cuestionó la noción de
causalidad, argumentando que no podemos percibir una conexión necesaria
entre eventos donde las causas han de preceder siempre a su efecto. Planteaba
que la creencia en la causalidad proviene de la habituación de observar la
regularidad de eventos. Esta crítica influyó en la comprensión de cómo
formamos conceptos de causa y efecto, un tema importante en la psicología
cognitiva y el razonamiento humano.
3- Teoría de las Pasiones: En su obra "Tratado
de la naturaleza humana", Hume exploró las
emociones (o pasiones) y su influencia en el
comportamiento humano. Afirmó que las
pasiones, más que la razón, son los motores
principales de la acción humana, un concepto
que ha influido en la psicología emocional y
motivacional.
4- Crítica de la Identidad Personal: Hume argumentó que la idea de un yo
permanente y unificado es una ilusión. En lugar de un yo constante, propuso
que lo que llamamos "yo" es una colección de percepciones cambiantes y
pasajeras. Esta idea influyó en la psicología del yo. No existe un yo simple y
continuo; en su lugar, hay una variedad de percepciones momentáneas que
van y vienen.
5- Teatro de la Mente: Hume compara la mente con un teatro en el que
diferentes percepciones aparecen y desaparecen, como actores en un
escenario. Aunque estas percepciones parecen estar conectadas y ser parte de
una misma entidad, esta conexión es simplemente una construcción de la
mente y no refleja una identidad permanente y real. No hay – para él- un
sujeto substancial, una identidad; sino una mera sucesión de personajes, de
escenas.
Jean-Jacques Rousseau, filósofo y
escritor del siglo XVIII, hizo
contribuciones significativas a la
psicología, especialmente en las áreas de
la educación y el desarrollo humano.
1- Teoría del Desarrollo Humano. Sobre la Naturaleza
Humana y el Desarrollo Infantil, Rousseau argumentó
que los niños nacen buenos y que es la sociedad la que
los corrompe.
2- Etapas del Desarrollo: En su obra "Emilio, o De la
educación" (1762), Rousseau describió varias etapas
del desarrollo infantil, cada una con características y
necesidades específicas. Estas etapas incluyen la
infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud.
3- Aprendizaje a través de la Experiencia: Rousseau enfatizó la importancia del
aprendizaje a través de la experiencia y la interacción directa con el mundo.
Creía que los niños deben ser libres para explorar y aprender por sí mismos, lo
que contrasta con los métodos educativos más autoritarios de su época.
4- Influencia de la Sociedad en la Psicología Individual: Rousseau argumentó
que la sociedad introduce desigualdades y corrompe la bondad natural del
individuo. Esta idea influyó en el pensamiento sobre cómo las estructuras
sociales y culturales afectan el desarrollo psicológico y el comportamiento
humano.
5- Crítica de la Civilización y sus Efectos Psicológicos:
En sus obras, como "El contrato social" y "Discurso
sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad
entre los hombres", Rousseau criticó los efectos
negativos de la civilización y la vida en sociedad sobre
el bienestar psicológico y moral de los individuos.
Argumentó que la civilización crea desigualdades,
alienación y corrupción moral.
"El Contrato Social" enfatiza la importancia de la
libertad y la autonomía del individuo dentro de una
sociedad. En psicología, estas ideas son fundamentales
para comprender la motivación humana, la
autoeficacia y la importancia de la autonomía en el
bienestar psicológico.
Las contribuciones de John Locke, David Hume y Jean-Jacques Rousseau han
proporcionado fundamentos teóricos y conceptuales esenciales para diversas
áreas de la psicología, desde el desarrollo infantil y la educación hasta la
psicología social y del comportamiento. Sus ideas continúan siendo relevantes
y han dejado un legado duradero en el campo de la psicología.
BIBLIOGRAFÍA.
Corral Ruso, R. (2014). Historia de la Psicología:
apuntes para su estudio. Empresa editorial
poligráfica Félix Varela.
Historia de la
Psicología
UNIDAD 2:
• Posiciones epistemológicas y
Psicología.
Temas de la Unidad:
Raíces filosóficas de la
Psicología científica.
Contexto ideológico y científico ante la concepción moderna de la
psicología.
Desarrollo de la filosofía como diversas teorías del conocimiento.
Ideas psicológicas en la Ilustración
Kant no fue un psicólogo en el
sentido moderno, sus ideas
filosóficas proporcionaron un
marco conceptual que ha
influido profundamente en el
desarrollo de la psicología,
especialmente en áreas como
la psicología cognitiva, la
epistemología y la psicología
moral.
Inmanuel Kant. 1724-1804
Aportes significativos a la psicología
1- Crítica a la Psicología Empírica: Kant criticó la psicología
empírica de su tiempo, argumentando que no podía ser una ciencia
propiamente dicha porque carecía de las características de las ciencias
naturales, como la capacidad de medir y cuantificar sus fenómenos con
precisión. Según Kant, la psicología empírica estaba limitada por la
introspección y no podía alcanzar el mismo nivel de objetividad que las
ciencias físicas.
Aportes significativos a la psicología
2- Teoría del Conocimiento: Kant es famoso por su teoría del
conocimiento, en la que distingue entre el conocimiento a priori
(independiente de la experiencia) y el conocimiento a posteriori
(dependiente de la experiencia).
Esta distinción es crucial para la psicología porque establece que
ciertos elementos de nuestra comprensión del mundo son innatos y
estructurados por las formas de nuestra sensibilidad (espacio y
tiempo) y las categorías del entendimiento (como causalidad y
sustancia).
Aportes significativos a la psicología
3- Concepción de la
Mente: Kant propuso que la
mente no es simplemente una
tabula rasa que recibe
impresiones del mundo
exterior. En cambio, la mente
tiene una estructura activa
que organiza y procesa la
información. Esta idea influyó
en el desarrollo posterior de la
psicología cognitiva, que ve la
mente como un procesador de
información activo en lugar
de un receptor pasivo.
4- Aportes a la Psicología Moral: En su obra sobre ética, Kant desarrolló
la idea del imperativo categórico y la autonomía de la voluntad, que tienen
implicaciones para la psicología moral. Según Kant, los seres humanos son
capaces de actuar según principios morales universales que no están dictados
por las inclinaciones o deseos individuales, lo que sugiere una capacidad
racional innata para la moralidad.
5- Naturaleza de la Autoconciencia:
Kant argumentó que la autoconciencia es una
condición necesaria para el conocimiento. En
su obra "Crítica de la razón pura", introduce
la idea del "Yo trascendental", que es la base
de la identidad personal y la continuidad de la
experiencia consciente. Esta idea sugiere que
nuestra capacidad de percibirnos a nosotros
mismos como sujetos persistentes a través del
tiempo es fundamental para la cognición.
6- Teoría de las Emociones: Kant
también reflexionó sobre las emociones y
su relación con la razón. En su obra
"Antropología desde un punto de vista
pragmático", estudia cómo las emociones
afectan nuestras decisiones y
comportamientos. Sugiere que, aunque las
emociones son parte integral de la
experiencia humana, deben ser reguladas y
equilibradas por la razón para alcanzar la
virtud y la moralidad.
7- Relación entre Sensibilidad y Entendimiento: Kant postuló que el
conocimiento humano resulta de la interacción entre la sensibilidad (nuestra
capacidad para recibir impresiones sensoriales) y el entendimiento (nuestra
capacidad para organizar y conceptualizar esas impresiones). Esta idea
influenció la psicología al subrayar la importancia de estudiar tanto los
aspectos perceptivos como los cognitivos del procesamiento de información.
8- Aportes a la Psicología Transcultural: Kant consideraba que todas las
personas tienen estructuras mentales innatas comunes, pero también
reconocía la influencia de la cultura en el desarrollo humano. Esto ha tenido
implicaciones para la psicología transcultural, que estudia cómo las diferencias
culturales afectan la percepción, el pensamiento y el comportamiento.
En resumen, Immanuel Kant realizó una serie de aportes
fundamentales que han influenciado diversas ramas de la
psicología, desde la cognición y la percepción hasta la moralidad
y la psicología social. Su enfoque filosófico sobre la naturaleza
de la mente y el conocimiento ha proporcionado un marco
teórico que sigue siendo relevante en la psicología
contemporánea.
BIBLIOGRAFÍA.
Corral Ruso, R. (2014). Historia de la Psicología:
apuntes para su estudio. Empresa editorial
poligráfica Félix Varela.
Historia de la
Psicología
UNIDAD 2:
• Posiciones epistemológicas y
Psicología.
Temas de la Unidad:
Raíces filosóficas de la
Psicología científica.
Contexto ideológico y científico ante la concepción moderna de la
psicología.
Desarrollo de la filosofía como diversas teorías del conocimiento.
Ideas psicológicas en la Ilustración
Johann Friedrich Herbart 1776.1841 Franz Joseph Gall 1758-1828
Johann Wolfgang von Goethe 1749-1832
Johann Friedrich Herbart fue un filósofo,
psicólogo y pedagogo alemán. Herbart
figuró como uno de los personajes
constituyentes de la agitación intelectual
de Alemania, esencialmente en lo que
respecta a las primeras décadas del siglo
XIX
Aportes significativos a la psicología
1- Teoría del Umbral de la Conciencia:
Umbral de Percepción: Herbart propuso que las ideas (o representaciones
mentales) deben superar un cierto umbral de intensidad para entrar en la
conciencia. Las ideas por debajo de este umbral permanecen inconscientes.
Competencia de Ideas: Sugirió que las ideas compiten entre sí para alcanzar
la conciencia. Las ideas más fuertes pueden suprimir o inhibir a las más
débiles.
Aportes significativos a la psicología
2- Psicología Matemática:
Aplicación de Matemáticas a la Psicología: Herbart
intentó cuantificar la actividad mental usando
fórmulas matemáticas. Creía que los procesos
mentales podían describirse mediante relaciones
matemáticas, sentando las bases para una psicología
más científica y empírica.
3-Teoría de las Representaciones:
Introdujo el concepto de que las
representaciones mentales tienen fuerzas
cuantificables que interactúan de manera
dinámica. Esta idea influyó en posteriores
modelos matemáticos de la mente.
Propuso que el aprendizaje se basa en la
formación y transformación de las
representaciones mentales, que son las
imágenes e ideas que tenemos en la mente.
Estas representaciones se forman a través de la
experiencia y la interacción con el mundo.
4- Concepto de Appercepción:
Herbart introdujo el término "appercepción" para describir el proceso por el
cual las nuevas ideas se integran en el marco de conocimiento existente. Este
proceso implica una reestructuración de la conciencia a medida que se
asimilan nuevas experiencias.
5- Educación y Psicología:
Pedagogía: Herbart es considerado uno de
los fundadores de la pedagogía moderna.
Propuso que la educación debe basarse en
la psicología del aprendizaje y el desarrollo
del individuo.
Enseñanza Basada en la Psicología:
Defendió que los métodos de enseñanza
deben estar alineados con los procesos
mentales del estudiante. Esto incluye la
preparación, presentación, asociación,
generalización y aplicación de nuevos
conocimientos.
6- Teoría de la Educación Moral
Ética en la Educación: Herbart creía que la
educación no solo debía centrarse en el
conocimiento, sino también en el desarrollo
moral del individuo. La educación moral es
esencial para formar ciudadanos éticos y
responsables.
Franz Joseph Gall (1758-1828) fue un
médico y neuroanatomista alemán,
conocido principalmente por desarrollar
la frenología. Aunque la frenología fue
desacreditada posteriormente, Gall hizo
contribuciones importantes a la
neurociencia y la psicología a través de
sus estudios sobre el cerebro y sus
funciones.
1 Frenología.
Teoría de la Localización Cerebral: Gall
propuso que diferentes partes del cerebro
están relacionadas con funciones y rasgos
específicos. Esta idea, aunque incorrecta, fue
pionera en la sugerencia de que el cerebro
tiene una organización.
Cráneometría: Gall creía que la forma del
cráneo reflejaba los rasgos de personalidad y
habilidades.
2- Contribuciones a la Neuroanatomía.
Investigación Anatómica: Gall realizó
detallados estudios anatómicos del cerebro y
del sistema nervioso. Identificó la materia gris
como el tejido principal para el procesamiento
neuronal y la materia blanca como las vías de
comunicación.
Conexiones Cerebrales: Describió muchas de
las conexiones entre las diferentes partes del
cerebro y el sistema nervioso, sentando las
bases para el estudio de la conectividad
cerebral.
3-Teoría de las Facultades Mentales.
Facultades Mentales Específicas: Gall sugirió
que el cerebro estaba dividido en regiones
específicas responsables de diferentes
facultades mentales, como la memoria, la
percepción, el lenguaje, y las emociones. Este
concepto fue un precursor importante de la
teoría moderna de la localización funcional en
el cerebro.
4- Influencia en el Pensamiento Posterior.
Sus ideas de que ciertas funciones mentales están localizadas en partes
específicas del cerebro influyó en el desarrollo de la neuropsicología y la
neurociencia moderna.
Estudios de Caso: Gall recopiló y documentó numerosos estudios de caso que
correlacionaban lesiones cerebrales con déficits funcionales específicos, una
metodología que se convertiría en una práctica estándar en la
neuropsicología clínica.
Johann Wolfgang von Goethe (1749-
1832) es conocido principalmente como
un poeta, dramaturgo y novelista
alemán, pero también hizo
contribuciones significativas a la
psicología, especialmente a través de su
trabajo en la teoría del color y su enfoque
en la experiencia humana.
1- Teoría del Color.
Goethe se interesó en la percepción humana del
color.
Percepción y Emoción: Goethe argumentó que
los colores tienen un impacto psicológico y
emocional en los observadores. Estableció una
conexión entre ciertos colores y estados
emocionales, sentando las bases para estudios
posteriores sobre la psicología del color.
Fenomenología del Color: Su enfoque
fenomenológico, centrado en la experiencia
subjetiva del color, influyó en la psicología
experimental y en el estudio de la percepción
sensorial.
En la actualidad la psicología del
color es el estudio de cómo el
color afecta el comportamiento
humano, siendo esta una rama
del campo más amplio de la
psicología del comportamiento.
Esta ciencia argumenta que
sentimos el color y que cada
color tiene una poderosa
influencia sobre el estado de
ánimo y mental de un individuo.
2- Exploración de las Emociones y la Psicología
Humanista.
Literatura y Psicología: A través de sus obras
literarias, como "Fausto" y "Las penas del joven
Werther", Goethe exploró profundamente las
emociones humanas, la psicología del amor, la
desesperación y la búsqueda de significado, ofreciendo
valiosos insights sobre la naturaleza humana.
(Psicología Humanista)
Contribuciones a la Filosofía de la Mente.
Holismo y Experiencia: Goethe promovió un enfoque holístico de la mente y la
experiencia, sugiriendo que los fenómenos psicológicos no deben ser
fragmentados en partes aisladas, sino entendidos en su totalidad.
Critica al Reduccionismo: Criticó el reduccionismo mecanicista de la ciencia de
su tiempo, defendiendo la importancia de considerar la subjetividad y la
experiencia humana en el estudio de la mente.
BIBLIOGRAFÍA.
Corral Ruso, R. (2014). Historia de la Psicología:
apuntes para su estudio. Empresa editorial
poligráfica Félix Varela.