Ministerio de Educación
Daniel Octavio Crespo
Integrantes:
Michael De Gracia
Mirza Gantes
Luz Villarreal
Nivel:
XI°I
Profesora:
Agnes E. Fong
Proyecto Final de Química
Fecha de entrega
28 de octubre de 2024
Objetivos
1- Identificar los efectos del pH del suelo en el
crecimiento y desarrollo de una planta.
2- Reconocer los efectos que ejercen los agentes
externos en el crecimiento y desarrollo de una
planta.
3- Aplicar los pasos del método científico en el
proceso de siembra y desarrollo de una planta.
Marco teórico
Cuando el entorno donde se encuentra la semilla cuenta con las
condiciones idóneas se produce el inicio de la vida de la nueva planta. El
proceso comienza con la ruptura del envoltorio de la semilla y la
aparición de la raíz. De manera sencilla podemos dividir este hecho en
varias etapas que son clave para comprender el proceso de crecimiento
de las
plantas
Aquí, cada especie concreta necesitará de unas condiciones específicas
de temperatura, humedad y luz para el crecimiento óptimo, tanto de la
raíz como para la producción de lo que podemos llamar el primer brote.
Así, el proceso de germinación de las plantas empieza con el desarrollo
del embrión, que se alimenta de las sustancias almacenadas en su
interior hasta que comienza a dilatarse para, finalmente, romper el
revestimiento que le proporciona la semilla. Por lo tanto, podemos
hablar de tres etapas claves:
Hidratación, Germinación y Crecimiento.
Las plantas necesitan, principalmente, la luz como una de sus
principales fuentes de energía para su desarrollo. Del mismo modo,
necesitan dióxido de carbono, sales minerales y agua. Gracias a estas
fuentes de energía se inician los distintos procesos anabólicos que
producen sustancias de reserva. Además, necesitan de otros nutrientes
tomados del suelo como base para su crecimiento. El pH (potencial de
Hidrógeno) es una de las variables más importantes en los suelos
agricolas, pues afecta directamente a la absorción de los nutrientes del
suelo por las plantas, así como a la resolución de muchos procesos
químicos que en él se producen.
Formulación de
hipótesis
Si cada semilla de maíz se coloca en diferentes condiciones de luz y recibe la misma cantidad de agua y
cuidado, entonces la semilla que no recibe ninguna luz (Semilla 1) probablemente será la primera en
morir, ya que la luz es esencial para el crecimiento. Las demás semillas deberían crecer con un desarrollo
más favorable, aunque espero que aquellas que tienen luz continua o condiciones de luz y sombra
alternadas tengan diferencias en su crecimiento. Además, los tratamientos de vinagre y bicarbonato
deberían ser beneficiosos, brindando nutrientes adicionales que ayudarán a mejorar el crecimiento de
las plantas que los reciben. Michael De Gracia
¿El clima influirá en el crecimiento más rápido de unas semillas con respecto a otras ?
R: Los resultados obtenidos no fueron parecidos, pudimos observar y registrar que las semillas al tener
agua, humedad, temperatura apropiada y luz (algunas)puede germinar por su reserva de nutrientes. El
exceso de calor es determinante en que el crecimiento de la semilla se afecte producto de la
temperatura siendo un factor individual muy potente en el proceso de germinación. La humedad de la
superficie que ocupa al secarse afecta directamente al crecimiento y puede afectar hasta marchitarla y
morir. Mirza Gantes
Si las plantas se exponen a una combinación de luz solar directa y sombra, y se les aplica ácido acético
cada dos días, entonces el crecimiento será significativamente inhibido debido a la alteración del pH del
suelo y la incapacidad de la planta para absorber nutrientes de manera efectiva. Esta hipótesis aborda
tanto la importancia de la luz solar como los efectos negativos de los tratamientos químicos,
proporcionando un enfoque integral sobre los factores que afectan el crecimiento de las plantas.
Luz Villarreal
Material
es
1- Semillas o granos de maíz, frijoles o lentejas.
2- Envases de foam perforado, bolsas plásticas perforadas o en su efecto un recipiente que funcione
como macetero.
3- Agua.
4. Tierra para sembrar la semilla
5- Ácido acético (vinagre blanco)
6- Bicarbonato de sodio
7- Cuchara de comer o medidora
8- Regla graduada en cm
9. Cuaderno, hoja o bitácora de anotaciones
Procedimien
procedimiento to
Coloque 5 granos de maíz entero en un recipiente con agua del grifo durante la noche.
Al dia siguiente coloque una semilla o grano de maíz en un recipiente con tierra y perforado para su
drenaje, de manera que tenga al final 5 semillas sembradas. Identifique los recipientes con números del
1 al 5
Coloque cada semilla en los siguientes ambientes
Semilla 1 - en un lugar donde esté completamente oscuro.
Semilla 3, 4 y 5 - en un lugar donde haya luz y sombra.
Semilla 2 - en un lugar donde esté siempre iluminado en especial por luz del sol durante la mayor
cantidad de horas.
3- Observe la germinación y crecimiento de cada semilla durante los próximos 22 dias; considere al día 1
(dos días después de la siembra). Se le recomienda que el día 1 sea el 30 de septiembre de 2024; o sea
que el día de siembra debe ser el 28 de septiembre. Si al cabo de 5 días su semilla no ha germinado
vuelva a realizar la siembra de otras semillas.
tierra utilizada.
4- A las semillas se les debe regar agua al menos cada 2 días para hidratar la tierra, según el recipiente y
cantidad de
5- Haga un registro del crecimiento de cada semilla, mida las mismas utilizando una regla graduada en
centímetros.
10 cucharaditas de agua, luego adiciónela al recipiente asignado
6- La solución de ácido acético se deberá preparar colocando en un vaso una cucharadita de comer de
vinagre blanco por
7- La solución de bicarbonato de sodio se deberá preparar colocando ⅛ de cucharadita de comer de
bicarbonato de sodio en 10 cucharaditas de agua, agite bien la mezcla y adiciónela al recipiente
asignado.
8- A partir del día 7, a la semilla 4 le deberá colocar la solución de ácido acético y a la semilla 5 le deberá
colocar la solución de bicarbonato de sodio. La adición de las soluciones la deberá hacer cada dos días
hasta completar el tiempo de observación; es decir (día 7, día 9, día 11 y asi hasta completar los días de
observación).
9- Con los datos obtenidos se deberá hacer una tabla de resultados siguiendo el formato dado a
continuación
Semilla 1 Semilla 2 Semilla3 Semilla 4 Semilla 5
Sombra Luz directa del sol Luz y sombra Luz, sombra y Luz, Sombra y
ácido acético bicarbonato de
sodio
Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento
Día Fecha Tamaño Día Fecha Tamaño Día Fecha Tamaño Día Fecha Tamaño Día Fecha Tamaño
1 30/9 0 cm 1 30/9 0 cm 1 30/9 0 cm 1 30/9 0 cm 1 30/9 0 cm
2 1/10 0.5 cm 2 1/10 0.5cm 2 1/10 0.5cm 2 1/10 0.5 cm 2 1/10 0.5 cm
3 2/10 0.5 cm 3 2/10 1 cm 3 2/10 1 cm 3 2/10 1 cm 3 2/10 1 cm
4 3/10 1 cm 4 3/10 1.5 cm 4 3/10 1.5 cm 4 3/10 1.5 cm 4 3/10 2 cm
5 4/10 1 cm 5 4/10 2 cm 5 4/10 2 cm 5 4/10 2 cm 5 4/10 3 cm
6 5/10 1.5 cm 6 5/10 3 cm 6 5/10 2.5 cm 6 5/10 3 cm 6 5/10 4 cm
7 6/10 1.6 cm 7 6/10 4 cm 7 6/10 3.5 cm 7 6/10 4 cm 7 6/10 5 cm
8 7/10 2 cm 8 7/10 5 cm 8 7/10 .4.5cm 8 7/10 5 cm 8 7/10 6 cm
9 8/10 2.3 cm 9 8/10 6 cm 9 8/10 5 cm 9 8/10 6 cm 9 8/10 6.5 cm
10 9/10 2.5 cm 10 9/10 7 cm 10 9/10 6 cm 10 9/10 6.5 cm 10 9/10 7 cm
11 10/1 11 10/1 8 cm 11 10/1 7.5 cm 11 10/1 7 cm 11 10/1 8 cm
0 0 0 0 0
12 11/1 12 11/1 9 cm 12 11/1 8.5 cm 12 11/1 7.5 cm 12 11/1 9 cm
0 0 0 0 0
13 12/1 13 12/1 10 cm 13 12/1 9 cm 13 12/1 8 cm 13 12/1 9.5 cm
0 0 0 0 0
14 13/1 14 13/1 11 cm 14 13/1 10 cm 14 13/1 8.5 cm 14 13/1 10 cm
0 0 0 0 0
15 14/1 15 14/1 12 cm 15 14/1 11 cm 15 14/1 9 cm 15 14/1 10.5
0 0 0 0 0
16 15/1 16 15/1 13 cm 16 15/1 12 cm 16 15/1 9.5 cm 16 15/1 11 cm
0 0 0 0 0
17 16/1 17 16/1 15 cm 17 16/1 13 cm 17 16/1 10 cm 17 16/1 12 cm
0 0 0 0 0
18 17/1 18 17/1 16 cm 18 17/1 15 cm 18 17/1 18 17/1 13 cm
0 0 0 0 0
19 18/1 19 18/1 19 18/1 16 cm 19 18/1 19 18/1
0 0 0 0 0
20 19/1 20 19/1 20 19/1 17 cm 20 19/1 20 19/1
0 0 0 0 0
21 20/1 21 20/1 21 20/1 19 cm 21 20/1 21 20/1
0 0 0 0 0
22 21/1 22 21/1 22 21/1 19 cm 22 21/1 22 21/1
Tabla de
0 0 0 0 0
Observaciones: datos
1. Semilla en Oscuridad Total: Murió porque no tuvo luz para hacer fotosíntesis y agotó sus reservas de
energía
2. Semilla en Luz Extrema: Murió por exceso de luz y agua, lo que la "quemó" y causó estrés.
3. Semilla con Ácido Acético: Murió porque el suelo se volvió ácido, afectando sus raíces y absorción de
nutrientes.
4. Semilla con Bicarbonato de Sodio: Murió porque el suelo se hizo alcalino, impidiendo la absorción de
Cuestionari
nutrientes
o
1. ¿Cómo afecta la luz al crecimiento de las plantas?
La luz es fundamental para el crecimiento de las plantas, ya que impulsa la fotosíntesis, el
proceso mediante el cual las plantas convierten la energía lumínica en energía química
almacenada en forma de glucosa
2. ¿Cómo afecta el cambio en el pH del suelo el crecimiento de las plantas?
El pH del suelo es crucial para el crecimiento de las plantas, ya que afecta la disponibilidad
de nutrientes esenciales. Un pH demasiado bajo (ácido) puede limitar la absorción de
nutrientes como el fósforo, calcio y magnesio, mientras que un pH demasiado alto (alcalino)
puede reducir la disponibilidad de hierro, manganeso y zinc
3. ¿Cómo se puede identificar de forma general el pH del suelo a utilizar?
Para identificar de forma general el pH del suelo, puedes utilizar un kit de prueba de pH
comercial, que incluye tiras reactivas o un medidor digital. Primero, toma una muestra de
suelo de varias áreas representativas de tu terreno y mézclalas bien. Luego, sigue las
instrucciones del kit: generalmente, esto implica mezclar la muestra con agua destilada y
sumergir la tira reactiva o el medidor en la solución. El cambio de color en la tira o la lectura
del medidor te indicará el pH del suelo.
4. Se puede a través de la preparación del terreno modificar el pH del mismo ¿qué producto se
pueden utilizar?
Para aumentar el pH (hacer el suelo más alcalino):
Cal agrícola: Es uno de los métodos más comunes para elevar el pH de suelos ácidos.
Materia orgánica: Compost o abono orgánico también pueden ayudar a aumentar el pH.
Para disminuir el pH (hacer el suelo más ácido):
Azufre elemental: Es efectivo para reducir el pH de suelos alcalinos.
Sulfato de hierro o sulfato de aluminio: Estos productos también pueden ser utilizados para
disminuir el pH.
5. ¿Qué alimentos producidos en Panamá necesitan un suelo con pH básico?
Piña: Las piñas crecen bien en suelos ligeramente alcalinos.
Arroz: Algunas variedades de arroz pueden prosperar en suelos con un pH más alto.
Ñame: Este tubérculo también se adapta bien a suelos con pH básico.
6. ¿Qué alimentos producidos en Panamá necesitan un pH alcalino o básico ?
arroz
maíz
café
7. ¿Cómo es la absorción de los nutrientes del por las plantas a partir de la escala o rango de pH
del suelo ?
El pH del suelo mide qué tan ácido o alcalino es su ambiente, afectando directamente la
disponibilidad de nutrientes para las plantas. En una escala de 0 a 14, un pH dentro de un
rango óptimo permite que la mayoría de los nutrientes estén fácilmente disponibles. Fuera
de este rango, pueden surgir deficiencias de macronutrientes (como nitrógeno y potasio) o
de micronutrientes (como hierro y zinc), lo que impacta en el crecimiento y productividad de
las plantas.
Conclusion
es
Este experimento muestra que es muy importante mantener el equilibrio entre la luz, el agua y el pH del
suelo para que las plantas crezcan bien. Si hay mucha luz o el suelo se vuelve muy ácido o alcalino, la
planta se estresa y no puede desarrollarse correctamente. La semilla que tuvo un ambiente balanceado y
recibió agua cuando la necesitaba fue la que mejor creció. Esto nos enseña que, para que una semilla de
maíz germine y crezca bien, hay que cuidar todos los factores de su entorno. Michael de Gracia
Llegue a la conclusión de que el agua es primordial para que sea posible la germinación de una planta sin
importar el lugar, que hay factores como la tierra y el pH de ella que pueden influir en el crecimiento de
una planta y por su puesto la luz solar; El procedimiento fue muy interesante e impactante ya que cada
vez que abría la caja o cuando me levantaba veía las plantitas al día siguiente había un cambio nuevo en
solo 24 horas. De la forma personal aprendí cosas nuevas Mirza Gantes
Tras experimentar con frijoles negros bajo condiciones de sombra y la aplicación de ácido acético y
bicarbonato de sodio, se concluye que la salud y el crecimiento de las plantas se ven significativamente
afectados por estas prácticas. La falta de luz solar adecuada garantiza el crecimiento, mientras que el
ácido acético y el bicarbonato de sodio alteran el pH del suelo, impidiendo la absorción de nutrientes y
causando daños severos en las plantas. Estos factores combinados resultan en un crecimiento reducido y
plantas débiles, que eventualmente pueden morir si no se corrigen las condiciones. Este experimento
nos enseña la importancia de proporcionar un entorno óptimo y evitar sustancias agresivas para el
cultivo. Luz Villarreal
Bibliografía
https://agronoguia.com/como-afecta-la-luz-el-crecimiento-de-una-planta/
https://icl-growingsolutions.com/es-mx/ornamental-horticulture/knowledge-hub/how-ph-impacts-
plant-nutrition/
https://es.wikihow.com/medir-el-pH-del-suelo
https://www.youtube.com/watch?v=wmP0GUmJmW8
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/disponibilidad-de-nutrimentos-y-el-ph-del-suelo
https://vivetujardin.com/que-es-el-ph-del-suelo/
https://www.bioproi.com/blog/agricultura/la-importancia-del-ph-del-suelo-como-influye-en-los-cultivos
https://proyectos.idiap.gob.pa/uploads/adjuntos/manual_tecnico_el_maiz_en_panama.pdf?
form=MG0AV3
Criterios de evaluación
Título, objetivos, marco teórico 12 pts
Formulación de hipótesis 10 pts
Materiales y Procedimiento 7 pts
Resultados 20 pts
Cuestionario 14pts
Conclusiones 10 pts
Referencia 2 pts
Orden y aseo 5 pts
Ortografía/gramática 5 pts
Organización del trabajo 5 pts
Seguir indicaciones 5 pts
Trabajo e grupo 5 pts
Valor 100 pts