13-12-2024 Auto 2049 Valoracion 21 y 22 - Componente de Presupuestos Maximos T-760
13-12-2024 Auto 2049 Valoracion 21 y 22 - Componente de Presupuestos Maximos T-760
CORTE CONSTITUCIONAL
Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008
Magistrado Sustanciador:
José Fernando Reyes Cuartas
I. ANTECEDENTES
1
En adelante, RS.
2
La CRES fue suprimida mediante el Decreto 2560 de diciembre de 2012. A partir de ese momento todas sus
funciones fueron asumidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
3
Orden vigésima primera de la Sentencia T-760 de 2008.
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
los mayores de edad4, teniendo en cuenta los ajustes a la UPC subsidiada para
garantizar la financiación de la ampliación en la cobertura.
4
Orden vigésima segunda de la Sentencia T-760 de 2008.
5
Artículo 240 de la Ley 1955 de 2019.
6
“Garantizar a través de la regulación que sea expedida para el efecto y de la implementación de la política
pública pertinente que la definición de la Unidad de Pago por Capitación para ambos regímenes alcance el nivel
de suficiencia necesario para financiar el nuevo POS, esto es, de forma que cubra todos los tratamientos y
tecnologías en salud que no estén expresamente exceptuados dentro del plan de beneficios, y que permita
garantizar el acceso a todos los elementos necesarios para lograr el más alto nivel de salud posible. Lo anterior,
sin olvidar que no puede sacrificar la prestación y la efectividad del derecho a la salud, so pretexto de la
sostenibilidad financiera.”
7
Auto del 1 de junio de 2024.
2
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
8
Documento del 14 de agosto de 2024, folio 2. Fuente: Ejecuciones presupuestales enero y junio 2024.
https://www.adres.gov.co/nuestra-entidad/informacion-financiera/unidad-de-recursos-administrados-
ura/presupuesto
9
“Así lo señaló dicho organismo en respuesta a un derecho de petición radicado por el Representante a la
Cámara Andrés Eduardo Forero, de acuerdo con lo publicado por este último en su cuenta de X”.
https://x.com/AForeroM/status/1820426110619779152?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%
3
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
Con base en lo anterior, consideró que procede que la Corte (i) ordene el
incumplimiento del resolutivo tercera del Auto 2881 de 2023; (ii) requiera al
MSPS para que acate ese mandato; (iii) y requiera al Ministerio de Hacienda para
que provea los recursos para pagar los PM de 2022.
Informó que el 30 de julio del año en curso, al contestar una petición, el
Ministerio de Hacienda emitió una respuesta que puede ser de interés para la
Sala, pues señaló que se recortó dramáticamente el gasto en salud y se pospuso
el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el pago de PM del año
2022 y siguientes. La referida respuesta indicó:
“en referencia con el flujo de recursos destinados para pagar PM, estos podrían
eventualmente ser programados para el último mes de la presente vigencia
Representante
fiscal, dependiendo del comportamiento del recaudo de los recursos que hacen
a la Cámara,
parte del Presupuesto General de la Nación. Es preciso aclarar que los recursos
Andrés
para atender los planes obligatorios de salud han sido asignados
Eduardo
mensualmente y oportunamente al Ministerio de Salud, el que, en
Forero
cumplimiento de lo previsto por el artículo 110 del Decreto 111 de 1996,
Molina11
atinente a la facultad de ejecutar, comprometer y ordenar el gasto en desarrollo
de las apropiaciones incorporadas en su respectiva sección presupuestal,
proponga los trasladados presupuestales que considere apropiados para
garantizar la disponibilidad de recursos.
Por lo anterior, la asignación de recursos para pagar PM, se efectuará una vez
los ingresos de la Nación muestren un comportamiento adecuado que permita
la asignación de estos en los términos del artículo 153 de la Ley 2294 de 2023.”
Puso de presente que la respuesta del Ministerio de Hacienda a una petición que
elevó esa Asociación13, “no solo fue desalentadora, sino que deja en un limbo a
aquellos que no pueden esperar, aquellos cuya vida pende de un hilo, dependientes
Acopel12 28-
de medicamentos y tratamientos que, sin estos recursos, se tornan inalcanzables”.
08-2024
Explicó que el Ministerio de Hacienda “advirtió que el monto adeudado por el
ajuste de la vigencia de 2022, unos $820.000 millones de pesos [sic], no sería
pagado en el corto plazo”.
Informó que a pesar de los trámites adelantados para obtener los recursos para el
pago de los reajustes, mediante el Oficio 2-2024-040928 del 30 de julio de 2024
el Ministerio de Hacienda informó al Congreso de la República que “el no giro
de los recursos correspondientes para el pago relacionado con el ajuste a los PM
de la vigencia 2022, obedecía al incumplimiento en las metas de recaudo
tributario en el primer trimestre de la presente vigencia fiscal produjo presiones
en la liquidez del Tesoro Nacional que obligaron, entre otras medidas, a un
MSPS 27-09- recorte presupuestal que se materializó mediante el Decreto 0766 del 20 de junio
2023 de 2024”, y frente a la posible fecha de pago manifestó que “[p]or lo anterior, la
asignación de recursos para el pago de PM se efectuará una vez los ingresos de
la Nación muestren un comportamiento adecuado que permita la asignación de
los mismos en los términos del artículo 153 de la Ley 2294 de 2023”.
7Ctwterm%5E1820426110619779152%7Ctwgr%5E83ca24e02d28de16d61747f2dcb783ed80413eb1%7Ctwc
on%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.elcolombiano.com%2Fcolombia%2Fsalud%2Fdenuncian-que-
minhacienda-no-ha-pagado-deudas-con-sector-salud-de-2022-AD25159393 .
10
Respuesta del Ministerio de Hacienda citada en el folio 3 del documento del 14 de agosto de 2024 de Acemi.
11
Reiterado en escrito del 27-08-2024.
12
Asociación Colombiana de Pacientes con Enfermedades de Depósito Lisosomal.
13
No indica fecha específica.
4
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
Solicitaron que se declare el incumplimiento del Auto 2881 de 2023, pues los
PM de 2022 no se habían cancelado y el 2 de agosto venció dicho plazo.
Acemi, Solicitaron que se vincule al Ministerio de Hacienda y Crédito Público “en
Asocajas y atención a que a este último le corresponde disponer de los recursos necesarios
Andi14 -11-09- para el cumplimiento de dicha orden, de conformidad con lo señalado en el
2024- artículo 153 de la Ley 2294 de 2023, igualmente citado en las consideraciones
del referido Auto” y a la fecha no ha dispuesto de los recursos para el giro de los
ajustes de los PM del 202215.
Solicitó que “se requiera al Gobierno Nacional a hacer uso del espacio financiero
aprobado por el CONFIS para el pago de los PM de la vigencia 2022 con cargo al
Acemi 18-10-
servicio de deuda pública del Presupuesto General de la Nación de la vigencia
2024
2024, el cual, por su naturaleza, caduca en diciembre 31 de 2024. Lo anterior, a
efectos de lograr el cumplimiento de la orden tercera del Auto 2881 de 2023”.
14
Cámara de Aseguramiento en Salud.
15
Así lo reconoció este último en respuesta a una petición presentada por el representante a la cámara Andrés
Forero. Oficio con radicado: 2-2024-040928 de julio 30 de 2024, firmado por el doctor Diego Alejandro
Guevara, Viceministro General del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Tomado del siguiente vínculo:
https://x.com/AForeroM/status/1820426110619779152?t=yHEcY8IAV6ntwd7rUopuew&s=08
5
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
16
Ver también documento del 27-08-2024.
17
Documento del 27-08- 2024, folio 2.
18
Documento del 15-08-2024 con radicado 2024110000457971. Folio 3.
6
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
Indicó que el proyecto incluye una transitoriedad para el año 2025, define plazos
para el giro de los PM y que la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas
y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud cuenta con un término
para proferir las recomendaciones sobre los ajustes definitivos del PM de cada
vigencia - artículo 11 del Decreto 2562 de 2012-.
19
Documento del 2-09-2024 reiterando lo dicho en los documentos allegados el 15-05-2024 y el 28-05-2024.
20
Realizada el 5 de abril de 2024.
21
Mediante documento allegado el 14-06-2024.
22
Solicitó que lo más pronto posible se adopte una decisión en materia de protección de derechos
fundamentales, “que evite que el sistema de salud colombiano termine de colapsar ante la indiferencia de
Minsalud”.
23
Señaló que la Defensoría, la Asociación de Pacientes Colombia, la Federación de Enfermedades Raras, la
EPS Sura, Acemi y un comunicado suscrito por “la Universidad de los Andes, Universidad EAFIT, Uniminuto,
Universidad Externado, EIA, UNAB, Universidad de la Sabana, Universidad ICESI, Universidad Pontificia
Bolivariana y el Colegio de Estudios Superiores de Administración” alertaron sobre la compleja situación
financiera del sistema de salud.
7
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
II. CONSIDERACIONES
Competencia
Metodología de la valoración
24
Documento remitido mediante correo electrónico del 9-10-24.
25
“Artículo 27. Cumplimiento del fallo. Proferido el fallo que concede la tutela, la autoridad responsable del
agravio deberá cumplirlo sin demora. Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se
dirigirá al superior del responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y abra el correspondiente
procedimiento disciplinario contra aquél (sic). Pasadas otras cuarenta y ocho horas, ordenará abrir proceso
contra el superior que no hubiere procedido conforme a lo ordenado y adoptará directamente todas las medidas
para el cabal cumplimiento del mismo. El juez podrá sancionar por desacato al responsable y al superior hasta
que cumplan su sentencia. Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad penal del funcionario en su caso. En
todo caso, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso concreto y mantendrá la competencia hasta
que esté completamente restablecido el derecho o eliminadas las causas de la amenaza.”
26
Proferido el 16 de septiembre de 2015, mediante el cual se efectuó el seguimiento a la orden décima novena
de la sentencia T-760 de 2008. También se hizo alusión en el Auto 186 de 2018 dentro del marco de valoración
de la orden vigesimoquinta, y el 470 A de 2019 dentro de la orden vigesimocuarta, entre otros.
27
Cfr. autos 140 y 470 A de 2019, 108, 109 y 110 de 2021.
8
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
13. La Corte a partir del auto 411 de 201528 definió los parámetros de
cumplimiento para evaluar las órdenes estructurales emitidas en la sentencia T-
760 de 2008. Consideró que las decisiones proferidas implican la intervención
excepcional del juez en el diseño e implementación de la política pública en
salud, que podrá catalogarse como verdadera cuando involucre “el
cumplimiento de obligaciones de respeto y garantía a los derechos
humanos29”. Es decir, para considerar superada la falla estructural no es
suficiente la expedición de normas legales o de actos administrativos, la
ejecución parcial de políticas públicas y la mera demostración de ajustes
presupuestales.
15. En ese sentido, esta corporación consideró que la política pública debe
construirse desde la realidad social, por lo que para valorar la ejecución de cada
mandato y de cada uno de sus elementos constitucionalmente relevantes (i)
calificaría detenidamente las medidas adoptadas y las acciones efectuadas por
las autoridades, y (ii) determinaría su impacto o efectividad en el sistema 31.
Para ello, conceptualizó cinco categorías de evaluación de cumplimiento32, que
serían aplicadas en la medida en que fueran compatibles con el contenido y
alcance del mandato supervisado.
16. La Corte también sostuvo que haría uso de las diferentes herramientas de
origen constitucional o legal para hacer efectivas sus órdenes en caso de que
las autoridades obligadas persistan en un incumplimiento general o en los
niveles de acatamiento bajo y medio, y así evitar la secuencia de
incumplimientos y conseguir avances progresivos y significativos en el goce
efectivo del derecho a la salud.
28
Proferido el 16 de septiembre de 2015, mediante el cual se efectuó el seguimiento a la orden décima novena
de la Sentencia T-760 de 2008. También se hizo alusión en el Auto 186 de 2018 dentro del marco de valoración
de la orden vigesimoquinta, y el Auto 470 A de 2019 dentro de la orden vigesimocuarta, entre otros.
29
“El control judicial de las políticas públicas como instrumento de inclusión de los derechos humanos. Manuel
Fernando Quinche Ramírez y Juan Camilo Rivera Rugeles. 2010”.
30
Sentencia C-351 de 2013 reiterada en el Auto 411 de 2015.
31
El Auto 411 de 2015 definió que el seguimiento al cumplimiento se realiza a partir del análisis de las medidas
implementadas por las autoridades responsables, los resultados que estas hayan arrojado y los avances
evidenciados.
32
Incumplimiento general, cumplimiento bajo, medio, alto y general.
9
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
18. La Sentencia T-280A de 2012 recordó que “el trámite del cumplimiento
no es un prerrequisito para el desacato, ni el trámite de desacato es la vía para
el cumplimiento. Son dos cosas distintas el cumplimiento y el desacato. Puede
ocurrir que a través del trámite de desacato se logre el cumplimiento, pero esto
no significa que la tutela no cumplida sólo tiene como posibilidad el incidente
de desacato”. Posteriormente, la Corte37 diferenció estas dos figuras y concluyó
lo siguiente:
(i) “Puede ocurrir que a través del trámite de desacato se logre el cumplimiento,
pero esto no significa que la tutela no cumplida sólo tiene como posibilidad el
incidente de desacato pues, como se vio, está previsto otro trámite en el cual el
juez de tutela está facultado para adoptar todas las medidas necesarias para el
cabal cumplimiento de su fallo (artículo 27 del decreto 2591 de 1991)”38.
33
Acápite fundamentado en el Auto 1441 de 2022.
34
Artículos 23 (protección del derecho tutelado), 27 (cumplimiento del fallo), 52 (desacato) y 53 (sanciones
penales).
35
El Decreto Estatutario 2591 de 1991 dispone de vías procesales que tienen el propósito de lograr la
observancia efectiva de las órdenes de protección, a saber, el trámite de cumplimiento (art. 27) y el incidente
de desacato (art. 52), instrumentos que pueden ser activados siempre que lo ordenado por la autoridad judicial
no se haya ejecutado, o se ejecute de manera incompleta o tergiversando la decisión del fallador.
36
Autos A-218 de 2020, A-556 de 2019 y A-017 de 2013.
37
Sentencia T-280 de 2018.
38
Sentencia C-367 de 2014 reiterada en el Auto 1441 de 2022.
10
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
20. La Sentencia C-367 de 2014 señaló que el contenido del artículo 27 prevé
las etapas relativas al cumplimiento del fallo, como son (i) la autoridad o
persona responsable del agravio debe cumplir el fallo sin demora; (ii) de no
hacerlo en las 48 horas siguientes, el juez se dirigirá al superior responsable, lo
requerirá para que lo haga cumplir y abrirá un proceso disciplinario contra
quien incumplió; (iii) pasadas otras 48 horas, el juez “ordenara abrir proceso
contra el superior que no hubiere procedido conforme a lo ordenado y adoptará
directamente todas las medidas para el cabal cumplimiento del mismo”; (iv) el
juez sancionará por desacato al responsable y a su superior hasta que se cumpla
la sentencia, sin perjuicio de la responsabilidad penal del funcionario y; (v)
mientras el fallo se cumple el juez mantendrá su competencia42.
(i) “Confirmar que las personas que promueven este tipo de incidentes se encuentran
legitimadas para hacerlo44. Al respecto, la Sentencia T-766 de 1996 estableció que los
incidentes de desacato pueden ser promovidos por las partes interesadas, es decir, por
aquellos quienes hicieron parte en el proceso de tutela; de oficio por los jueces de
conocimiento45; a petición del Ministerio Público o la Defensoría del Pueblo46”.
39
Id.
40
Id.
41
Id.
42
Pasos que siguen casi de forma literal el contenido del artículo 27 del Decreto 2591 de 1991.
43
“La persona que incumpliere una orden de un juez proferida con base en el presente Decreto incurrirá en
desacato sancionable con arresto hasta de seis meses y multa hasta de 20 salarios mínimos mensuales salvo que
en este Decreto ya se hubiere señalado una consecuencia jurídica distinta y sin perjuicio de las sanciones penales
a que hubiere lugar. // La sanción será impuesta por el mismo juez mediante trámite incidental y será consultada
al superior jerárquico quien decidirá dentro de los tres días siguientes si debe revocarse la sanción”.
44
“Así, por ejemplo, en el Auto 101 de 2009 (…), la Corte rechazó la petición de apertura de un incidente de
desacato por falta de legitimación, puesto que la peticionaria no fue parte del proceso que dio origen a la
Sentencia SU-484 de 2008. De igual forma, mediante Auto 009 de 2011 (…) se rechazó por falta de legitimación
el incidente de desacato solicitado por presunto incumplimiento de la Sentencia SU-913 de 2009, aun cuando
en dicha providencia se declaró la existencia de un Estado de Cosas Inconstitucional”.
45
“Artículos 27 y 52 del Decreto 2591 de 1991”.
46
“Artículos 277 y 282 de la Constitución Política y 10 del Decreto 2591 de 1991”.
11
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
(ii) “Verificar que existe una orden concreta presuntamente incumplida, debido a que la
misma constituye el límite de quien formula el incidente y del juez que lo resuelve47”.
(iii) “Precisar el tipo de orden sobre la cual se presume el incumplimiento puesto que,
en casos como la Sentencia T-025 de 2004, existen órdenes estructurales y particulares
cuyo seguimiento no está en cabeza de la misma autoridad judicial48”.
22. La Sentencia T-226 de 2016 señaló que “el trámite del incidente desacato
no puede supeditarse a que la persona a cuyo favor se profirió la orden de
amparo formule una petición al respecto. Si ninguna de las medidas de impulso
procesal ha permitido avanzar en el cumplimiento del fallo, por circunstancias
atribuibles a la conducta del obligado, el juez debe, de oficio, iniciar el
incidente, para presionar por esa vía la satisfacción de las órdenes impartidas y
proteger los derechos fundamentales comprometidos en cada caso”.
24. De otro lado, la Sentencia C-367 de 2014 señaló que este trámite
incidental consta de cuatro etapas: “(i) comunicar a la persona incumplida la
apertura del incidente del desacato, para que pueda dar cuenta de la razón por
la cual no ha cumplido y presente sus argumentos de defensa; (ii) practicar las
pruebas solicitadas que sean conducentes y pertinentes para la decisión; (iii)
notificar la providencia que resuelva el incidente; y (iv) en caso de haber lugar
a ello, remitir el expediente en consulta al superior”.
25. El propósito del incidente de desacato, más allá de imponer una sanción,
“es lograr el cumplimiento efectivo de la orden de tutela pendiente de ser
ejecutada”51. Además de las sanciones propias del incidente de desacato, el
Decreto 2591 de 1991 determina que quien incumpla el fallo de tutela, según
sea el caso, “incurrirá en fraude a resolución judicial, prevaricato por omisión
o en las sanciones penales a que hubiere lugar”, de manera que otra de las
herramientas con que se cuenta para lograr el cumplimiento, consiste en la
compulsa de copias a las entidades competentes para que realicen las
investigaciones penales o disciplinarias a que haya lugar.
47
“Auto 368 de 2016”.
48
“Sobre este particular, en el Auto del 13 de diciembre de 2018, se precisó que el seguimiento que adelanta
esta Corporación versa solo sobre las órdenes estructurales dictadas en la Sentencia T-025 de 2004, en tanto,
corresponde a los jueces de instancia, verificar el cumplimiento de las órdenes particulares de esta decisión. Lo
anterior, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 23, 27, 36 y 52 del Decreto 2591 de 1991”.
49
“Sentencia C-367 de 2014”.
50
Sentencia T-509 de 2013, reiterada en la SU-034 de 2018.
51
Sentencia SU-034 de 2018, reiterada en las sentencias C- 092 de 1992 y C-367 de 2014.
12
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
27. Ahora, si bien desde un inicio la Sala reconoció las bondades que a
simple vista reflejaban los PM, como (i) el menor uso de los recobros y con ello
la reducción de estas auditorías, (ii) la mejoría en el flujo de los recursos 53 por
tratarse de un reconocimiento y pago anticipado de los montos requeridos para
cubrir la prestación de ciertos servicios y tecnologías y (iii) la posibilidad de
reajustar estos valores, en el Auto 2881 de 2023 encontró que, estos dos últimos
aspectos no tenían lugar o se presentaban materialmente54.
52
Mecanismo cuyo estudio forma parte del componente que busca que las fuentes de financiación del PBS
alcancen el nivel de suficiencia necesario para cubrir la prestación de servicios PBS UPC y PBS no UPC.
53
Sentencia C-122 de 2022.
54
Resolución 205 del 2020.
55
Notificado mediante Estado 014 del 1 de febrero de 2024.
56
Cfr. Documento remitido mediante correo electrónico del 11-03-2024.
13
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
32. Así las cosas, del monto del presupuesto definitivo58, el valor girado por
concepto de PM y por ajustes al PM y la fecha en la que se efectuó cada uno59,
la Sala evidenció lo siguiente60:
57
Remitidos por el MSPS mediante correo electrónico del 11-03-2024.
58
Obtenido de cada una de las resoluciones de referidas en el f.j. 96.
59
Obtenidos de la consulta realizada a Lupa al giro el 17 de octubre de 2024. https://www.adres.gov.co/lupa-
al-giro/presupuestos-maximos y el documento denominado “3 Anexo Vive Protección Social” remitido por el
MSPS mediante correo electrónico del 13-08-2024.
60
Los valores en rojo corresponden al mayor valor girado respecto del presupuesto máximo reconocido
14
Presupuestos máximos - vigencia 2021
Reajuste Metodología Resolución 2260 Reajuste Metodología Resolución 1408
PM Reajuste Metodología Resolución 163 de 2023
de 2021 de 2022
EPS VALOR ADEUDADO
VALOR PM Resolución VALOR ORDENADO FECHA DE FECHA DE FECHA DE % DE LA
VALOR GIRADO VALOR GIRADO RES OLUCIÓN VALOR VALOR GIRADO VALOR TOTAL GIRADO
594 de 2021 (Lupa al Giro Ene-Dic 2021) GIRO GIRO GIRO DIFERENCIA
Coosalud EPS $ 152.352.448.334,00 $ 159.752.800.400,27 $ 29.694.296.952,00 1/06/2022 $ 23.710.443.035,72 25/11/2022 223 y 236 de 2023 $ 228.011.582.262,00 $ 14.854.041.874,01 22/08/2023 $ 228.011.582.262,00 0,00 0,00
Nueva EPS $ 1.128.246.813.764,00 $ 1.145.310.152.947,75 $ 48.522.305.157,00 30/12/2021 $ 94.259.278.099,46 25/11/2022 216 y 217 de 2023 $ 1.556.601.075.346,00 $ 285.813.686.573,01 24/03/2023 $ 1.573.905.422.777,22 17304347431,22 1,11
M utual Ser $ 113.093.337.319,00 $ 118.565.921.660,07 $ 27.584.153.807,00 30/12/2021 214 y 215 de 2023 $ 185.452.208.521,00 $ 44.821.036.831,43 24/03/2023 $ 190.971.112.298,50 5518903777,50 2,98
Aliansalud EPS $ 83.597.546.961,00 $ 83.670.476.721,81 $ 3.919.363.622,00 30/12/2021 1957 de 2023 $ 87.516.910.538,00 $ 87.589.840.343,81 72929805,81 0,08
Salud Total EPS S.A. $ 407.473.433.906,00 $ 412.453.459.611,59 $ 39.340.531.731,00 20/05/2022 240 de 2023 $ 511.577.247.581,00 $ 59.783.256.238,41 31/07/2023 $ 511.577.247.581,00 0,00 0,00
EPS Sanitas $ 669.242.864.809,00 $ 680.445.317.541,76 $ 67.724.114.291,00 30/12/2021 $ 22.747.380.498,20 25/11/2022 237 de 2023 $ 902.927.170.549,00 $ 144.396.869.133,21 25/04/2023 $ 915.313.681.464,17 12386510915,17 1,37
EPS Sura $ 766.844.230.699,00 $ 774.166.259.553,26 $ 37.475.655.049,00 20/05/2022 $ 8.370.903.710,48 21/11/2022 241 de 2023 $ 921.825.229.636,00 $ 110.513.946.928,14 24/03/2023 $ 930.526.765.240,88 8701535604,88 0,94
Famisanar $ 275.042.548.284,00 $ 276.196.236.305,71 $ 10.898.841.623,00 30/12/2021 $ 28.340.371.994,29 21/11/2022 227 de 2023 $ 361.454.820.146,00 $ 46.019.370.223,00 31/07/2023 $ 361.454.820.146,00 0,00 0,00
Servicio Occidental de
$ 163.246.012.566,00 $ 162.715.957.186,79 $ 23.435.988.336,00 30/12/2021 242 de 2023 $ 196.135.675.342,00 $ 9.983.729.819,21 31/07/2023 $ 196.135.675.342,00 0,00 0,00
Salud EPS SOS
Salud M ia $ 3.632.533.962,00 $ 3.755.837.094,86 $ 1.533.651.431,00 30/12/2021 $ 1.656.240.197,11 25/11/2022 218 de 2023 $ 7.751.792.282,00 $ 932.283.586,88 24/03/2023 $ 7.878.012.309,85 126220027,85 1,63
Comfenalco Valle $ 48.940.681.403,00 $ 48.778.429.993,39 $ 99.868.120,00 30/12/2021 $ 9.978.779.978,61 21/11/2022 230 de 2023 $ 64.183.524.227,00 $ 5.138.411.395,75 24/03/2023 $ 63.995.489.487,75 188034739,25 0,29
Compensar EPS $ 295.622.636.172,00 $ 296.851.190.172,78 $ 47.447.809.791,00 30/12/2021 $ 7.404.739.086,45 25/11/2022 229 de 2023 $ 384.494.276.895,00 $ 34.075.075.297,96 24/03/2023 $ 385.778.814.348,19 1284537453,19 0,33
Cajacopi Atlántico $ 25.143.495.711,00 $ 30.881.103.679,90 $ 6.307.730.580,00 7/02/2022 $ 10.476.195.004,82 21/11/2022 233 de 2023 $ 57.467.743.753,00 $ 15.610.289.137,53 25/04/2023 $ 63.275.318.402,25 5807574649,25 10,11
Capresoca $ 6.864.228.211,00 $ 6.814.170.730,91 $ 4.320.941.287,00 20/05/2022 $ 2.046.545.543,02 30/05/2023 1404 de 2023 $ 15.663.308.212,00 $ 2.481.650.651,07 29/12/2023 $ 15.663.308.212,00 0,00 0,00
Comfachocó $ 601.059.487,00 $ 600.489.976,91 $ 137.148.480,00 20/05/2022 $ 1.553.633.253,45 25/11/2022 1402 de 2023 $ 2.533.684.573,00 $ 242.412.862,64 7/11/2023 $ 2.533.684.573,00 0,00 0,00
Comfaoriente $ 10.027.844.951,00 $ 10.514.360.752,96 $ 2.249.004.491,00 20/05/2022 231 de 2023 $ 15.659.639.223,00 $ 3.382.464.285,02 24/03/2023 $ 16.145.829.528,98 486190305,98 3,10
Asmet Salud $ 92.486.910.999,00 $ 92.516.837.648,51 $ 43.042.218.526,00 30/12/2021 $ 34.008.676.194,99 25/11/2022 235 de 2023 $ 193.482.609.875,00 $ 24.057.429.107,40 24/03/2023 $ 193.625.161.476,90 142551601,90 0,07
Emssanar E.S.S. $ 79.569.266.181,00 $ 79.493.261.493,25 $ 25.634.881.365,00 30/12/2021 $ 52.413.553.000,82 21/11/2022 228 de 2023 $ 172.595.779.668,00 $ 14.949.043.060,26 24/03/2023 $ 172.490.738.919,33 105040748,67 0,06
Capital Salud EPS-S $ 96.371.988.869,00 $ 95.860.659.798,76 $ 41.110.138.342,00 30/12/2021 232 de 2023 $ 150.161.598.171,00 $ 13.190.514.692,03 31/07/2023 $ 150.161.312.832,79 285338,21 0,00
Savia Salud EPS $ 106.137.758.952,00 $ 106.064.525.697,77 $ 28.534.130.281,00 31/12/2021 213 de 2023 $ 154.426.982.697,00 $ 19.828.326.718,23 31/07/2023 $ 154.426.982.697,00 0,00 0,00
Dusakawi EPSI $ 2.694.245.732,00 $ 2.695.598.330,10 $ 2.004.075.418,00 7/02/2022 $ 1.083.775.560,98 25/11/2022 1403 de 2023 $ 6.032.696.417,00 $ 249.247.107,92 7/11/2023 $ 6.032.696.417,00 0,00 0,00
Asociación Indígena
$ 7.472.319.584,00 $ 7.501.564.711,15 $ 10.100.680.309,00 30/12/2021 $ 15.303.219.273,32 21/11/2022 234 de 2023 $ 37.050.452.809,00 $ 4.176.442.832,47 24/03/2023 $ 37.081.907.125,94 31454316,94 0,08
del Cauca EPSI
Anas Wayuu EPSI $ 1.893.834.654,00 $ 1.892.356.924,34 $ 716.121.942,00 7/02/2022 $ 1.024.439.184,39 20/12/2022 243 de 2023 $ 4.271.854.282,00 $ 639.736.372,10 24/03/2023 $ 4.272.654.422,83 800140,83 0,02
M allamas EPSI $ 7.852.339.292,00 $ 7.869.230.048,63 $ 2.983.021.155,00 7/02/2022 $ 3.453.548.763,02 25/11/2022 226 de 2023 $ 16.189.199.764,00 $ 1.903.289.888,34 24/03/2023 $ 16.209.089.854,99 19890090,99 0,12
Pijaos Salud EPSI $ 1.011.733.471,00 $ 1.172.993.361,09 $ 2.302.787.346,00 7/02/2022 $ 2.659.227.674,85 25/11/2022 221 de 2023 $ 7.161.878.334,00 $ 1.026.869.952,06 31/07/2023 $ 7.161.878.334,00 0,00 0,00
Coomeva EPS $ 231.384.614.000,00 $ 224.094.286.642,45 $ 2.849.122.546,00 30/12/2021 $ 44.241.260.445,55 10/02/2023 222 de 2023 $ 283.194.063.355,00 $ 2.825.052.779,89 24/03/2023 $ 274.009.722.413,89 9184340941,11 3,24
Comfahuila $ 21.454.289.600,00 $ 21.475.777.167,05 $ 9.178.829.161,00 9/02/2022 $ 12.587.863.187,95 10/02/2023 1400 de 2023 $ 45.988.522.922,00 $ 2.746.053.406,00 7/11/2023 $ 45.988.522.922,00 0,00 0,00
M edimás $ 114.210.522.767,00 $ 109.750.658.312,54 $ 0,00 $ 0,00 224 y 225 de 2023 $ 128.258.673.312,00 $ 13.051.716.465,13 6/06/2023 $ 122.802.374.777,67 5456298534,33 4,25
Comfaguajira $ 4.823.425.974,00 $ 4.820.389.370,20 $ 1.454.238.751,00 30/12/2021 $ 0,00 220 de 2023 $ 7.689.116.567,00 $ 1.411.354.826,70 6/06/2023 $ 7.685.982.947,90 3133619,10 0,04
Convida $ 18.205.428.559,00 $ 18.159.728.998,74 $ 16.252.813.672,00 30/12/2021 $ 10.514.095.973,26 10/02/2023 239 de 2023 $ 49.333.909.941,00 $ 4.350.340.391,01 25/04/2023 $ 49.276.979.035,01 56930905,99 0,12
Ecoopsos EPS $ 9.874.451.560,00 $ 9.823.870.457,11 $ 5.164.904.829,00 20/05/2022 $ 3.514.690.737,89 25/11/2022 238 de 2023 $ 21.305.642.251,00 $ 2.744.860.725,17 25/04/2023 $ 21.248.326.749,17 57315501,83 0,27
Comfasucre y EPS
$ 4.327.987.004,00 $ 9.823.870.457,11 $ 1.438.083.934,00 30/12/2021 $ 602.583.660,96 25/11/2022 219 de 2023 $ 15.659.639.223,00 $ 9.235.584.404,45 25/04/2023 $ 21.100.122.456,52 5440483233,52 34,74
Familiar de Colombia*
Comfamiliar Nariño $ 1.892.076.932,00
Se toma el valor
Ambuq ** $ 27.624.870.379,00 $ 1.056.394.674,68 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.056.394.674,68 $ 0,00 $ 1.056.394.674,68 0,00 0,00
girado
Se toma el valor
Comfanariño*** $ 1.892.076.932,00 $ 1.009.085.476,29 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.009.085.476,29 $ 0,00 $ 1.009.085.476,29 0,00 0,00
girado
se toma el valor
Comparta**** $ 75.812.919.090,00 $ 45.449.757.565,29 $ 15.085.783.798,00 7/02/2022 $ 0,00 girado PM + el $ 60.535.541.363,29 $ 0,00 $ 60.535.541.363,29 0,00 0,00
primer reajuste
Total $ 5.056.964.777.070,00 $ 5.052.003.011.465,78 $ 558.543.236.123,00 $ 94.984.704.462,17 $ 6.854.659.530.188,26 $ 894.434.387.566,43 $ 6.896.932.079.214,80 42272549026,54 0,62
*EPS Familiar entró en funcionamiento en 2022 como consecuencia de la reorganización institucional de Comfasucre. Se sumaron los giros efectuados a Comfasucre y los efectuados a EPS Familiar por reajustes de 2021.
** En liquidación desde febrero 2021
*** Retiro voluntario -Resolución 6761 de 2021
****En liqudacion -Resolución 20215100012496 del 26 de julio de 2021
33. En atención a las cifras contenidas en el cuadro anterior, la Corte puede
concluir lo siguiente:
34. La Sala debe tener en cuenta que los parámetros descritos en el artículo
4 de las resoluciones que efectuaron el ajuste definitivo de los PM para la
vigencia 2021, incluyeron que “la liquidación realizada por la Adres en razón
a los traslados de afiliados”, la cual no fue considerada en el cuadro, pues no
cuenta con información al respecto. Sin embargo, el hecho de que la diferencia
entre el valor reconocido y el pagado sea tan baja, le permite a la Corte inferir
que obedece al traslado de usuarios.
35. Así las cosas, la Sala Especial concluye que el MSPS dio cumplimiento
a lo dispuesto en el ordinal segundo del Auto 2881 de 2023, pues pagó los
dineros correspondientes al reajuste de los PM de la vigencia de 2021 antes del
16 de marzo de 2024, es decir dentro del plazo otorgado.
“al Ministerio de Salud y Protección Social que, dentro de los cuarenta y cinco (45) días
calendario siguientes a la comunicación de esta providencia, presente un cronograma en
el que establezca las acciones necesarias para reconocer y pagar los valores pendientes
por concepto de reajustes a los Techos de la vigencia 2022. Este plan de trabajo no podrá
exceder el término de seis (6) meses para su culminación, sin perjuicio de lo considerado
en el f.j. 131 de este auto.”
17
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
42. Teniendo en cuenta que para el cumplimiento del ordinal tercero del
Auto 2881 de 2023, el valor del reajuste de los PM de la vigencia 2022 debía
66
Los valores en rojo corresponden al mayor valor girado respecto del presupuesto máximo reconocido.
18
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
46. Ahora bien, la Corte observa con preocupación que el MSPS, la Adres68
y el Ministerio de Hacienda no han transferido los recursos para pagar los
ajustes de los PM de 2022, a pesar de (i) el llamado de atención que hizo en el
Auto 2881 de 2023 por la mora del Gobierno en ejecutar los recursos que el
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 había aprobaron para pagar los
reajustes pendientes; (ii) el tiempo transcurrido desde que el Confis autorizó
que con cargo al servicio de la deuda del Presupuesto General de la Nación de
la vigencia 2024 se transfirieran $819.667.000.000,00 para tal fin69, y (iii) que
la vigencia 2024 está próxima terminar. Esta situación ha sido advertida por
actores del sector salud, quienes también han emitido alarmas por la difícil
situación financiera que la falta de pago de estos valores ha generado, y han
manifestado su preocupación por el futuro de estos dineros si no son cancelados
durante la vigencia de 202470.
47. Sobre lo anterior, se debe recordar que el artículo 14 del Estatuto Orgánico
del Presupuesto dispone que una vez cerrada la vigencia de 2024 no podrán
asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones de este año fiscal y los
saldos de apropiación no afectados por compromisos caducarán sin excepción,
por lo que si ello llegase a ocurrir, los ajustes de los PM de 2022 podrían no ser
cancelados con el servicio de deuda del presupuesto general de la Nación 2024,
quedando sin fuente de financiación dicha deuda.
67
Los 6 meses establecidos empezaron a correr una vez vencido el plazo de 45 días otorgado para la
presentación del cronograma.
68
Mediante documento del 13-08-2024, la Adres puso en conocimiento de la Sala que adelantó gestiones para
que el Ministerio de Hacienda constituyera los recursos a reconocer como deuda pública y los transfiriera. La
entidad solicitó los recursos al Minhacienda mediante requerimiento del 30 de abril de 2024, reiterado el 14 de
junio de 2024. Por su parte, el MSPS lo hizo mediante solicitudes de 5 de junio y 21 de junio.
69
Diciembre de 2023.
70
Cfr. Documentos de Acemi remitido mediante correo electrónico del 18-010- 2024.
19
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
48. Además, sobre este asunto, Acemi71 expuso que “si bien, al mes de enero
de 2024 no se había presupuestado ninguna suma para el pago de ajuste de PM
de vigencias anteriores a 2024, en el mes de junio sí se había realizado la
presupuestación y se contaba con Certificado de Disponibilidad Presupuestal
para realizar el pago de los ajustes de PM de la vigencia 2022”. Sin embargo,
con ocasión del recorte presupuestal efectuado a través del Decreto 0766 del 20
de junio de 202472, el Minhacienda informó que no cuenta con recursos para
pagar los reajustes de los PM de 202273.
49. Así las cosas, la Sala no solo debe concluir que la orden impartida en el
ordinal tercero del Auto 2881 de 2023 no ha sido cumplida, sino también que
la demora en el pago y en ejecutar las acciones que permitirían superar la
insuficiencia de recursos pone en riesgo la sostenibilidad financiera de las EPS
y el goce efectivo del derecho a la salud de los afiliados al SGSSS.
“ORDENAR al Ministerio de Salud y Protección Social que, dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes a la comunicación de esta providencia, expida y notifique el
acto administrativo de reconocimiento de los Techos correspondientes a los meses
octubre, noviembre y diciembre de 2023, si aún no lo ha hecho”.
51. Sobre este asunto, el MSPS informó que los actos administrativos a
través de los cuales reconoció los PM de octubre fueron expedidos ente el 15
de septiembre y el 12 de diciembre. Así mismo, las resoluciones a través de las
cuales definió los PM del mes de noviembre fueron emitidas el 27 de diciembre
de 2023. Finalmente, frente a los techos del mes de diciembre señaló que fueron
incluidos en las resoluciones del 22 de febrero de 2024, que establecieron el
presupuesto definitivo de la vigencia 2023.
52. Así las cosas, la Sala debe concluir que el propósito de esta directriz se
materializó, incluso antes de la notificación el Auto 2881 de 2023, y por esto
se cumplió con lo ordenado en el ordinal cuarto de dicha providencia.
53. Ahora bien, la Sala considera necesario resaltar que, de los documentos
remitidos por el Ministerio y los archivos publicados en Lupa al Giro, pudo
evidenciar que los pagos de los periodos octubre a noviembre de 2023 se
realizaron en las siguientes fechas:
Periodo Giro
Octubre Entre el 31 de octubre y el 29 de diciembre de 2023
Noviembre Entre el 29 de diciembre de 2023 y el 7 de febrero de 2024
Diciembre Entre el 8 de marzo y el 18 de septiembre de 2024
71
Documento del 14-10-24.
72
Respuesta del Ministerio de Hacienda citada en el folio 3 del documento remitido por Acemi el 14-08-2024.
73
Ver, al respecto, el documento remitido por Sura el 2-09-2024.
20
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
74
El Artículo 13 de la Resolución 1139 de 2022 dispone que el giro de los PM de efectúa dentro de los primeros
15 días del periodo correspondiente o, en los últimos 10 días calendario del mes siguiente a la expedición de la
resolución que fija el presupuesto máximo.
75
Cfr. Documento remitido mediante correo electrónico del 11-03-2024.
76
Remitidos por el MSPS mediante correo electrónico del 11-03-2024.
21
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
60. Así las cosas, la Sala nuevamente observa que el MSPS efectuó el
reajuste ordenado y lo canceló, con lo que debe entenderse que se cumplió la
orden. Ahora bien, es preciso señalar que al efectuar el anterior análisis,
también encuentra que MSPS (i) no presentó el cronograma de trabajo con el
que se buscaba conocer las actividades que llevaría a cabo para dar
cumplimiento a la orden y las fechas en que las desarrollaría y (ii) no realizó la
totalidad de pagos dentro del plazo concedido.
61. El ordinal sexto del Auto 2881 de 2023 le ordenó al MSPS que:
“En el término de seis (6) meses siguientes a la comunicación de esta providencia, cree
una metodología unificada de definición y reajuste de los PM y reajustes, que observe
los parámetros fijados en el f.j. 130. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el f.j.
131.”
62. Frente a este asunto, el MSPS informó77 que había iniciado mesas
técnicas para identificar acciones de mejora que se verán reflejadas en la
modificación de la “Resolución 1139 de 2023”(sic), “acogiendo el término
dispuesto por [la Corte] de “(…) seis (6) meses siguientes a la comunicación
de esta providencia, cree una metodología unificada (…)”. A su vez, remitió el
siguiente cronograma:
77
Cfr. Documento remitido mediante correo electrónico del 11-03-2024.
22
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
23
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
69. Por otra parte, en el fundamento jurídico 131 del Auto 2881 de 2023, la
Corte indicó algunos parámetros que deben ser considerados al momento de
definir la metodología. Entre ellos indicó que “[era] importante regular los
plazos dentro de los cuales la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas
y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud deberá proferir las
recomendaciones sobre los ajustes definitivos del Presupuesto Máximo de cada
vigencia”; sin embargo, sobre este asunto el Ministerio informó que dichos
términos se encuentran reglamentados en el Decreto 2562 de 2012, que
consigna en su artículo 11 que “se reunirá ordinariamente mínimo cuatro veces
al año, y extraordinariamente cuando alguno de sus miembros lo considere
pertinente”. Con esto, señaló que daba respuesta a lo ordenado en el Auto 2881
de 2023.
24
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
76. Por esto, ahora le corresponde a la Sala verificar las condiciones en que
se han definido y pagado los PM durante la vigencia 2024. Al respecto, el
MSPS reportó que80:
78
Documento del 15-08-2024 con radicado 2024110000457971. Folio 10.
79
Documento del MSPS, radicado No.: 202334201497401 del 01-08-2023, allegado al expediente de
seguimiento por Gestarsalud el 31-08-2023.
80
Cfr. Documento remitidos por el MSPS el 11-03-2024, 30-05-2024 y 27 -09-2024.
25
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
77. Lo anterior le permita a la Sala advertir, que durante el año 2024 los
presupuestos (i) no se definieron antes de iniciar la vigencia, ni para el año
completo, (ii) el reconocimiento del valor correspondiente a techos no se está
efectuando ex ante, sino cuando ya se ha terminado el periodo correspondiente
-enero, marzo y julio- o está por finalizar -febrero, abril y agosto-, (iii) no se
han establecido los techos correspondientes a los meses de octubre, noviembre
y diciembre.
81
Documento de Acemi del 14-08-2024.
82
Documento del 18-10-24, folio 2.
83
Cfr. documentos de Acemi del 14-08-2024 y 27-08-2024.
26
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
81. Por su parte, Acopel señaló que, ante su preocupación por el no pago de
estos recursos, en julio de 2024 radicó una petición ante el Minhacienda,
“teniendo en cuenta que el 50% de los PM están destinados a tratar
enfermedades huérfanas”, que son pacientes que “dependen en un 90 % de los
recursos destinados a cubrir servicios y medicamentos de alto costo” pero que
su respuesta dejó “en un limbo a aquellos que no pueden esperar, aquellos cuya
vida pende de un hilo, dependientes de medicamentos y tratamientos que, sin
estos recursos, se tornan inalcanzables” 84.
84
Cfr. documento de Acopel del 28-08-2024. Acopel se refirió a la respuesta del Ministerio de Hacienda sobre
la necesidad de esperar a que mejore el recaudo para poder efectuar estos pagos.
85
“Por la cual se aprueba la desagregación del Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Administradora de los
Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES, correspondiente a la Unidad 02
Administración de Recursos del SGSS, para la vigencia fiscal 2024”.
86
https://www.adres.gov.co/nuestra-entidad/informacion-financiera/unidad-de-recursos-administrados-
ura/presupuesto
87
Valor obtenido de dividir en dos el total reconocido por presupuestos máximos para los meses de enero y
febrero de 2024 -f.j.77-.
27
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
88. Si bien es cierto que los recursos que faltan para efectuar los pagos de
PM del 2024 podrían ser incorporados durante esta vigencia, no lo es menos
que solo hasta el 22 de octubre de 2024 algunas EPS empezaron a recibir el
giro de los presupuestos máximos de julio y agosto de 2024 y esto afecta su
flujo de recursos y por ende la prestación de los servicios y tecnologías en salud
88
Cfr. Documentos remitidos mediante correo electrónico del 27-08-2024. Respuesta emitida por Jairo Alonso
Bautista, viceministro general (E) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
28
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
89
Artículo 13 de la Resolución 1139 de 2022.
90
Considerando 3.3.
29
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
30
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
31
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
no se han producido resultado -ut supra f.j. 43,44 y 49- y por ello, no cumplió
lo ordenado.
105. Conforme al artículo 52 del Decreto 2591 de 1991 y el Auto 265 de 2019,
los incidentes de desacato deben cumplir con unos presupuestos formales que
se verificarán dentro del presente asunto:
(i) Confirmar que las personas que promueven este tipo de incidentes se
encuentran legitimadas para hacerlo.
92
Se debe advertir que la Sala Especial recibió distintas comunicaciones a través de las cuales gremios del
sector salud alertan sobre el incumplimiento del Auto 2881 de 2023.
32
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
107. El Auto 2881 de 2023 valoró los mandatos vigésimo primero y vigésimo
segundo y ordenó al Ministerio de Salud y Protección Social, entre otras cosas,
que:
108. Directrices que han sido incumplidas como se expuso -ut supra f.j.51 y
74, ya que superados 10 meses desde la notificación de estas órdenes – 1 de
febrero de 2024-93 la autoridad encargada no ha cumplido con lo dispuesto.
109. Asimismo, de forma previa a la expedición del Auto 2881 de 2023, los
autos de seguimiento habían emitido directrices para buscar la suficiencia de
los recursos con los que se financia el PBS, a saber:
Auto Contenido
En atención al mecanismo de techos y presupuestos máximos creado en el
artículo 240 de la Ley 1955 de 2019, el PBS no se financiaba exclusivamente
con la UPC, sino también con los dineros que la Adres, anticipadamente
Auto 109 de
transfiriera a las EPS con ocasión de los Presupuestos Máximos determinados.
2021
En consecuencia, indicó que el objetivo dispuesto en el punto 5 del numeral
quinto del Auto 411, se lograría cuando la UPC y los valores girados por
concepto de Techos fueran suficientes para cubrir el PBS a los afiliados de los
dos regímenes.
Los problemas de recolección, distorsión, disponibilidad y fidelidad de la
información, entre otros, también repercutieron en el funcionamiento de los
presupuestos máximos. Esta situación
dejó al descubierto un déficit en los PM, que las EPS se encontraban asumiendo
Auto 996 de una siniestralidad superior, soportando moras en el trámite y pago de los
2023 reajustes y padeciendo el surgimiento de una nueva cartera por PM. La Sala
verificó que no se contaba con unos techos suficientes para garantizar la
prestación de los servicios y tecnologías del plan de beneficios. Dispuso que el
MSPS debía avanzar en la superación de esas falencias y así permitir el más alto
nivel de salud posible sin sacrificar la prestación y la efectividad del derecho a
la salud, so pretexto de la sostenibilidad financiera.
Los resultados arrojados por los PM no derivaron en los avances esperado,
principalmente, el de alcanzar la suficiencia de estos recursos. El cálculo,
reconocimiento, reajuste y pago de los techos, dejó de hacerse de manera
anticipada a la prestación de los servicios y tecnologías en salud como dispuso el
Auto 2881 de
artículo 240 de la Ley 1955 de 2019 que debía ocurrir.
2023
Resaltó las moras del Gobierno en ejecutar los recursos, pues en el Plan Nacional
de Desarrollo 2022-2026 se aprobaron recursos para pagar los reajustes
pendientes y a la fecha se desconoce los avances al respecto. “Si la excusa era la
93
Estado No. 014 de 2024.
33
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
94
Decreto 4107 de 2011.
34
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
(i) Requerir, por última vez, al ministro de Salud y Protección Social para que
en un término de 48 horas siguientes a la notificación de la presente decisión
pague el valor correspondiente al ajuste de los presupuestos máximos de la
vigencia 2022 y cree una metodología unificada de definición y reajuste de los
presupuestos máximos, que observe los parámetros señalados en el Auto 2881
de 2023.
III. RESUELVE:
Cuarto. Requerir por última vez al ministro de Salud y Protección Social para
que en el término de 48 horas siguientes a la notificación de la presente
decisión dé cumplimiento a lo ordenado en los ordinales tercero y sexto del
Auto 28881 de 2023, es decir, pague el valor correspondiente al ajuste de los
95
Auto 922 de 2021 que citó la Sentencia C-367 de 2014.
35
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
6.6 Reiterar la orden impartida en el ordinal sexto del Auto 2881 de 2023, en
el sentido de crear una metodología unificada de definición y reajuste de los
presupuestos máximos y reajustes.
36
Seguimiento a las órdenes 21 y 22.
Sentencia T-760 de 2008
Este documento fue generado con firma electrónica y cuenta con plena validez jurídica, conforme a lo dispuesto en la Ley 527/99 y el decreto reglamentario 2364/12
Código de verificación: e0359ea57fbab97722850c8215b865ac4abe74580d103865ac68e8cc7eaa48f1
Verifique este documento electrónico en: https://siicor.corteconstitucional.gov.co/firmaelectronica/validararchivo.php
37