TEMA 3: el derecho a la educación y a la igualdad de oportunidades
La educación es un derecho básico para lograr la igualdad de oportunidades y cohesión social.
Para lograr conseguirlo es necesario el compromiso del estado con la sociedad civil para
democratizar la enseñanza. En los estados democráticos, pretenden ampliar el derecho a la
educación mediante la extensión a toda la población y la ampliación de los años de escolaridad
educativa (para tener más posibilidades de ascender en la escala social y alcanzar el éxito tanto
personal como social). El derecho a la educación no implica la igualdad de oportunidades sino que
es la vía necesaria para alcanzarla. Además, es el medio para proteger la libertad, independencia,
respeto de los niños y niñas.
Para proteger el derecho a la educación, tenemos una serie de normativa que la respalda:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art 26.
- Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de la Infancia, Art 28 y 29.
- Constitución Española, art 27.
- Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE).
- Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)—>ampliación años
escolarización hasta los 16.
- Ley Orgánica de Participación, Avaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG).
- Ley Orgánica de Calidad de Educación (LOCE).
- Lei Orgánica de Educación (LOE).
- Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE).
- Ley orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE).
DUDH, artículo 26
• Toda persona tiene derecho a la educación: educación elemental gratuita y obligatoria;
instrucción técnica y profesional generalizada; acceso a los estudios superiores en función de los
méritos respectivos.
• Educación—> pleno desarrollo de la personalidad humana y fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, tolereancia y
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, promoverá el desarrollo
de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
• Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a
sus hijos.
Convención de los Derechos de la Infancia, artículos5, 6, 28 y 29.
• art.5: Obligación del Estado a respetar los derechos y responsabilidades de los padres de
impartir a sus hijos e hijas la orientación adecuada a la evolución de sus capacidades.
• art.6: Obligación del Estado de garantizar su supervivencia y desarrollo.
• art.28: derecho a la educación. Los poderes públicos grandes la enseñanza primaria gratuita y
obligatoria; el desarrollo de la enseñanza secundaria—>evitar el absentismo escolar para
garantizar el cumplimiento de dicho derecho, fomentar la asistencia regular a las escuelas;
enseñanza superior accesible a todos y todas; la infancia dispondrá de información.
• art.29: a educación debe estar orientada a:
• Desarrollar la personalidad, aptitudes y habilidades del Neno y Nena.
• inculcar el respeto a los padres, a su propia identidad cultural, a su idioma y valores,
valores nacionales del país en el que vive, del país de origen y de las civilizaciones distintas de
su
• preparar para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de
comprensión, paza, tolerancia, igualdad...
• inculcar el respeto al medio ambiente natural.
• art.31: derecho al juego: derecho al descanso y al ocio, al juego y a las actividades
recreativas y a participar libremente en la vida culrural y en las artes. Los estados (...)
propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida
cultura, artística, recreativa y de ocio. Imaginelephants.
Constitución Española, artículo 27
1. Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto
al principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garanten el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban
la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garanten el derecho de todos a la enseñanza, con participación
efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes,
dentro de los respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de
todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la
ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el
cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley
establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.
LODE (1985)
Garantizar el derecho a la educación a toda la población.
Doble rede Réxime de
Pirámide
escolar concertos
participativa
pública/privad escolares
a
- Dirección
- Ideario
- Elección Programación
- Asociación Derechos general de la
- Reunión y enseñanza
- Cátedra libertades Estado/CCAA
- Conciencia
- No discriminación...
El derecho a la educación no implica la igualdad de oportunidades sino que es la vía necesaria
para alcanzarla. La escolarización es necesaria pero no suficiente.
Dimensiones que garanten la igualdad de oportunidades: 4As
- Equisibilidad: gratuidad.
- Accesibilidad: acceso (según las posibilidades de elección).
- Aceptabilidad: calidad aceptable de enseñanza.
- Adaptabilidad: atención a la diversad.
Donde se ubican las desigualdades?:
- Enseñanza y postorio.
- Condiciones de escolarización (calidad de educación, aceptabilidad).
- Acceso y utilización de las TIC.
- Acceso a otras oportunidades de ocio y ocio (tiempo libre rico).
- Entorno familiar (culturalmente propicio).
- Entorno cultural.
Informe UNICEF infancia
En España:
- 40% de los niños y niñas en edad escolar viven en riesgo de pobreza relativa.
- En los últimos años la pobreza crónica ha medrado en un 56%.
- somos el penúltimo país de la UE en las tasas de pobreza infantil con un 28,3% de la población
infantil sufriendo.
- las cifras de abandono escolar temprano, que afecta más propensamente a familias
vulnerables y deriva en muchas ocasiones en fracaso escolar, son también bastante elevadas.
- en cuanto a la agregación escolar socioeconómica: es la segregación por clase social, origen
étnico, económica, cultural que reproduce la situación de exclusión, formando guetos escolares,
profecías autocumplidas que llevan al fracaso escolar. La comunidad Valenciana se encuentra a la
cabeza con el índice de segregación más bajo, incluso más que Finlandia; mientras que la
comunidad de Madrid tiene el segundo índice más alto, solo superado por Hungría.
- abandono escolar temprano según etnia y nacionalidad: + del 60% de la población gitana
española fracasa escolarmente, este dato dobla la taza de la población española total excluyendo
dicha etnia.
Lo que puede salvar la situación es una escuela comprensiva, integradora, inclusiva que atienda
comprensivamente a la diversidad de los niños y niñas, teniendo en cuenta la situación emocional,
mental, física, social, étnico, intelectual.. Para ello es necesario llevar a cabo una serie de políticas
compensatorias: especialistas, menor ratio, profesorado culturalmente preparado sin perjuicios,
metodologías adaptativas, comunidades educativas y los recursos y materiales necesarios.
En función de las características de comienzo (nacimiento), hay niños y niñas que tienen menos
posibilidad de conseguir el éxito escolar; por ello es necesario apoyar dichos rapaces en
condiciones más vulnerables.
- 61 millones de niños y niñas en edad de escolarización primaria no tienen acceso a la
educación. El porcentaje más elevado se da en países asiáticos y africanos (sobretodo en las
niñas).
Se habla de pobreza multidimensional cuando la pobreza refleja múltiples al mismo tiempo:
pobreza económica (-1,5€/día), educativa (dificultad de acceder a la escuela, absentismo),
sanitaria). Alrededor de 1500M de personas viven en situación de pobreza multidimensional.
El gasto militar usurpa capital, gastos a otras necesidades—> en el 2021 superó los 2 billones de
dólares, 0,5% del presupuesto militar fue gastado en asistencia para la educación básica.
Con alrededor de la mitad de lo que gastan los europeos en genados y estadounidenses en
helado todos los años se podría escolarizar a todos los niños y niñas en los países de ingresos
baicos,
En cuanto más elevado el índice de alfabetización en el mundo, menor es el nivel educativo.
En cuanto a la paridad entre géneros en la educación básicaRelación nivel educativo madre,
potencial de supervivencia del hijo/a.