0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas27 páginas

Investigación Sobre La Migración......

La investigación se centra en analizar cuantitativamente los factores que influyen en la migración de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, considerando aspectos socioeconómicos, políticos y culturales. Se busca identificar patrones y tendencias que expliquen la intención de migrar, así como evaluar el impacto en familias y comunidades. Los hallazgos pretenden contribuir a la formulación de políticas educativas que respondan a las necesidades de los estudiantes en un contexto de creciente globalización.

Cargado por

alexgomezcama1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas27 páginas

Investigación Sobre La Migración......

La investigación se centra en analizar cuantitativamente los factores que influyen en la migración de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, considerando aspectos socioeconómicos, políticos y culturales. Se busca identificar patrones y tendencias que expliquen la intención de migrar, así como evaluar el impacto en familias y comunidades. Los hallazgos pretenden contribuir a la formulación de políticas educativas que respondan a las necesidades de los estudiantes en un contexto de creciente globalización.

Cargado por

alexgomezcama1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Trabajo Social
III PAC-2024
Investigación Cuantitativa

Sección: 1101

Docente:
MSc. CESAR CASTILLO

Asignación: Investigación
“La migración en estudiantes universitarios”

Presentado por:
Carlos Alejandro Montoya Aguilera 20211020310
Ibel Alejandra Mejía Zuniga 20231002244
Marlon Enrique Morales Ríos 20221020062
Ofelia Paola Molina Osorto 20211002734
Fabiola Janeth Amador Mendoza 20211031093
Jorge Ariel Salinas Posadas 20181031708

Tegucigalpa, M.D.C., Jueves 5 de diciembre de 2024


Introducción
La migración es un fenómeno global que afecta a diversos sectores de la sociedad, incluyendo
a los jóvenes en etapas de formación académica. En Honduras, la migración ha sido
impulsada históricamente por factores como la inseguridad, la falta de oportunidades
laborales, la pobreza y la búsqueda de una mejor calidad de vida. Estos elementos influyen
no solo en las comunidades, sino también en instituciones de educación superior como la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), donde un número significativo de
estudiantes considera la migración como una alternativa para alcanzar sus metas personales
y profesionales.

La importancia de estudiar este fenómeno en el contexto universitario radica en comprender


cómo los estudiantes, futuros profesionales del país, perciben la migración y qué factores
motivan o desalientan esta decisión. La UNAH, como la principal institución de educación
superior del país, enfrenta el desafío de preparar a sus estudiantes para contribuir al desarrollo
nacional, pero también debe reconocer y abordar las circunstancias que los impulsan a buscar
oportunidades en el extranjero.

Esta investigación tiene como propósito analizar cuantitativamente los factores asociados a
la intención de migrar en estudiantes de la UNAH. A través de un enfoque basado en datos,
se buscará identificar patrones, tendencias y relaciones entre variables socioeconómicas,
académicas y personales. Los hallazgos permitirán no solo entender mejor el fenómeno, sino
también proponer estrategias para mitigar sus impactos negativos y aprovechar sus posibles
beneficios.

Con esta propuesta se espera aportar información valiosa para la UNAH y otras entidades
interesadas en fortalecer el sistema educativo hondureño, promoviendo políticas y programas
que respondan a las necesidades de los estudiantes en un contexto de creciente globalización
y movilidad.
Objetivo General:

Analizar los factores socioeconómicos, políticos y culturales que influyen en la


migración internacional de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH) y su relación con las teorías de la migración.

Objetivos Específicos:

• Identificar el perfil del migrante universitario.


• Analizar los motivos y factores de la migración.
• Determinar los destinos migratorios y las trayectorias.
• Evaluar el impacto de la migración en las familias y comunidades.
• Relacionar los hallazgos con las teorías de la migración.
Hipótesis
1. Las personas migran para escapar de la pobreza, buscando mejores condiciones de
vida, acceso a recursos y oportunidades. A mayor pobreza, más migración.
2. La falta de empleo en su lugar de origen impulsa a las personas a buscar mejores
trabajos en otros lugares para mejorar su estabilidad económica.
3. La inseguridad y la violencia, como conflictos, crimen o persecuciones, obligan a las
personas a migrar para protegerse y garantizar su seguridad.

Marco teórico

Definición de migración

La migración es el desplazamiento de personas de un lugar a otro con el propósito de


establecerse, ya sea de manera temporal o permanente. Este fenómeno puede ocurrir dentro
de un mismo país (migración interna) o hacia otro país (migración internacional).

Tipos de migración:

1. Migración interna: Es el movimiento de personas dentro de las fronteras de un país.


Ejemplos comunes son la migración rural-urbana, donde las personas se trasladan de
zonas rurales a las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales o servicios,
y la migración de zonas urbanas a otras urbanas, que puede ocurrir por razones de
costo de vida o calidad de vida.
2. Migración internacional: Implica cruzar fronteras internacionales. Esta forma de
migración puede ser temporal, como cuando se obtienen visas de trabajo o estudio, o
permanente, en los casos en que las personas buscan establecerse de manera definitiva
en otro país.

Clasificación según la causa:

1. Migración voluntaria: Ocurre cuando las personas deciden migrar de manera libre,
generalmente en busca de mejores condiciones económicas, educativas o sociales. Un
ejemplo es la migración laboral, cuando las personas buscan mejores oportunidades
de empleo.
2. Migración forzada: En este caso, las personas no tienen más opción que migrar
debido a factores como persecución, conflictos armados, desastres naturales o
violaciones a los derechos humanos. Aquí entran los refugiados y solicitantes de asilo.
Diferencias entre movilidad internacional y migración interna:

• Migración interna suele ser más sencilla, ya que no implica el cruce de fronteras
internacionales y, por tanto, no enfrenta las mismas barreras legales o políticas que la
migración internacional.
• Migración internacional está sujeta a regulaciones estrictas, como visas, permisos
de trabajo, y leyes de inmigración, además de que puede involucrar barreras
lingüísticas, culturales y sociales.

Aspectos clave en la definición de migración:

• Temporalidad: La migración puede ser temporal o permanente. Algunas personas


migran por razones laborales o educativas, y una vez alcanzado su objetivo, regresan
a su lugar de origen. Otras migran con la intención de asentarse de manera definitiva.

• Legalidad: El estatus legal de los migrantes puede variar. Pueden ser migrantes
documentados, que cuentan con todos los permisos legales para residir y trabajar en
el país de destino, o indocumentados, que han entrado o permanecen sin la
documentación requerida.
• Motivaciones: Los motivos detrás de la migración pueden ser diversos y abarcar
razones económicas, políticas, sociales o ambientales. Por lo tanto, es importante
comprender la pluralidad de factores que impulsan a las personas a migrar.

Teorías de la migración
Teoría económica de la migración
Teoría de la Nueva Economía de las migraciones
Es una teoría también economicista se fija sobre todo en el dinero que va a Poder ganar el
inmigrante- pero lo que esta teoría afirma y quiere mantener, es que
La decisión de emigrar no la toma el emigrante solo, sino que interviene toda la Familia:
Si es un hombre joven, soltero, intervienen sus padres, deciden entre todos Quién emigra
para ayudar a los demás. Si está casado la decisión la toma junto con Su mujer y deciden
quién de los dos emigra primero muchas veces la mujer viene Antes porque la puerta de
entrada al mercado de trabajo de las mujeres el servicio Doméstico es mucho más amplia y
mucho más segura que la puerta de entrada al Mercado de trabajo de los hombres. Esta teoría
defiende que las migraciones no son cuestión de individuos Solitarios o desarraigados, sino
que toman forma y se deciden en un contexto de Relaciones. A mí me parece que ésta es una
cuestión interesante; no podemos olvidar Que, cuando recibimos inmigrantes, lo que en
realidad recibimos son familias y Grupos de conocidos cada inmigrante que viene es germen
de muchas otras
Venidas lo que llaman chain migration: migración en cadena Como dicen los
Latinoamericanos, uno que viene jalados” a otro o uno viene porque ha tenido un jale,
Es decir, alguien que “ha tirado” de él; un hecho evidente cuando se consigue Concretar lo
que hay detrás de las cifras de venidas. Una crítica mucho más general a las teorías
economicistas de las migraciones Es la que plantea un gran especialista americano de las
migraciones, Alejandro Portes, también de ascendencia cubana. En resumen, dice que la idea
que tienen los
Economistas de que las decisiones económicas se toman por un sujeto autónomo, es
Una idea fabulatoria y que no se realiza nunca, porque no hay ningún sujeto tan
Perfectamente inteligente y autónomo que tome sus decisiones económicas de una
Manera racional, con toda la información objetiva. Afirma que, por otra parte, nadie
-ni siquiera las grandes personalidades de la economía y mucho menos las personas
Corrientes- tiene una información perfecta y objetiva, sin sesgos, respecto de lo que le
Rodea, ni conocen cómo van a reaccionar los gobiernos, ni los límites.
Es por tanto algo completamente ilusorio pensar que los inmigrantes vienen
Exclusivamente en función de decisiones racionales individuales y autónomas. Pues el
Emigrar, como viaje a lo desconocido, siempre tiene un tanto de irracional. No es cosa
De agentes económicos perfectamente informados y a salvo de sorpresas.
La teoría económica de la migración se centra en cómo factores económicos influyen en la
decisión de las personas de emigrar. En el caso de Honduras, varios aspectos destacan:
1. Desigualdad y pobreza: Honduras presenta altos niveles de pobreza y desigualdad.
Muchos migrantes buscan mejores oportunidades económicas en el extranjero,
principalmente en Estados Unidos.
2. Remesas: Las remesas son una fuente crucial de ingresos para muchas familias en
Honduras. Este flujo de dinero fomenta una dependencia económica que, a su vez,
puede perpetuar la migración.
3. Empleo y oportunidades: La falta de empleos bien remunerados y la inestabilidad
laboral son impulsores clave de la migración. Muchos jóvenes buscan salir del país
ante la escasez de oportunidades.
4. Crisis y violencia: La violencia, el narcotráfico y la inestabilidad política también han
contribuido a la migración, ya que muchas personas huyen de situaciones de riesgo
en busca de seguridad y estabilidad.
5. Desarrollo regional: Las diferencias en desarrollo económico entre regiones dentro
de Honduras también influyen en la migración, ya que las áreas más pobres tienden
a tener tasas más altas de emigración.

En resumen, la migración desde Honduras puede explicarse a través de la combinación de


factores económicos, sociales y políticos, donde la búsqueda de mejores condiciones de vida
es un motivador central.

Teoría neoclásica de la migración


Teoría “neoclásica” macro.
Esta teoría afirma que las migraciones son directamente proporcionales a una situación
económica en que no pueden menos de producirse movimientos de población desde los países
que abundan en fuerza de trabajo, pero escasean en capital para inversiones, a los que
escasean en fuerza de trabajo, pero, en cambio, tienen mucho mayor volumen de capital
disponible.
A partir de ahí suponen que pueden calcularse los volúmenes de las migraciones a partir de
las diferencias en disponibilidad de capital y trabajo existentes en los países de origen y en
los de destino. Y más: entienden que, al trasladarse fuerza de trabajo de los países que
abundan en ella a los que abundan en capital, se produce un reflujo: bajan los salarios en los
países de destino (al aumentar la oferta de mano de obra) y suben en los países de origen (al
disminuir dicha oferta). En otro sentido se benefician los países de procedencia, pues al
liberarse del exceso de fuerza de trabajo van a mejorar en sus cifras macroeconómicas. Y en
consecuencia las migraciones harían que se tendiera al equilibrio económico entre países de
origen y de destino, beneficioso para ambas partes.
Por cierto que estos aspectos de la teoría neoclásica “macro” no se cumplen desde luego en
nuestras migraciones desde hace más de un siglo: los salarios no suben en Latinoamérica o
en África proporcionalmente a la fuerza de trabajo que de ellos se ausenta con las
migraciones. Y en los países de destino, en vez de producirse una baja general de los salarios,
se produce la idealización” del mercado laboral de que luego hablaremos, mediante la cual
se salvaguardan en su mayoría los niveles salariales de los nativos y sólo bajan esos niveles
en los enclaves laborales a que acceden los inmigrantes. Pero, sobre todo: las migraciones no
producen equilibra miento. La distancia entre países ricos y países pobres se hace cada vez
más grande en vez de disminuir.
Bajando a mayor detalle, observaríamos el hecho de que el tanto por mil de sus habitantes
que emiten hacia España los distintos países latinoamericanos, contrariamente a lo que
demandaría la teoría neoclásica macró, no se corresponde en absoluto con el diferencial de
renta per cápita que media entre aquellos países y el nuestro. Si así fuera, recibiríamos
muchos menos dominicanos o colombianos y muchísimos más centroamericanos. El
siguiente gráfico lo expresa claramente, porque en él se han puesto en relación ambas
variables, la renta per cápita de los distintos países y el tanto por mil de sus habitantes que
envían a España. Los países latinoamericanos se han ordenado descendentemente por la
magnitud de su renta per cápita y se evidencia que la proporción de sus nativos emigrados a
España apenas tiene relación ninguna con sus mayores o menores carencias económicas
Teoría neoclásica “micro”
Esta teoría, aunque pretende ser una teoría estrictamente económica -está
dentro de la economía neoclásica- tiene en cuenta muchos aspectos que no tienen
que ver sólo con cuestiones económicas.
Un norteamericano de origen cubano, George Borjas, una de las primeras
autoridades en la explicación económica de las migraciones, ha desarrollado una
fórmula en la cual va detallando todos los aspectos que tienen que entrar en el cálculo
del inmigrante para que al final decida si le vale la pena o no emigrar.
La teoría neoclásica de la migración se basa en la idea de que las personas migran en busca
de maximizar su bienestar económico. En el contexto de Honduras, esta teoría se aplica de
varias maneras:

1. Diferenciales salariales: Los migrantes hondureños tienden a moverse hacia países


donde los salarios son más altos, especialmente hacia Estados Unidos. Las diferencias
en ingresos motivan la migración, ya que buscan mejorar su situación económica.
2. Oportunidades laborales: La escasez de empleos bien remunerados en Honduras,
junto con la alta tasa de desempleo, impulsa a muchos a buscar oportunidades en el
extranjero.
3. Costos y beneficios: La teoría sugiere que las personas evalúan los costos de migrar
(viaje, riesgo, adaptación) frente a los beneficios esperados (mejores ingresos,
estabilidad). Muchos hondureños consideran que los beneficios superan los costos, lo
que los lleva a emigrar.
4. remesas: Una vez que migran, los hondureños envían remesas a sus familias, lo que
contribuye a la economía local. Esto también alimenta un ciclo de migración, donde
las familias dependen de estas transferencias.
5. **Factores estructurales**: Aunque la teoría se centra en decisiones individuales,
factores como la pobreza estructural, la violencia y la falta de acceso a educación y
salud en Honduras también influyen en la decisión de migrar.
En resumen, la teoría neoclásica explica la migración desde una perspectiva económica,
enfatizando cómo las diferencias en oportunidades laborales y salariales impulsan a los
hondureños a buscar un futuro mejor en otros países.

Teoría del capital humano


La teoría del capital humano es una perspectiva económica que considera a los alumnos como
a actores en busca de rentabilidad, que en este caso se puede manifestar como una posibilidad
de ascenso en la sociedad y no solo como una retribución económica.
Esto, traducido en el mundo empresarial, implica que los trabajadores son percibidos como
inversiones productivas para las empresas.
Esta teoría fue desarrollada por el economista Gary Becker en la década de 1960 y postula
que la educación, la formación y la experiencia laboral aumentan la productividad de los
individuos, convirtiéndolos en activos valiosos para sus empleadores y, por ende, para la
economía en general.
La teoría del capital humano sugiere que la educación, la formación y la experiencia son
fundamentales para mejorar la productividad y el ingreso de las personas. En el contexto de
Honduras, esta teoría se manifiesta de varias maneras:

1. Inversión en educación: La educación se considera una inversión clave que puede


aumentar el capital humano. Sin embargo, Honduras enfrenta desafíos significativos
en este ámbito, como la baja calidad educativa y la alta tasa de abandono escolar.
2. Desigualdad en oportunidades: Las disparidades en el acceso a la educación y la
formación profesional limitan las oportunidades de muchas personas, perpetuando la
pobreza y dificultando el desarrollo del capital humano.
3. Migración y capital humano: Muchos hondureños migran en busca de mejores
oportunidades educativas y laborales en el extranjero. Este fenómeno puede resultar
en una fuga de cerebros, donde los más capacitados abandonan el país, afectando el
desarrollo económico de Honduras.
4. Impacto de las remesas: Las remesas enviadas por migrantes pueden ser invertidas en
educación y capacitación, lo que a largo plazo puede contribuir al desarrollo del
capital humano en el país.
5. Desarrollo económico: Un mayor capital humano puede impulsar el crecimiento
económico. La mejora en la educación y las habilidades de la fuerza laboral podría
atraer inversiones y fomentar la creación de empleos en sectores clave.
En resumen, la teoría del capital humano es relevante para entender los desafíos y
oportunidades en Honduras, especialmente en relación con la educación, la migración y el
desarrollo económico.
Factores que influyen en la migración
Inseguridad
Es una de las primeras causas de la migración, se refiere al
desplazamiento de personas que huyen de sus hogares debido a situaciones de
peligro, violencia o amenazas a su integridad física. Esto incluye la violencia
generada por el crimen organizado, conflictos armados, persecución política o
social obligándolas a buscar refugio en otros países.
Un ejemplo seria que en Honduras la gran presencia de las maras donde controlan
varias zonas del país donde reclutan jóvenes donde matan y extorsionan donde
estas maras tienen en constante amenaza a los ciudadanos, donde la población se
ve forzada a emigrar del país.

Falta de empleo
Ocurre cuando las personas se ven obligadas a dejar su lugar de
origen, ya sea un país, región o comunidad, debido a la falta de oportunidades
laborales. Esta forma de migración se da cuando las condiciones económicas
locales no permiten a las personas acceder a empleos dignos, bien remunerados
o estables, lo que los lleva a buscar mejores oportunidades de trabajo, este tipo de
migración puede ser interna o externa.
Un ejemplo común es la migración de personas de países en vías de desarrollo
hacia países más desarrollados con economías más fuertes donde existen
mayores oportunidades laborales.

Corrupción
Es una causa significativa de la migración donde la corrupción en las
instituciones gubernamentales, el sistema judicial, y los servicios públicos crean un
entorno insostenible para las personas, que los obliga a migrar en busca de
mejores condiciones de vida, ya que los fondos públicos se usan de manera
indebida y provocan descontento con la población.

Un ejemplo de sería los gobiernos han provocado una crisis política y social donde
se denuncian casos de corrupción, como la malversación de fondos e
involucramiento con el narcotráfico, corrupción en instituciones gubernamentales,
impunidad donde provoca a la ciudadanía a salir del país en busca de
oportunidades, seguridad y mejorar sus condiciones de vida los actos de
corrupción ha dejado a sectores clave como la salud, educación e infraestructura
lo que obliga a emigrar del país.

Faltas de oportunidades
La migración es el reflejo de la falta de oportunidades laborales, la desigualdad salarial y el
acelerado crecimiento poblacional.
La migración es una práctica que ha estado presente en la historia de la humanidad; sin
embargo, comenzó a verse como problema a partir de que ésta se dividió entre documentada
e indocumentada. No obstante, las grandes ciudades, centros de producción y servicios, es
decir lugares donde se requiere mano de obra que su población local es incapaz de cubrir,
son las que atraen a los migrantes.
La población rural, especialmente las mujeres y los jóvenes, suele migrar en busca de mejores
oportunidades. La pobreza, la inseguridad alimentaria, la falta de oportunidades laborales, el
agotamiento de los recursos naturales y la degradación medioambiental son algunas de las
razones por las que la gente abandona su región o país.
Ejemplo Falta de acceso a educación: En países de destino de los migrantes enfrenta barreras
a lo que es la educación y salud, problemas de comunicación por distintos idiomas, la
discriminación. La falta de educación eso los limita a mejores empleos, Desempleo
Pobreza
La pobreza es una de las causas más importantes de migración. La migración internacional
puede verse como un símbolo de la desigualdad que existe en el mundo. Cuando hablamos
de pobreza no pensemos solo en ingresos económicos. La pobreza forma parte de un
conglomerado de factores entrelazados, como la ausencia de un Estado de derecho eficaz, la
corrupción, el modelo capitalista o el cambio climático, que obstaculizan el desarrollo de
buena parte de la humanidad.
La migración también puede tener muchos impactos a largo plazo en la economía a través de
cambios en las inversiones educativas, el comercio, las instituciones y otros factores, que a
su vez pueden influir en la pobreza y la desigualdad
Ejemplo la mayoría de países de latinoamericana migran hacia países de primer mundo,
buscando mejores oportunidades para la vida tanto de ellos como sus familias, huyendo de
la violencia que día a día crece más, salud.
Violencia
En un contexto de crecientes desigualdades a nivel global, las personas migrantes a menudo
se enfrentan a distintos episodios de violencia –ya sea física, simbólica, institucional o
estructural– a lo largo del ciclo migratorio, incluyendo el origen, el tránsito y el destino.
Prácticas como la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados, los crímenes de
honor, las violaciones, la prostitución coactiva, la violencia doméstica o los feminicidios son
formas específicas de violencia de género que afectan desproporcionadamente a las mujeres
y al colectivo LGTBI+.
El género y la migración son factores de intersección que se afectan mutuamente. La
migración puede tener efectos positivos y negativos en las personas migrantes dependiendo
de sus características y condiciones individuales. Del mismo modo, el género de un individuo
influye en su experiencia de migración, incluyendo los riesgos y vulnerabilidades
involucrados en su viaje.
Ejemplo Violencia de pandillas en países como El Salvador, Honduras y Guatemala, las
pandillas (maras) generan niveles de violencia y extorsión, lo que obliga a muchas familias
a buscar ayuda o ver por ellos propios, La violencia criminal es una causa que impulsa a las
personas a migrar, buscando seguridad y una vida mejor en otros países, especialmente en
Estados Unidos, España y Canadá. Para huir y mejorar sus vidas, la violencia doméstica
también es otro problema ya que muchas personas huyen por miedo hacer asesinados.
Economía
Las actividades económicas se efectúan con la finalidad satisfacer las necesidades humanas
a través del consumo de bienes y servicios.
Ejemplo 1: Podría ser por los bajos salarios y los altos precios para mantener en un estilo de
vida de calidad.
Ejemplo 2: Personas desempleadas que estaban acostumbrados a un nivel de economía alto,
y por falta de un empleo bien remunerado, migran.
Reunificación familiar
La reunificación familiar reúne a miembros de una misma familia que se encuentran viviendo
en países distintos.
Ejemplo 1: Los familiares que viven en otros países, mandan a traer a los familiares del país
de origen.
Mejor calidad de vida
definida como el bienestar personal derivado de la satisfacción o insatisfacción con áreas que
son importantes para él o ella. Define en términos de satisfacción de necesidades en las
esferas física, psicológica, social, de actividades, material y estructural.
Ejemplo 1: Al migrar para la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y desarrollo para
mejorar la calidad de vida de su familia y personal.
Ejemplo 2: Por los niveles de violencia e inseguridad que privan en su lugar de origen tienen
que migrar y buscar una mejor calidad de vida.
SALUD
Se define como un estado completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
Salud Migratoria: Los migrantes enfrentan muchos obstáculos para acceder a servicios de
atención de salud esenciales debido a una serie de factores, entre ellos el estatus migratorio
irregular, las barras lingüísticas, la falta de políticas de salud que incluyan a los migrantes y
la inaccesibilidad de los servicios.
Ejemplo.
Pueden estar más expuestos a sufrir depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático,
que las poblaciones de acogida. La salud de los refugiados y migrantes también está
fuertemente relacionada con los determinantes sociales de la salud, como el ejemplo, los
ingresos, la educación y la vivienda.
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
La desintegración familiar unida a la pobreza de las personas que se ven obligadas a migrar
por falta de empleo o de oportunidades, afecta principalmente a los niños y jóvenes que
quedan en el desamparo y muchas veces sin educación.
Ejemplo.
La migración de un integrante de la familia trae consigo modificaciones en la estructura y la
dinámica familiar, así como la intensidad y la variabilidad de los vínculos afectivos que se
desarrollan.

LA EDUCACIÓN
Se refiere al proceso mediante el cual los individuos adquieren nuevos conocimientos,
habilidades y competencias, ya sea de forma formal o informal.
Ejemplo:
El aprendizaje por parte de los estudiantes migrantes puede verse obstaculizado por la
discriminación, el racismo y la xenofobia. Existen diferentes tipos de violencia escolar
originados en el color de la piel, la manera de hablar, el uso o no uso de modismos, y, en
general, diversas costumbres sociales y culturales.
Influenza cultural
Es un hecho que la violencia contra las mujeres significa una enorme problemática de
carácter social, cultural, económico que afecta el desarrollo de los países y en particular el
pleno goce de los derechos humanos de las niñas y las mujeres. En el caso de Honduras, es
común escuchar de mujeres que sufren de algún tipo de violencia, mientras que las cifras aun
con subregistro, evidencia que es una importante problemática que requiere respuestas
integrales para su abordaje.
El movimiento feminista ha realizado enormes aportes a la visibilizarían de la problemática,
y planteado constantemente diversos enfoques y estrategias para erradicar toda forma de
violencia, pero también estas propuestas implican generar cambios estructurales para
eliminar problemáticas más profundas como la discriminación y desigualdad de género.
Desastre Naturales
La legislación y reglamentación en materia de gestión de riesgo de desastres en Honduras
hace menciones especificas a la población migrante. Por ejemplo, la Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos de ese país especifica que las acciones que se emprendan en
esta materia no están condicionadas por la nacionalidad de las personas, entre otros criterios
y buscan la protección de la integridad física y psíquica de todas las personas naturales
‘nacionales y extranjeras’ que habitan en el país.
Por otro lado, algunos documentos de política pública en materia de cambio climático en
Honduras adoptados luego de la ENCC reconocen y visibilizan los impactos del cambio
climático en la migración. Por ejemplo, en la Agenda Climática de Honduras del año 2017
se reconoce que ‘el cambio climático es un problema que amenaza hoy en día a todos los
hondureños y hondureñas, impactando en sus medios de vidas como ser: viviendas, cultivos,
infraestructura, ocasionando de esta manera severos daños a la economía nacional, teniendo
como efecto la falta de seguridad alimentaria, generación de pobreza y migración de
compatriotas en la búsqueda de la seguridad de sus familias.
Política
La investigación revela una percepción generalizada de corrupción en la sociedad hondureña,
fenómeno que opera como un mecanismo alterno para redistribuir la riqueza. La acumulación
de casos de corrupción, actúa como una barrera que obstaculiza el ascenso social, afectando
a ciudadanos de todas las edades y estratos sociales.
En un contexto donde la migración en Honduras se erige como un problema multifacético y
estructural, el estudio, aborda las complejidades históricas, políticas y sociales que han
contribuido al éxodo masivo de hondureños.
Políticas Migratorias.
Las políticas migratorias son conjuntos de normativas, leyes, reglamentos y acciones
gubernamentales que regulan y gestionan el flujo de personas a través de las fronteras de un
país. Estas políticas suelen abordar aspectos como la admisión, la residencia, la deportación,
la integración, el empleo y los derechos de los migrantes. Estas políticas pueden variar
significativamente de un país a otro y están influenciadas por una variedad de factores, como
la economía, la seguridad nacional, las preocupaciones sociales y culturales. También, por
los compromisos internacionales y los acuerdos bilaterales o multilaterales.

Políticas restrictivas vs. Políticas abiertas.


Políticas restrictivas:
Las políticas de contención restrictivas enfocadas en la persecución y detención de las
personas migrantes, y en obstaculizar los procesos de regularización migratoria, generan
condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad para ellas.
Políticas abiertas:
Las políticas de gestión de fronteras deben respetar la soberanía nacional, el Estado de
Derecho, y los derechos humanos de todas las personas migrantes, independientemente de su
estatus migratorio. También deben ser no discriminatorias, y tomar en cuenta las cuestiones
de género y necesidades de los niños y niñas. Las capacidades pueden mejorarse utilizando
las tecnologías de la información y la comunicación para los datos, utilizando el principio de
no-discriminación, respetando el derecho a la intimidad y protegiendo los datos personales.

Migración y Desarrollo
Relación entre migración y desarrollo
La relación entre migración y desarrollo en Honduras es compleja y multifacética.
. Factores de Migración:
Muchos hondureños Migran debido a la violencia, la pobreza, la falta de oportunidades
laborales y la inestabilidad política. Estos factores limitan el desarrollo económico y social
en el país, impulsando a las personas a buscar mejores condiciones de vida en el extranjero.
. Remesas:
La migración ha llevado a un aumento significativo en el envío de las remesas por parte de
los hondureños que viven en el extranjero. Estas remesas son una fuente crucial de ingresos
para muchas familias y contribuyen al desarrollo económico local, mejorando el acceso a
educación, salud y vivienda.
. Desarrollo Humano:
La migración puede tener un impacto positivo en el desarrollo humano, ya que las personas
que migran a menudo adquieren nuevas habilidades y experiencias que pueden beneficiar a
sus comunidades al regresar. Sin embargo, la fuga de cerebros también puede limitar al
desarrollo al privar al país de talento y mano de obra calificada.
. Desigualdad y Exclusión:
La migración también puede exacerbar las desigualdades existentes. Aquellos que pueden
permitirse migrar suelen ser de clases sociales más altas, lo que pueden dejar atrás a los más
vulnerables y perpetuar ciclos de pobreza y exclusión.
. Políticas de Desarrollo.
Las políticas de desarrollo en Honduras deben de considerar la migración como un fenómeno
integral. Esto implica crear oportunidades económicas y mejorar la seguridad para reducir la
necesidad de migrar, al mismo tiempo que se aprovechan las remesas y el potencial de
desarrollo que los migrantes pueden aportar.
. Impacto en la Sociedad:
La migración tiene efectos sociales, como la separación de familias y cambios en la estructura
demográfica. Esto puede afectar la cohesión social y el desarrollo comunitario.
La Migración en Honduras está intrínsecamente ligada al desarrollo del país, con efectos
tanto positivos como negativos. Abordar estos desafíos requiere un enfoque integral que
promueva el desarrollo sostenible y mejore las condiciones de vida en el país.
Migración Calificada
La migración calificada en Honduras se refiere al desplazamiento de individuos que poseen
habilidades, educación y experiencia profesional que les permiten acceder a empleos mejor
remunerados y con mayores oportunidades en el extranjero. Este tipo de migración incluye a
profesionales, técnicos y trabajadores especializados que buscan mejorar su calidad de vida
y desarrollar sus carreras en otros países.
Problemáticas actuales en base a honduras
1. MIGRACION Y DERECHOS HUMANOS
Contexto internacional, Según el derecho internacional, los migrantes tienen derechos
humanos en virtud de su humanidad. El derecho consuetudinario internacional y los
instrumentos internacionales de derechos humanos son de aplicación universal y, por tanto,
establecen los deberes y derechos de los migrantes, hay una gran cantidad de documentos de
tratados internacionales de derechos humanos y sus protocolos adicionales conexos que
otorgan derechos a los migrantes en virtud de su condición humana.
Los derechos de los migrantes han surgido como parte del marco jurídico internacional de
los derechos humanos, codificado después de la Segunda Guerra Mundial en la Declaración
Universal de Los Derechos Humanos y en los posteriores tratados de derechos humanos
adoptados por los estados.
Derechos Humanos
Honduras es considerado uno de los países más peligrosos para los defensores de derechos
humanos, enfrentando altos niveles de criminalidad e impunidad. Las violaciones a los
derechos humanos son comunes, y quienes defienden estos derechos sufren amenazas,
hostigamiento, intimidación y campañas de desprestigio, así como acusaciones penales
injustas. Esta situación se ha agravado desde el golpe de Estado, lo que ha llevado a un
entorno aún más hostil para la defensa de los derechos humanos en el país, el respeto a los
derechos humanos es gravemente comprometido por la violencia generalizada y la
impunidad. Las fuerzas de seguridad, en lugar de proteger, a menudo perpetúan abusos,
incluyendo detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales, Honduras cuenta con un
marco legal que aborda los derechos humanos, aunque su implementación es deficiente
Constitución de la Republica de Honduras (1982) establece un marco fundamental para la
protección de los derechos humanos en el país
Artículo 59: Declara que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado,
obligando a todos a respetar y proteger su dignidad.
Artículo 60: Establece que todos los hombres nacen libres e iguales en derechos, prohibiendo
cualquier forma de discriminación.
Artículo 61: Garantiza el derecho a la inviolabilidad de la vida, la seguridad individual, la
libertad y la propiedad.
Artículo 68: Prohíbe torturas y tratos crueles, asegurando el respeto a la integridad física y
moral de todas las personas.

Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos( Decreto N 34-2015)
promulgada en Honduras el 15 de mayo de 2015, con el objetivo de salvaguardar a quienes
defienden los derechos humanos, la ley reconoce el derecho de cualquier persona a promover
y proteger los derechos humanos conforme a la Declaración de las Naciones Unidas sobre el
Derecho a Defender los Derechos Humanos esta ley busca garantizar los derechos y la
dignidad de los migrantes tanto dentro del país como fuera con una finalidad primordial
establecer normas y condiciones que permitan a los hondureños en el exterior ejercer sus
derechos y deberes algunos objetivos, serian proteger la dignidad y los derechos humanos de
los migrantes, independientemente de su estatus migratorio, Facilitar la coordinación entre
organismos gubernamentales y no gubernamentales para la defensa de los derechos de los
migrantes, los beneficiarios de esta ley son Hondureños que residen temporal o
permanentemente en el extranjero, aquellos que se desplazan temporalmente o están en
tránsito por otros países.
Se encuentran medidas específicas para proteger a los migrantes donde el estado debe ofrecer
asistencia a migrantes detenidos, hospitalizados o en situaciones de calamidad, orientándolos
sobre sus derechos, prevenir la explotación y promover programas de empleo.
MEDICION DE LA MIGRACION
49,357 personas refugiadas y migrantes ingresaron, se registraron y transitaron por Honduras
en febrero 2024 según el Instituto Nacional de Migración (INM). Un incremento de 146% en
comparación con el mismo mes en 2023.
En comparación con enero 2024, en febrero el número de personas ecuatorianas incrementó
88%, colombianas 63%, venezolanas 57% y cubanas 29%, mientras que el ingreso de las
personas haitianas se redujo 9%.
Al menos 33% de las personas en movimientos mixtos entrevistadas por ACNUR y sus socios
reportó tener necesidades de protección internacional debido a que tuvieron que huir de su
país de origen por violencia o persecución.
El 40% de las personas reportó haber sufrido algún tipo de maltrato o abuso durante el viaje
desde su país de origen o última residencia hasta Honduras. El 11% indicó que experimentó
maltrato u otra forma de abuso en Honduras.
Las principales necesidades reportadas por las personas refugiadas y migrantes en tránsito
son alimentos, agua, ropa y calzado, asistencia médica y medicamentos e información sobre
sus derechos.

Muestra
Nivel de confianza

95%

Tamaño de la población

93492

Margen de error

5%

Tamaño ideal de la muestra

383
Variables Indicadores

Migración Tasa de Migración

Inseguridad Víctimas de Extorsión Asaltos

Violencia Homicidios

Pobreza Ingreso (línea de pobreza) Sumatoria del ingreso


del hogar comparado canasta básica Canasta
básica Pobreza Relativa Pobreza Externa
Educación Alfabetismo Nivel de Escolaridad

Reunificación Familiar % Niños que viven con personas diferentes a sus


padres % Niños que sus padres viven en el
extranjero
Calidad de Vida Ingreso Per capital Condición de Vivienda (piso,
paredes, techo)
Trabajo Tiene trabajo Salario Mínimo Tipo de Contrato
(Permanente, temporal, horario laboral).
Mano de Obra Formación de nivel Educativo Años de
Experiencia
Salud Acceso a los centros de salud Incidencia o
Prevalencia de Enfermedades
Encuesta

1. ¿Cuál es tu género?
a) Femenino
b) Masculino

2. ¿Cuál es tu rango de edad?


o 15-25 años
o 26-35 años

3. ¿En qué medida consideras que tu calidad de vida mejoraría si decides


emigrar?
a) Mejoraría significativamente
b) Mejoraría en cierta medida
c) No cambiaria mucho
d) Podría empeorar

4. ¿Cuánto influiría la posibilidad de una mejorar tu calidad de vida en tu decisión


de emigrar?
a) Es el motivo principal
b) Es uno de los motivos importantes
c) Es un motivo secundario
d) No es relevante

5. ¿Qué aspectos específicos de tu calidad de vida esperas mejorar al emigrar?


a) Condiciones de vivienda
b) Acceso a servicios básicos (agua, electricidad)
c) Acceso a empleo estable
d) Otro

6. ¿Consideras que el acceso a servicios de salud en tu país actual es adecuado


para tus necesidades?
a) Si, completamente adecuado
b) Algo adecuado
c) Poco adecuado
d) Nada adecuado

7. ¿El acceso a un mejor sistema de salud es un factor importante en tu decisión


de emigrar?
a) Sí, es una de las razones principales
b) Si, en cierta medida
c) No es relevante

8. ¿Crees que el país al que deseas emigrar facilitaría el acceso a servicios de


salud para migrantes?
a) Si, completamente
b) Algo
c) Poco
d) Nada

9. ¿Consideras que la falta de acceso a educación de calidad influye en tu


decisión de emigrar?
a) Es el motivo principal
b) Es importante, pero no decisivo
c) Es un motivo secundario
d) No influye en mi decisión

10. ¿Consideras que el país al que deseas emigrar tiene programas educativos
inclusivos para migrantes?
a) Si, completamente inclusivo
b) Algo inclusivo
c) Poco inclusivo
d) Nada inclusivo

11. ¿Qué tan satisfecho (a) crees que estarías con el apoyo del gobierno del país
de destino para continuar con tus estudios?
a) Muy satisfecho (a)
b) Algo satisfecho (a)
c) Poco satisfecho (a)
d) Nada satisfecho (a)

12. ¿La violencia en tu país actual influye en tu decisión de emigrar?


a) Es el motivo principal
b) Es un motivo importante
c) Es un motivo secundario
d) No influye

13. ¿Crees que el riesgo de ser víctima de violencia física o amenaza directas en
tu país actual es alto antes de emigrar?
a) Si, muy alto
b) Si, moderado
c) Bajo
d) No percibo ningún riesgo

14. ¿En qué medida el miedo a la violencia afecta tu calidad de vida actualmente?
a) Afecta de manera significativa
b) Afecta en varios aspectos
c) No afecta

15. ¿Qué tipo de violencia temes o has experimentado en tu país actual?


a) Violencia física
b) Violencia domestica
c) Violencia relacionada con el crimen organizado
d) Otros
16. ¿Consideras que tu seguridad personal mejoraría si emigras?
a) Sí, mucho mejor
b) Algo mejor
c) Similar
d) Podría empeorar

17. ¿Has considerado los riesgos de enfrentar situaciones de violencia en el país


al que deseas emigrar?
a) Si, frecuentemente
b) Ocasionalmente
c) Raramente
d) Nunca

18. ¿Percibes que el país al que deseas emigrar ofrece programas de apoyo para
personas que han sido víctimas de violencia en tu país de origen?
a) Si, completamente
b) Algo
c) Poco
d) Nada
19. ¿Cuánto influiría la inseguridad en tu decisión de emigrar a otro país?
a) Es el motivo principal
b) Es un motivo importante
c) Es un motivo secundario
d) No influye
20. ¿Cuál es la principalmente fuente de inseguridad que influye en tu decisión
de emigrar?
a) Crimen organizado
b) Pandillas
c) Amenazas
d) Robo o asalto

21. ¿Consideras que la inseguridad en tu país actual afectaría significativamente


tu calidad de vida antes de emigrar?
a) Si, severamente
b) Moderadamente
c) Ligeramente
d) No afectaría

22. ¿Percibes que el país al que deseas emigrar tiene un nivel de inseguridad
menor que el de tu país actual?
a) Mucho menor
b) Algo Menor
c) Similar
d) Mayor

23. ¿Sientes que el país al que deseas emigrar cuenta con políticas para a los
migrantes de situaciones de inseguridad?
a) Sí, completamente
b) Algo
c) Poco
d) Nada

24. ¿La búsqueda de una mejor situación económica es un motivo clave en tu


decisión de emigrar?
a) Si, completamente
b) Algo importante
c) Poco importante
d) No es un motivo
25. ¿Consideras que la falta de oportunidades económicas en tu país es una
causa principal en tu deseo de emigrar?
a) Sí, determinante
b) Algo importante
c) Poco importante
d) No influye

26. ¿Consideras que la falta de empleos bien remunerados en tu país es una


causa principal de tu deseo de emigrar?
a) Sí, mucho
b) Algo
c) Poco
d) Nada

27. ¿En qué medidas consideras que tu situación económica mejorará si deseas
emigrar?
a) Mejorará mucho
b) Mejorará algo
c) Mejorará poco
d) No mejorará

28. ¿Consideras que el país al que deseas emigrar ofrece oportunidades


económicas que no están disponibles en tu país?
a) Sí, completamente
b) Algo más accesibles
c) Poco accesibles
d) Nada accesibles

29. ¿Crees que tu nivel de ingresos aumentará significativamente si emigras?


a) Sí, mucho
b) Algo
c) Poco
d) Nada

30. ¿Te sientes capaz de enviar remesas o ayuda económica a tu familia en tu


país de origen de manera constante?
a) Sí, con facilidad
b) Sí, pero con dificultad
c) Raramente
d) No puedo

31. ¿Cuánto influiría el deseo de reunificación familiar en tu decisión de emigrar?


a) Es el motivo principal
b) Es un motivo importante
c) Es un motivo secundario
d) No influiría

32. ¿Qué tan importante es para ti estar cerca de tus familiares que ya se
encuentran en el extranjero al momento de considerar emigrar?
a) Muy importante
b) Algo importante
c) Poco importante
d) Nada importante

33. ¿Emigrarías principalmente para reunirte con tu pareja, hijos, padres u otros
familiares cercanos?
a) Sí, sería el motivo principal
b) Sería un motivo importante
c) Sería un motivo secundario
d) No sería motivo
Conclusiones Posibles:

• Perfil del migrante universitario: Los estudiantes de la UNAH que migran suelen
ser jóvenes, pertenecientes a estratos socioeconómicos medios o bajos, y con un nivel
académico promedio o alto.
• Motivos de la migración: Los principales motivos de la migración son la búsqueda
de mejores oportunidades laborales, la reunificación familiar y la inseguridad en
Honduras. Las remesas familiares juegan un papel importante en la decisión de migrar
y en el mantenimiento de las redes migratorias.
• Destinos migratorios: Los principales destinos migratorios son Estados Unidos,
Canadá y países de Europa Occidental, donde existe una mayor demanda de mano de
obra calificada.
• Impacto de la migración: La migración tiene un impacto significativo en las familias
de origen, tanto a nivel económico (remesas) como social (cambios en las dinámicas
familiares). Asimismo, influye en las trayectorias académicas y profesionales de los
estudiantes migrantes.
• Teorías de la migración: Las teorías económicas de la migración, como la teoría del
capital humano y la teoría de las redes migratorias, resultan útiles para explicar la
migración de estudiantes de la UNAH, aunque es necesario considerar factores
contextuales específicos de Honduras.

Cuadro de autoevaluación
Integrantes Si Trabajo No trabajo
Carlos Alejandro Montoya Aguilera X
Ibel Alejandra Mejía Zuniga X
Marlon Enrique Morales Ríos X
Ofelia Paola Molina Osorto X
Fabiola Janeth Amador Mendoza X
Jorge Ariel Salinas Posadas X

También podría gustarte