0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Tema 4. Preguntas y Respuestas. II

El documento aborda conceptos clave de economía y funciones empresariales, incluyendo la definición de valor añadido, beneficios empresariales, y objetivos de la empresa. Se explican diferencias entre tipos de trabajadores, estructuras de capital, y la importancia de la responsabilidad social empresarial (RSE). Además, se discuten aspectos como la eficiencia técnica y económica, el ciclo de producción, y las características de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Cargado por

Alicia gb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Tema 4. Preguntas y Respuestas. II

El documento aborda conceptos clave de economía y funciones empresariales, incluyendo la definición de valor añadido, beneficios empresariales, y objetivos de la empresa. Se explican diferencias entre tipos de trabajadores, estructuras de capital, y la importancia de la responsabilidad social empresarial (RSE). Además, se discuten aspectos como la eficiencia técnica y económica, el ciclo de producción, y las características de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Cargado por

Alicia gb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Tema 4. Economía. 1º Bachillerato. Preguntas y respuestas.

(II)

1. Funciones de la empresa.
Coordinar los factores productivos para obtener bienes y servicios que
satisfagan las necesidades del público.
Y crear utilidad en los bienes añadiendo valor a los mismos,
2. Qué es el valor añadido.
Es la diferencia entre el precio de venta de los bienes producidos y el coste de
las materias primas necesarias para producirlos
3. ¿Es lo mismo valor añadido que beneficio empresarial?
No. El beneficio empresarial es la diferencia entre los ingresos totales obtenido
por la venta de los productos y el coste total de producción necesario para
generarlos.
El beneficio empresarial es sólo una parte del valor añadido.
El valor añadido es la suma de las remuneraciones obtenidas por todos los
participantes en el proceso productivo. Es decir, la suma de salarios del trabajo,
rentas de la tierra, alquileres, beneficios empresariales e intereses generados
por el dinero prestado a las actividades productivas.
La suma de todos los valores añadidos de las empresas del país en un año dado
dan lugar al llamado Producto nacional.
4. Objetivos de la empresa
Maximizar beneficios siendo rentable, crecimiento ganando cuota de mercado,
ser capaz de adaptarse a los cambios del entorno y objetivos de naturaleza
social que se engloban en la idea de RSE (Responsabilidad social de empresa)
5. Concepto de rentabilidad
Relación entre los beneficios de un año dado y la inversión total realizada en
una empresa. Todo ello multiplicado por cien.
Ejemplo: una rentabilidad del 8 por ciento significa que de cada 100 euros
invertidos en la empresa se han obtenido 8 euros de beneficios en una año
dado.
6. Concepto de cuota de mercado.
Relación entre las ventas totales de una empresa en un año dado y las ventas
totales del sector incluyendo a la propia empresa. Todo ello multiplicado por
cien.
7. Concepto de crecimiento empresarial y patrimonio.
El crecimiento empresarial significa crecimiento de su patrimonio.
El patrimonio de una empresa es igual a la suma de sus bienes y derechos
restando las deudas u obligaciones.
Los bienes y derechos reciben el nombe de activo.
Las deudas u obligaciones con terceras personas no socios de la empresa
reciben el nombre de pasivo exigible.
8. Concepto de responsabilidad social de empresa (RSE)
Es el conjunto de obligaciones (impuestas) y de compromisos adquiridos por la
empresa para reducir o eliminar el conjunto de impactos negativos de su
actividad en el entorno de la misma
9. Ciclo de producción de una empresa transformadora. Concepto y gráfico.
El gráfico lo tenéis en la página 68. Es el tiempo que por término medio tarda
una empresa en recuperar su dinero después de realizar todas esas
operaciones. El ciclo de explotación es diferente en cada negocio. Puede durar
unas horas, o bien, meses o años.
10. Personas que componen la empresa.
Son los gestores o administradores, los socios o accionistas y los trabajadores.
11. Diferencia entre trabajador por cuenta ajena y trabajador por cuenta propia.
Los trabajadores por cuenta ajena o dependientes, tienen una relación de
derecho laboral con la empresa. Cobran un salario que está reflejado en un
documento llamado nómina. Los trabajadores por cuenta propia o autónomos
tienen una relación mercantil con la empresa para la que trabajan. Cobran unos
ingresos acordados previamente entre las partes y recogidos en una factura.
12. Gerente o administrador y socio o accionista. ¿pueden coincidir en la misma
persona ambas funciones?
Sí pueden ser la misma o mismas personas, pero no necesariamente. El
administrador gestiona la empresa pero puede ser socio o asalariado.
13. Concepto de patrimonio. Definiciones de activo, pasivo exigible y pasivo no
exigible o neto.
Patrimonio= BIENES + DERECHOS – OBLIGACIONES
14. Diferencia entre activo fijo y activo circulante.
ACTIVO FIJO: bienes que permanecen más de un año como propiedad de la
empresa.
ACTIVO CIRCULANTE: bienes que entran y salen constantemente de la empresa
no permaneciendo en ella más de 1 año.
15. Diferencia entre pasivo exigible a largo plazo y pasivo circulante o exigible a
corto plazo.
PASIVO EXIGIBLE A LARGO PLAZO: obligaciones que deben ser pagadas en un
plazo superior a 1 año.
PASIVO EXIGIBLE A CORTO PLAZO: obligaciones que deben ser pagadas en un
plazo inferior o igual a 1 año.
16. Qué es el entorno de una empresa.
Es todo lo que rodea a la empresa, que pueden ser la economía la sociedad, la
tecnología, los proveedores, los clientes, etc.
17. Diferencia entre entorno genérico y específico de una empresa.
Entorno genérico es todo lo que rodea a todas las empresas del país cualquiera
que sea el sector económico al que se dedican. Por ejemplo, la economía del
país, las leyes, la política, el nivel tecnológico, la sociedad que le rodea.
Entorno específico es lo que rodea a las empresas de un sector económico
determinado y son 4 que os desarrollo en la pregunta 20.
18. Ejemplos de entorno general.
Una subida de los tipos de interés, una variación importante de los tipos de
cambio entre monedas, las infraestructuras del país, el nivel cultural de la
sociedad, los hábitos o costumbres sociales, la distribución de la riqueza, el
nivel de investigación y desarrollo del país, las leyes fiscales, la organización
política del país, etc.
19. Ejemplos de entorno específico.
Son cuatro: los clientes, los proveedores, los distribuidores y los competidores.
20. Eficiencia técnica. Cómo se mide.
EFICIENCIA TÉCNICA
Una técnica es más eficiente que otra técnicamente, si pasa una de estas dos
cosas:
a. Es capaz de producir más bienes utilizando los mismos factores productivos.
b. Es capaz de producir los mismos bienes utilizando menos factores
productivos.
La eficiencia técnica se mide en unidades físicas, ya sea de bienes producidos o
de factores usados.

21. Eficiencia económica. Cómo se mide.


EFICIENCIA ECONÓMICA
Cuando al comparar dos técnicas no podemos decir cuál de ellas es más
eficiente técnicamente, hay que acudir al concepto de eficiencia económica.
Una técnica es más eficiente que otra económicamente cuando sucede una de
estas dos cosas:
1. Es capaz de producir los mismos bienes, con menos costes de producción
totales (medidos en euros). Por tanto hay que calcular de cada técnica el coste
total de producción y comparar entre ellas.
Para calcular el coste de producción se multiplica para cada factor el número de
unidades físicas usadas por el precio de cada unidad. Por ejemplo, si utilizo 5
horas de trabajo y el precio de la hora de trabajo es de 4 euros. El resultado del
coste de producción para el factor trabajo será de 5 por 4, es decir 20 euros. Y
así para cada factor de producción sumándolos todos.
2. Es capaz de producir más bienes, con los mismos costes de producción.
Lo habitual en este caso es comparar utilizando el primer criterio.
Pero la eficiencia económica requiere hacer cálculos de costes de producción
medidos en euros.

22. La función de producción de una empresa. Variables que intervienen.


Variable dependiente de la función: Q= número de unidades producidas.
Variables independientes de la función: Los factores productivos tierra o
naturaleza, trabajo y capital.
23. Definición de producto marginal.
Es el incremento que experimenta el número de unidades producidas cuando
se contrata un trabajador más.
24. Ley de rendimientos decrecientes. Gráfico y fases.
Lo tenéis en página 71. Es importante comprender que esa ley se hace en el
contexto de corto plazo, es decir todos los factores son fijos menos uno. Las
tres fases son: fase 1 de rendimientos decrecientes o de crecimiento acelerado
de la producción. Fase 2 de rendimientos decrecientes o de crecimiento
decelerado de la producción. Y fase 3 de PMa negativo (aportación negativa del
último trabajador a la producción total). Es una ley universal que se da en
cualquier tipo de negocio.
25. ¿Es la ley de rendimientos decrecientes aplicable a todos los negocios?
Sí, se da siempre que relacionamos el número de unidades producidas con un
factor variable que va aumentando dejando el resto de los factores fijos.
26. Diferencia entre el corto plazo y el largo plazo en la empresa.
En el corto plazo existen factores fijos y variables.
En el largo plazo todos los factores son variables. Y no existe un plazo
determinado de frontera entre el corto y el largo plazo. Depende de cada
empresario.
27. Diferencia entre costes fijos y costes variables.
Los costes fijos siempre son los mismos cualquieras que sea las cantidades
producidas.
Los costes variables van aumentando con la cantidad producida.
28. Ecuación de costes totales (CT)
CT = CF + CV
29. Concepto y ecuación de coste medios (CMe)
CMe = CT / Q
30. Ecuación de ingresos totales (IT)
IT = p.Q
31. Ecuación de beneficios empresariales (BT)
BT = IT – (CF + CMeV.Q)
32. Ecuación de beneficio medio o unitario (Bu)
Bu = BT / Q = p - CMe
33. Qué es el umbral de rentabilidad o punto muerto de una empresa.
Es el número de unidades producidas en el que ni se gana ni se pierde (BT = 0)
34. Gráfico del umbral de rentabilidad. Zona de beneficios y zona de pérdidas.
Lo tenéis en la página 74. Los beneficios están a la derecha del punto muerto y
las pérdidas a la izquierda.
35. Ecuación del punto muerto o umbral de rentabilidad.
Q = CF / (p – CMeV)
36. En qué nivel de producción las pérdidas son máximas.
Cuando no se produce nada (Q=0)
37. Diferencia entre una microempresa, pequeña empresa, mediana y gran
empresa.
Microempresa: empresa de hasta 9 trabajadores.
Pequeña empresa = empresa de 10 a 49 trabajadores.
Mediana empresa = empresa de 50 a 250 trabajadores.
Gran empresa= empresa de más de 250 trabajadores.
38. Qué es un empresario individual o autónomo.
Es una persona física (de carne y hueso), cuya personalidad jurídica (ser sujeto
de derechos y obligaciones) coincide con la de la empresa que ha creado. Es
decir, son la misma persona.
En una empresa societaria o sociedad los socios tienen una personalidad
jurídica diferente de la de la empresa que han creado. Al ser sujetos de derecho
diferentes se se pueden obligar entre sí.
39. Diferencia entre un empresario individual y una empresa societaria o sociedad.
En una empresa societaria o sociedad los socios tienen una personalidad
jurídica diferente de la de la empresa que han creado. Al ser sujetos de derecho
diferentes se se pueden obligar entre sí.
40. Capital mínimo necesario de una sociedad anónima y número de socios
mínimo.
Capital mínimo: 60.000 euros. Número de socios mínimo: 1.
41. Capital mínimo necesario de una sociedad limitada y número de socios mínimo.
Capital mínimo: 3.000 euros. Número de socios mínimo: 1.

42. Qué se entiende por economía de escala. En qué tipo de empresas se dan y qué
ventajas tienen.

Se da cuando una empresa crece aumentando su planta industrial (activo fijo o


infraestructura) y aumenta de forma importante su producción. Como
resultado de ello el coste medio o unitario de producción disminuye.

43. Qué es una empresa multinacional.


Son empresas que operan de forma simultánea en diferentes países
44. Ventajas de una empresa multinacional.
A tener un gran tamaño, se aprovechan de las economías de escala y son
capaces de ser muy competitivas reduciendo los costes de producción y por
tanto los pprecios de mercado. Aumentan la actividad económica de los países
en los que trabaja e introduce tecnología puntera.
45. Desventajas de una empresa multinacional.
Los gobiernos de esos países suelen ser poco exigentes con el impacto
medioambiental que generan, la explotación de los recursos laborales, la
reducción escandalosa en el pago de impuestos.
46. Ámbitos de la llamada Responsabilidad Social de Empresa (RSE)
Medioambiental, social, laboral y comercial (clientes y proveedores)
47. Ejemplos de RSE medioambiental.
Reducción de las emisiones contaminantes, del consumo energético, del
consumo de agua, contribución a la reducción o eliminación de la obsolescencia
tecnológica, mayor reciclaje de materiales utilizados en la producción, etc.
48. Ejemplos de RSE social.
Contribuir al desarrollo económico y social de la zona en la que están, evitar el
despido masivo de trabajadores en situaciones de crisis, eliminar la
deslocalización geográfica empresarial, etc.
49. Ejemplos de RSE laboral.
Mejorar la promoción laboral de los trabajadores en la empresa, contribuir a la
formación continua de los trabajadores, mejorar el ambiente laboral y lam ayor
participación de los mismos en la gestión de la empresa, mejorar la conciliación
entre la vida personal y laboral, promover un trato no discriminatoria entre
hombres y mujeres, romper el techo de cristal que dificulta el acceso de la
mujer a puestos directivos, etc.
50. Ejemplos de RSE comercial (consumidores y clientes)
Promover una publicidad no engañosa, compromiso por el diseño de productos
más saludables desde el punto de vista nutricional, acompañamiento del
cliente en su experiencia de utilización del producto, respeto a los derechos de
los clientes en la contratación de venta de productos, capacidad de pago para
atender las deudas con los proveedores, etc.

También podría gustarte