0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Lección 1 de Lengua. La Comunicación y Sus Elementos - Las Funciones Del Lenguaje.

La comunicación es un proceso que involucra un emisor, un receptor, un mensaje, un canal, un código y un contexto. Los mensajes pueden ser unilaterales o bilaterales, dependiendo de la interacción entre emisor y receptor. Además, el lenguaje cumple diversas funciones, como la referencial, expresiva, apelativa, fática, metalingüística y poética, cada una con un propósito específico en la transmisión de información y emociones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Lección 1 de Lengua. La Comunicación y Sus Elementos - Las Funciones Del Lenguaje.

La comunicación es un proceso que involucra un emisor, un receptor, un mensaje, un canal, un código y un contexto. Los mensajes pueden ser unilaterales o bilaterales, dependiendo de la interacción entre emisor y receptor. Además, el lenguaje cumple diversas funciones, como la referencial, expresiva, apelativa, fática, metalingüística y poética, cada una con un propósito específico en la transmisión de información y emociones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

I) LA COMUNICACIÓN

1)El funcionamiento de todas las sociedades animales y humanas es posible


gracias a la comunicación. Esta consiste en un acto mediante el cual un
individuo establece con otro u otros un contacto que le permite
transmitirles una información.
Para que pueda establecerse comunicación es preciso que a ella coadyuven
los siguientes factores:
- El emisor alguien que emite el mensaje
-El receptor, que recibe el mensaje, que puede ser una persona a un grupo
de personas un animal y hasta una máquina
- El mensaje, es decir, la información o el conjunto de informaciones que se
transmiten
-El canal de comunicación: la vía por la cual circula los mensajes. Según
sean los canales de comunicación, los mensajes se dividen en sonoros
(referentes al lenguaje oral, sonidos, música, ruidos etc…) y visuales
(lenguaje escrito, dibujos, gráficos, planos, señales de la circulación)
-El código es el conjunto de los signos y de las reglas para combinarlos.
- La situación o contexto en el que se transmite el mensaje y que
contribuye esencialmente a comprender este así.
2)Según sea la relación entre el emisor y el receptor, podemos clasificar
también los mensajes del siguiente modo
-Mensajes unilaterales: el emisor no recibe respuesta inmediata del
receptor. No podemos contestar, por ejemplo, al locutor de radio o
televisión.
-Mensajes bilaterales emisor y receptor establecen comunicación
recíproca. Es lo que ocurre cuando hablamos con otras personas.

EJERCICIOS

1.Elementos de la comunicación que se dan en cada una de las siguientes


propuestas.

- El león que ruge porque otro león ha invadido su territorio.


- La persona que está en una estación de metro y pregunta a un
guardia que por donde se sale a la plaza de Perú.
- El profesor que está impartiendo en inglés una conferencia sobre el
cambio climático a un grupo de estudiantes.

2.Define “código lingüístico”. ¿Se puede relacionar este concepto con el


concepto de “lengua”? Razona y justifica tu respuesta.

3.PREGUNTA DE REFLEXIÓN. ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje y


lengua? . Lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para poder
comunicarse y emitir mensajes. Sería todo el proceso desde que inflamos
el externón para tomar el aire hasta que pronunciamos por la boca.
Lengua: son las distintas manifestaciones que puede tener el lenguaje
( inglés , francés , castellano…)

II) LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.


Establecer las funciones del lenguaje equivale a dar respuesta a la
pregunta ¿Para qué sirve el lenguaje?
El lenguaje presenta una doble vertiente: una de ellas se concibe como
estudio de cada una de las partículas lingüísticas que existen; pero otra
vertiente es que el lenguaje constituye un instrumento de
comunicación y un vehículo de pensamiento. Ante el lenguaje
podemos comunicar e informar de nuestro pensamiento, de
nuestras emociones, de nuestras intenciones, etcétera.
Función representativa o referencial: es la orientada al contexto o
referente. Es la función mediante la cual el lenguaje transmite contenidos
objetivos. Es la propia de la exposición de hechos relaciones, realidades, o
fenómenos pertenecientes al mundo real o a los universos imaginarios. El
hablante no deja traslucir su reacción subjetiva entre los mismos.
Son las diez de la mañana.
Ese árbol da manzanas.
Ayer fui a clase.
Dos y dos son cuatro,
La rana es un batracio
Función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor. Es la función
que permite inferir la subjetividad del hablante. Con ella, el hablante nos
comenta su estado emocional o su actitud ante el contenido de lo que está
diciendo.
¡Quién supiera escribir!
¡Qué nenita más rebonita!
Mi pobrecita mamá está malita.
Se ha de modo repugnante.
Función apelativa o conativa: es la que está centrada en el receptor. Es
la función que aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar
una determinada reacción en el oyente: hacer que haga algo, que diga algo,
que sienta algo etcétera… Es la función del mandato y la pregunta,
Pepe, ven aquí
Dime cuanto es siete por cinco.
Deberías trabajar más
Papaito, quiero diez euritos para comprarme un caprichito.
Función fática es la función orientada al canal. Es la función característica
de los mensajes cuya única finalidad es establecer, prolongar o interrumpir
la comunicación. No producen contenido de mensaje. su contenido
informativo es nulo o muy escaso.
¿Tú por aquí?.
¿Dígame?.
Sí… bueno… claro
Función metalingüística: la función metalingüística es la función centrada
en el código. Viene a ser como una función representativa pero solamente
para hechos de la gramática y de la lengua. También para preguntar qué
significa una palabra.
-El artículo es un determinante del sustantivo
-La oración consta de sujeto y predicado
- ¿Qué entiendes tú por inconsecuente?
-El signo lingüístico es articulado.
-Función poética es la función orientada al mensaje. Es la
tradicionalmente llamada función de la literatura. Sus recursos lingüísticos
son variadísimos: todas las llamadas figuras estilísticas (aliteraciones,
paranomasias, anáforas, metáforas, comparaciones paradojas…) y juegos
de palabras, incompatibilidades semánticas de todo tipo, el verso y
la rima.
-La Lola está lela.
-Nuestras vidas son los ríos/que van a dar a la mar/ que es el morir.
-Yo ví sobre un tomillo/quejarse un pajarillo.
EJERCICIOS

1.Reconocer las funciones del lenguaje presentes en los siguientes


enunciados.

- ¡Qué tarde se nos ha hecho!


- “Más”, cuando lleva acento, es adverbio de cantidad.
- Esa es música para jóvenes carrozas.
- No te acerques, que es peligroso
- Estas plantas se llaman apidistrias.
- La barricada cierra la calle pero abre el camino
- Responde con exactitud a las preguntas de los exámenes.
- Prohibido prohibir.
- ¡Cómo me gustaría viajar el próximo verano!

2.Di la función del lenguaje dominante en cada una de los siguientes tipos
de texto (puede haber dos o más)

-Una poesía de Bécquer.


-Un texto científico donde se exponen las características de biología
molecular.
-Tu libro de lengua española.
-Un artículo de opinión en el que se opine sobre algún hecho mundial.

También podría gustarte