ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS
EDAFOLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
Tema 3:
“Composición Orgánica del suelo”
Bloque 1: Componentes del Suelo
Índice
1. Introducción...................................................................................... 1
2. Composición de la materia orgánica .......................................... 1
3. Evolución de los restos orgánicos en el suelo ......................... 2
4. Factores que influyen en la velocidad de mineralización ...... 4
5. Humificación y compuestos húmicos .......................................... 6
5.1. Origen de los compuestos húmicos ........................................ 7
5.2. Compuestos húmicos .................................................................. 7
5.3. Formas de humus ........................................................................ 9
5.4. Propiedades del humus .............................................................. 10
5.5. Funciones del humus .................................................................. 11
6. Complejos organominerales ......................................................... 13
7. Ciclo de Turnover ............................................................................ 14
8. Variación del contenido orgánico de los suelos ...................... 14
Edafología y Climatología Grado en Ingeniería Agraria y Alimentaria
1. Introducción.
Al describir los componentes del suelo distinguíamos entre compuestos orgánicos
e inorgánicos. Una vez estudiados los inorgánicos, vamos a tratar los orgánicos, es decir,
aquellos en los que el carbono es el eje fundamental.
Mientras la materia inorgánica proviene del interior, es decir de la roca madre, la
materia orgánica (constituida por restos vegetales, materia humificada y una serie de
productos intermedios solubles o insolubles en agua) proviene del exterior.
La materia orgánica es un componente minoritario del suelo, en suelos agrícolas
de secano suele estar entre el 1 y 2%, mientras que en algunos suelos forestales puede
llegar al 10% en peso (debido a su poca densidad, ocupa un mayor porcentaje en
volumen).
A pesar de encontrarse en un bajo porcentaje en los suelos, su papel es muy
importante:
a) Interviene en la formación del suelo.
b) Condiciona el comportamiento del suelo frente al desarrollo de los
microorganismos y el crecimiento de las plantas debido a que influye en la
estructura del suelo y afecta al movimiento y almacenamiento del agua.
c) Tiene mayor capacidad de intercambio catiónico que las arcillas.
d) Cuando se descompone es una fuente de nutrientes para las plantas,
fundamentalmente de nitrógeno.
La materia orgánica del suelo procede en su mayor parte de restos vegetales,
aunque también haya restos animales.
2. Composición de la materia vegetal.
Mediante la fotosíntesis las plantas toman CO2 y el carbono pasa a formar parte
de la estructura de la planta. Los tejidos vegetales, como término medio, tienen un 75%
de agua y un 25% de materia seca. De esta materia seca el 10% son compuestos
inorgánicos y el 90% restante son compuestos orgánicos.
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
1
Grado en Enología Edafología y Climatología
Los compuestos orgánicos de los tejidos vegetales están constituidos por los
siguientes elementos en orden de mayor a menor:
H>C>O → 90%
N>S>P>K>Ca>Mg> Oligoelementos → 10%
Todos estos elementos se encuentran en las plantas formando los siguientes
compuestos orgánicos: hidratos de carbono, ligninas, proteínas, ceras, grasas, resinas,
taninos, etc. El porcentaje de estos compuestos varía según el tipo de planta, la edad y la
zona u órgano del que se trate. Normalmente las partes verdes de las plantas y las plantas
jóvenes son más ricas en monosacáridos y en proteínas; mientras que las plantas leñosas
y las más viejas son más ricas en polisacáridos (celulosa) y en lignina.
De todos los componentes unos son más fáciles de mineralizar que otros: los
monosacáridos y las proteínas son de mineralización rápida, de forma que se
descomponen en los tejidos vegetales a una velocidad del 70- 80% en 6-12 meses. Los
polisacáridos tienen una velocidad de descomposición media y el resto es muy lenta.
La mineralización lenta de los compuestos se debe a que presentan una estructura
molecular muy compleja y ramificada. Estos compuestos pueden sufrir una degradación
parcial rompiéndose las moléculas, pero los productos de las rupturas no se llegan a
mineralizar; sino que suelen seguir otra vía: lo que ocurre es que se recombinan por la
acción de los microrganismos dando sustancias más polimerizadas, que son los compuestos
húmicos.
3. Evolución general de los restos orgánicos en el suelo.
Los restos orgánicos que se depositan sobre el suelo son la principal fuente de
nutrientes para los microorganismos que viven en él. En los suelos con una actividad
biológica adecuada, la materia orgánica fresca está sometida a un ataque continuo por
parte de los microorganismos del suelo, que obtienen de ella la energía y a su vez la
transforman en humus estable.
La descomposición y transformación de la materia orgánica comprende tres fases
solapantes:
A) Reacciones químicas: entre los compuestos propios de las plantas,
inmediatamente después de su muerte.
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
2
Edafología y Climatología Grado en Ingeniería Agraria y Alimentaria
B) Destrucción mecánica: de los restos de las plantas y su mezcla con el suelo
debido a la acción de la fauna.
C) Transformación gracias a la acción de microrganismos: los compuestos más
fácilmente atacados son los hidratos de carbono solubles, el almidón, pectina y
proteínas. La celulosa y la lignina se descomponen más lentamente. La celulosa
es atacada por organismos celulíticos (ascomicetos y algunos basidiomicetos).
Por último, se descompone la lignina.
Los restos orgánicos que se depositan sobre el suelo pueden seguir dos procesos:
biodegradación o humificación.
Los nutrientes que están contenidos en los compuestos orgánicos las plantas no los
pueden tomar, por lo que resulta imprescindible la mineralización para que los nutrientes
queden en formas inorgánicas disponibles para las plantas. La mineralización de los
compuestos orgánicos depende de las características del medio y de la composición de
los restos orgánicos, principalmente de la riqueza en nitrógeno de éstos.
La riqueza en nitrógeno de los restos orgánicos se mide por medio de la relación
carbono – nitrógeno (C/N), de forma que los restos orgánicos que tienen una elevada
relación C/N son pobres en nitrógeno, mientras que aquellos que tengan una baja relación
C/N se mineralizarán rápidamente porque tienen alto contenido en nitrógeno.
La biodegradación o mineralización rápida es una descomposición rápida realizada
por bacterias, algas, hongos, etc. Mediante este proceso se descomponen el 60-70% de
los restos en dos años, dejando en el suelo como nutrientes para las plantas sulfatos,
nitratos y nitrato de amonio; a su vez, envía a la atmósfera CO2 y agua. Esta
mineralización es una combustión química realizada en medio aerobio.
La humificación consiste en que los microorganismos del suelo, con la intervención
del nitrógeno atmosférico, va uniendo uno residuos orgánicos con otros hasta formar
compuestos orgánicos nuevos, que reciben el nombre de compuestos húmicos y que
reciben el nombre genérico de humus. Es decir, la humificación es un proceso de síntesis
microbiana de compuestos orgánicos neoformados.
Los compuestos húmicos que se forman son macromoléculas orgánicas complejas
que tienen propiedades coloidales y cargas eléctricas negativas, son bastante estables en
el suelo, por lo que son poco biodegradables.
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
3
Grado en Enología Edafología y Climatología
Son compuestos que sufren un proceso de mineralización lento o deshumificación
(0,5 – 2% anual) dando como resultado los compuestos inorgánicos que contienen
(nitratos, fosfatos, sulfatos, etc.). La velocidad de mineralización depende de que se trate
de humus jóvenes o de humus maduros (los humus jóvenes se mineralizan más
rápidamente que los maduros) y de las condiciones del medio (Figura 1).
Figura 1: Evolución de los restos orgánicos en el suelo.
Todos los elementos liberados por mineralización (tanto rápida como lenta)
pueden sufrir un proceso de reorganización microbiana pasando a formar parte de los
compuestos húmicos.
4. Factores que influyen en la velocidad de mineralización.
La velocidad de mineralización depende, por un lado, de la composición de la
materia vegetal, de las condiciones del medio y de la actividad biológica del medio.
a) Composición de la materia vegetal: las plantas jóvenes y las partes
verdes de las plantas son ricas en nitrógeno, por lo que tienen una baja relación C/N, y
además tienen pocos componentes difíciles de mineralizar; en consecuencia, la
mineralización va a ser muy rápida y se liberan nitrógeno y otros nutrientes que quedarán
disponibles para las plantas.
b) Condiciones del medio: influyen dos factores: temperaturas y
humedad (precipitaciones).
Temperatura: al aumentar la temperatura aumenta la actividad biológica del
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
4
Edafología y Climatología Grado en Ingeniería Agraria y Alimentaria
suelo. Como consecuencia aumenta la velocidad de mineralización.
Las temperaturas óptimas para el desarrollo microbiano son
próximas a 35ºC. las temperaturas bajas reducen la población
microbiana y la materia orgánica se acumula sin descomponer.
Humedad: la humedad afecta directamente a la actividad biológica. El exceso
de agua, o la falta de la misma, produce un descenso del número
de microorganismos, por lo tanto, disminuye la velocidad de
mineralización. La humedad, además, condiciona la densidad de
vegetación, y en consecuencia, el aporte de restos orgánicos al
suelo. En general, con elevadas precipitaciones y elevada
vegetación hay más aportes orgánicos y los suelos suelen tener
más materia orgánica.
Textura: influye porque condiciona la aireación, la humedad y la temperatura
de un suelo. Si la textura es gruesa (arenosa) la aireación va a ser
elevada y la capacidad de retención de agua disminuye. Por el
contrario, si la textura es fina el suelo está menos aireado, aumenta
la capacidad de retención de agua y la temperatura del suelo es
más baja. Por todo ello, la velocidad de mineralización será más
lenta que en los suelos de textura gruesa.
pH y reserva de calcio: con un pH neutro y abundante calcio aumenta la
velocidad de mineralización porque aumenta la actividad biológica.
En los suelos con pH ácido los restos orgánicos se descomponen
lentamente porque no pueden actuar las bacterias, sino sólo
algunos hongos. El catión calcio favorece la actividad microbiana y
además intervine en la formación del complejo orgánico- mineral
del suelo.
c) Actividad biológica: la cantidad de microorganismos en un suelo y su
actividad depende de todos los factores anteriores. Las condiciones óptimas para la
actividad microbiana son: pH neutro, elevado calcio, temperatura de 35ºC, elevada
aireación, humedad suficiente, y, además, abundantes restos orgánicos ricos en nitrógeno
(baja relación C/N).
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
5
Grado en Enología Edafología y Climatología
5. Humificación y compuestos húmicos.
La humificación comprende una serie de procesos de síntesis microbiana que
forman compuestos húmicos neoformados, todos los compuestos húmicos tienen las
siguientes características:
❖ Son macromoléculas orgánicas complejas.
❖ Tienen estructura amorfa
❖ Tienen comportamiento coloidal.
❖ Tienen cargas negativas.
❖ La mayoría tiene carácter ácido.
❖ Son moléculas, generalmente, insolubles.
❖ Son hidrófilas.
❖ Tienen elevado peso molecular.
❖ La mayoría tienen color oscuro.
❖ Son poco biodegradables.
Normalmente todos los compuestos húmicos tienen un núcleo aromático al que
se le van uniendo cadenas carbonatadas lineales. A medida que se van uniendo más
minerales las moléculas se van polimerizando por la acción de los microrganismos,
aumentando así su peso molecular.
Al principio los compuestos húmicos jóvenes todavía tienen bajo peso molecular,
pero a medida que se van polimerizando van madurando y cada vez son más estables.
Con la maduración se van enriqueciendo en nitrógeno con lo que su relación C/N cada vez
será más baja.
Es fundamental que en los suelos se produzca una maduración de los
compuestos húmicos, y este proceso depende del clima de los llamados estabilizadores
del humus.
a) Clima: los contrastes estacionales favorecen la maduración de los
compuestos húmicos, es decir, que haya periodos húmedos después de
periodos secos y periodos cálidos seguidos de periodos fríos.
b) Estabilizadores del humus: son coloides inorgánicos (arcillas, alófana, caliza
activa u óxidos de hierro y aluminio) que favorecen la maduración de los
compuestos húmicos, ya que al unirse a ellos retrasan la velocidad de
mineralización.
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
6
Edafología y Climatología Grado en Ingeniería Agraria y Alimentaria
La vida media en el suelo del humus joven oscila entre 25-30 años, mientras que
las de los compuestos húmicos está entre 100-1000 años.
Otro factor que también favorece la formación de humus maduro y estable es la
presencia de lombrices en el suelo. Éstas lo que hacen es unir en su tracto digestivo unas
fracciones orgánicas con otras y además también lo unen con la materia mineral.
5.1. Origen de los compuestos húmicos
La humificación exige una fuerte modificación de los compuestos con respecto a
la materia orgánica primitiva, excepto la lignina y algunos polisacáridos que forman parte
con pocas modificaciones de ciertos compuestos húmicos.
a) Humificación biológica: produce una modificación rápida ya que el suelo
contribuye a que se produzcan las reacciones aportando enzimas. Este tipo
de procesos necesita un pH cercano a la neutralidad y la presencia de
suficientes proteínas. En este tipo de humificación juegan un papel importante
animales como las lombrices, ya que asocian la materia mineral y la orgánica.
La lignina es, en ocasiones, el compuesto de partida, sufriendo modificaciones
apreciables.
b) Humificación abiológica: se produce con mayor lentitud debido a la escasa
influencia del edafón. Normalmente da lugar a compuestos de bajo peso
molecular. Se ve favorecida por factores como pH ácido y/o condiciones
anaerobias y bajo contenido de N en el tipo de materia orgánica. Los
productos resultantes son los ácidos fúlvicos.
5.2. Compuestos húmicos
Aunque los compuestos húmicos no responden a una fórmula única común para
todos, en todos ellos el elemento más imponte es el carbono, seguido del oxígeno,
hidrógeno y nitrógeno. Todos tienen poco azufre y fósforo, y en ocasiones, pueden ir
acompañados de hierro, aluminio, silicio o manganeso. Suelen estar unidos a algunos
micronutrientes u oligoelementos (cobre, zinc, cobalto, etc.). Se conoce con el nombre de
cenizas al conjunto de óxidos de hierro y oligoelementos.
Los procesos resultantes de los procesos de humificación se han definido de
forma empírica, en términos de solubilidad e insolubilidad en soluciones acuosas a
diferente pH, lo que refleja diferencias en los pesos moleculares y contenido en grupos
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
7
Grado en Enología Edafología y Climatología
funcionales, principalmente oxigenados. Se han establecido tres fracciones dentro de los
compuestos húmicos: ácidos fúlvicos, ácidos húmicos y huminas.
Los ácidos fúlvicos (AF) son extraíbles con reactivos alcalinos, no son
precipitables por los ácidos después de su extracción; su tamaño moléculas suele ser
inferior a 2000 Da y tienen color amarillo. Su composición química no es específica,
depende del tipo de suelo, así como del método de extracción determinado. Son muy
móviles y tiene un carácter fuertemente ácido, lo que les confiere una capacidad de
meteorización de minerales.
Los ácidos húmicos (AH) son extraíbles con reactivos alcalinos y precipitables por
los ácidos en forma de flóculos de color marrón. Tiene un color que varía desde el pardo
al negro. Son macromoléculas complejas de unidades aromáticas unidas a péptidos,
aminoácidos, azúcares, aminoácidos y otros constituyentes orgánicos. Contienen más
carbono y menos hidrogeno y oxígeno que los ácidos fúlvicos. Tienen un peso molecular
elevado y una estructura de molécula compleja, ya que está formada por unidades
polifuncionales y es el resultado de una ramificación.
La humina representa alrededor del 20% de la materia orgánica del suelo. Son
un conjunto de sustancias humificadas no extraíbles y difíciles de aislar. Existen muchos
tipos de huminas:
Humina heredada: próxima a la materia orgánica fresca.
Humina neoformada: resulta del proceso de inmovilización de cationes, no
es extraíble con reactivos alcalinos.
Humina estabilizada: resulta de la evolución lenta de los ácidos húmicos
que provoca la polimerización de los núcleos aromáticos y un
descenso en la solubilidad de los reactivos de extracción, está ligada,
de forma irreversible, con los minerales coloidales del suelo (arcillas
y óxidos).
Humina microbiana: está formada por los cuerpos microbianos y por
compuestos alifáticos que derivan de ellos.
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
8
Edafología y Climatología Grado en Ingeniería Agraria y Alimentaria
Tabla 1: Resumen comparativo de los compuestos húmicos.
5.3. Formas de humus
Con el nombre de humus se conocen formas morfológicas y micromorfológicas
en que se presenta la materia orgánica del suelo. En este sentido el concepto de humus es
sinónimo con el de materia orgánica.
a) Humus propios de suelos aireados.
1.- MULL: la materia orgánica se humifica rápidamente, no tiene tiempo
de acumularse en la superficie del suelo. La materia orgánica se asocia a la materia
mineral formando compuestos organominerales en los que abundan los ácidos húmicos y
la humina.
El mull es propio de suelos no demasiado ácidos, denominándose Mull
cálcico cuando el pH es mayor o igual a 7, (predomina una microbiología dominada por
bacterias) y mull forestal cuando el pH es mayor o igual a 5,5 y predomina una
microbiología dominada por hongos).
El mull se caracteriza por su baja proporción de ácidos fúlvicos, una
relación C/N baja (próxima a 10), ambientes minerales eutróficos (ricos en nutrientes) y un
clima templado no demasiado lluvioso.
2.- MODER: la materia orgánica se humifica más lentamente que el
Mull, y en suelos no alterados por el hombre se acumula la en la superficie. La fauna está
dominada por artrópodos, que dejan restos orgánicos independientes de la materia
mineral. Está formado por compuestos poco polimerizados, por ácidos húmicos pardos y
ácidos fúlvicos.
Se caracteriza por tener un pH variable entre 4 y 5 , su relación C/N
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
9
Grado en Enología Edafología y Climatología
también es variable (entre 15 y 25). Lo encontramos en ambientes mesotróficos u
oligotróficos (pobres en nutrientes) y cuya vegetación arbórea es de hoja caduca o
coníferas. Es propio de climas más fríos o secos que los del Mull.
3.- MOR: se caracterizan por una lenta evolución de la materia
orgánica, la cual da lugar a que ésta se acumule en la superficie del suelo, la materia
orgánica incorporada no está asociada a la materia mineral. Presenta compuestos poco
polimerizados e hidrosolubles. Dominan los ácidos fúlvicos, los cuales pueden ir
acompañados de ácidos húmicos pardos.
Se caracteriza por tener un pH comprendido entre 3,5 y 4,5 y una
relación C/N elevada (superior a 25). Es propio de ambientes minerales oligotróficos con
vegetación poco exigente en nutrientes. Lo podemos encontrar en climas fríos y/ muy
lluviosos.
b) Humus propios de ambientes anaerobios.
En los medios saturados de agua, la gama de microorganismos que
pueden sobrevivir es reducida. Tanto la descomposición como la humificación de la
materia orgánica frescas se efectúa con gran lentitud, formándose acumulaciones de
materia orgánica poco transformada (presencia de fibras de celulosa – lignina). Los humus
formados en estas condiciones se denomina turbas y se pueden originar de varias formas.
1.- Turbas de zonas inundadas o de niveles freáticos altos. Los
humus se acumulan en depresiones, el pH está alrededor de la neutralidad.
2- Tuberas altas. Propias de climas fríos y muy húmedos. La
vegetación está adaptada a estas condiciones y es poco exigente en nutrientes; además,
sus restos llegan a un equilibrio dinámico entre descomposición y acumulación, se forma
una manta de turba.
5.4. Propiedades del humus
El humus tiene una serie de grupos funcionales, unas propiedades y una
funcionalidad:
a) Porosidad: Es estado seco la materia orgánica es muy porosa, pierde
ácido carbónico por encima de los 80ºC, provocando a veces
inflamación.
b) Acidez: Las suspensiones húmicas tras la eliminación de las bases tienen
un pH que puede variar según el origen de las muestras entre 2 y 2,4.
Este carácter ácido es debido a la presencia de grupos -COOH y en
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
10
Edafología y Climatología Grado en Ingeniería Agraria y Alimentaria
menor medida a grupos de hidroxilos fenólicos (OH).
c) Carácter hidrófilo: los coloides húmicos son fuertemente hidrófilos y
ofrecen un notable hinchamiento (pueden retener hasta 15 veces su
peso). Mientras que la materia orgánica permanezca húmeda, siempre
puede volver a su estado coloidal. Los coloides húmicos aseguran cierta
resistencia a las variaciones de humedad de los suelos, sin embargo esta
agua puede ser inútil para la planta.
d) Carácter coloidal: Son electronegativos, comportándose en este sentido
como las arcillas.
e) Color: el color oscuro depende de la materia orgánica.
f) Estructura y erosión: La materia orgánica mejora la estructura de los
suelos, independientemente de la fracción textural que domine el suelo.
El humus no es un ácido orgánico químicamente definido, sino que es un complejo
en el cual coexisten, entre otros, grupos funcionales COOH y OH.
5.5. Funciones del humus en el suelo y sobre la nutrición de las
plantas.
La materia orgánica del suelo interviene sobre las propiedades físicas, químicas
y biológicas del suelo y sobre el crecimiento de las plantas de una forma
desproporcionada teniendo en cuenta las pequeñas cantidades presentes en la mayoría
de los suelos.
Propiedades físicas:
La materia orgánica oscurece el suelo, lo que influye en la mayor absorción
de los rayos solares y un aumento de la temperatura. Tiene un bajo calor específico por lo
que es suelo se mantiene más fresco en verano y más caliente en invierno, es un
moderador de la temperatura.
Condiciona la formación de agregados del suelo, favoreciendo la formación
de estructuras granulométricas y migajosas. Aumenta la aireación, la capacidad de
retención de humedad y la entradas y circulación del agua. Estas estructuras le dan al suelo
una buena porosidad, favoreciendo la velocidad de infiltración, la penetración de las raíces
y la acción de los aperos en el laboreo.
La materia orgánica es la principal responsable de la estabilidad de los
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
11
Grado en Enología Edafología y Climatología
agregados estructurales, por lo que es un agente muy importante contra la erosión.
Propiedades químicas:
La materia orgánica, en general, acidifica el suelo, debido a la presencia de
grupos ácidos (carboxílicos, fenólicos, etc.)
Tiene un elevado poder amortiguador (capacidad tampón) por lo que evita
cambios bruscos del pH del suelo.
Posee gran capacidad de adsorción e intercambio iónico, con lo que
aumenta la reserva de elementos nutritivos de las plantas. Aproximadamente el 50% de la
capacidad de intercambio catiónico de un suelo corresponde a la materia orgánica; como
término medio tiene cuatro veces más capacidad que las arcillas para adsorber cationes
intercambiables.
Propiedades biológicas y nutrición de las plantas:
Proporciona energía, soporte y nutrientes para la flora y fauna del suelo.
Cuanto mayor es el contenido orgánico, mayor es la población microbiana y su actividad.
La mineralización de la materia orgánica libera CO2, que junto con el
carácter ácido favorece la alteración química y solubilización de los minerales del suelo.
Su lenta y constante mineralización libera elementos nutritivos, lo que
favorece la nutrición mineral de los vegetales superiores.
La materia orgánica contiene reguladores del crecimiento, por lo que actúa
sobre la fisiología de las plantas: favorece la formación y el desarrollo de las raíces y tiene
acción estimulante sobre la absorción y utilización de los nutrientes.
Posee efectos antibióticos sobre organismo patógenos.
El mantenimiento de un agrosistema de forma sostenible pasa por conseguir un
control de la materia orgánica, bien sea incrementando los aportes o disminuyendo las
pérdidas. La intensidad del laboreo está directamente relacionada con la tasa de
mineralización que aumenta al roturar un terreno y someterlo a un laboreo intenso y
continuado de forma que las técnicas de laboreo mínimo deberán considerarse beneficiosas
desde este punto de vista, ya que hacen disminuir las pérdidas de materia orgánica.
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
12
Edafología y Climatología Grado en Ingeniería Agraria y Alimentaria
6. Complejos organominerales.
Los complejos organominerales se forman por la unión de compuestos orgánicos
con componentes inorgánicos del suelo. La unión de estos componentes condiciona la
estructura del suelo y la movilidad de los elementos químicos. Los compuestos
organominerales más frecuentes son los quelatos y los complejos arcillo-húmicos.
Los quelatos son complejos órgano-metálicos formados por la unión de un anión
orgánicos complejante (generalmente ácidos fúlvicos) y un catión metálico. El catión
metálico normalmente es hierro o aluminio, pero también puede haber cationes como el
zinc, molibdeno, níquel, cobre, etc. (la presencia de éstos últimos indica vertidos
contaminantes en el suelo). Estos complejos dependen de como sea la parte orgánica, por
lo que tienen una estabilidad y solubilidad variable, el tamaño es relativamente pequeño.
Por regla general, la estabilidad depende del tipo de enlace entre la parte orgánica y la
mineral de la molécula, cuando el enlace sea iónico, los complejos serán estables, los
enlaces dipolares por fuerzas de Var del Valls serán complejos menos estables y los
complejos unidos por puentes de hidrógeno serán inestables.
Los compuestos arcillo-húmicos se forman por la adsorción de grupos
funcionales de materia orgánica en la superficie de los minerales de arcilla. Estos
complejos son muy estables, insolubles y de tamaño bastante grande. Las uniones entre
los minerales de arcilla y los compuestos orgánicos son de muchos tipos, pero los más
frecuentes son las que se producen entre minerales de arcillas (carga negativa) con grupos
funcionales de los compuestos húmicos (carga negativa) por medio de cationes metálicos.
Los cationes metálicos que actúan como puente de unión varían dependiendo del tipo de
suelo; así en suelos ácidos suelen ser cationes de hierro (pH entre 4 Y 5.5) y protones, si
el pH es inferior a 4. En suelos moderadamente ácidos los cationes más frecuentes son
aluminio y/o hierro; en suelos neutros y básico el catión más abundante es el calcio,
seguido del magnesio. Para suelos salinos y salino sódicos el catión más abundante es el
sodio (pH > 9.0). en estos suelos no se forman compuestos arcillo-minerales porque
ambos quedan dispersos debido a la acción dispersante del pH frente a la acción floculante
del catión monovalente (Na).
Con la formación de complejos arcillo-húmicos la materia orgánica queda
preservada del ataque de los microorganismos porque queda ocluida dentro de los
microagregados y se evitan sus pérdidas ya que se reduce la velocidad de mineralización.
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
13
Grado en Enología Edafología y Climatología
7. Ciclo de Turnover (ciclo biogeoquímico).
El ciclo de Turnover es un ciclo que se puede considerar cerrado entre el suelo y la
vegetación en ecosistemas naturales. Consiste en que en los ecosistemas naturales los
nutrientes van pasando, a lo largo del tiempo, por los distintos compartimentos que
integran el sistema: los nutrientes son absorbidos del suelo por las raíces, pasan a formar
parte de la biomasa vegetal y quedan ahí inmovilizados durante un tiempo.
Posteriormente, los nutrientes regresan al suelo a través de los restos orgánicos, los
cuales se mineralizan liberando los nutrientes que contienen al suelo. Existe un paso
intermedio (que puede o no ocurrir, y es que los nutrientes sean ingeridos por los
microorganismos; en este caso, los nutrientes se incorporan al suelo cuando los
microrganismos mueran y se descompongan.
La consecuencia de este ciclo es que el suelo no se empobrece en nutrientes y
cuando se llega a la situación de equilibrio entre suelo, vegetación y clima, los horizontes
superiores mantienen una composición más o menos constante.
El ciclo de Turnover depende de la vegetación, cuanto más exigente en nutrientes
sea ésta y más nutrientes tome más eficaz será el ciclo porque habrá más nutrientes en
circulación y se reducirían las pérdidas por lavado.
En los suelos cultivados el ciclo biogeoquímico está interrumpido porque los
nutrientes que las plantas toman del suelo se exportan con las cosechas; por lo tanto, los
suelos se pueden empobrecer superficialmente en poco tiempo. Para evitar esto y cerrar
el ciclo, anualmente se deben restituir los nutrientes que se exportan al suelo añadiendo
fertilizantes.
8. Variación del contenido orgánico de los suelos.
El contenido de materia orgánica de los suelos varía si nos referimos a los
suelos cultivados o a los suelos naturales debido a que están sometidos a diferentes
condiciones y a distintas acciones orgánicas.
En los suelos cultivados el contenido de materia orgánica es menor que en los
suelos naturales debido a:
• La puesta en cultivo de los suelos y el continuo laboreo produce un
aumento de la velocidad de mineralización y, por tanto, la pérdida de
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
14
Edafología y Climatología Grado en Ingeniería Agraria y Alimentaria
materia orgánica si no se realizan aportes orgánicos.
• La extracción de carbono y nitrógeno orgánico de los ciclos naturales de
las cosechas.
Como consecuencia de estas dos causas, el contenido orgánico de los suelos
cultivados es cada vez más bajo y hay que añadir al suelo materia ricas en carbono y
nitrógeno orgánico.
En la mayoría de los suelos el contenido de materia orgánicas suele decrecer
desde la superficie a la profundidad:
O>A>B>C
excepción: O>E<Bh>C (pozsoles)
En los suelos naturales el contenido en materia orgánica es mayor que en los
suelos cultivados y depende fundamentalmente de las características climáticas que
condicionan la densidad de vegetación y la velocidad de mineralización.
El contenido de materia orgánica aumenta con las precipitaciones debido a que
hay mayor densidad de vegetación y menor velocidad de mineralización. Con respecto a la
temperatura media anual, al aumentar la temperatura disminuye el contenido de materia
orgánica de los suelos debido a una mayor velocidad de mineralización. En zonas con
elevadas precipitaciones y baja temperatura habrá mayor cantidad de materia orgánica y
la relación C/N será más alta. Por el contrario, en zonas de temperaturas elevadas
aumenta la velocidad de mineralización, con lo que disminuye el contenido en materia
orgánica y su relación C/N será baja.
En la península Ibérica el contenido en materia orgánica será mayor en la zona
noreste (Galicia) debido a que hay más humedad y menos temperatura media anual. Por el
contrario, la zona sudeste (Almería, Murcia) las temperaturas son más elevadas y las
precipitaciones escasas.
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
15
Grado en Enología Edafología y Climatología
El contenido en materia orgánica también varía en función de la altitud, a
medida que aumenta la altitud vemos que disminuyen las temperaturas y aumentan las
precipitaciones, por lo que los suelos serán más ricos en materia orgánica.
En la misma zona climática el contenido orgánico de los suelos naturales varia
con el tipo de vegetación de la siguiente forma: el contenido de materia orgánica de un
horizonte A bajo pradera es mayor que el de un horizonte A bajo bosque. El porcentaje
de materia orgánica es mayor en los suelos mal drenados que en los suelos bien drenados
porque las condiciones anaerobias condicionan la acción de los microorganismos y la
materia orgánica se acumula sin descomponer.
Los contenidos más frecuentes de materia orgánica en los horizontes minerales
más superficiales de algunos ecosistemas son (Tabla 2).
Tabla 2: Contenidos en materia orgánica según su ecosistema
Ecosistema Contenido en materia orgánica
Praderas permanentes 5-8%
Tuberas >40%
Suelos de secano en zona semiárida 1-2%
Suelos de regadío 2-4%
Suelos naturales (zona templado-húmeda) 6-8%
Otro problema es que las zonas de clima templado-húmedo todo el suelo va a
estar cubierto de vegetación y vamos a encontrar los tres estados de vegetación: arbórea,
arbustiva y herbácea; por lo que toda la superficie del suelo va a recibir aportes de
materia orgánica. En cambio, en zonas áridas la vegetación no recubre todo el suelo, por
lo que quedan zonas desnudas donde no se producen aportes.
Los porcentajes de materia orgánica en suelos cultivados oscilan entre 1-4% en
los horizontes Ap, encontrándose los contenidos más elevados en los suelos de regadío (2-
4%) con bajas relaciones C/N (10-12) (Tabla 3).
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
16
Edafología y Climatología Grado en Ingeniería Agraria y Alimentaria
Tabla 3: Contenidos en materia orgánica de los suelos cultivados
% Materia Orgánica Nivel
<0.9 Muy bajo
0.9<1.5 Bajo
1.5<2.5 Medio
2.5<4 Alto
>4 Muy alto
Podéis ampliar información en:
http://www.iuss.org/ http://www.secs.com.es/
Porta J. (1986): Técnicas y experimentos en edafología. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Cataluña.
Barcelona. España.
Wild A. (1992): Condiciones del suelo y Desarrollo de las plantas según Russell. Ed. MundiPrensa,
Madrid, España.
Tema 3: Composición Orgánica del Suelo
17