Unidad 3
trabajo y actividades
QUIMICA
Nombre: Jhonatan zaid Hernández
Sánchez
3.1. Clasificación y propiedades de los
compuestos inorgánicos.
3.2. - óxidos. –
Los óxidos son compuestos binarios formados por la combinación de
oxígeno con otro elemento (puede ser un metal o un no metal).
Dependiendo del tipo de elemento que se combina con el oxígeno, se
dividen en dos grandes categorías: óxidos metálicos y óxidos no
metálicos. Ambos tipos de óxidos tienen propiedades y características
específicas que los distinguen.
Clasificación de los Óxidos
Óxidos Metálicos:
También conocidos como óxidos básicos.
Se forman cuando un metal se combina con oxígeno.
Al disolverse en agua, tienden a formar bases (hidróxidos).
Ejemplos: Na2O (óxido de sodio), CaO (óxido de calcio).
Óxidos No Metálicos:
También llamados óxidos ácidos o anhídridos.
Se producen cuando un no metal se combina con oxígeno.
Al disolverse en agua, suelen formar ácidos (oxácidos).
Ejemplos: CO2 (dióxido de carbono), SO3 (trióxido de azufre).
3.3.- hidróxidos. -
Hidróxidos de Metales Alcalinos:
Son hidróxidos formados por metales del grupo 1 (como el sodio y el
potasio).
Estos hidróxidos son muy solubles en agua y poseen un carácter básico
fuerte.
Ejemplos: NaOH\text{NaOH}NaOH (hidróxido de sodio), KOH\
text{KOH}KOH (hidróxido de potasio).
Hidróxidos de Metales Alcalinotérreos:
Formados por metales del grupo 2 (como el calcio, magnesio y bario).
Estos hidróxidos son menos solubles en agua que los de los metales
alcalinos, aunque también son básicos.
Ejemplos: (hidróxido de calcio), (hidróxido de magnesio).
Hidróxidos de Metales de Transición:
Son hidróxidos formados por elementos de transición (como el hierro y el
cobre).
Su solubilidad en agua varía y pueden presentar diferentes colores
según el metal.
Hidróxidos Anfóteros:
Algunos hidróxidos tienen un comportamiento anfótero, es decir, pueden
actuar como ácidos o bases según el medio.
Propiedades Generales de los Hidróxidos
Carácter básico: La mayoría de los hidróxidos son compuestos básicos,
ya que al disolverse en agua liberan iones, aumentando el pH de la
solución.
Solubilidad:
Los hidróxidos de metales alcalinos son muy solubles en agua y forman
soluciones básicas fuertes.
Los hidróxidos de metales alcalinotérreos son menos solubles, y algunos,
como el hidróxido de magnesio, son casi insolubles.
Los hidróxidos de metales de transición suelen ser insolubles o poco
solubles.
Estructura:
Los hidróxidos suelen ser sólidos cristalinos en estado puro, y algunos
tienen una estructura reticular o en capas.
3.4 ácidos. –
Los ácidos inorgánicos, también conocidos como ácidos minerales, son
aquellos compuestos que liberan iones de hidrógeno.
cuando se disuelven en agua, produciendo soluciones ácidas. Estos
ácidos no contienen carbono como parte fundamental de su estructura,
a diferencia de los ácidos orgánicos.
Las sales son compuestos inorgánicos formados por la combinación de
un ácido y una base en una reacción de neutralización, donde se libera
agua y se produce la sal. Las sales se caracterizan por tener un metal (o
un catión) unido a un no metal (o un anión), y son ampliamente
utilizadas en la industria, la alimentación y la medicina.
Estructura. -
Cristalinidad: Muchas sales forman estructuras cristalinas, como el
cloruro de sodio, que adopta una disposición cúbica.
3.6. - hidruros. –
Los hidruros son compuestos inorgánicos formados por hidrógeno y otro
elemento. El hidrógeno en los hidruros puede actuar como un ion
negativo o positivo, dependiendo del tipo de hidruro y de la naturaleza
del elemento al que está unido. Los hidruros se utilizan en diversas
aplicaciones industriales, químicas y de almacenamiento de energía.
3.7. Compuestos inorgánicos de impacto económico, industrial,
ambiental y social en la región o en el país. –
1. Ácido Sulfúrico
Impacto Económico e Industrial: Es uno de los compuestos
inorgánicos más producidos en el mundo y es clave en la industria
química. En México, el ácido sulfúrico es utilizado principalmente
en la minería, la fabricación de fertilizantes, la producción de papel
y en refinerías de petróleo. Su producción y consumo son un
indicador económico importante, ya que es fundamental para
procesos industriales.
Impacto Ambiental: El manejo inadecuado del ácido sulfúrico
puede generar problemas ambientales como la acidificación de
suelos y agua.
Impacto Social: Su uso en fertilizantes es esencial para la
agricultura, que representa una fuente de empleo en muchas
comunidades rurales
2. Cloro
Impacto Económico e Industrial: El cloro es fundamental para
la industria química y de tratamiento de agua. Su principal uso es
en la fabricación de compuestos clorados, plásticos (como el PVC),
y productos de limpieza. La industria de manufactura mexicana
utiliza derivados del cloro en la producción de plásticos, textiles y
papel.
Impacto Ambiental: El cloro puede ser muy tóxico y persistente
en el medio ambiente, afectando tanto a la vida acuática como
terrestre. Su uso en blanqueadores y desinfectantes contribuye a
la contaminación del agua.
Impacto Social: Es fundamental en el tratamiento de agua
potable, lo que mejora la salud pública al reducir la incidencia de
enfermedades transmitidas por el agua.
3.8. Clasificación y propiedades de los compuestos orgánicos.
3.8.1. Hidrocarburos. –
Hidrocarburos Alifáticos:
Alcanos: Hidrocarburos saturados con enlaces simples
Alquenos: Hidrocarburos insaturados con al menos un enlace doble
C=C. Son de fórmula general y son más reactivos que los alcanos.
Alquinos: Hidrocarburos insaturados con al menos un enlace triple.
presentan alta reactividad. Ejemplo: acetileno y propeno.
Reactividad:
Alcanos: Muy estables, reaccionan principalmente en combustión
y sustitución.
Alquenos y Alquinos: Más reactivos debido a sus enlaces
múltiples, participan en reacciones de adición.
Aromáticos: Reactivos en reacciones de sustitución electrofílica
debido a su sistema de electrones π conjugados.
3.8.2. Halogenuros. –
Los halogenuros orgánicos, también conocidos como haluros de alquilo o
haluros orgánicos, son compuestos orgánicos en los que uno o más
átomos de hidrógeno de un hidrocarburo han sido sustituidos por
átomos de halógeno (flúor, cloro, bromo o yodo). Estos compuestos son
importantes en la síntesis orgánica, la industria farmacéutica y la
fabricación de plásticos y refrigerantes.
3.8.3. Alcoholes. –
Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen uno o más
grupos hidroxilo (-OH) unidos a un carbono saturado. Se derivan de los
hidrocarburos mediante la sustitución de un átomo de hidrógeno por un
grupo hidroxilo. Los alcoholes son importantes en diversas aplicaciones,
desde la industria química hasta la vida cotidiana.
Oxidación: Los alcoholes pueden ser oxidados a aldehídos o cetonas
(en el caso de alcoholes primarios y secundarios, respectivamente) o a
ácidos carboxílicos (en el caso de alcoholes primarios).
Polaridad: Los alcoholes son compuestos polares debido a la presencia
del grupo -OH, lo que les confiere propiedades únicas como la
solubilidad en agua.
Deshidratación: En condiciones ácidas, los alcoholes pueden perder
agua para formar alquenos.
3.8.4. Éteres. –
Propiedades Generales de los Éteres
Polaridad: Los éteres son compuestos polares, pero menos que
los alcoholes debido a la falta de grupos -OH. Esto se debe a la
presencia del enlace C–O\text{C–O}C–O que es polar.
Solubilidad: Los éteres de bajo peso molecular son generalmente
solubles en agua, aunque su solubilidad es menor que la de los
alcoholes. Son más solubles en solventes orgánicos.
Puntos de Ebullición y Fusión: Tienen puntos de ebullición más
bajos que los alcoholes debido a la ausencia de enlaces de
hidrógeno intermoleculares. Sin embargo, su punto de ebullición
es generalmente más alto que el de los hidrocarburos de peso
molecular similar.
Reactividad:
o Los éteres son relativamente inertes y no reaccionan
fácilmente con ácidos o bases, aunque pueden ser atacados
por fuertes ácidos o en condiciones de oxidación.
o Sin embargo, pueden sufrir reacciones de escisión en
condiciones severas (por ejemplo, en presencia de ácidos
fuertes), lo que puede llevar a la formación de alcoholes y
halogenuros de alquilo.
Los éteres son importantes tanto en la química orgánica como en
aplicaciones industriales y farmacéuticas.
3.8.5. Aldehídos-Cetonas. –
Los aldehídos y las cetonas son dos clases de compuestos orgánicos que
contienen el grupo funcional carbonilo (C=O\text{C=O}C=O). Aunque
ambos comparten algunas características, difieren en la ubicación del
grupo carbonilo en la estructura de la molécula.
3.8.6. Ácidos carboxílicos. –
Los ácidos carboxílicos son una clase de compuestos orgánicos que
contienen el grupo funcional carboxilo. Se caracterizan por tener al
menos un grupo carboxilo en su estructura y son conocidos por sus
propiedades ácidas. Los ácidos carboxílicos son importantes en la
química orgánica, en la industria y en la biología.
Propiedades Generales de los Ácidos Carboxílicos
Polaridad: Los ácidos carboxílicos son compuestos polares debido
a la presencia del grupo carboxilo, que permite la formación de
enlaces de hidrógeno tanto entre moléculas de ácido carboxílico
como con el agua.
Solubilidad:
o Los ácidos carboxílicos de bajo peso molecular (hasta cinco
carbonos) son generalmente solubles en agua.
o A medida que la longitud de la cadena de carbonos
aumenta, la solubilidad en agua disminuye debido a la
mayor proporción de la parte no polar (cadena
hidrocarbonada).
Puntos de Ebullición y Fusión: Los ácidos carboxílicos tienen
puntos de ebullición y fusión más altos que los hidrocarburos y los
alcoholes de tamaño similar debido a la capacidad de formar
enlaces de hidrógeno más fuertes.
Acidez: Los ácidos carboxílicos son ácidos débiles que pueden
donar un protón en solución, lo que los clasifica como ácidos
según la teoría de Brønsted-Lowry. La fuerza del ácido carboxílico
depende de la estructura y la electronegatividad de los grupos
adyacentes.
3.8.7. Esteres. –
Los ésteres son compuestos orgánicos que se forman a partir de la
reacción de un ácido (generalmente un ácido carboxílico) y un alcohol.
Tienen un grupo funcional característico. Los ésteres son conocidos por
sus aromas y sabores agradables, lo que los hace comunes en la
industria de fragancias y alimentos.
Propiedades Generales de los Ésteres
Polaridad: Los ésteres son compuestos polares, pero menos
polares que los ácidos carboxílicos. La polaridad es suficiente para
permitir la solubilidad en solventes orgánicos.
Solubilidad:
o Los ésteres de bajo peso molecular son generalmente
solubles en agua, pero a medida que aumenta la longitud de
la cadena de carbonos, la solubilidad en agua disminuye.
Puntos de Ebullición y Fusión: Tienen puntos de ebullición más
bajos que los ácidos carboxílicos y alcoholes de tamaño similar
debido a la falta de enlaces de hidrógeno intermoleculares fuertes.
Sin embargo, los ésteres son más volátiles que los ácidos
carboxílicos.
Aroma y Sabor: Muchos ésteres tienen olores y sabores
agradables, lo que los hace útiles en la industria de alimentos y
fragancias. Ejemplo: el acetato de etilo tiene un olor afrutado.
3.8.8. Aminas. –
Debido a su estructura, las aminas pueden actuar como bases y son
importantes en una variedad de aplicaciones biológicas e industriales.
3.9. Plásticos y Resinas. Principales materiales de este tipo utilizados en
la industria. –
Principales Tipos de Plásticos y Resinas
1. Polietileno (PE):
o Clasificación: Se presenta en diferentes formas, como
polietileno de baja densidad (LDPE) y polietileno de alta
densidad (HDPE).
o Características: Ligero, flexible, resistente a la humedad y
químicamente inerte.
o Aplicaciones: Bolsas de plástico, envases, botellas, tuberías
y productos de uso cotidiano.
2. Polipropileno (PP):
o Características: Resistente a impactos, alta temperatura,
química y tiene una buena barrera contra la humedad.
o Aplicaciones: Envases, componentes automotrices, textiles,
y productos médicos.
3. Poliestireno (PS):
o Clasificación: Puede ser cristalino (transparente) o
expandido (EPS, utilizado para embalaje y aislamiento).
o Características: Ligero, rígido y de bajo costo.
o Aplicaciones: Envases desechables, juguetes,
electrodomésticos, y componentes de construcción.
4. Polivinilo Clorado (PVC):
o Características: Muy versátil, resistente a la abrasión y a
productos químicos; puede ser flexible o rígido.
o Aplicaciones: Tuberías, revestimientos de cables, suelos,
juguetes, y productos de construcción.
5. Polietileno Tereftalato (PET):
o Características: Alta resistencia mecánica y térmica; buena
barrera a gases.
o Aplicaciones: Botellas para bebidas, envases de alimentos
y fibras textiles (p. ej., en ropa).
6. Poliamidas (Nylon):
o Características: Alta resistencia mecánica y térmica; buena
resistencia a la abrasión y a productos químicos.
o Aplicaciones: Componentes automotrices, piezas de
maquinaria, textiles y en la industria alimentaria.
7. Policarbonato (PC):
o Características: Muy resistente al impacto y transparente,
con una excelente estabilidad térmica.
o Aplicaciones: Lentes de gafas, componentes de vehículos,
y elementos de seguridad.
8. Resinas Epóxicas:
o Características: Altamente adhesivas, resistentes a
productos químicos y a altas temperaturas.
o Aplicaciones: Adhesivos, recubrimientos, componentes
electrónicos y materiales compuestos.
9. Resinas de Poliuretano:
o Características: Flexibles, resistentes y con una amplia
gama de durezas.
o Aplicaciones: Espumas (aislamiento), elastómeros,
revestimientos y adhesivos.
10. Resinas Fenólicas:
o Características: Excelentes propiedades térmicas y
mecánicas, resistencia a productos químicos.
o Aplicaciones: Componentes eléctricos, revestimientos, y
productos de moldeado.