0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Informe Analisis Del Dilema Etico de Los Magistrados-Rqm

El informe analiza los dilemas éticos enfrentados por magistrados en un caso de corrupción judicial, destacando delitos como tráfico de influencias y cohecho. Se examinan las conductas penales de varios actores involucrados, así como sus aspectos objetivos y subjetivos, y se concluye que la corrupción afecta la confianza pública en el sistema judicial. Además, se enfatiza la necesidad de reformas estructurales y la importancia de valores éticos en la función judicial.

Cargado por

k.contrerasb1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Informe Analisis Del Dilema Etico de Los Magistrados-Rqm

El informe analiza los dilemas éticos enfrentados por magistrados en un caso de corrupción judicial, destacando delitos como tráfico de influencias y cohecho. Se examinan las conductas penales de varios actores involucrados, así como sus aspectos objetivos y subjetivos, y se concluye que la corrupción afecta la confianza pública en el sistema judicial. Además, se enfatiza la necesidad de reformas estructurales y la importancia de valores éticos en la función judicial.

Cargado por

k.contrerasb1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO :

DERECHO PENAL III

INFORME :

ANALISIS DEL VIDEO SOBRE DILEMAS ETICOS DEL


MAGISTRADO

GRUPO 6:

CONTRERAS BENITES, Karen


HUAMAN HUARI, Shirley Erika
HERRERA RIQUELME, José Cruz.
OROZCO PIZARRO, Luis Alberto
QUISPE MELÉNDEZ, Rolando
SAAVEDRA CACHA, Anthony Marlow

ASESOR:

Dra. Miriam Elva BAUTISTA TORRES

LIMA NORTE – PERÚ

(2024)
DILEMAS ETICOS DEL MAGISTRADO
DELITO CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA
DELITO DE CORRUPCION DE FUNCIONARIOS

1.- INDIQUE QUE CONDUCTA PENAL SE TIPIFICA EN EL CASO PRESENTADO.


DESARROLLE SU ASPECTO OBJETIVO Y SUBJETIVO. OPINIÓN FUNDAMENTADA.
---En base a la situación precisada en el video, sobre la participación del Dr. Alfredo
Rivasplata, vocal de la Corte Suprema, al recomendar o influenciar para que César
Montalvo sea nombrado como Juez; en retribución a posterioridad solicitarle favores para
el archivo de un expediente judicial a cambio de beneficios personales o presiones
políticas; asi como de la conducta impropia del secretario de Juzgado Dr. Blanco por haber
sido intervenido en flagrancia delictiva recibiendo una suma de dinero. En este caso, los
delitos relevantes son:

1. Delito de Tráfico de Influencias (artículo 400 del Código Penal)


 Descripción: El Dr. Rivasplata en base a las influencias logro conseguir que César
Montalvo sea nombrado como Juez de la Corte Superior de Lima Norte.
 Sanción: Si es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
2. Cohecho activo especifico (Artículo 398 del Código Penal)
 Descripción: El Dr. Rivasplata, por el favor concedido, solicito y exigió al Juez
provisional Cesar Montalvo, cambiar su decisión en un proceso judicial, ofreciéndole
un beneficio económico, así como interceder para que lo nombren como Juez Titular.
 Sanción: La pena puede ser no menor de 5 ni mayor de 8 años de prisión, además
de la inhabilitación accesoria para ejercer funciones públicas.
3. Cohecho Pasivo especifico. (artículo 395 del Código Penal)
 Descripción: Si el Juez Cesar Montalván hubiera aceptado la propuesta por el Dr.
Rivasplata, emitiendo una resolución de archivamiento del expediente, contrario al
asunto judicial.
 Sanciones: La pena puede ser no menor de 8 ni mayor de 15 años de prisión,
además de la inhabilitación accesoria para ejercer funciones públicas.
4. Delito de Prevaricato (artículo 418 del Código Penal).
 Descripción: Si el Juez hubiera aceptado la proposición del Dr. Rivasplata, de emitir
una resolución arbitraria o contrarios al texto expreso y claro de la ley ,
estaría inmerso en el indicado delito.
 Sanción: La pena puede ser no menor de 3 ni mayor de 5 años de prisión.
5. Cohecho Pasivo especifica de auxiliares jurisdiccionales (Artículo 396 del
Código Penal)
 Descripción: El Dr. Blanco Secretario Judicial solicito un beneficio económico con el
fin de influir en las decisiones judiciales, por cuyo motivo fue intervenido en flagrancia
de delito
 Sanciones: La pena puede ser no menor de 3 ni mayor de 5 años de prisión. Delito
de Prevaricato (artículo 418 del Código Penal).

El aspecto objetivo y subjetivo


Para analizar el aspecto objetivo y subjetivo en el derecho penal peruano de los delitos
mencionados, es fundamental entender ambos conceptos:
 Aspecto Objetivo: Se refiere a la conducta externa delictiva, es decir, los actos
concretos que constituyen el delito y los resultados que de ellos se derivan.
 Aspecto Subjetivo: Se refiere a la intención o el estado mental del autor al momento de
cometer el delito, que puede incluir dolo (intención) o culpa (negligencia).

1. Delito de Tráfico de Influencias (Artículo 400 del Código Penal)


 Aspecto Objetivo:
 Conducta: El Dr. Rivasplata utiliza sus influencias para lograr que César Montalvo
sea nombrado Juez.
 Resultado: Nombramiento de César Montalvo como Juez de la Corte Superior de
Lima Norte.
 Aspecto Subjetivo:
 Intención: El Dr. Rivasplata actúa con dolo, buscando obtener un beneficio indebido a
través de su influencia.
2. Cohecho Activo Específico (Artículo 398 del Código Penal)
 Aspecto Objetivo:
 Conducta: El Dr. Rivasplata ofrece un beneficio económico al Juez provisional César
Montalvo para que cambie su decisión en un proceso judicial.
 Resultado: Intento de alterar la decisión judicial a cambio de un beneficio.
 Aspecto Subjetivo:
 Intención: Dolo al solicitar un cambio en la decisión judicial mediante un acto
corrupto.
3. Cohecho Pasivo Específico (Artículo 395 del Código Penal)
 Aspecto Objetivo:
 Conducta: César Montalvo acepta la propuesta del Dr. Rivasplata y emite una
resolución de archivamiento del expediente.
 Resultado: Resolución arbitraria contraria a la justicia.
 Aspecto Subjetivo:
 Intención: Dolo en la aceptación de la propuesta corrupta, buscando un beneficio
personal.
4. Delito de Prevaricato (Artículo 418 del Código Penal)
 Aspecto Objetivo:
 Conducta: El Juez emite una resolución arbitraria contraria a la ley a instancias del
Dr. Rivasplata.
 Resultado: Emisión de una resolución injusta.
 Aspecto Subjetivo:
 Intención: Dolo al actuar en contra de la ley, sabiendo que su decisión es arbitraria.
5. Cohecho Pasivo Específico de Auxiliares Jurisdiccionales (Artículo 396 del Código
Penal)
 Aspecto Objetivo:
 Conducta: El Dr. Blanco, Secretario Judicial, solicita un beneficio económico para
influir en decisiones judiciales.
 Resultado: Intervención en flagrancia por corrupción.
 Aspecto Subjetivo:
 Intención: Dolo al solicitar un beneficio económico para influir en la administración de
justicia.

Opinión Fundamentada
La situación descrita en el video, que involucra al Dr. Alfredo Rivasplata y al Dr. Blanco,
refleja una grave crisis de integridad en el sistema judicial peruano. Los actos de tráfico de
influencias, cohecho y prevaricato no solo son delitos tipificados en el Código Penal, sino
que también representan un deterioro de la confianza pública en las instituciones judiciales.
A continuación, se presentan los puntos clave que fundamentan esta opinión:
1. Infracción de la Ética Judicial
La conducta del Dr. Rivasplata, al influir para el nombramiento de César Montalvo a cambio
de favores personales, socava los principios de imparcialidad y justicia que deben regir en
el sistema judicial. Este tipo de comportamiento no solo es ilegal, sino que también es
éticamente reprobable, ya que pone en riesgo la independencia judicial y permite que
intereses personales prevalezcan sobre el interés público.
2. Corrupción Sistémica
La implicación de varios actores, como el Dr. Rivasplata y el Dr. Blanco, sugiere una cultura
de corrupción que puede estar arraigada en el sistema judicial. La corrupción no es un acto
aislado; es un fenómeno que se reproduce y se normaliza cuando no hay consecuencias
efectivas. La intervención del Dr. Blanco en flagrancia al recibir un soborno agrava la
situación, evidenciando que la corrupción puede estar presente en diferentes niveles del
sistema judicial.
3. Consecuencias Legales y Sanciones
Los delitos mencionados tienen sanciones severas, lo que indica la gravedad con la que el
legislador peruano aborda estos temas. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas
sanciones es crucial. Si los responsables no enfrentan consecuencias adecuadas, se
enviará un mensaje de impunidad que podría fomentar aún más la corrupción. La pena de
prisión y la inhabilitación para ejercer funciones públicas son herramientas necesarias,
pero deben ser acompañadas de un compromiso institucional para erradicar la corrupción.
4. Impacto en la Confianza Ciudadana
Los escándalos de corrupción en el sistema judicial afectan directamente la percepción que
tiene la ciudadanía sobre la justicia. La desconfianza en las instituciones puede llevar a
una menor participación ciudadana y a un debilitamiento del estado de derecho. Es
fundamental restaurar la confianza a través de la transparencia, la rendición de cuentas y
la promoción de una cultura de integridad en el servicio público.
5. Necesidad de Reformas Estructurales
Para combatir la corrupción de manera efectiva, es necesario implementar reformas
estructurales en el sistema judicial. Esto incluye la capacitación en ética para jueces y
funcionarios, la creación de mecanismos de denuncia seguros y accesibles, y la promoción
de una cultura de transparencia. Además, es fundamental que las instituciones encargadas
de la supervisión y el control interno sean fortalecidas y dotadas de los recursos necesarios
para actuar de manera eficaz.

2.- SUJETOS ACTIVOS Y PASIVOS.- Rol de cada uno:

 Alfredo Rivasplata- vocal de la corte suprema)


 Dr. Blanco – secretario judicial
 Cesar Montalvo – Juez Penal del cono norte.
 Axel – técnico del juzgado
 Isabel – esposa del juez penal del cono norte

--- Análisis del rol de cada uno de los personajes mencionados en el contexto de los
dilemas éticos del magistrado:

Alfredo Rivasplata - Vocal de la Corte Suprema: Representa la autoridad máxima en el


sistema judicial. Su función es supervisar y garantizar que las decisiones de los jueces
sean justas y se ajusten a la ley. Además, puede influir en la interpretación de normas y en
la resolución de casos complejos.

Dr. Blanco - Secretario Judicial: Actúa como asistente administrativo del juzgado,
encargado de la gestión de documentos y el apoyo logístico en la tramitación de casos. Su
papel es crucial para la eficiencia del proceso judicial.

Cesar Montalvo - Juez Penal del Cono Norte: Se encarga de juzgar casos penales y
tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los acusados y las víctimas. Su
función es aplicar la ley de manera justa y equitativa.

Axel - Técnico del Juzgado: Proporciona soporte técnico y administrativo en el juzgado.


Su trabajo es esencial para el funcionamiento diario del sistema judicial, asegurando que
los procedimientos se sigan correctamente.

Isabel - Esposa del Juez Penal del Cono Norte: Representa el aspecto personal y
emocional del juez. Su relación con Cesar Montalvo puede influir en su estado emocional y
en cómo enfrenta los dilemas éticos en su trabajo.

--- Un análisis de un presunto rol ilícito de cada uno de los personajes que desempeñarian
en el contexto de los dilemas éticos del magistrado:

Alfredo Rivasplata - Vocal de la Corte Suprema: Involucrarse en prácticas de


corrupción, como trafico de influencias para conseguir el nombramiento del Juez y
favorecer decisiones a cambio de beneficios personales o presiones políticas,
comprometiendo así la independencia judicial. Consecuencias: La corrupción puede
llevar a decisiones injustas y a la pérdida de confianza en el sistema judicial.

Dr. Blanco - Secretario Judicial: Participar en la manipulación de documentos judiciales,


como alterar fechas, falsificar firmas o modificar resoluciones bajo presión o a cambio de
sobornos.Consecuencias: Esto podría resultar en juicios injustos y en la vulneración de
derechos fundamentales de las partes involucradas.

Cesar Montalvo - Juez Penal del Cono Norte: Podría aceptar sobornos para dictar
sentencias favorables o influir en la decisión de casos a cambio de beneficios personales,
comprometiendo su imparcialidad. Consecuencias: La corrupción judicial socava la
confianza pública y puede llevar a injusticias graves en el sistema penal.

Axel - Técnico del Juzgado: Podría ser cómplice en la alteración de registros judiciales o
en la manipulación de pruebas, ya sea por coacción o por interés personal.
Consecuencias: Su participación puede afectar la integridad del proceso judicial,
facilitando decisiones incorrectas o injustas.

Isabel - Esposa del Juez Penal del Cono Norte: Aunque su papel es más personal,
ejerce presión sobre Cesar Montalvo para que tome decisiones que favorezcan a ciertas
partes, como le fue solicitado por el Dr. Rivasplata, en gratitud por haberlo apoyado para
nombrarlo como Juez, comprometiendo así su imparcialidad. Consecuencias: Esto puede
crear conflictos de interés y afectar la integridad de las decisiones judiciales.

3.- QUE VALORES PRIMARON EN EL JUEZ CESAR MONTALVO AL FINAL.


--- En el contexto del video "El dilema ético de los magistrados", los valores que primaron
en el Juez César Montalvo al final, se pueden incluir lo siguiente:
 La Integridad: compromiso con la verdad y la justicia, eligiendo actuar de acuerdo con
sus principios éticos, a pesar de las presiones externas.
 La imparcialidad: Se esforzó por se justo y objetivo en sus decisiones evitando que las
influencias externas y que todas las partes reciban un trato equitativo ante la ley.
 La responsabilidad: Esencial para un juez, ya que sus decisiones pueden cambiar el
rumbo de vidas.
 La Compasión: A pesar de la rigidez del sistema, Montalvo muestra empatía hacia las
personas involucradas en los casos que juzga.
 Coraje: Al enfrentar dilemas éticos y presiones, Montalvo muestra valentía al hacer lo
correcto, lo cual es necesario para resistir la corrupción y mantenerse firme en la
búsqueda de la justicia.

Al final del video, el juez César Montalvo elige actuar de acuerdo con estos valores, lo que
resalta la importancia de la ética en la función judicial. Su decisión refleja un compromiso
con la justicia que va más allá de las presiones y los dilemas que enfrenta, reafirmando la
necesidad de valores sólidos en el sistema judicial para garantizar una verdadera justicia.
4. ROL DE LA SRA. ISABEL, ESPOSA DEL JUEZ MONTALVO EN ESTE CASO.
--- Aunque su papel es más personal, presiona al juez para que tome decisiones que
favorezcan intereses personales del Dr. Rivasplata, en gratitud por haberlo apoyado para
nombrarlo como Juez, a la vez le recuerda la importancia de sus responsabilidades
familiares en medio de su carrera judicial. Este aspecto puede afectar sus decisiones,
equilibrando su vida profesional y personal, comprometiendo así su imparcialidad.
5.- EL ACTUAR DEL JUEZ, CREYERON QUE ACEPTO LA DADIVA. CONDUCTA PENAL.
--- En el contexto del video "Dilemas éticos de los magistrados", si se cree que el Juez César
Montalvo aceptó la dádiva ofrecida por el Dr. Rivasplata para cambiar su decisión para
archivar un expediente judicial, su conducta podría tener varias implicaciones penales,
como:

Delito de cohecho pasivo especifico.(articulo 395 del Código Penal)


 Sanción: La pena puede ser no menor de 8 ni mayor de 15 años de prisión, además de la
inhabilitación accesoria para ejercer funciones públicas.
Delito de Prevaricato (artículo 418 del Código Penal).
 Sanción: La pena puede ser no menor de 3 ni mayor de 5 años de prisión, además
de la inhabilitación accesoria para ejercer funciones públicas.
Violación de la Ética Judicial
 Descripción: Además de las consecuencias penales, aceptar dádivas va en contra de los
códigos de ética judicial, lo que puede resultar en procedimientos disciplinarios. Esto
puede llevar a la destitución del cargo y a la pérdida de la licencia para ejercer como juez.
Impacto en la Confianza Pública
 La percepción de que un juez ha aceptado una dádiva puede erosionar la confianza
pública y la credibilidad del sistema y la administración de justicia.

6.- DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS DELITOS DE COHECHO ACTIVO Y


PASIVO.

A continuación, se presentan las diferencias y semejanzas entre los delitos de cohecho


activo y cohecho pasivo según el Código Penal Peruano.

Diferencias
Aspecto Cohecho Activo Cohecho Pasivo

Se refiere a la acción de Se refiere a la aceptación de una


Definición ofrecer o dar una dádiva a un dádiva por parte de un funcionario
funcionario público. público.

Sujeto Cualquier persona que El funcionario público que recibe el


Activo ofrezca el soborno. soborno.

Sujeto El Estado, representado por El Estado, ya que la corrupción


Pasivo el funcionario público. afecta la administración pública.

Tipo de Acto de ofrecer, prometer o


Acto de aceptar o recibir.
Conducta dar.

La pena puede variar, La pena también se establece en el


generalmente se establece en mismo artículo, pero puede ser
Pena
el artículo 396 del Código diferente en función de la gravedad
Penal. del acto.

Semejanzas

Aspecto Cohecho Activo Cohecho Pasivo

Naturaleza del Ambos son delitos de Ambos son delitos de


Delito corrupción. corrupción.

Ambos buscan influir en la Ambos buscan influir en la


Objetivo conducta del funcionario conducta del funcionario
público. público.

Impacto en la Ambos afectan la integridad Ambos afectan la integridad


Administración del sistema judicial y del sistema judicial y
Pública administrativo. administrativo.

Ambos están regulados en el Ambos están regulados en el


mismo artículo del Código mismo artículo del Código
Código Penal
Penal Peruano (Artículo Penal Peruano (Artículo
396). 396).
En resumen, el cohecho activo se refiere a la acción de ofrecer un soborno, mientras que el
cohecho pasivo se trata de la aceptación de dicho soborno. Ambos delitos son formas de
corrupción que afectan la administración pública y están regulados en el Código Penal
Peruano, con penas que buscan sancionar estas conductas para preservar la integridad del
sistema judicial y administrativo.

7. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS DELITOS DE COLUSIÓN Y CONCUSIÓN.

Aquí tienes las diferencias entre los delitos de colusión y concusión según el Código Penal
Peruano:

Diferencias

Aspecto Colusión Concusión

Acuerdo entre funcionarios Conducta de un funcionario público


públicos y terceros para perjudicar que exige o recibe dádivas a
Definición
al Estado o a un tercero, cambio de realizar actos en el
obteniendo beneficios indebidos. ejercicio de sus funciones.

Sujeto Funcionarios públicos que Funcionarios públicos que exigen o


Activo conspiran con terceros. reciben sobornos.

Sujeto El Estado o la administración El Estado, que se ve perjudicado


Pasivo pública. por la conducta del funcionario.

Tipo de Implica una acción de exigencia o


Implica un acuerdo o pacto.
Conducta recepción.

Funcionarios que se ponen de


Un funcionario que exige un
Ejemplo acuerdo para sobrevalorar un
soborno para otorgar un contrato.
contrato público.

La pena puede variar,


La pena puede ser de 4 a 8 años
generalmente de 4 a 8 años de
Pena de prisión, dependiendo de la
prisión, dependiendo de la
gravedad.
gravedad.

En resumen, la colusión implica un acuerdo entre funcionarios y terceros para perjudicar al


Estado, mientras que la concusión se refiere a la exigencia o recepción de dádivas por parte
de un funcionario público. Ambos delitos afectan la integridad del sistema público y están
penados en el Código Penal Peruano, pero se diferencian en la naturaleza de la conducta y la
relación entre los involucrados.

También podría gustarte