3.-Esp. Tecnicas - Llacuari - Definitivo (Ok)
3.-Esp. Tecnicas - Llacuari - Definitivo (Ok)
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
01.01 SECTOR 01
Descripción:
La partida incluye los materiales, herramientas y mano de obra, beneficios sociales, fletes, equipo
etc., necesarios para la limpieza de terreno. Comprende la limpieza del terreno en el área
comprendida en los límites del proyecto de tal manera que éste quede en óptimas condiciones para
iniciar la ejecución de los trabajos de construcción. Cabe precisar que esta partida incluye el retiro
mediante medios manuales, y opcionalmente mecánicos si así lo cree conveniente el Contratista, de
toda la basura, desmonte, y tierra acumulada no apta para recibir la estructura del pavimento u otros
elementos hasta una profundidad de 0.10 m, así como el retiro de los letreros de propaganda, etc.,
actualmente existentes.
Unidad de Medida:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza de terreno, se medirá por metro
cuadrado (m2).
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad.
Descripción:
Esta partida se refiere al estacado del perímetro total del área a construir, así como la determinación
de los diversos niveles requeridos.
Ejecución:
El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos haciendo uso de un nivel para el trazo y
replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de
puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niTTTGYTGTveles y cotas de referencia indicados
en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, o tarjetas fijas en el terreno,
enseguida se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de los muros, Así como de la
plataforma antisocavante en armonía con los planos que explicitan el número de ejes necesarios para
efectuar el trabajo.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben
los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de
las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá recibir
previamente la aprobación de la supervisión.
Unidad de Medida:
Se medirá por unidad realizada en metros cuadrados (m²). Para el cómputo del área de replanteo no
se considerará, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales.
Forma de Pago: El pago de la partida se hará metro cuadrado, que incluye los beneficios y leyes
sociales de la mano de obra empleada.
Descripción:
Comprende con los trabajos de excavación sobre terreno de tipo normal para alcanzar
los niveles requeridos para la cimentación de acuerdo a los planos.
- Despeje
- Sobre - excavaciones
a. Autorizada
b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las
líneas y gradientes determinadas.
De ser necesario el constructor podrá optar por tablestacas y/o entibar en todas las
zonas donde así lo estime conveniente su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir
que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
- Clasificación de terreno
a. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado
o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso
y/o con equipo mecánico.
b. Terreno Semirocoso
c. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*)
de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la
utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro cubico, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno con material
propio con la finalidad de mejorar el terreno de fundación de las estructuras enterradas.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el Inspector - Residente deberá
contar con la autorización de la Supervisión.
Esta partida consiste en el relleno, según lo indicado en los planos o por el Supervisor,
de tal forma se realizara en dos capas.
Unidad de Medida:
Forma Pago:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m³), aplicando el precio unitario
respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano
de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro
que sea necesario para la ejecución del trabajo).
Descripción:
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno con material de
préstamo (piedra 4”), con la finalidad de mejorar el terreno de fundación de las
estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el Inspector -
Residente deberá contar con la autorización de la Supervisión.
Esta partida consiste en el relleno, según lo indicado en los planos o por el Supervisor,
de tal forma se realizara en dos capas.
Especificaciones Técnicas pág. 4
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
Unidad de Medida:
Forma Pago:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m³), aplicando el precio unitario
respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano
de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
sea necesario para la ejecución del trabajo).
Descripción:
Método de Ejecución:
El filtro de grava deberá ser grava o piedra chancada de grano compacto y de calidad
dura, debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, gruesa, y no contendrá sustancias
perjudiciales, el tamaño de agregado grueso se efectuará por separado de tal manera
que se evite la contaminación con otros materiales y otros tamaños de agregados.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo
o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).
Descripción:
Unidad de medida:
Froma de Pago:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m³), aplicando el precio unitario
respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano
de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro
que sea necesario para la ejecución del trabajo).
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago para la partida acarreo de material sobrante será por metro cúbico (m³),
aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico (m³),
aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
Descripción:
Se define como concreto simple aquel que no tiene armadura de refuerzo. Todo lo
relacionado al concreto se encuentra especificado en los alcances que se muestran más
adelante.
El concreto simple puede ser elaborado con hormigón en lugar de los agregados fino y
grueso.
Materiales a Utilizar:
Hormigón
Piedra Grande Tamaño Máximo Nominal 6”
Cemento Portland tipo I
Agua
Equipos y Herramientas:
Carretillas
Buggies
Palas rectas.
Método de Construcción:
Unidad de Medida:
Este método de medición será en metros cúbicos (m3) y se obtendrá calculando el ancho
por la longitud y por la altura del trabajo a ejecutar.
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico (m3),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales,. Herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Descripción:
Materiales
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-6, NOP-1158.
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se alinearán fuera del contacto con el
suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y
oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su
adherencia.
Enderezamiento y Redoblado
Método Constructivo:
Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las posiciones
especificadas dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se utilizará
el tipo de soldadura recomendada por el fabricante de acero. Todos los empalmes del
refuerzo entre diferentes etapas constructivas, serán hechos con soldadura de acuerdo a
lo indicado en los planos.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:
d — 60 cm o menos +/- 6 mm
Ganchos y Dobleces
Espaciamiento de barras
La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no
será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del
agregado grueso o 2.5 cm.
En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre capas no será
menor de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las
de la capa inferior.
En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será mayor que tres
veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no será
menor a 1 1/2 veces al diámetro de las barras y 1 1/2 veces al tamaño máximo del agregado
grueso o 4 cm.
Empalmes.
Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales del
proyecto, no se harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son autorizados por la
Inspección. En lo posible no se efectuarán empalmes en las barras que constituyan la
armadura principal, siendo ello especialmente importante en las barras sometidas a
esfuerzos de tracción. Si los empalmes son necesarios, se ubicarán en lugares en que las
barras tengan las menores solicitaciones.
La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras antes de
efectuar éste.
Recubrimientos
más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento a la distancia libre entre el punto más saliente
de cualquier barra, principal o no, y la superficie externa de concreto más próxima,
excluyendo revoque u otros materiales de acabado.
Control:
- Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por cada 5
toneladas. En el caso de que se empleen barras soldadas no se podrá proceder a
emplearlas en obra hasta que mediante ensayos exhaustivos se demuestre que el
procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal soldador garanticen que se
alcance la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de rotura 125% de
la carga de fluencia del acero original
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Descripción:
El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez.
Método de Ejecución:
Especificaciones Técnicas pág. 11
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado
se efectuará a 1 día del vaciado del concreto. El personal no calificado será de la zona.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Descripción:
Se define como concreto simple aquel que no tiene armadura de refuerzo. Todo lo
relacionado al concreto se encuentra especificado en los alcances que se muestran más
adelante.
Materiales a Utilizar:
Hormigón
Piedra Grande Tamaño Máximo Nominal 6”
Cemento Portland tipo I
Agua
Equipos y Herramientas:
Carretillas
Buggies
Palas rectas.
Método de Construcción:
Unidad de Medida:
Especificaciones Técnicas pág. 12
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
Este método de medición será en metros cúbicos (m3) y se obtendrá calculando el ancho
por la longitud y por la altura del trabajo a ejecutar.
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico (m3),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales,. Herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Descripción:
La proporción a usar en el mortero será cemento arena 1:3, debiendo tener un acabado
pulido.
Se emplearán reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las cintas. Que
harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el parámetro a fin de aumentar
su compactación, logrando una superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de
presionar la paleta al momento de allanar la mezcla del tarrajeo.
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia
del tarrajeo, recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado con mortero de
cemento y arena gruesa en proporción 1:3, preparado con impermeabilizante, que será
arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para
recibir el tarrajeo final, el cual deberá ser realizado con mortero de cemento y arena fina
en proporción 1:3, igualmente preparado con impermeabilizante.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso
máximo de 1 hora.
La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia arriba prensándolo fuertemente
y en forma continuada con plancha metálica.
La superficie final deberá tener el mejor pulimento, en la que no se pueda distinguir los
sitios en que estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la aplicación de la paleta, ni
ningún otro defecto que desmejore el buen acabado.
El curado se hará con agua. La humectación se comenzara tan pronto como el tarrajeo
haya endurecido lo suficiente como para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en
forma de pulverización fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.
Unidad de Medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas
indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la
ejecución del trabajo.
Descripción:
Esta partida, comprende la ejecución del revestimiento de muros exteriores, con una
capa de mortero cemento arena 1:5, aplicada sobre las caras exteriores indicadas en los
planos.
Se empleará Cemento Portland tipo I que cumpla la norma ASTM-C 150, arena fina de
río, clavos c/cabeza para madera, agua y andamio de madera. En los revoques ha de
cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada,
limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de
materias orgánicas y salitrosas.
Cuando este seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más de 20% pasará por la
criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, deben
ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.
El trabajo se hará con cintas de mortero sobre 1:2 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tartajeo será en proporción 1:2 cemento: arena, con
un espesor de e=1.5 cm. Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del
tartajeo y estarán espaciadas a 1 m partiendo lo más cerca posible de la unión de las
esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarán éstas y en su lugar se
rellenarán con mezcla más fuerte que la usada en el tartajeo, las cintas no deben formar
parte del tartajeo. El revoque terminará en el piso. Los encuentros Los encuentros de
muros, debe ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de muros con el
cielo raso terminarán en ángulo recto con una bruña de separación.
Unidad de medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario,
es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra,
equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago será acorde a las Unidades suministradas y colocadas, cuyo precio y pago
constituye compensación completa por materiales, mano de obra, herramientas
necesarias, así como los imprevistos necesarios para completar la partida.
01.01.01.06 PINTURAS
Descripción:
Los trabajos corresponden al pintado de las caras exteriores de la estructuras con pintura
de tipo esmalte aplicado a dos manos, en las zonas indicadas en los planos.
La forma de hacerlo será lijando toda la superficie a pintarse y sobre esta superficie libre
de toda sustancia grasas, se aplicará dos manos de pintura de tipo látex sanitado
agregando un disolvente o lo que se especifique. La pintura se aplicará de forma manual
mediante el uso de brocha.
Procedimiento de Ejecución:
Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará
dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.
Unidad de Medición:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadro (m2), se pagará de acuerdo al avance en
los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing.
Supervisor.
Descripción:
Las válvulas son de PVC y sus extremos de conexión están diseñados para instalarse
directamente al tubo como cualquier sistema conocido a través de bridas que faciliten su
empleo, estos elementos que sirven para empalmar entre un accesorio de PVC; y se
colocarán los adecuados según sea el caso.
Cada válvula será operada en la posición para la cual fue diseñada para asegurar el libre
y perfecto funcionamiento de toda y cada una de sus partes.
Cada válvula cuando sea probada hidrostáticamente a 200 lb/pul2 con la compuerta
totalmente abierta no deberá mostrar filtraciones a través de la fundición, uniones
bridadas, empaquetaduras, etc. Se probará la válvula con la compuerta cerrada
aplicando la presión de trabajo alternadamente a cada lado, con el lado opuesto abierto
para la inspección y la prueba no debe mostrar filtraciones en la fundición ni en las
bridas. La fuga máxima admisible a través de los asientos de cierre no será mayor de 30
cm3 por hora por pulgada de diámetro de la válvula.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago se hará en forma global (Glb.) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Acero. Las formas laminadas, las planchas, tuberías y barras serán conforme a la
última edición del "Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también conforme
a la actual Designación ASTM A36.
a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a
menos que se especifique lo contrario.
c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316
donde se conecten o se apoyen en aluminio.
Hierro Dúctil. Conforme a ASTM A 536 utilizando grado 60-40-18 o mejor, excepto
donde se designe lo contrario de manera específica.
Pernos
Para lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán con equipo
especial.
Lugares Húmedos
Galvanizado
Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de
0.6 kg. y no menos de 0.5 kg /m2.
Electrodos de Soldadura
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del trabajo
de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la culminación y la
aceptación final del proyecto por parte del Inspector. Reparar o reemplazar todo el
trabajo dañado o defectuoso a su condición original especificada, sin costo adicional
para el Contratante.
1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño. Los
pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en la
colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de acero no
serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de madera u otro
material para amortiguar.
Pintado. Todos los materiales ferrosos, excepto el hierro fundido, el hierro dúctil, el
acero inoxidable y los metales galvanizados recibirán una o más capas de pintura
en fábrica. Antes de colocar el imprimante, las superficies serán limpiadas
totalmente. Se deberá dejar que las capas aplicadas en el taller se sequen antes de
cargar los materiales para su entrega al lugar de la obra. Luego del montaje, todas
las áreas donde los recubrimientos efectuados en el taller se hayan despintado o
hayan sido omitidas, y todo el empernado y soldadura en obra serán pintados
según lo especificado para la imprimación en taller. Ver la Sección 09900 para la
preparación de superficie, revestimientos con imprimante, pintado y revestimientos
de acabado.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago será acorde a las Unidades suministradas y colocadas, cuyo precio y pago
constituye compensación completa por materiales, mano de obra, herramientas necesarias,
así como los imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción:
Descripción:
Se define como concreto simple aquel que no tiene armadura de refuerzo. Todo lo
relacionado al concreto se encuentra especificado en los alcances que se muestran
más adelante.
Descripción:
Unidad de Medición:
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (m), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Unidad de Medición:
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por unidad (und), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por Kilómetro (Km), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
Descripción:
Se ejecutará todo el trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en los planos.
Se proveerá cuadrillas con experiencia, para los trabajos topográficos; las que constarán de
operadores de instrumentos y ayudantes competentes; provistas de instrumentos,
herramientas, estacas y otros materiales que se requieran para realizar los trabajos.
Unidad de Medida:
Se medirá por unidad realizada en Metros (m). Para el cómputo del área de replanteo no se
considerará, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales.
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro, que incluye los beneficios y leyes sociales de la mano
de obra empleada.
Similar a 01.07.01.02
Descripción:
Esta Partida comprende las excavaciones necesarias para la colocación de tuberías, las
que se realizará en forma manual hasta alcanzar una profundidad aproximada de 0.70 m.
Los materiales que vayan a ser posteriormente utilizados para rellenar la zanja se
apilarán convenientemente a los lados de la misma y a una distancia prudencial a fin de
que no causen presiones sobre las paredes de la zanja.
En fondo de la zanja deberá quedar seco y firme como fundación para las estructuras
que vaya a soportar y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las
líneas y pendientes indicadas en los planos.
Unidad de Medida:
Forma de pago:
Especificaciones Técnicas pág. 23
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Método de Ejecución:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (m), aplicando el precio unitario
respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano
de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro
que sea necesario para la ejecución del trabajo).
Descripción:
La cama de apoyo sirve para mejorar y nivelar el fondo de la zanja y se coloca material
seleccionado en el fondo llano de la zanja, los materiales de la cama de apoyo que
deberán colocarse en el fondo de las zanjas será específicamente de préstamo y que
cumpla con las características exigidas al material selecto. El material granular o gravilla
se colocará si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la zanja pueda estar
sujeta a inundación, con un espesor mínimo de 0.10 m. En la parte inferior de la tubería
debe extenderse ente 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería, el
fondo de la zanja debe de ser totalmente continuo, plano, regular y uniforme, libre de
piedras materiales duros y cortantes, así como de materia orgánica; considerando la
pendiente prevista en el proyecto, excepto de protuberancias, las cuales deben de ser
rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo
natural.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las estructuras enterradas
Esta partida consiste en el relleno de la zanja según lo indicado en los planos o por el
Supervisor, de tal forma se realizara en dos capas.
Unidad de Medida:
Forma de pago:
El pago se hará por metros lineales (m) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
El segundo relleno compactado será con material de préstamo, entre el primer relleno y
la sub-base, se harán por capas no mayores de 0,10 m de espesor, compactándolo
haciendo uso de pisones u otra herramienta manual.
Unidad de Medida:
Forma de pago:
El pago se hará por metros lineales (m) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con la Norma
Técnica Peruana NTP 399.002 para tuberías menores a 63mm (2”) y la NTP ISO 1452 para
tuberías de 63mm a mayores.
Suministro y Almacenamiento:
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería.
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro
deterioro.
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida
aprobación.
Antes que la tubería sea bajada dentro de la zanja, cada unidad será inspeccionada y
limpiada. Se removerá cualquier protuberancia, proyección o material adherido a la
tubería que pueda interferir con la comprensión apropiada de la empaquetadura de jebe
o se utilizará en la obra tuberías rajadas, rotas o defectuosas.
Cada tubería será colocada cuidadosamente en la cama preparada para tal efecto,
alineamiento y gradiente serán conseguidos refinando o rellenando con material granular
bajo el cuerpo de la tubería y en ningún caso se efectuará con cuñas o se bloqueará el
cuerpo de la tubería.
Especificaciones Técnicas pág. 27
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
Colocación de Tuberías:
Colocando los tubos en las zanjas, se empalmarán convenientemente debiendo mirar las
campanas hacia aguas arriba; se les alineará perfectamente de tal manera que los
anillos de jebe aseguren uniones herméticas.
La alineación de las tuberías se hará utilizando dos cordeles uno en la parte superior de
la tubería y otro a un lado de ella, para conseguir en esa forma el alineamiento vertical y
horizontal respectivamente.
El cilindro de los tubos instalados debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de la
zanja.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni
materiales extraños en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de los
tubos cada vez que el trabajo se interrumpa.
Los cruces de río, quebradas, acequias, etc. Se realizarán en forma aérea según el
diseño especial, o por debajo del lecho, con protección adecuada, tal como enrocado,
cobertura de concreto y otros.
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, herramientas, beneficios sociales,
fletes, materiales y equipo necesarios para el suministro e instalación de la tubería, tal
como se indican en los planos y que cumplan con las Especificaciones Técnicas
aplicables.
Unidad de medida:
La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías es el metro lineal (m). Se
pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad.
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro lineal, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el buenfuncionamiento del
sistema.
Descripción:
Todos los Accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de
descubrir defectos, tales como rotura, rajadura, porosidades, etc., y se verificarán que
esté libre de cuerpos extraños, tierra, etc.
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebata, achaflanando el filo interior.
Procédase de igual forma con la campaba de la unión, pero achaflanando el filo
interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y la interior de la campana, cubriéndolos con
pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a presión.
Unidad de Medida:
El método de medición de esta partida es por unidad (und), de acuerdo a los metrados y
presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
Descripción:
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados serán dirigidos y verificados por
la Supervisión con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de proporcionar el
personal, material, aparatos de prueba, medición y cualquier otro elemento requerido
para las pruebas.
Proceso Constructivo:
- Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos
en conjunto o a un grupo de circuitos.
- Para Líneas de conducción y Aducción que abarque todos los tramos en conjunto.
Especificaciones Técnicas pág. 29
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitirán probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por el Ing.
Supervisor.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.
NxDx √ P
F=
410 X 25
De donde:
N=Número total de uniones (en los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se
En el caso de que el Ejecutor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para redes como
para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.50 de presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus
grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su
primer relleno compactado, debiendo que dar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de
agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
La presión de prueba a zanja con relleno compacto será la misma presión nominal de la
tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuito o tramos que se está
probando.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente
desinfectadas de acuerdo con los procedimientos que se indica en la presente
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos
5 ppm. de cloro.
Cloro Líquido.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de este, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro
en toda línea. En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá
usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de
cloro utilizable sea conocido. Para la adición de estos productos, se usarán una
proporción de 5% de agua. Determinándose las cantidades a utilizar mediante la
siguiente fórmula:
C ' xL
g= =
%Clox 10
De donde:
g = Gramos de hipoclorito.
L = Litros de Agua.
Reparación de Fugas
Calidad de Material:
Unidad de Medida:
El método de medición de esta partida es por unidad de medida de metro lineales (m), de
acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de
partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de costos
unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo,
mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es, a suma alzada
establece que se pagará el metrado establecido al final de partida.
Descripción:
Esta partida consiste en la nivelación con herramientas manuales y apisonado con equipo del fondo
de la excavación, a fin de lograr un alineamiento del soldado de concreto lo indicado en los planos
del Proyecto y de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero Supervisor de la Obra.
Método de Ejecución:
El Ejecutor realizará los trabajos de nivelación y apisonado, en toda el área excavada y de acuerdo a
los niveles indicados en los planos.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos, porque de
producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m2), aplicando el precio unitario respectivo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución
del trabajo).
Descripción:
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno con material de préstamo
(piedra 4”), con la finalidad de mejorar el terreno de fundación de las estructuras enterradas. Para
efectuar un relleno compactado, previamente el Inspector - Residente deberá contar con la
autorización de la Supervisión.
Esta partida consiste en el relleno, según lo indicado en los planos o por el Supervisor, de tal forma se
realizara en dos capas.
Unidad de Medida:
Forma Pago:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m³), aplicando el precio unitario respectivo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución
del trabajo).
01.01.03.04.1 ZAPATAS
01.01.03.04.3 MUROS
Descripción:
Tarrajeo en interiores, comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa
de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada "pañeteo", se
proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las
cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo
ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada.
Proceso Constructivo:
La arena será fina para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse limpia
y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre de
materiales orgánicos máximo de impureza será de 5%.
Toda la arena fina estando seca, pasará por la malla Nº 8. No se aprueba la arena de
mar, ni de playa, ni de duna.
Unidad de Medida:
Sistema de Control:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano
de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.
01.01.03.06 PINTURA
Descripción:
Los trabajos corresponden al pintado de las caras exteriores de la estructuras con pintura
de tipo esmalte aplicado a dos manos, en las zonas indicadas en los planos.
La forma de hacerlo será lijando toda la superficie a pintarse y sobre esta superficie libre
de toda sustancia grasas, se aplicará dos manos de pintura de tipo látex sanitado
agregando un disolvente o lo que se especifique. La pintura se aplicará de forma manual
mediante el uso de brocha.
Procedimiento de Ejecución:
Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará
dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.
Unidad de Medición:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadro (m2), se pagará de acuerdo al avance en
los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing.
Supervisor.
Descripción:
Todos los accesorios deben llevar su respectivo anclaje de concreto simple de hormigón
cuya resistencia sea de F’c= 140 kg/cm2. El diseño de los anclajes será de acuerdo a lo
indicado en los planos del proyecto.
Método De Medición:
Bases De Pago:
El pago se efectuará a precio unitario por unidad dicho precio y pago constituirá
compensación completa por mano de obra, materiales, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
01.01.03.09 JUNTAS
Descripción:
Unidad de Medida:
Bases De Pago:
El pago se efectuará por metro lineal (und) dicho precio y pago constituirá
compensación completa por mano de obra, materiales, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
Descripción:
La partida considera el suministro e instalación del aditivo epóxido para las juntas de
concreto nuevo y antiguo formando una unión monolítica evitando utilizar las juntas
frías, aceros, piedra, madera, fibrocemento, pvc, etc. Adicionalmente se utilizan para
extender columnas, reparación de grietas en elementos estructurales. Se colocará tal
y como se muestra en los planos.
Método De Medición:
Bases De Pago:
Descripción:
Los resanes se realizarán picando la estructura, sin descubrir el fierro, para que
pueda adherirse el concreto preparado con el aditivo respectivo.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
01.01.03.11.5 PINTURA
01.01.03.12.2 ALBAÑILERIA
01.01.03.12.5 VARIOS
Descripción:
Unidad de Medición:
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por unidad (und), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo
lo necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago se hará en forma unidad (und.) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo
01.01.03.13.3 VARIOS
01.01.04.03.3 SUMINISTRO E INSTALACIÒN DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C-10, D=1 1/2”
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance
en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el
Ing. Supervisor
01.01.04.05.6 PINTURAS
01.01.04.06 VALVULAS
01.01.05.05.3 SUMINISTRO E INSTALACIÒN DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C-10, D=1 1/2”
Descripción:
Comprende las cajas de medidor que tendrán que utilizarse para culminar las conexiones
domiciliarias. Estas cajas deben tener las dimensiones indicadas en los planos.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.02 SECTOR 02
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago será acorde a las Unidades suministradas y colocadas, cuyo precio y pago constituye
compensación completa por materiales, mano de obra, herramientas necesarias, así como los
imprevistos necesarios para completar la partida.
01.02.01.06 PINTURAS
01.02.03.04.1 ZAPATAS
01.02.03.04.3 MUROS
01.02.03.06 PINTURA
01.02.03.08 JUNTAS
01.02.03.10.5 PINTURA
01.02.03.11.3 VARIOS
01.02.03.12.2 ALBAÑILERIA
01.02.03.12.5 VARIOS
01.02.04.03.3 SUMINISTRO E INSTALACIÒN DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C-10, D=1 1/2”
01.02.05 VALVULAS
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Consideraciones:
Método de construcción
El trazo debe estar de acuerdo a los planos y respetando un espacio mínimo entre el
borde de propiedad y el borde de zanja previsto de 2.00 m
Las cotas y dimensiones mostradas en los planos están relacionados con los BMs de
referencia levantados para el contratante y que se muestran en los planos
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Generalidades:
Las excavaciones que se efectuaran para la instalación de las tuberías para las redes
de alcantarillado con profundidades de 0.60, 1.50 y 2.00 m Bajo estas
consideraciones no será necesario efectuar entibados, ya que las normas de
seguridad y del Reglamento Nacional de Construcciones toman como valor mínimo
de excavación que produce entibamientos el de 3.00 mts de profundidad.
Descripción:
Consideraciones:
- Despeje
- Sobre - excavaciones
c. Autorizada
d. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las
líneas y gradientes determinadas.
De ser necesario el constructor podrá optar por tablestacas y/o entibar en todas las
zonas donde así lo estime conveniente su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir
que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
- Clasificación de terreno
d. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado
o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso
y/o con equipo mecánico.
e. Terreno Semirocoso
f. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*)
de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la
utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los tubos
se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior. Una vez refinado el
fondo de la excavación, se procederá a colocar una cama de material de préstamo de
0.10m de espesor a efectos de dar estabilidad y firmeza a la tubería.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Método de ejecución:
El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En
esta forma se disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto de piedras. Se
elimina la posibilidad de inundaciones de la zanja y se evitan movimientos de la línea
debido a derrumbes que puedan ocurrir.
Método de construcción
Para el apisonado completo y correcto del relleno de una zanja, se necesita dos tipos
de barras.
-
Especificaciones Técnicas pág. 82
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
El otro tipo de barra de cabeza plana que se muestra en “C” llamado “pisón” debe
usarse para apretar el material de relleno entre la tubería y las paredes de la zanja y
para compactar el relleno inicial.
FIG. Nº 02
FIG. Nº 03
Especificaciones Técnicas pág. 83
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
El apisonado de las capas siguientes se debe hacer en la misma forma, hasta que el
tubo quede completamente encajado en material escogido bien apisonado, hasta la
altura media del tubo. Ver fig. Nº 04
FIG. Nº 04
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Consideraciones previas:
Descripción:
El segundo relleno compactado será con material de préstamo, entre el primer relleno
y la sub-base, se harán por capas no mayores de 0,20 m de espesor, compactándolo
haciendo uso de pisones u otra herramienta manual.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
De ser necesario el constructor podrá optar por tablestacas y/o entibar en todas las
zonas donde así lo estime conveniente su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir
que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
Unidad de medida:
Forma de pago:
Especificaciones Técnicas pág. 85
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago para la partida acarreo de material sobrante será por metro cúbico (m³),
aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución
del trabajo.
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Especificaciones Técnicas pág. 86
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico (m³),
aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución
del trabajo.
Generalidades:
Este tipo de unión permite un amplio grado de movimiento axial para acomodarse a
cambios de longitud en instalaciones enterradas. Cada empalme se comporta como una
junta de dilatación.
Suministro y Almacenamiento:
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería.
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro
deterioro.
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida
aprobación.
Especificaciones Técnicas pág. 87
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
Antes que la tubería sea bajada dentro de la zanja, cada unidad será inspeccionada y
limpiada. Se removerá cualquier protuberancia, proyección o material adherido a la
tubería que pueda interferir con la comprensión apropiada de la empaquetadura de
jebe o se utilizará en la obra tuberías rajadas, rotas o defectuosas.
Cada tubería será colocada cuidadosamente en la cama preparada para tal efecto,
alineamiento y gradiente serán conseguidos refinando o rellenando con material
granular bajo el cuerpo de la tubería y en ningún caso se efectuará con cuñas o se
bloqueará el cuerpo de la tubería.
Colocación de Tuberías:
La alineación de las tuberías se hará utilizando dos cordeles uno en la parte superior
de la tubería y otro a un lado de ella, para conseguir en esa forma el alineamiento
vertical y horizontal respectivamente.
El cilindro de los tubos instalados debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de
la zanja.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos
ni materiales extraños en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de
los tubos cada vez que el trabajo se interrumpa.
Los cruces de río, quebradas, acequias, etc. Se realizarán en forma aérea según el
diseño especial, o por debajo del lecho, con protección adecuada, tal como enrocado,
cobertura de concreto y otros.
Unidad de medida:
Especificaciones Técnicas pág. 88
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías es el metro lineal (m). Se
pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad.
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro lineal, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de
obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el buenfuncionamiento
del sistema.
Descripción:
Proceso Constructivo:
- Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
- Para Líneas de conducción y Aducción que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con
sus correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitirán probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por el Ing.
Supervisor.
NxDx √ P
F=
410 X 25
De donde:
N=Número total de uniones (en los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se
En el caso de que el Ejecutor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para redes
como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.50 de presión
nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como
sus grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que
efectuando su primer relleno compactado, debiendo que dar solo al descubierto todas
sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de
agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
La presión de prueba a zanja con relleno compacto será la misma presión nominal de
la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuito o tramos que se está
probando.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente
desinfectadas de acuerdo con los procedimientos que se indica en la presente
especificación y en todo caso de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar
los Ministerios de Salud y Vivienda.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo
menos 5 ppm. de cloro.
Cloro Líquido.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de este, por medio de
un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del
cloro en toda línea. En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto,
se podrá usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo
contenido de cloro utilizable sea conocido. Para la adición de estos productos, se
usarán una proporción de 5% de agua. Determinándose las cantidades a utilizar
mediante la siguiente fórmula:
C ' xL
g= =
%Clox 10
De donde:
g = Gramos de hipoclorito.
L = Litros de Agua.
Reparación de Fugas
Calidad de Material:
Unidad de Medida:
Forma de pago:
Descripción
Consideraciones:
- Despeje
- Sobre - excavaciones
e. Autorizada
f. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las
líneas y gradientes determinadas.
De ser necesario el constructor podrá optar por tablestacas y/o entibar en todas las
zonas donde así lo estime conveniente su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir
que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
- Clasificación de terreno
g. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado
o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso
y/o con equipo mecánico.
h. Terreno Semirocoso
i. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*)
de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la
utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
Consideraciones:
- Despeje
- Sobre - excavaciones
g. Autorizada
h. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las
líneas y gradientes determinadas.
De ser necesario el constructor podrá optar por tablestacas y/o entibar en todas las
zonas donde así lo estime conveniente su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir
que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
- Clasificación de terreno
j. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado
o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso
y/o con equipo mecánico.
k. Terreno Semirocoso
l. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*)
de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la
utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
El refine de las áreas y nivelación de las mismas, se refiere a una nivelación en bruto
del terreno, dejando una superficie lo más plana y uniforme posible. En las áreas que
deben nivelarse, como se muestran en los planos, se establecen niveles de estacas
regularmente espaciadas y se deberá usar equipo especial de nivelación.
El fondo de zanja deberá de ser plano, continuo y estará libre de rocas o material
duro cortante que podrían causar daño a tubería PVC.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Esta partida consiste en la elaboración y vaciado de concreto para solado dentro del
terreno excavado para la cimentación de la estructura. Las características resistentes
a la compresión serán de f’c=100kg/cm2, se deberá verificar la dosificación en
campo. El vaciado se realizará sobre una superficie horizontal.
Unidad de medida:
Forma de pago:
Especificaciones Técnicas pág. 99
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Se refiere a los trabajos necesarios para la construcción de la losa de fondo de
buzones según las características establecidas en el plano, la losa será construida en
concreto armado de f'c = 210 Kg/cm².Para la preparación del concreto se hará uso de
la mezcladora. El concreto f’c=210kg/cm2, estará compuesto por los siguientes
materiales, piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo I
(42.5kg).
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Comprende los trabajos necesarios para la colocación del encofrado metálico que
servirá para la construcción de las paredes del buzón tipo A. Este encofrado esta
compuesto por dos estructuras metálicas en forma de media luna con medidas y
características de acuerdo al plano de buzones. Se debe verificar antes del vaciado
de concreto que el encofrado se encuentre fijo en condiciones adecuadas para recibir
la mezcla de concreto.
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos, los
detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación ACI-315
"Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de Concreto".
Ancho Estándar
a) En barras longitudinales
- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. Al
extremo libre de la barra
b) En Estribos:
a) En barras longitudinales:
b) En Estribos:
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a
su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5
su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de
diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape
requerida, ni más de 15 cm.
Calidad de Materiales
El acero especificado en los planos en base a su carga de fluencia, será de
características corrugado de acuerdo a la Norma ASTM A6l.
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de
preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y
oxidación excesiva.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Método de Ejecución:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Descripción y Construcción
Esta partida, comprende la ejecución del revestimiento de la losa de techo de buzón,
con una capa de mortero cemento arena 1:5, aplicada sobre el paramento.
El acabado debe ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de muros
con el cielo raso terminarán en ángulo recto con una bruña de separación.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas
indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la
ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas
indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la
ejecución del trabajo.
01.04.06[02.02.06] VARIOS
01.04.06.01[02.02.06.01] SUMINISTRO E INST. DE MARCO DE F°F° APRA TAPA DE BUZÓN
Descripción:
Unidad de Medición
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de Medición
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
Consideraciones:
- Despeje
- Sobre - excavaciones
i. Autorizada
j. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las
líneas y gradientes determinadas.
De ser necesario el constructor podrá optar por tablestacas y/o entibar en todas las
zonas donde así lo estime conveniente su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir
que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
- Clasificación de terreno
m. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado
o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso
y/o con equipo mecánico.
n. Terreno Semirocoso
o. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*)
de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la
utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
El refine de las áreas y nivelación de las mismas, se refiere a una nivelación en bruto
del terreno, dejando una superficie lo más plana y uniforme posible. En las áreas que
deben nivelarse, como se muestran en los planos, se establecen niveles de estacas
regularmente espaciadas y se deberá usar equipo especial de nivelación.
El fondo de zanja deberá de ser plano, continuo y estará libre de rocas o material
duro cortante que podrían causar daño a tubería PVC.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Corresponde a los trabajos necesarios para la construcción de las vigas de soporte
de la estructura del pase aéreo serán construidas por un concreto armado de f'c =
210 Kg/cm². Para la preparación del concreto se hará uso de la mezcladora.
Unidad de medida:
La medición de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3) de todo el volumen
trabajado en esta partida.
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas
indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la
ejecución del trabajo.
Generalidades:
Este tipo de unión permite un amplio grado de movimiento axial para acomodarse a
cambios de longitud en instalaciones enterradas. Cada empalme se comporta como una
junta de dilatación.
Suministro y Almacenamiento:
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería.
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro
deterioro.
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida
aprobación.
Antes que la tubería sea bajada dentro de la zanja, cada unidad será inspeccionada y
limpiada. Se removerá cualquier protuberancia, proyección o material adherido a la
tubería que pueda interferir con la comprensión apropiada de la empaquetadura de
jebe o se utilizará en la obra tuberías rajadas, rotas o defectuosas.
Cada tubería será colocada cuidadosamente en la cama preparada para tal efecto,
alineamiento y gradiente serán conseguidos refinando o rellenando con material
granular bajo el cuerpo de la tubería y en ningún caso se efectuará con cuñas o se
bloqueará el cuerpo de la tubería.
Colocación de Tuberías:
La alineación de las tuberías se hará utilizando dos cordeles uno en la parte superior
de la tubería y otro a un lado de ella, para conseguir en esa forma el alineamiento
vertical y horizontal respectivamente.
El cilindro de los tubos instalados debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de
la zanja.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos
ni materiales extraños en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de
los tubos cada vez que el trabajo se interrumpa.
Los cruces de río, quebradas, acequias, etc. Se realizarán en forma aérea según el
diseño especial, o por debajo del lecho, con protección adecuada, tal como enrocado,
cobertura de concreto y otros.
tubería, tal como se indican en los planos y que cumplan con las Especificaciones
Técnicas aplicables.
Unidad de medida:
La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías es el metro lineal (m). Se
pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad.
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro lineal, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de
obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el buenfuncionamiento
del sistema.
Consideraciones previas:
Para el relleno de las zanjas de excavación se utilizará material propio, que será
compactado en capas de 20 cm a partir del primer nivel de relleno.
Descripción:
El segundo relleno compactado será con material de préstamo, entre el primer relleno
y la sub-base, se harán por capas no mayores de 0,20 m de espesor, compactándolo
haciendo uso de pisones u otra herramienta manual.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
De ser necesario el constructor podrá optar por tablestacas y/o entibar en todas las
zonas donde así lo estime conveniente su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir
que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Generalidades:
Este tipo de unión permite un amplio grado de movimiento axial para acomodarse a
cambios de longitud en instalaciones enterradas. Cada empalme se comporta como una
junta de dilatación.
Suministro y Almacenamiento:
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería.
de modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde
se ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico.
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro
deterioro.
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida
aprobación.
Antes que la tubería sea bajada dentro de la zanja, cada unidad será inspeccionada y
limpiada. Se removerá cualquier protuberancia, proyección o material adherido a la
tubería que pueda interferir con la comprensión apropiada de la empaquetadura de
jebe o se utilizará en la obra tuberías rajadas, rotas o defectuosas.
Cada tubería será colocada cuidadosamente en la cama preparada para tal efecto,
alineamiento y gradiente serán conseguidos refinando o rellenando con material
granular bajo el cuerpo de la tubería y en ningún caso se efectuará con cuñas o se
bloqueará el cuerpo de la tubería.
Colocación de Tuberías:
La alineación de las tuberías se hará utilizando dos cordeles uno en la parte superior
de la tubería y otro a un lado de ella, para conseguir en esa forma el alineamiento
vertical y horizontal respectivamente.
El cilindro de los tubos instalados debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de
la zanja.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos
ni materiales extraños en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de
los tubos cada vez que el trabajo se interrumpa.
Los cruces de río, quebradas, acequias, etc. Se realizarán en forma aérea según el
diseño especial, o por debajo del lecho, con protección adecuada, tal como enrocado,
cobertura de concreto y otros.
Unidad de medida:
La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías es el metro lineal (m). Se
pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad.
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro lineal, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de
obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el buenfuncionamiento
del sistema.
Similar a partida:
Descripción
Consideraciones:
- Despeje
- Sobre - excavaciones
k. Autorizada
l. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las
líneas y gradientes determinadas.
De ser necesario el constructor podrá optar por tablestacas y/o entibar en todas las
zonas donde así lo estime conveniente su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir
que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
- Clasificación de terreno
p. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado
o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso
y/o con equipo mecánico.
q. Terreno Semirocoso
r. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*)
de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la
utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
El refine de las áreas y nivelación de las mismas, se refiere a una nivelación en bruto
del terreno, dejando una superficie lo más plana y uniforme posible. En las áreas que
deben nivelarse, como se muestran en los planos, se establecen niveles de estacas
regularmente espaciadas y se deberá usar equipo especial de nivelación.
El fondo de zanja deberá de ser plano, continuo y estará libre de rocas o material
duro cortante que podrían causar daño a tubería PVC.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de
NPT la profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del terreno natural, siendo en este caso los sobre cimientos de altura variable.
MATERIALES A UTILIZAR
Hormigón
Agua
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Carretillas
Buggies
Palas rectas.
Vibrador concreto 4 HP 18 pl
METODO DE EJECUCION
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Método de ejecución
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y
agua.
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar
mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis,
sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla
con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El
cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por
volumen.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de
la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado
plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será
consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto
en posición vertical.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
Método de ejecución
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y
agua.
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar
mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis,
sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla
con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El
cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por
volumen.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de
la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado
plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será
consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto
en posición vertical.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
01.07.04.02[02.05.04.02] COLUMNAS
01.07.04.02.1[02.05.04.02.1] ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60
Descripción
Método de ejecución
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y
agua.
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar
mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis,
sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla
con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El
cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por
volumen.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de
la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado
plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será
consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto
en posición vertical.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
01.07.04.03[02.05.04.03] VIGAS
01.07.04.03.1[02.05.04.03.1] ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60
Descripción
Método de ejecución
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y
agua.
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar
mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis,
sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla
con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El
cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por
volumen.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de
la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado
plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será
consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto
en posición vertical.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
Método de ejecución
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y
agua.
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar
mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis,
sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla
con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El
cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por
volumen.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de
la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado
plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será
consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto
en posición vertical.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
01.07.04.05[02.05.04.05] ESCALERAS
01.07.04.05.1[02.05.04.05.1] ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60
Descripción
Método de ejecución
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y
agua.
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar
mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis,
sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla
con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El
cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por
volumen.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de
la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado
plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será
consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto
en posición vertical.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
01.07.05[02.05.05] ALBAÑILERÍA
01.07.05.01[02.05.05.01] MURO LADRILLO K.K. DE ARCILLA 18 H (0.90x.013x0.24) AMARRE DE
SOGA JUNGA 1.5 cm. MORTERO 1:1:5
Descripción:
El ladrillo K.K debe ser compactado y bien cocido. Al ser golpeado por un martillo
dará un sonido claro metálico, debe tener color uniforme rojizo- amarillento, debe
tener ángulos rectos, aristas vivas, caras planas, dimensiones constantes dentro de lo
posible.
Para los ladrillos de arcilla cocida tipo King Kong, se empleará una mezcla de
cemento y arena en proporción 1:5 (cemento – arena gruesa).
Método de Construcción
Se empaparán los ladrillos K-K en agua al pie del sitio donde se va levantar la obra y
antes de su asentado.
Antes de levantar los muros de ladrillos se harán sus replanteos marcando los vanos
y otros desarrollos, se limpiará y mojará la cara superior del sobrecimiento.
Deberá utilizarse escantillón a modo de guía, que servirá para la perfecta ejecución
de los niveles.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción y ejecución:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
Descripción y Construcción
Esta partida, comprende la ejecución del revestimiento de muros exteriores, con una
capa de mortero cemento arena 1:5, aplicada sobre el paramento.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Esta partida, comprende la ejecución del revestimiento de colunmas y vigas, con una
capa de mortero cemento arena fina 1:5 y un espesor constante de 1.5 cm, aplicada
sobre su superficie.
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
01.07.07[02.05.07] PINTURAS
01.07.07.01[02.05.07.01] PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES (2 MANOS)
Descripción
Los trabajos corresponden al pintado de las caras exteriores de la estructura con
pintura de tipo látex a dos manos, de la estructura.
La forma de hacerlo será lijando toda la superficie a pintarse y sobre esta superficie
libre de toda sustancia grasas, se aplicará dos manos de pintura de tipo látex. La
pintura se aplicará de forma manual mediante el uso de brocha.
Unidad de Medida
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Corresponde a la elaboración y vaciado de la pasta para el piso de cemento pulido
coloreado con ocre color rojo, el cual estará ubicado en los interiores de la caseta de
saneamiento.
Unidad de medición:
Especificaciones Técnicas pág. 132
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
01.07.09[02.05.09] COBERTURAS
01.07.09.01[02.05.09.01] COBERTURA CON CALAMINA GALVANIZADA e=0.22 mm.
Descripción
Esta partida comprende los trabajos correspondientes al suministro y colocación de
las planchas de calamina galvanizada de dimensiones de 0.80x3.60 m. En un
espesor de 0.22 mm. Los cuáles serán anclados a las correas de madera
anteriormente ubicadas, mediante clavos para calamina de 2 ½”. Se deberá verificar
antes de la instalación que las planchas de calamina se encuentren en óptimas
condiciones, y que en las zonas de contacto de los clavos y correas de madera no
existan posibles orificios que permita el ingreso de agua de lluvia.
Unidad de medida
Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Esta partida comprende los trabajos correspondientes al suministro de viga de
madera de tipo tornillo con secciones de 2”x3”, y un largo de 2.70m. Los cuáles serán
anclados a la viga de concreto armado mediante platinas de acero de 2”x3/16” y
tornillo de acero para concreto de 11/2 x 2” y un tornillo para madera 1/8” x 1 ½”, en
dimensiones y formas indicadas en los planos de la cobertura. En principio se deberá
verificar que las vigas de madera se encuentren en condiciones óptimas, libre de
fisuras y defectos que puedas influir a la reducción de su resistencia. Finalmente se
deberá verificar también la correcta fijación de los elementos en la superficie de la
viga.
Unidad de medida
Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
ubicadas, mediante clavos para madera con cabeza de 2 1/2". En principio se deberá
verificar que las correas de madera se encuentren en condiciones óptimas, libre de
fisuras y defectos que puedas influir a la reducción de su resistencia. Finalmente se
deberá verificar también la correcta fijación de las correas en los puntos de contacto
con las vigas.
Unidad de medida
Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida
Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
Descripción:
Unidad de medida
Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida
Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida
Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
Consideraciones:
- Despeje
- Sobre - excavaciones
m. Autorizada
Especificaciones Técnicas pág. 138
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
n. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las
líneas y gradientes determinadas.
De ser necesario el constructor podrá optar por tablestacas y/o entibar en todas las
zonas donde así lo estime conveniente su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir
que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
- Clasificación de terreno
s. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado
o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso
y/o con equipo mecánico.
t. Terreno Semirocoso
u. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*)
de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la
utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Esta partida consiste en la elaboración y vaciado de concreto para solado dentro del
terreno excavado para la cimentación de la estructura. Las características resistentes
a la compresión serán de f’c=100kg/cm2, con espesor constante a 0.05m, se deberá
verificar la dosificación en campo. El vaciado se realizará sobre una superficie
horizontal.
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
El concreto f’c=175 kg/cm2, estará compuesto por los siguientes materiales, piedra
chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo I(42.5kg). Para la
preparación del concreto se hará uso de la mezcladora.
Método de Construcción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
Especificaciones Técnicas pág. 141
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
01.07.15.03[02.05.15.03] ALBAÑILERÍA
01.07.15.03.1[02.05.15.03.1] MURO LADRILLO K.K. DE ARCILLA 18H (0.09x0.13x0.24) AMARRE
DE SOGA JUNTA 1.5 MORTERO 1:1:5
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Esta partida, comprende la ejecución del revestimiento de muros exteriores, con una
capa de mortero cemento arena 1:5, aplicada sobre las caras exteriores indicadas en
los planos.
Se empleará Cemento Portland tipo I que cumpla la norma ASTM-C 150, arena fina
de río, clavos c/cabeza para madera, agua y andamio de madera. En los revoques ha
de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena
lavada, limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa,
libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando este seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más de 20% pasará por
la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.
maestras encima de las cuales se corre una regla, luego con el pañeteo endurecido
se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada, debiendo
quedar lisa para recibir la pintura.
El trabajo se hará con cintas de mortero sobre 1:2 cemento arena, corridas
verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tartajeo será en proporción 1:2
cemento: arena, con un espesor de e=1.5 cm. Las cintas se aplomarán y
sobresaldrán el espesor exacto del tartajeo y estarán espaciadas a 1 m partiendo lo
más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre
cintas se picarán éstas y en su lugar se rellenarán con mezcla más fuerte que la
usada en el tartajeo, las cintas no deben formar parte del tartajeo. El revoque
terminará en el piso. Los encuentros Los encuentros de muros, debe ser en ángulos
perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados, los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en
ángulo recto con una bruña de separación.
Unidad de medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano
de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.
Descripción:
Los accesorios a utilizar para la instalación serán la tubería pvc, todos los accesorios
y sus características están detallados en los planos de lavadero domiciliario.
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
Consideraciones:
- Despeje
- Sobre - excavaciones
o. Autorizada
p. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las
líneas y gradientes determinadas.
De ser necesario el constructor podrá optar por tablestacas y/o entibar en todas las
zonas donde así lo estime conveniente su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir
que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
- Clasificación de terreno
v. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado
o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso
y/o con equipo mecánico.
w. Terreno Semirocoso
x. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*)
de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la
utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
alturas de zanja que se indica en los planos y que cumplan con las
Especificaciones Técnicas aplicables.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
El refine de las áreas y nivelación de las mismas, se refiere a una nivelación en bruto
del terreno, dejando una superficie lo más plana y uniforme posible. En las áreas que
deben nivelarse, como se muestran en los planos, se establecen niveles de estacas
regularmente espaciadas y se deberá usar equipo especial de nivelación.
El fondo de zanja deberá de ser plano, continuo y estará libre de rocas o material
duro cortante que podrían causar daño a tubería PVC.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Consideraciones previas:
Para el relleno de las zanjas de excavación se utilizará material propio, que será
compactado en capas de 20 cm a partir del primer nivel de relleno.
Descripción:
El segundo relleno compactado será con material de préstamo, entre el primer relleno
y la sub-base, se harán por capas no mayores de 0,20 m de espesor, compactándolo
haciendo uso de pisones u otra herramienta manual.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
Especificaciones Técnicas pág. 147
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de
NPT la profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel
medio del terreno natural, siendo en este caso los sobre cimientos de altura variable.
MATERIALES A UTILIZAR
Hormigón
Agua
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Carretillas
Buggies
Palas rectas.
Vibrador concreto 4 HP 18 pl
METODO DE EJECUCION
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
Método de ejecución
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y
agua.
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar
mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis,
sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla
con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El
cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por
volumen.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de
la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado
plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será
consolidado por medio de vibrador aplicado directamente en el interior del concreto
en posición vertical.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción y ejecución:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
01.07.16.06[02.05.16.06] VARIOS
01.07.16.06.1[02.05.16.06.1] SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS PARA HUMEDAL
Descripción:
Los accesorios a utilizar para la instalación serán de pvc, todos los accesorios y sus
características están detallados en los planos de lavadero domiciliario.
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
El refine de las áreas y nivelación de las mismas, se refiere a una nivelación en bruto
del terreno, dejando una superficie lo más plana y uniforme posible. En las áreas que
deben nivelarse, como se muestran en los planos, se establecen niveles de estacas
regularmente espaciadas y se deberá usar equipo especial de nivelación.
El fondo de zanja deberá de ser plano, continuo y estará libre de rocas o material
duro cortante que podrían causar daño a tubería PVC.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción
El refine de las áreas y nivelación de las mismas, se refiere a una nivelación en bruto
del terreno, dejando una superficie lo más plana y uniforme posible. En las áreas que
deben nivelarse, como se muestran en los planos, se establecen niveles de estacas
regularmente espaciadas y se deberá usar equipo especial de nivelación.
El fondo de zanja deberá de ser plano, continuo y estará libre de rocas o material
duro cortante que podrían causar daño a tubería PVC.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
Consideraciones previas:
Descripción:
El segundo relleno compactado será con material de préstamo, entre el primer relleno
y la sub-base, se harán por capas no mayores de 0,20 m de espesor, compactándolo
haciendo uso de pisones u otra herramienta manual.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
Generalidades:
Este tipo de unión permite un amplio grado de movimiento axial para acomodarse a
cambios de longitud en instalaciones enterradas. Cada empalme se comporta como una
junta de dilatación.
Suministro y Almacenamiento:
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería.
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro
deterioro.
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida
aprobación.
Antes que la tubería sea bajada dentro de la zanja, cada unidad será inspeccionada y
limpiada. Se removerá cualquier protuberancia, proyección o material adherido a la
tubería que pueda interferir con la comprensión apropiada de la empaquetadura de
jebe o se utilizará en la obra tuberías rajadas, rotas o defectuosas.
Cada tubería será colocada cuidadosamente en la cama preparada para tal efecto,
alineamiento y gradiente serán conseguidos refinando o rellenando con material
granular bajo el cuerpo de la tubería y en ningún caso se efectuará con cuñas o se
bloqueará el cuerpo de la tubería.
Colocación de Tuberías:
La alineación de las tuberías se hará utilizando dos cordeles uno en la parte superior
de la tubería y otro a un lado de ella, para conseguir en esa forma el alineamiento
vertical y horizontal respectivamente.
El cilindro de los tubos instalados debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de
la zanja.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos
ni materiales extraños en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de
los tubos cada vez que el trabajo se interrumpa.
Los cruces de río, quebradas, acequias, etc. Se realizarán en forma aérea según el
diseño especial, o por debajo del lecho, con protección adecuada, tal como enrocado,
cobertura de concreto y otros.
Unidad de medida:
La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías es el metro lineal (m). Se
pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad.
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro lineal, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de
obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para el buenfuncionamiento
del sistema.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y
medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
La partida incluye los materiales, herramientas y mano de obra, beneficios sociales, fletes, equipo
etc., necesarios para la limpieza de terreno. Comprende la limpieza del terreno en el área
comprendida en los límites del proyecto de tal manera que éste quede en óptimas condiciones para
iniciar la ejecución de los trabajos de construcción. Cabe precisar que esta partida incluye el retiro
mediante medios manuales, y opcionalmente mecánicos si así lo cree conveniente el Contratista, de
toda la basura, desmonte, y tierra acumulada no apta para recibir la estructura u otros elementos
hasta una profundidad de 0.10 m, así como el retiro de los letreros de propaganda, etc., actualmente
existentes.
Unidad de Medida:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza de terreno, se medirá por metro
cuadrado (m2).
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad.
Descripción:
Esta partida se refiere al estacado del perímetro total del área a construir, así como la determinación
de los diversos niveles requeridos.
Ejecución:
El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos haciendo uso de un nivel para el trazo y
replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de
puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos
se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, o tarjetas fijas en el terreno,
enseguida se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de los muros, Así como de la
plataforma antisocavante en armonía con los planos que explicitan el número de ejes necesarios para
efectuar el trabajo.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben
los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de
las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Especificaciones Técnicas pág. 159
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá recibir
previamente la aprobación de la supervisión.
Unidad de Medida:
Se medirá por unidad realizada en metros cuadrados (m²). Para el cómputo del área de replanteo no
se considerará, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales.
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará metro cuadrado, que incluye los beneficios y leyes sociales de la mano
de obra empleada.
Descripción:
Esta partida se refiere al levantamiento topográfico final; que consiste en que el equipo de topografía
bajo la dirección del residente de la obra, realizará los trabajos de levantamiento topográfico una vez
concluida la obra, este consistirá en el registro de la longitud de tramos, accesorios y válvulas,
ubicación final de estructuras, etc.
Esta información posteriormente deberá ser procesada en gabinete y ser entregada a través de
planos a la entidad contratante a fin de formar parte de su catastro técnico (post ejecución o asbuild),
todo esto previa conformidad técnica del Ing. Supervisor. Todos los planos y diseños serán
entregados en archivos digital en formato cad (*.dwg) en la última versión de la licencia adoptada por
la entidad contratante y juegos impresos en la cantidad indicada en los Datos del Contrato.
Ejecución:
El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos haciendo uso de un nivel o estación total,
según corresponda, para el levantamiento de los componetes construidos de la obra, tales como:
ubicación, perímetros, ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles.
El constructor presentará los trabajos correspondientes para que sean aprobados por el Ing.
Supervisor. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de
las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá recibir
previamente la aprobación de la supervisión.
Unidad de Medida:
Se medirá por unidad realizada en metros cuadrados (m²). Para el cómputo del área de replanteo no
se considerará, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales.
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará metro cuadrado, que incluye los beneficios y leyes sociales de la mano
de obra empleada.
Descripción:
Esta Partida comprende las excavaciones necesarias para llegar al suelo de fundación de la
estructura proyectada de acuerdo a las indicaciones del plano, las que se realizarán en forma manual
hasta alcanzar la profundidad necesaria.
Los materiales que vayan a ser posteriormente utilizados para rellenar se apilarán convenientemente
a los lados de la misma y a una distancia prudencial a fin de que no causen presiones sobre las
paredes de la excavación y perjudiquen la estabilidad del talud.
En el fondo de la excavación deberá quedar seco y firme como fundación para las estructuras que
vayan a soportar; y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las indicaciones de
los planos.
Donde apruebe el Ingeniero Supervisor, las excavaciones serán entibadas y apuntaladas cuando
sean necesarias o se evidencie inestabilidad en la excavación, de modo que los obreros puedan
trabajar con seguridad.
El material orgánico que se encuentra en la parte superior será separado para su conformación final
al término del segundo relleno, a fin de revegetar esa zona. Además si se encuentra un terreno con
gran cantidad de material granular y piedras, estas deberán colocarse en la parte superior a fin de
proteger las tuberías de posibles erosiones.
Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3), de material excavado de acuerdo a planos,
medidos en su posición original y computada por el método de áreas extremas.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro cubico, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Esta partida consiste en el refine, la nivelación con herramientas manuales y apisonado con equipo,
del fondo de la excavación, según lo indicado en los planos del Proyecto y de acuerdo a las
indicaciones del Ingeniero Residente y aprobado por el Supervisor de la Obra.
Método de Ejecución:
El Ejecutor realizará los trabajos de refine, nivelación y apisonado, en toda el área excavada y de
acuerdo a los niveles indicados en los planos.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos, porque de
producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.
Unidad de Medida:
Especificaciones Técnicas pág. 161
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
Forma de Pago:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m2), aplicando el precio unitario respectivo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución
del trabajo).
Descripción:
Esta partida comprende el trabajo de carguío manual y de transporte propiamente dicho por medio
de carretillas de todo el material generado como producto de las excavaciones, salvo que éste haya
sido aprobado por la Supervisión para que sea utilizado en las labores de relleno o conformación de
base, y demoliciones de aquellas construcciones que se encuentran en el área del terreno destinado
a la construcción de la obra.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago para la partida acarreo de material sobrante será por metro cúbico (m³), aplicando el precio
unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de
obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Comprende la eliminación manual de todo el material excedente generado como producto de las
excavaciones y que no haya sido seleccionado para otras actividades como rellenos o conformación
de base.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico (m³), aplicando el
precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
(mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea
necesario para la ejecución del trabajo.
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple, cuyo diseño figura
en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen
en los planos estructurales así como también, lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE-060), en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la
ASTM.
OBRAS DE CONCRETO
A) CONCRETO:
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada; preparada en una
máquina mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias, capaz de
ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
a) Dosificación:
Con el objeto de alcanzar la resistencia establecida para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades que deben ser
mezclados. La Entidad propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que debe ser
certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de
acuerdo a las normas prescritas por la ASTM, dicha dosificación debe ser en peso.
b) Consistencia:
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados deben de presentar
un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos, no debiéndose
producir segregación de sus componentes.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor
uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.
c) Esfuerzo:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f´c para cada porción de la estructura indicada
en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se
indique otro tiempo diferente. Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de
conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de
acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se está
alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas den
valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto,
aprobados en la misma oportunidad. A pesar de la aprobación del Ing., el Contratista será total y
exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.
d) Mezclado:
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5m³, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional. En caso de la adición de aditivos, estos serán
incorporados como solución y empleando sistema de dosificación y entrega recomendado por el
fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente, si hubiera sobrante este se
desechará, debiendo limpiarse el interior del tambor, para impedir que el concreto se endurezca en su
interior.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser remplazadas
cuando hayan perdido 10% de su profundidad. El concreto será mezclado sólo para uso inmediato.
Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado será
eliminado.
Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado
sin aprobación específica del Ingeniero.
e) Diseño de Mezcla:
La Entidad hará sus diseños de mezcla, respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios
competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados,
calidad en tipo y cantidad de cemento, los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
La Entidad deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando
cumplan con las normas establecidas.
f) Materiales
Cemento:
El cemento a utilizarse será el Tipo I en aquellas estructuras de concreto simple y/o armado que esté
especificados en los planos, debiendo cumplir ambos, con las Normas del ASTM y del INDECOPI.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de + - 1% del peso indicado; también se usa cemento a granel para el cual debe contarse
con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composición y
características físicas.
Agregados:
Los agregados que se usarán son: el agregado fino (arena) y el agregado grueso (piedra chancada).
Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.
Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C 33, tanto para los agregados
finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las Normas ASTM - D 448,
para evaluar la dureza de los mismos.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:
MALL % QUE
A PASA
3/8” 100
4 90-100
8 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10 -45
100 0-10
El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90,
sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas
por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128,
ASTM-C-88 y otros que considere necesario. El Ingeniero muestreará y probará la arena según sea
empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ing.
Supervisor.
Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o de grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, magra u otra sustancia de carácter etéreo. En general,
deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuados por el Ingeniero Supervisor cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88,
ASTM-C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:
11/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4 10 máx.
8 5 máx.
El Ingeniero muestreará y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado
en la obra. El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro
de lo indicado en los reglamentos respectivos.
Hormigón:
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de
cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras
sustancias perjudiciales.
De granulometría uniforme, usándose material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de
2” como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes
del concreto y por lo menos semanalmente.
Agua:
El agua a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre
de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materiales orgánicos,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo si cumple con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras
con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable solo cuando el producto de cubos de
mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días dé resistencias iguales o superiores a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas
ASTM-C-109. Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según
las normas ASTM-C-70.
B) ENCOFRADOS:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal
es contener al concreto, dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en
las normas ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rapidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que
sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado inferior a 200 kg/cm².
La deformación máxima entre los elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones, previamente al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de parantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los
encofrados deben ser arriostrados contra deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en base de los encofrados de las columnas, paredes en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea
vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser
removidos sin acusar astilladuras en las capas del concreto después que las ligaduras hayan sido
removidas.
Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm. de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá de contrarrestar el hinchamiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ing. Supervisor
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ing. Supervisor.
Las porciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero, terminado de tal manera que se
Especificaciones Técnicas pág. 167
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
obtenga la superficie de textura a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales
defectos.
a) Tolerancia:
En la ejecución de las formas proyectadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.
Tolerancia Admisible:
- Zapatas: En planta de 6mm a +5mm excentricidad 2% del ancho pero no más de 5cm, reducción
en el espesor, 5% de lo especificado.
- Columnas, Muros, Losas: En las dimensiones transversales de secciones de 6mm a + 1.2cm.
- Verticalidad: En las superficies de columnas muros y placas
Hasta 3mt: 6mm
Hasta 6mt: 1cm
Hasta 12mt: 2cm
C) DESENCOFRADO:
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución debe brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las Operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
Las formas no deben de removerse sin autorización de Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de
aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ing.
Supervisor.
D) ACERO:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto pre-
fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A 617; en base a su cargo de
fluencia fy = 4200 kg/cm², carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm², elongación de 20 cm. mínimo 8%.
a) Varillas de Refuerzo: Varilla de acero destinado a reforzar el concreto, cumplirá con las normas
ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su
adherencia con el concreto, el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.
b) Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en concreto; las varillas de 3/8”, ½” y 5/8” se doblarán con un radio mínimo de 2 ½
diámetro de las varillas, de 3/4“ y 1” su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el
doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de
ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado
será un respaldo del Contratista para poder ejecutar la obra, pero esto no significa que se elude
de la responsabilidad en caso de fallas detectadas posteriormente.
g) Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
E) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y fácil manejo. Se irá
usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus
coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento
en la superficie. Deben contener un peso de 42.5 kg. De cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en sitios cerrados y en
la boca de descarga debe tener dispositivos especiales de pasaje de tal suerte que cada vez que
se accione este dispositivo entregue sólo 42.5 kg de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.
Del Acero: Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y
no debe apoyarse directamente en el piso, para ello debe construirse parihuelas de madera de por
lo menos 30cm de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que
se pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener que remover, ni
ejecutar trabajos excesivos de selección, debe mantenerse libre de polvo, los depósitos de grasa,
aceites aditivos, deben estar alejados del acero.
Del Agua: Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro
adecuado.
Descripción:
Unidad de medida:
Formas de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico (m3), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,. Herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Descripción:
Se refiere a los trabajos necesarios para la construcción de la losa de fondo de buzones según las
características establecidas en el plano, la losa será construida en concreto armado de f'c = 210
Kg/cm². Para la preparación del concreto se hará uso de la mezcladora. El concreto f’c=210kg/cm2,
estará compuesto por los siguientes materiales, piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento
portland tipo I (42.5kg).
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas
aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Comprende los trabajos necesarios para la colocación del encofrado metálico que servirá para la
construcción de las paredes del buzón tipo A. Este encofrado esta compuesto por dos estructuras
metálicas en forma de media luna con medidas y características de acuerdo al plano de buzones. Se
debe verificar antes del vaciado de concreto que el encofrado se encuentre fijo en condiciones
adecuadas para recibir la mezcla de concreto.
Unidad de medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas
aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Materiales
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-6, NOP-1158.
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se alinearán fuera del contacto con el suelo,
preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Enderezamiento y Redoblado
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor.
Método Constructivo:
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro recocido o clips adecuados en las
intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto
tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las posiciones especificadas
dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del
especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de doblado o corte de la barras
será de +/-5cms.
No se empleará trozos de ladrillo o madera, agregado grueso, o restos de tuberías; las barras de la
armadura principal se unen firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás
armaduras, durante el proceso de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para
mantenerlos en posición, deben quedar protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto
establecidos.
Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se utilizará el tipo de
soldadura recomendada por el fabricante de acero. Todos los empalmes del refuerzo entre diferentes
etapas constructivas, serán hechos con soldadura de acuerdo a lo indicado en los planos.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
d — 60 cm o menos +/- 6 mm
Ganchos y Dobleces
Espaciamiento de barras
La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será
menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o
2.5 cm.
En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre capas no será menor
de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa
inferior.
En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el
espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor a
1 1/2 veces al diámetro de las barras y 1 1/2 veces al tamaño máximo del agregado grueso o 4 cm.
Empalmes.
Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales del proyecto,
no se harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son autorizados por la Inspección. En lo
posible no se efectuarán empalmes en las barras que constituyan la armadura principal, siendo ello
especialmente importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes son
necesarios, se ubicarán en lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones.
La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras antes de efectuar
éste.
Recubrimientos
La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegidas por
un recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los
planos y, en ningún caso será menor que el diámetro de la barra más 5 mm. Se entenderá por
recubrimiento a la distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la
superficie externa de concreto más próxima, excluyendo revoque u otros materiales de acabado.
Control:
- El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las pruebas efectuadas
por el fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
- El Contratista presentará a la supervisión el certificado del fabricante, el que será prueba suficiente de
las características del acero. En el caso de que el fabricante no proporcione certificados para el acero,
el Contratista entregará al Supervisor los resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su
cuenta, de acuerdo a la norma ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y la carga de
rotura.
- Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por cada 5 toneladas. En el
caso de que se empleen barras soldadas no se podrá proceder a emplearlas en obra hasta que
mediante ensayos exhaustivos se demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el
personal soldador garanticen que se alcance la carga de fluencia del acero original y que tengan
como carga de rotura 125% de la carga de fluencia del acero original
Unidad de Medida:
Norma de Medición: El peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes efectivamente
empleados por sus respectivas densidades, según planillas de metrados.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Kilogramo (kg), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).
Descripción:
Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al concreto, que
después de haber obtenido esto se retiraran todos los elementos utilizados.
El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez.
Método de Ejecución:
El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se efectuará
a 1 día del vaciado del concreto. El personal no calificado será de la zona.
Unidad de Medida:
Norma de Medición:
Forma de Pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m²), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución
del trabajo).
Descripción:
La resistencia a la compresión mínima del concreto simple, medida en cilindros standard ASTM a los
28 días, será 210 kg/cm2 (excepto cuando se indica otro valor en planos del proyecto).
Método de Construcción:
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipos y las operaciones necesarias para
la preparación, transporte, vaciado y curado del concreto simple requerido para su construcción de
solado, relleno y dados.
Unidad de Medida:
Formas de pago:
El pago de la partida se hará por metro cubico (m3), se pagará de acuerdo al avance en los periodos
por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción y Construcción
Esta partida, comprende la ejecución del revestimiento de la losa de techo de buzón, con una capa de
mortero cemento arena 1:5, aplicada sobre el paramento.
El acabado debe ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a
impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en
ángulo recto con una bruña de separación.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas
aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.
Descripción y Construcción
Esta partida, comprende la ejecución del revestimiento de la media caña, con una capa de mortero
cemento arena 1:2.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas
aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas
aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.
02.07.01.06 VARIOS
Descripción:
Unidad de Medición
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas
aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.
Descripción:
El trabajo corresponde al suministro e instalación de tapas de concreto armado para buzones. Las
tapas deberán fijarse al marco metálico de manera que el buzón quede bien cerrado, también se
deberá verificar sus dimensiones para la correcta ubicación sobre la losa superior de concreto en los
buzones.
Unidad de Medición
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas
aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.
Descripción:
La partida incluye los materiales, herramientas y mano de obra, beneficios sociales, fletes, equipo
etc., necesarios para la limpieza de terreno. Comprende la limpieza del terreno en el área
comprendida en los límites del proyecto de tal manera que éste quede en óptimas condiciones para
iniciar la ejecución de los trabajos de construcción. Cabe precisar que esta partida incluye el retiro
mediante medios manuales, y opcionalmente mecánicos si así lo cree conveniente el Contratista, de
toda la basura, desmonte, y tierra acumulada no apta para recibir la estructura u otros elementos
hasta una profundidad de 0.10 m, así como el retiro de los letreros de propaganda, etc., actualmente
existentes.
Unidad de Medida:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza de terreno, se medirá por metro
cuadrado (m2).
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad.
Descripción:
Esta partida se refiere al estacado del perímetro total del área a construir, así como la determinación
de los diversos niveles requeridos.
Ejecución:
El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos haciendo uso de un nivel para el trazo y
replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de
puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos
se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, o tarjetas fijas en el terreno,
enseguida se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de los muros, Así como de la
plataforma antisocavante en armonía con los planos que explicitan el número de ejes necesarios para
efectuar el trabajo.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben
los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de
las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá recibir
previamente la aprobación de la supervisión.
Unidad de Medida:
Se medirá por unidad realizada en metros cuadrados (m²). Para el cómputo del área de replanteo no
se considerará, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales.
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará metro cuadrado, que incluye los beneficios y leyes sociales de la mano
de obra empleada.
Descripción:
Esta partida se refiere al levantamiento topográfico final; que consiste en que el equipo de topografía
bajo la dirección del residente de la obra, realizará los trabajos de levantamiento topográfico una vez
concluida la obra, este consistirá en el registro de la longitud de tramos, accesorios y válvulas,
ubicación final de estructuras, etc.
Esta información posteriormente deberá ser procesada en gabinete y ser entregada a través de
planos a la entidad contratante a fin de formar parte de su catastro técnico (post ejecución o asbuild),
todo esto previa conformidad técnica del Ing. Supervisor. Todos los planos y diseños serán
entregados en archivos digital en formato cad (*.dwg) en la última versión de la licencia adoptada por
la entidad contratante y juegos impresos en la cantidad indicada en los Datos del Contrato.
Ejecución:
El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos haciendo uso de un nivel o estación total,
según corresponda, para el levantamiento de los componetes construidos de la obra, tales como:
ubicación, perímetros, ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles.
El constructor presentará los trabajos correspondientes para que sean aprobados por el Ing.
Supervisor. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de
las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá recibir
previamente la aprobación de la supervisión.
Unidad de Medida:
Se medirá por unidad realizada en metros cuadrados (m²). Para el cómputo del área de replanteo no
se considerará, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales.
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará metro cuadrado, que incluye los beneficios y leyes sociales de la mano
de obra empleada.
Descripción:
Esta Partida comprende las excavaciones necesarias para llegar al suelo de fundación de la
estructura proyectada de acuerdo a las indicaciones del plano, las que se realizarán en forma manual
hasta alcanzar la profundidad necesaria.
Los materiales que vayan a ser posteriormente utilizados para rellenar se apilarán convenientemente
a los lados de la misma y a una distancia prudencial a fin de que no causen presiones sobre las
paredes de la excavación y perjudiquen la estabilidad del talud.
En el fondo de la excavación deberá quedar seco y firme como fundación para las estructuras que
vayan a soportar; y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las indicaciones de
los planos.
Donde apruebe el Ingeniero Supervisor, las excavaciones serán entibadas y apuntaladas cuando
sean necesarias o se evidencie inestabilidad en la excavación, de modo que los obreros puedan
trabajar con seguridad.
El material orgánico que se encuentra en la parte superior será separado para su conformación final
al término del segundo relleno, a fin de revegetar esa zona. Además si se encuentra un terreno con
gran cantidad de material granular y piedras, estas deberán colocarse en la parte superior a fin de
proteger las tuberías de posibles erosiones.
Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3), de material excavado de acuerdo a planos,
medidos en su posición original y computada por el método de áreas extremas.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro cubico, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Esta partida consiste en el refine, la nivelación con herramientas manuales y apisonado con equipo,
del fondo de la excavación, según lo indicado en los planos del Proyecto y de acuerdo a las
indicaciones del Ingeniero Residente y aprobado por el Supervisor de la Obra.
Método de Ejecución:
El Ejecutor realizará los trabajos de refine, nivelación y apisonado, en toda el área excavada y de
acuerdo a los niveles indicados en los planos.
Especificaciones Técnicas pág. 181
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos, porque de
producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m2), aplicando el precio unitario respectivo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución
del trabajo).
Descripción:
Esta partida comprende el trabajo de carguío manual y de transporte propiamente dicho por medio
de carretillas de todo el material generado como producto de las excavaciones, salvo que éste haya
sido aprobado por la Supervisión para que sea utilizado en las labores de relleno o conformación de
base, y demoliciones de aquellas construcciones que se encuentran en el área del terreno destinado
a la construcción de la obra.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago para la partida acarreo de material sobrante será por metro cúbico (m³), aplicando el precio
unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de
obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario
para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Comprende la eliminación manual de todo el material excedente generado como producto de las
excavaciones y que no haya sido seleccionado para otras actividades como rellenos o conformación
de base.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico (m³), aplicando el
precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
(mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea
necesario para la ejecución del trabajo.
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple, cuyo diseño figura
en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen
en los planos estructurales así como también, lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE-060), en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la
ASTM.
OBRAS DE CONCRETO
F) CONCRETO:
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada; preparada en una
máquina mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias, capaz de
ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
g) Dosificación:
Con el objeto de alcanzar la resistencia establecida para los diferentes usos del concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades que deben ser
mezclados. La Entidad propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que debe ser
certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de
acuerdo a las normas prescritas por la ASTM, dicha dosificación debe ser en peso.
h) Consistencia:
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados deben de presentar
un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos, no debiéndose
producir segregación de sus componentes.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor
uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.
i) Esfuerzo:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f´c para cada porción de la estructura indicada
en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se
indique otro tiempo diferente. Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de
conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de
acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se está
alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas den
valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto,
aprobados en la misma oportunidad. A pesar de la aprobación del Ing., el Contratista será total y
exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.
j) Mezclado:
Especificaciones Técnicas pág. 183
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5m³, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional. En caso de la adición de aditivos, estos serán
incorporados como solución y empleando sistema de dosificación y entrega recomendado por el
fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente, si hubiera sobrante este se
desechará, debiendo limpiarse el interior del tambor, para impedir que el concreto se endurezca en su
interior.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser remplazadas
cuando hayan perdido 10% de su profundidad. El concreto será mezclado sólo para uso inmediato.
Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado será
eliminado.
Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado
sin aprobación específica del Ingeniero.
k) Diseño de Mezcla:
La Entidad hará sus diseños de mezcla, respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios
competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados,
calidad en tipo y cantidad de cemento, los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
La Entidad deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando
cumplan con las normas establecidas.
l) Materiales
Cemento:
El cemento a utilizarse será el Tipo I en aquellas estructuras de concreto simple y/o armado que esté
especificados en los planos, debiendo cumplir ambos, con las Normas del ASTM y del INDECOPI.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de + - 1% del peso indicado; también se usa cemento a granel para el cual debe contarse
con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composición y
características físicas.
Agregados:
Los agregados que se usarán son: el agregado fino (arena) y el agregado grueso (piedra chancada).
Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.
Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C 33, tanto para los agregados
finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las Normas ASTM - D 448,
para evaluar la dureza de los mismos.
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duros resistente a la abrasión, lustrosa; libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis, materias orgánicas.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:
MALL % QUE
A PASA
3/8” 100
4 90-100
8 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10 -45
100 0-10
El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del
módulo de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas
por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128,
ASTM-C-88 y otros que considere necesario. El Ingeniero muestreará y probará la arena según sea
empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ing.
Supervisor.
Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o de grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, magra u otra sustancia de carácter etéreo. En general,
deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuados por el Ingeniero Supervisor cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88,
ASTM-C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:
11/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4 10 máx.
8 5 máx.
El Ingeniero muestreará y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado
en la obra. El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro
de lo indicado en los reglamentos respectivos.
Hormigón:
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de
cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras
sustancias perjudiciales.
De granulometría uniforme, usándose material que pasa por la malla 100 como mínimo y la malla de
2” como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes
del concreto y por lo menos semanalmente.
Agua:
El agua a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre
de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materiales orgánicos,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo si cumple con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras
con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable solo cuando el producto de cubos de
mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días dé resistencias iguales o superiores a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas
ASTM-C-109. Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según
las normas ASTM-C-70.
G) ENCOFRADOS:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal
es contener al concreto, dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en
las normas ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rapidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que
sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado inferior a 200 kg/cm².
La deformación máxima entre los elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones, previamente al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de parantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y
todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los
encofrados deben ser arriostrados contra deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en base de los encofrados de las columnas, paredes en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea
vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser
removidos sin acusar astilladuras en las capas del concreto después que las ligaduras hayan sido
removidas.
Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán tipo tal que no dejen elemento de metal
alguno más adentro de 1 cm. de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá de contrarrestar el hinchamiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ing. Supervisor
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ing. Supervisor.
Las porciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero, terminado de tal manera que se
obtenga la superficie de textura a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales
defectos.
b) Tolerancia:
En la ejecución de las formas proyectadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir que deben de usarse en
forma generalizada.
Tolerancia Admisible:
- Zapatas: En planta de 6mm a +5mm excentricidad 2% del ancho pero no más de 5cm, reducción
en el espesor, 5% de lo especificado.
- Columnas, Muros, Losas: En las dimensiones transversales de secciones de 6mm a + 1.2cm.
- Verticalidad: En las superficies de columnas muros y placas
Hasta 3mt: 6mm
Hasta 6mt: 1cm
Hasta 12mt: 2cm
H) DESENCOFRADO:
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución debe brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las Operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
Las formas no deben de removerse sin autorización de Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de
aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ing.
Supervisor.
I) ACERO:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto pre-
fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A 617; en base a su cargo de
fluencia fy = 4200 kg/cm², carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm², elongación de 20 cm. mínimo 8%.
j) Varillas de Refuerzo: Varilla de acero destinado a reforzar el concreto, cumplirá con las normas
ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su
adherencia con el concreto, el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Especificaciones Técnicas pág. 188
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.
k) Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en concreto; las varillas de 3/8”, ½” y 5/8” se doblarán con un radio mínimo de 2 ½
diámetro de las varillas, de 3/4“ y 1” su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el
doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de
ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado
será un respaldo del Contratista para poder ejecutar la obra, pero esto no significa que se elude
de la responsabilidad en caso de fallas detectadas posteriormente.
p) Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
J) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y fácil manejo. Se irá
usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus
coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento
en la superficie. Deben contener un peso de 42.5 kg. De cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en sitios cerrados y en
la boca de descarga debe tener dispositivos especiales de pasaje de tal suerte que cada vez que
se accione este dispositivo entregue sólo 42.5 kg de cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.
Del Acero: Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y
no debe apoyarse directamente en el piso, para ello debe construirse parihuelas de madera de por
lo menos 30cm de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que
se pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener que remover, ni
ejecutar trabajos excesivos de selección, debe mantenerse libre de polvo, los depósitos de grasa,
aceites aditivos, deben estar alejados del acero.
Del Agua: Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro
adecuado.
Descripción:
Unidad de medida:
Formas de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico (m3), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,. Herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Descripción:
Unidad de medida:
Formas de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico (m3), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,. Herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Descripción:
Materiales
- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-6, NOP-1158.
Especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC
341.031).
Almacenamiento y Limpieza
Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se alinearán fuera del contacto con el suelo,
preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Enderezamiento y Redoblado
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor.
Método Constructivo:
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro recocido o clips adecuados en las
intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto
tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las posiciones especificadas
dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del
especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de doblado o corte de la barras
será de +/-5cms.
No se empleará trozos de ladrillo o madera, agregado grueso, o restos de tuberías; las barras de la
armadura principal se unen firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás
armaduras, durante el proceso de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para
mantenerlos en posición, deben quedar protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto
establecidos.
Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se utilizará el tipo de
soldadura recomendada por el fabricante de acero. Todos los empalmes del refuerzo entre diferentes
etapas constructivas, serán hechos con soldadura de acuerdo a lo indicado en los planos.
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
d — 60 cm o menos +/- 6 mm
Ganchos y Dobleces
Espaciamiento de barras
La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será
menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o
2.5 cm.
En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre capas no será menor
de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa
inferior.
En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el
espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor a
1 1/2 veces al diámetro de las barras y 1 1/2 veces al tamaño máximo del agregado grueso o 4 cm.
Empalmes.
Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales del proyecto,
no se harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son autorizados por la Inspección. En lo
posible no se efectuarán empalmes en las barras que constituyan la armadura principal, siendo ello
especialmente importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes son
necesarios, se ubicarán en lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones.
La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras antes de efectuar
éste.
Recubrimientos
La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegidas por
un recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los
planos y, en ningún caso será menor que el diámetro de la barra más 5 mm. Se entenderá por
recubrimiento a la distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la
superficie externa de concreto más próxima, excluyendo revoque u otros materiales de acabado.
Control:
- El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de las pruebas efectuadas
por el fabricante en cada lote de acero y en cada diámetro.
- El Contratista presentará a la supervisión el certificado del fabricante, el que será prueba suficiente de
las características del acero. En el caso de que el fabricante no proporcione certificados para el acero,
el Contratista entregará al Supervisor los resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su
cuenta, de acuerdo a la norma ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y la carga de
rotura.
- Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por cada 5 toneladas. En el
caso de que se empleen barras soldadas no se podrá proceder a emplearlas en obra hasta que
mediante ensayos exhaustivos se demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el
personal soldador garanticen que se alcance la carga de fluencia del acero original y que tengan
como carga de rotura 125% de la carga de fluencia del acero original
Unidad de Medida:
Norma de Medición: El peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes efectivamente
empleados por sus respectivas densidades, según planillas de metrados.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Kilogramo (kg), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes
Especificaciones Técnicas pág. 194
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).
Descripción:
Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al concreto, que
después de haber obtenido esto se retiraran todos los elementos utilizados.
El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez.
Método de Ejecución:
El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se efectuará
a 1 día del vaciado del concreto. El personal no calificado será de la zona.
Unidad de Medida:
Norma de Medición:
Forma de Pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m²), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución
del trabajo).
Descripción:
La resistencia a la compresión mínima del concreto simple, medida en cilindros standard ASTM a los
28 días, será 210 kg/cm2 (excepto cuando se indica otro valor en planos del proyecto).
Método de Construcción:
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipos y las operaciones necesarias para
la preparación, transporte, vaciado y curado del concreto simple requerido para su construcción de
solado, relleno y dados.
Unidad de Medida:
Formas de pago:
El pago de la partida se hará por metro cubico (m3), se pagará de acuerdo al avance en los periodos
por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor
Descripción:
Esta partida, comprende la ejecución del revestimiento de las caras exteriores de la estructura, con
una capa de mortero cemento arena 1:5, con terminado tipo rayado.
Se empleará Cemento Portland tipo I que cumpla la norma ASTM-C 150, arena fina de río, agua. En
los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena
lavada, limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias
orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más de 20%
pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, deben ser limpios,
libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.
El trabajo se hará con cintas corridas verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tartajeo será
en proporción cemento: arena 1:5 , con un espesor de e=1.5 cm. Las cintas se aplomarán y
sobresaldrán el espesor exacto del tartajeo y estarán espaciadas a 1 m partiendo lo más cerca
posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarán éstas y en
su lugar se rellenarán con mezcla más fuerte que la usada en el tartajeo, las cintas no deben formar
parte del tartajeo. Los encuentros de muros, debe ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas
de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de muros
con el cielo raso terminarán en ángulo recto con una bruña de separación.
Unidad de medida:
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m²). Se
computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Se emplearán reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las cintas. Que harán las veces
de guías, comprimiendo la mezcla contra el parámetro a fin de aumentar su compactación, logrando
una superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta al momento de
allanar la mezcla del tarrajeo.
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo,
recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado con mortero de cemento y arena gruesa en
proporción 1:3, que será arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado
rugoso para recibir el tarrajeo final, el cual deberá ser realizado con mortero de cemento y arena fina
en proporción 1:3.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo de 1
hora.
La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia arriba prensándolo fuertemente y en forma
continuada con plancha metálica.
La superficie final deberá tener el mejor acabado, en la que no se pueda distinguir los sitios en que
estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que
desmejore el buen acabado.
El curado se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el tarrajeo haya
endurecido lo suficiente como para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización
fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.
Unidad de Medida:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
02.07.02.01.01 PINTURAS
Descripción:
Los trabajos corresponden al pintado de las caras exteriores de la estructuras con pintura de tipo
esmalte aplicado a dos manos, en las zonas indicadas en los planos.
La forma de hacerlo será lijando toda la superficie a pintarse y sobre esta superficie libre de toda
sustancia grasas, se aplicará dos manos de pintura de tipo esmalte agregando un disolvente o lo que
se especifique. La pintura se aplicará de forma manual mediante el uso de brocha.
Procedimiento de Ejecución:
La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán
haber llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.
Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando brocha, debiendo haber secado completamente la
primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días posteriores a la
aplicación del imprimante.
Unidad de Medición:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadro (m2), se pagará de acuerdo al avance en los periodos
por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing. Supervisor
02.07.02.01.01 JUNTAS
Descripción:
Esta partida comprende a la partida de suministro e instalación de junta de waterstop de PVC de 6”,
la cual ira ubicado en la zona de contacto de cimentación y muros. La junta ira de modo radial en el
eje de los muros de la estructura. Deberá ser colocada de modo vertical durante el proceso de
vaciado de concreto de la losa de fondo.
Unidad de medida:
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro linel (m), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad.
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por unidad (Und), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing. Supervisor.
02.07.03.06 PINTURAS
Descripción:
Corresponde a la partida de suministro e instalación de marco y plancha de acero inoxidable de
1.10x0.40m, con orificios, como se indica en los planos de tanque imhoff.
Unidad de Medida:
Será medido en unidad (Und)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por unidad (Und), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing. Supervisor.
Descripción:
Consiste en el suministro y la colocación de la escalera interior tipo gato, constará de tubería de fierro
galvanizado, como parte de los apoyos laterales y los peldaños, se deberá empotrar a las paredes de
la estructura mediante platina de acero de acuerdo a lo indicado en los planos.
Unidad de Medición:
Es el metro lineal (m)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal ubicado (m), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing. Supervisor.
Descripción:
Corresponde a la partida de suministro e instalación de baranda metalica de fierro galvanizado de 2”,
tal como se indica en los planos de tanque imhoff.
Unidad de Medida:
Será medido en metro lineal (m)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (m), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing. Supervisor.
Descripción:
Corresponde a los trabajos correspondientes al tendido de tubería de PVC-UF, S25 DN 200mm. El
tendido se realizara sobre la cama de arena gruesa previamente ubicada y compactada sobre el
fondo de la tubería. La tubería deberá tener la pendiente y la ubicación según lo indicado en los
planos, las uniones se deberán unir mediante anillo de jebe flexibles del mismo diámetro, en estos
trabajos de uniones se usará también lubricante y cemento para tuberías de PVC.
Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por metro lineal (m).
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (m), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing. Supervisor.
Descripción:
Comprende la instalación de válvulas, accesorios y tuberías en la caja de válvulas que servirá para la
operación y manteniemiento; se realizará tal como indique en el cuadro de accesorios de los planos.
Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en unidad (und).
Forma de Pago:
El pago se hará en forma unidad (und.) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en unidad (und).
Forma de Pago:
El pago se hará en forma unidad (und.) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
02.07.03.10 JUNTAS
02.07.04.06 PINTURAS
Descripción:
Comprende en los trabajos suministro y colocación de grava gruesa seleccionada limpia de1/2” hasta
1/4” de tamaño máximo nominal, en la zona que se indique en los planos.
Método de ejecución:
Se deberá colocar la grava gruesa de manera adecuada para evitar la fractura y abrasión entre ellas..
El material deberá acumularse en áreas donde no interrumpa la ejecución de futuras partidas del
proyecto.
Unidad de Medida:
Se medirá el volumen efectivo de material de filtros, y será por metro cubico (m3).
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cubico (m3), se pagará de acuerdo al avance en los periodos
por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Comprende en los trabajos suministro y colocación de grava gruesa seleccionada limpia de1/2” hasta
3/4” de tamaño máximo nominal, en la zona que se indique en los planos.
Método de ejecución:
Se deberá colocar la grava gruesa de manera adecuada para evitar la fractura y abrasión entre ellas..
El material deberá acumularse en áreas donde no interrumpa la ejecución de futuras partidas del
proyecto.
Unidad de Medida:
Se medirá el volumen efectivo de material de filtros, y será por metro cubico (m3).
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cubico (m3), se pagará de acuerdo al avance en los periodos
por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Comprende en los trabajos suministro y colocación de grava gruesa seleccionada limpia de1/2” hasta
1” de tamaño máximo nominal, en la zona que se indique en los planos.
Método de ejecución:
Se deberá colocar la grava gruesa de manera adecuada para evitar la fractura y abrasión entre ellas..
El material deberá acumularse en áreas donde no interrumpa la ejecución de futuras partidas del
proyecto.
Unidad de Medida:
Se medirá el volumen efectivo de material de filtros, y será por metro cubico (m3).
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cubico (m3), se pagará de acuerdo al avance en los periodos
por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Comprende en los trabajos suministro y colocación de grava gruesa seleccionada limpia de 2” hasta 2
1/2” de tamaño máximo nominal, en la zona que se indique en los planos.
Método de ejecución:
Se deberá colocar la grava gruesa de manera adecuada para evitar la fractura y abrasión entre ellas..
El material deberá acumularse en áreas donde no interrumpa la ejecución de futuras partidas del
proyecto.
Unidad de Medida:
Se medirá el volumen efectivo de material de filtros, y será por metro cubico (m3).
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cubico (m3), se pagará de acuerdo al avance en los periodos
por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Corresponde a los trabajos correspondientes al tendido de tubería de perforada PVC-UF, ISO 4435
S25 DN 160mm perforada 3/4”. El tendido se realizará de acuerdo a lo indicado en el plano. La
tubería deberá tener la pendiente y la ubicación según lo indicado en los planos, las uniones se
deberán unir mediante anillo de jebe flexibles del mismo diámetro, en estos trabajos de uniones se
usará también lubricante y cemento para tuberías de PVC.
Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por metro lineal (m).
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (m), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing. Supervisor.
Descripción:
Corresponde a los trabajos correspondientes al tendido de tubería de perforada PVC-UF, ISO 4435
S25 DN 160mm perforada 1”. El tendido se realizará de acuerdo a lo indicado en el plano. La tubería
deberá tener la pendiente y la ubicación según lo indicado en los planos, las uniones se deberán unir
mediante anillo de jebe flexibles del mismo diámetro, en estos trabajos de uniones se usará también
lubricante y cemento para tuberías de PVC.
Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por metro lineal (m).
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (m), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing. Supervisor.
02.07.05.06 PINTURAS
Descripción:
Acero. Las formas laminadas, las planchas, tuberías y barras serán conforme a la última edición
del "Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también conforme a la actual Designación
ASTM A36.
Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los siguientes tipos de
aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276:
a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que se especifique
lo contrario.
c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se conecten o se
apoyen en aluminio.
d. La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo contrario.
Tubería. Conforme al ASTM A 53, Grado B, galvanizado sin soldadura según se requiera, Grado
40 excepto cuando los Planos muestren lo contrario, y moldear ensamblajes designados de
rieles y accesorios de acero galvanizado de tubería de acero de peso estándar conforme a
ASTM A 120.
Hierro Dúctil. Conforme a ASTM A 536 utilizando grado 60-40-18 o mejor, excepto donde se
designe lo contrario de manera específica.
Aluminio. Todas las planchas, tuberías y formas estructurales de aluminio serán nuevas y
conforme a la Especificación Federal Aplicable para la aleación 6061-T6, a menos que se
especifique lo contrario.
Pernos
Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-325.
Para lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán con equipo especial.
Lugares Húmedos
Galvanizado
Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y no menos de
0.5 kg /m2.
Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de revestimiento de
0.4 kg /m2.
Electrodos de Soldadura
Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1, excepto que las
varas o electrodos E7024 no serán utilizados.
Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y técnicas según lo
contenido en la Especificación de Serie AWS A5 correspondiente, y según lo recomendado en
las Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado
publicadas por la Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.
Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado, sólo utilizar arco
protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente con aleaciones de relleno conforme
al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de
soldadura.
Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal QQ-F461. Las
rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones opuestos. Utilizar la aleación de
aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero en los Planos. El acero será acero al
carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.
Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y oxidación suelta
antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres de torceduras, dobladuras, o
empalmes abiertos, y presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El
trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas en las "Especificaciones
para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios" del Instituto Americano
de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio será conforme a los
requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones para Estructuras y Construcción de
Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última edición.
La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC Capítulo 28 y a
los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de Aluminio.
1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner especial atención a
los artículos a ser empotrados en el trabajo de concreto. Suministrar todo el punzonado y
perforaciones indicados o requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.
3. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la aprobación explícita del
Inspector.
1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño. Los pisos de
concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en la colocación de acero deberá
tener llantas neumáticas. Las piezas de acero no serán colocadas directamente en los pisos;
utilizar cojines de madera u otro material para amortiguar.
Pintado. Todos los materiales ferrosos, excepto el hierro fundido, el hierro dúctil, el acero
inoxidable y los metales galvanizados recibirán una o más capas de pintura en fábrica. Antes de
colocar el imprimante, las superficies serán limpiadas totalmente. Se deberá dejar que las capas
aplicadas en el taller se sequen antes de cargar los materiales para su entrega al lugar de la
obra. Luego del montaje, todas las áreas donde los recubrimientos efectuados en el taller se
hayan despintado o hayan sido omitidas, y todo el empernado y soldadura en obra serán
pintados según lo especificado para la imprimación en taller. Ver la Sección 09900 para la
preparación de superficie, revestimientos con imprimante, pintado y revestimientos de acabado.
Unidad de Medida:
Forma de Pago:
El pago será acorde a las Unidades (und) suministradas y colocadas, cuyo precio y pago constituye
compensación completa por materiales, mano de obra, herramientas necesarias, así como los
imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción:
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno con material de tipo, con la
finalidad de conformar un terreno estable, libre de ramas, desperdicios, basura, etc.. Para efectuar un
relleno compactado, previamente el Residente deberá contar con la autorización de la Supervisión.
Esta partida consiste en el relleno, según lo indicado en los planos o por el Supervisor, de tal forma se
realizará en capas de 0.20cm máx.
Unidad de Medida:
Forma Pago:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m³), aplicando el precio unitario respectivo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución
del trabajo).
Descripción:
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, losas y otros
elementos, con el uso de impermeabilizante (aprobado por el Ingeniero Supervisor de la Obra) a fin
de evitar toda filtración que se pueda producir por los intersticios del concreto.
Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar la superficie. El
mortero usado deberá llevar un aditivo impermeabilizante en la proporción recomendada por el
fabricante.
La proporción a usar en el mortero será cemento arena 1:3, debiendo tener un acabado pulido.
Inicialmente se harán cintas de mortero preparadas con impermeabilizante para conseguir superficies
planas y derechas. El mortero usado deberá llevar un aditivo impermeabilizante en la proporción
recomendada por el fabricante, la proporción de usar el mortero será de mezcla de cemento tipo I –
arena, en proporción 1:1, debiendo tener un acabado pulido, espaciadas cada 2.00cm, como máximo,
comenzando lo más cerca de las esquinas. Se controlará el perfecto aplomo de las cintas, empleando
plomada de albañil; las cintas sobresaldrán el espesor máximo de tarrajeo.
Se emplearán reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las cintas. Que harán las veces
de guías, comprimiendo la mezcla contra el parámetro a fin de aumentar su compactación, logrando
Especificaciones Técnicas pág. 214
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
una superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta al momento de
allanar la mezcla del tarrajeo.
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo,
recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado con mortero de cemento y arena gruesa en
proporción 1:3, preparado con impermeabilizante, que será arrojado con fuerza para asegurar un
buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final, el cual deberá ser realizado con
mortero de cemento y arena fina en proporción 1:3, igualmente preparado con impermeabilizante.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo de 1
hora.
La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia arriba prensándolo fuertemente y en forma
continuada con plancha metálica.
La superficie final deberá tener el mejor pulimento, en la que no se pueda distinguir los sitios en que
estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que
desmejore el buen acabado.
El curado se hará con agua. La humectación se comenzara tan pronto como el tarrajeo haya
endurecido lo suficiente como para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización
fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.
Unidad de Medida:
Forma de pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas
aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Se emplearán reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las cintas. Que harán las veces
de guías, comprimiendo la mezcla contra el parámetro a fin de aumentar su compactación, logrando
una superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta al momento de
allanar la mezcla del tarrajeo.
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo,
recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado con mortero de cemento y arena gruesa en
proporción 1:5, que será arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado
rugoso para recibir el tarrajeo final, el cual deberá ser realizado con mortero de cemento y arena fina
en proporción 1:5.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo de 1
hora.
La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia arriba prensándolo fuertemente y en forma
continuada con plancha metálica.
La superficie final deberá tener el mejor acabado, en la que no se pueda distinguir los sitios en que
estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que
desmejore el buen acabado.
El curado se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el tarrajeo haya
endurecido lo suficiente como para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización
fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.
Unidad de Medida:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
02.07.06.06 PINTURAS
Descripción:
Corresponde al suministro e instalación de tapa sanitaria metalica de 0.80 x 0.50 x 1/8” en la cámara
de contacto;
Descripción:
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente debe haberse regado tanto las
paredes como el fondo a fin de que la arena no absorba el agua del concreto permitiendo colocar una
capa de concreto y agregarse piedra con una dimensión máxima de 4" y una proporción mayor de
30% del volumen del cimiento la piedra tiene que quedar cubierta con concreto, no debiéndose tener
ningún contacto entre las piedras. La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de NPT la profundidad
de la excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del terreno natural, siendo en
este caso los sobre cimientos de altura variable.
Especificaciones Técnicas pág. 217
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
Unidad de Construcción:
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipos y las operaciones necesarias para
la preparación, transporte, vaciado y curado del concreto simple requerido para su construcción de
solado, relleno y dados.
Unidad de Medición:
Este Unidad de medición será en metros cúbicos (m3) y se obtendrá calculando el ancho por la
longitud y por la altura del trabajo a ejecutar
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro cubico (m3), se pagará de acuerdo al avance en los periodos
por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
El concreto se verterá en el falso piso con una mezcla 1:8 de Cemento:Hormigon en un espesor de
0.10m.
Unidad de Construcción:
Unidad de Medición:
Este Unidad de medición será en metro cuadrado (m2) y se obtendrá calculando el ancho por la
longitud y por la altura del trabajo a ejecutar
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
02.07.07.04.02 COLUMNAS
02.07.07.05 ALBAÑILERIA
Descripción:
Unidad de Construcción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Unidad de medida:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor
02.07.07.08 PINTURAS
Descripción:
Los trabajos corresponden al pintado de las caras interiores de la estructura con pintura de tipo látex
satinado a dos manos, en las zonas indicadas en los planos.
La forma de hacerlo será lijando toda la superficie a pintarse y sobre esta superficie libre de toda
sustancia grasas, se aplicará dos manos de pintura de tipo látex sanitado agregando un disolvente o
lo que se especifique. La pintura se aplicará de forma manual mediante el uso de brocha.
Unidad de Medida:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
02.07.07.09 COBERTURAS
Descripción:
Corresponde al suministro y colocación de calamina de tipo galvanizada de 1.20x3.60m, e=1/16”. La
calamina deberá ir fijada en las correas de madera mediante clavos para calamina de 2 ½”. Se
deberá verificar el buen estado de la calamina antes de su colocación.
Método de medición:
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadro (m2), se pagará de acuerdo al avance en los periodos
por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing. Supervisor.
Descripción:
Corresponde al suministro y colocación de listones de madera para la estructura de techo con sección
de 3”x6” de madera, según las indicaciones de los planos.
Método de medición:
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal (m).
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (m), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad y aprobación del Ing. Supervisor.
Descripción:
Consiste en los trabajos de fabricación de marco y puerta con madera tipo apanelada. Los elementos tales como
bisagras de 3”x3” zincadas, se ubicaran en la etapa de colocación de la puerta.
Unidad de medida:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por unidad (und), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el
precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Consiste en los trabajos de fabricación de marco y ventana de aluminio según lo indicado en los
planos. Al finalizar el proceso de ubicación de la ventana se procederá a la colocación del vidrio.
Unidad de medición:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por unidad (und), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Consiste en los trabajos de fabricación e instalación de canaleta metalica según lo indicado en los
planos.
Unidad de medición:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (m), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
02.07.07.12 VIDRIOS
Descripción:
Consiste en los trabajos de suministro e instalación de vidrio semidoble crudo de 6mm según lo
indicado en los planos.
Unidad de medición:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por pie cuadrado (p2), se pagará de acuerdo al avance en los periodos
por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
02.07.08.04.01 ZAPATAS
02.07.08.04.02 MUROS
02.07.08.04.03 COLUMNAS
02.07.08.04.04 VIGAS
02.07.08.04.05 CANALETA
02.07.08.06 ALBAÑILERIA
02.07.08.08 PINTURAS
02.07.08.09 COBERTURAS
02.07.10.04 ALBAÑILERIA
Descripción:
Esta Partida comprende las excavaciones en terreno semirocoso, necesarias para la colocación de
tuberías, las que se realizará en forma manual hasta alcanzar una profundidad aproximada de 0.60
m.
Los materiales que vayan a ser posteriormente utilizados para rellenar la zanja se apilarán
convenientemente a los lados de la misma y a una distancia prudencial a fin de que no causen
presiones sobre las paredes de la zanja.
En fondo de la zanja deberá quedar seco y firme como fundación para las estructuras que vaya a
soportar y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas y pendientes
indicadas en los planos.
Donde lo apruebe el Ingeniero Inspector, las excavaciones serán entibadas y apuntaladas de modo
que los obreros puedan trabajar con seguridad.
El material orgánico que se encuentra en la parte superior será separado para su conformación final
al término del segundo relleno, a fin de revegetar este tramo en un breve plazo. Además si se
encuentra un terreno con gran cantidad de material granular y piedras, estas deberán colocarse en la
parte superior a fin de proteger las tuberías de posibles erosiones.
Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), de material excavado de acuerdo a planos,
medidos en su posición original y computada por el método de áreas extremas.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.
Descripción:
La cama de apoyo sirve para mejorar y nivelar el fondo de la zanja y se coloca material seleccionado
en el fondo llano de la zanja, los materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo
de las zanjas será específicamente de préstamo y que cumpla con las características exigidas al
material selecto. El material granular o gravilla se colocará si el tubo estuviese por debajo del nivel
freático o donde la zanja pueda estar sujeta a inundación, con un espesor mínimo de 0.10 m. En la
parte inferior de la tubería debe extenderse ente 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de
la tubería, el fondo de la zanja debe de ser totalmente continuo, plano, regular y uniforme, libre de
piedras materiales duros y cortantes, así como de materia orgánica; considerando la pendiente
prevista en el proyecto, excepto de protuberancias, las cuales deben de ser rellenadas con material
adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.
Sin tener en cuenta el tipo de fundación es importante la excavación de nichos o huecos en la zona
de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo este uniformemente soportado en toda su
longitud.
Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), de material utilizado en la cama de apoyo de
acuerdo a planos, medidos en su posición original y computada por el método de áreas extremas.
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal (m), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo
Descripción:
Unidad de Medida:
Forma Pago:
Los trabajos ejecutados se medirán en metro lineal (m), aplicando el precio unitario respectivo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución
del trabajo).
Descripción:
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las estructuras
enterradas
Para efectuar un relleno compactado, previamente el Inspector - Residente deberá contar con la
autorización de la Supervisión.
Esta partida consiste en el relleno de la zanja según lo indicado en los planos o por el Supervisor, de
tal forma se realizara en dos capas.
Comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería), hasta 0,30 m por encima de la
clave del tubo, será de material de préstamo. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor
terminado desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso
apropiado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería),
hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material de préstamo, el material de relleno
será desde la clave de la tubería hasta 0,30 m encima, el relleno será apisonado con material selecto.
Este relleno, se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar
la tubería y/o estructura.
El porcentaje de compactación para el primer relleno no será menor del 85% de la máxima densidad
seca del proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T 180. De no alcanzar el porcentaje
establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos
ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará
comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.
Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), de material rellenado de acuerdo a planos,
medidos en su posición original y computada por el método de áreas extremas.
Forma de pago:
El pago se hará por metros lineales (m) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Descripción:
Esta partida comprende la doble prueba hidráulica de la tubería, la finalidad de esta partida es la
de verificar que todas las líneas de agua potable estén en correcto estado de instalación, probadas
contra fugas para poder cumplir con el fin a que han sido construidas.
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados serán dirigidos y verificados por la
Supervisión con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de proporcionar el personal,
material, aparatos de prueba, medición y cualquier otro elemento requerido para las pruebas.
Proceso Constructivo:
- Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en conjunto o
a un grupo de circuitos.
- Para Líneas de conducción y Aducción que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitirán probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por el Ing. Supervisor.
La bomba de prueba podrá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectaran ala tubería mediante:
e) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse, preferentemente frente a los lotes, en
donde posteriormente formaran parte integrante de las conexiones domiciliarias.
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá
exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula.
NxDx √ P
F=
410 X 25
De donde:
N=Número total de uniones (en los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerara a
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.50 de la presión nominal de la tubería de redes y
líneas de impulsión, conducción y aducción; y de 1.00 de esta presión nominal para conexiones
domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Ejecutor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para redes como para sus
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.50 de presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos
contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su primer relleno
compactado, debiendo que dar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer descubiertas
en el momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la
prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
La presión de prueba a zanja con relleno compacto será la misma presión nominal de la tubería,
medida en el punto más bajo del conjunto de circuito o tramos que se está probando.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la
prueba a zanja con relleno compactado.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de 1 hora,
debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente desinfectadas de
acuerdo con los procedimientos que se indica en la presente especificación y en todo caso de
acuerdo a los requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar
la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
Cloro Líquido.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de este, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar
la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda línea. En la desinfección de
la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro tal como,
hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido. Para la adición
de estos productos, se usarán una proporción de 5% de agua. Determinándose las cantidades a
utilizar mediante la siguiente fórmula:
C ' xL
g= =
%Clox 10
Especificaciones Técnicas pág. 236
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LLACUARI Y YURACANCHA, DISTRITO DE SINCOS - JAUJA - JUNÍN."
De donde:
g = Gramos de hipoclorito.
L = Litros de Agua.
Reparación de Fugas
Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato reparadas
por el Ejecutor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la
desinfección de la misma, hasta que se consigue resultado satisfactorio y sea recepcionada por el
Ing. Supervisor.
Calidad de Material:
Unidad de Medida:
El método de medición de esta partida es por unidad de medida de metro lineales (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (m), se pagará de acuerdo al avance en los periodos
por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Esta partida se refiere a la construcción de mamposterías de piedra mediana máximo de 4”, con una
cara vista, de 0.15m de espesor. La partida se realizara de forma manual.
La piedra a utilizarse deberá ser canto rodado de buena calidad, estructura homogénea y durable,
libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de
planos de fractura y de desintegración. Se empleará cemento portland tipo I, fresco y de calidad
probada.
Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar bien nivelado y compactado.
Las excavaciones para las fundaciones deberán estar de acuerdo con los detalles indicados en los
planos y cualquier otra indicación que sea dada por el Supervisor de Obra.
Unidad de medida:
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Consiste en el suministro y colocación de la malla olímpica galvanizada N°10 con cocada de 2”x2”,
que se ubicara entre los postes de tubería de fierro galvanizado. Se ubicara la malla de tipo olímpica
mediante soldadura, en la parte inferior y superior se ubicara un cable tensor de acero liso
galvanizado N°8 para asegurar su ubicación.
Unidad de Medición:
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (m), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Unidad de Medición:
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por unidad (und), se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
03 EDUCACION SANITARIA
Descripción:
Unidad de Medición:
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por unidad (gbl), se pagará de acuerdo al avance de los talleres por
valorizar, el precio de la partida incluye a un especialisa social con sus respectivos asistentes y todo
lo necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.
Descripción:
Unidad de Medición:
Forma de Pago:
El pago de la partida se hará por unidad (gbl), se pagará de acuerdo al avance de las capacitaciones
por valorizar, el precio de la partida incluye a un especialisa social ingeniero y apoyado por sus
asistentes, todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad aprobado por el Ing. Supervisor.