5UNIDAD 4
La economía
Economía extractiva España organizó la economía americana en beneficio propio,
dando prioridad a la explotación de las riquezas mineras.
yysistema
la sociedad
comercial También desarrolló sistemas productivos con mano de obra
indígena y esclava. La mayor parte de la producción agrope-
coloniales
de monopolio. cuaria se orientó hacia el mercado interno1 americano, aun-
que algunos productos, como los cueros, formaron parte de
las exportaciones. Para mantener el control sobre el comer-
Analía Rizzi cio de sus colonias, España estableció un sistema comercial
monopolista. Sin embargo, no pudo evitar que los habitantes
de América practicaran diversas formas de contrabando.
Los debates sobre la condición jurídica de los indígenas no
resolvieron la situación de explotación de la población origina-
ria, que fue sometida a trabajos forzosos. Para complementar
y, en muchos casos, reemplazar la mano de obra indígena se
convergente: historia i © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
recurrió al tráfico de esclavos provenientes de África.
De la relación entre los conquistadores, los indígenas y
los africanos surgió una sociedad estamental, diferente de la
sociedad originaria de los españoles, con sus propios inte-
grantes y sus propias reglas. Una elite de blancos controló las
instituciones y los recursos económicos en favor propio y en
defensa de los intereses de la Corona. Los otros grupos de la
sociedad asumieron, obligados o no, las tareas relacionadas
con la producción de bienes. De a poco, el ámbito urbano se
convirtió en el espacio de formas de sociabilidad que, en algu-
nos casos, incluían a toda la sociedad y, en otros, marcaban los
límites entre las celebraciones y los juegos de unos y otros.
Por su lado, Portugal emprendió la ocupación del Bra-
sil. En una primera etapa, predominó la explotación de un
recurso natural, el palo brasil, con destino a Europa. Pero el
verdadero interés por ese dominio colonial fue de la mano
del cultivo de la caña de azúcar y la exportación de su pro-
ducto. Esta actividad dio origen a una sociedad marcada por
la presencia de una minoría blanca, dueña de los ingenios
azucareros, y de una mayoría de esclavos, en penosas condi-
ciones de vida.
H En su origen, la palabra puchero indicaba el nombre de una olla de barro que
se usaba en España para preparar comidas genéricamente llamadas cocidos.
Durante la colonización de América, el cocido español comenzó a elaborarse en
versiones locales que combinaban diversos ingredientes. Hasta hoy, en la Argen-
tina y otros países de la región, como Bolivia, México, el Paraguay, el Uruguay y el
Brasil, se llama puchero a este tipo de plato. En Colombia, Ecuador, la República
Dominicana, Venezuela y Puerto Rico, recibe el nombre de sancocho.
106 — bloque ii: la conquista y colonización de américa
1
151313_106-133_C05_CIERRE.indd 106 7/24/19 18:39
El Imperio español PREGUNTA EMBLEMA
¿Creen que, antes de la
Como se vio en la unidad 4, los Reyes Católicos impulsaron los viajes de Colón Conquista, los europeos y los
que iniciaron la conquista de América. En 1504, debido a la muerte de la reina pueblos originarios de Amé-
rica disponían de los mismos
Isabel, asumió el trono una de sus hijas, Juana, casada con el príncipe Felipe, ingredientes para su cocina?
de la dinastía austríaca de los Habsburgo. El heredero de esta pareja fue su
hijo Carlos, quien en 1516 accedió al trono de Castilla, Flandes y Borgoña con el PREGUNTA GUÍA
nombre de Carlos I. Poco después, en 1520, fue coronado emperador del Sacro ¿Qué decisiones tomó el rey
Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V. de España para superar la
crisis económica?
Los dominios de Carlos V se extendían a ambos lados del Atlántico. En
1556, abdicó2 el trono en favor de su hijo Felipe II (1556-1598), quien, además
GLOSARIO
de gobernar España, los Países Bajos y las colonias americanas, llegó a reinar 1 mercado interno. Conjun-
sobre Portugal con sus colonias africanas y asiáticas, por herencia materna. to de compras y ventas de
Para afrontar los gastos de su vasto imperio, Felipe II debió tomar decisio- productos que se realizan
dentro de un mismo país
nes que convirtieron a América en la principal fuente de ingresos. territorio.
2 abdicar. Renunciar un rey
De la prosperidad a la crisis económica al trono que había recibido
de por vida.
A mediados del siglo XVI, presionado por sus prestamistas de origen
alemán y flamenco, Felipe II los autorizó a girar a sus países de origen las
conVerGente: HISTORIA I © edelViVes. ProHibida su FotocoPia. ley 11723
LÍNEAS CONVERGENTES
ganancias que obtenían por los intereses de la deuda española. De esta P Pueden repasar el tema
manera, la plata y el oro americanos que entraban por el puerto español de la suba de los precios en
de Sevilla salían rápidamente hacia otros países europeos. Esto condujo Europa durante el siglo XVI
en la unidad 1 (p. 19).
a una fuerte caída del metálico disponible para la Corona. Además, esta
escasez de metales preciosos influyó en la suba de precios de los produc-
tos españoles.P
Ante esta situación, Felipe II decidió intensificar la extracción del mi-
neral de plata en América para poder cubrir sus gastos. Comenzó así una
mayor explotación de los recursos americanos y, en particular, de su pobla-
ción indígena, que era la mano de obra utilizada para esta actividad.
G Imperio de Felipe II.
unidad 5: la economía y la sociedad coloniales — 107
2
151313_106-133_C05_CIERRE.indd 107 7/24/19 18:39
La importancia de la minería americana
Durante la primera etapa de la conquista de América, denominada antillana
porque tuvo centro en las islas de las Antillas, los conquistadores hallaron
oro. Este no se extraía de minas, sino que se recogía del cauce de los ríos. Las
cantidades halladas no satisficieron las expectativas de los recién llegados,
que se lanzaron a otras expediciones en busca del preciado metal.
Las conquistas de México y el Perú aportaron a la economía europea fa-
bulosas cantidades de oro, sobre todo en forma de lingotes, que se lograban
fundiendo los objetos de ese metal, que pertenecía a los pueblos dominados.
Sin embargo, el metal que prevaleció y se convirtió en la principal fuente de
riqueza para la Corona española fue la plata. Las primeras minas de plata se
hallaron al norte de la ciudad de México en 1545. Un año después se descubrió
el importante yacimiento de Zacatecas (en el centro de México). En la década
de 1550 se incorporaron otros yacimientos, entre ellos el de Guanajuato.
Las expediciones que iniciaron las primeras explotaciones mineras
siempre fueron financiadas por emprendedores particulares, que reunían
soldados, armas, equipos y técnicos necesarios para la empresa. Una vez
realizada la exploración, los emprendedores particulares quedaban al frente
convergente: historia i © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
del gobierno del nuevo territorio, tal como lo habían acordado en las capitu-
laciones.P En cambio, si el descubrimiento había sido accidental, reclamaban
sus servicios al rey y, en consecuencia, solicitaban como premio el permiso
para explotar las minas, la propiedad de algunas extensiones de tierra y la
concesión de indígenas como mano de obra.
El cerro rico de Potosí
En el Perú, poco después de la fundación de Lima, los conquistadores conocie-
ron la existencia del cerro de Potosí —que luego se hizo conocido como cerro
rico, por la gran cantidad de plata que contenía— a través de los relatos de los
indígenas. Estos no lo habían explotado durante el Imperio incaico debido a
las duras condiciones que imponía la naturaleza en lo más alto de la montaña.
La boca de este cerro se abre a 4790 metros sobre el nivel del mar, donde el
frío y el viento son muy intensos. Decididos a extraer el mineral y con el fin de
abastecerse de mano de obra, los conquistadores forzaron la migración y el
establecimiento de comunidades indígenas completas en sus cercanías.
Para refinar la plata se implementaron dos métodos. El primero, ya co-
nocido por los indígenas, consistía en la construcción de hornos de barro
denominados huayra (en quechua, ‘viento’), que contaban con agujeros por
los que ingresaba el aire; esto generaba un sistema de ventilación que man-
tenía encendido el carbón que se incorporaba debajo del horno. El mineral
en bruto se echaba por la boca, y la plata se desprendía por calentamiento.
Además, los colonizadores aplicaron un segundo método, procedente
E Indígenas trabajando en el cerro rico de de Alemania, denominado beneficio de patio, que permitía procesar una
Potosí, grabado de Theodore de Bry. Durante cantidad de mineral bruto muchísimo mayor que en los hornos. El mineral
la segunda mitad del siglo XVI, el cerro de Potosí
produjo el 80% de la plata que se extrajo del bruto se molía y luego se llevaba a un patio muy grande, donde se mez-
Perú, el doble de la que se extrajo de todo Mé- claba con agua, sal y mercurio. Al cabo de unos días, la plata se adhería al
xico y la mitad de la que se obtuvo de todas las mercurio. Posteriormente, la aleación que se había formado se calentaba
minas de plata de la Tierra durante ese período.
hasta que el mercurio se volatilizara. De este modo, se obtenía una plata
más pura, que se fundía para formar lingotes.
108 — bloque ii: la conquista y colonización de américa
3
151313_106-133_C05_CIERRE.indd 108 7/24/19 18:39
Las actividades agropecuarias
La minería fue, indudablemente, una actividad clave para el sistema económi-
co español. Sin embargo, habría sido imposible una producción tan extraor-
dinaria de metales preciosos si no se hubieran desarrollado otras actividades
económicas que aportaban alimentos y animales de carga para los centros
mineros y el resto de las ciudades. Además, la Corona española vio en la explo-
tación agropecuaria una valiosa fuente de productos para el comercio interno
(es decir, entre las propias colonias) y el externo, con destino a Europa.
Las actividades agropecuarias se desarrollaron en distintas unidades de
producción, según las características de la actividad, el espacio geográfico
y la mano de obra.
Las haciendas
Las haciendas eran grandes establecimientos que combinaban la agricul-
tura y la ganadería con la producción de manufacturas. Sus propietarios
eran personas que habían comprado las tierras a las autoridades españo-
las o las habían recibido como recompensa por haber participado en la
fundación de una ciudad. Algunas haciendas fueron propiedad de órdenes
convergente: historia i © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
religiosas, como la de los jesuitas.
En estos establecimientos trabajaban indígenas y esclavos. Se cultivaba
trigo y maíz, con los que se elaboraba harina, y se criaban vacas, caballos
y mulas. Un sector de la hacienda estaba reservado para el obraje, que
eran los talleres donde se realizaban las manufacturas, entre ellas muebles,
tejidos, herramientas y carretas.
Los centros mineros dependían del abastecimiento que les brindaban las
haciendas, que solían estar ubicadas en las cercanías para facilitar la conser-
vación de los alimentos y disminuir los costos del traslado. En el norte de
México, a fines del siglo XVI, se repartieron tierras para establecer haciendas
en los valles cercanos a las minas de plata. Otra importante región de hacien-
das correspondió al actual territorio del noroeste argentino, desde Córdoba
E Obraje de una hacienda del Perú, acuarela hasta Jujuy, donde se producían carretas, herramientas de trabajo, textiles de
incluida en el Códice Trujillo del Perú o Códice lana, cereales, azúcar y mulas para el centro minero de Potosí.
Martínez Compañón, Trujillo, 1782-1785.
Las plantaciones
En las zonas tropicales, donde se producían cultivos que necesitan un clima
cálido, se instalaron plantaciones. Estos establecimientos, de gran exten-
sión, se dedicaban exclusivamente a un cultivo, como el cacao, el algodón,
el tabaco o la caña de azúcar. Al igual que los dueños de las haciendas, los
propietarios de las plantaciones adquirían las tierras mediante una compra
o una concesión.
Para que las plantaciones fueran rentables, había que invertir un enor-
me capital y usar tecnología avanzada para la época, como máquinas para
triturar la caña de azúcar. Por lo general, la mano de obra estaba consti-
tuida por esclavos de origen africano, ya que se adaptaban mejor que los
E Indígenas y esclavos trabajando en una indígenas al clima cálido.
plantación, ilustración de Theodore de Bry En la América española hubo plantaciones de azúcar y de tabaco en las
incluida en Historia del nuevo mundo, de
Girolamo Benzon, Venecia, 1565. islas de las Antillas (Cuba y Santo Domingo), y de cacao en la actual Venezue-
la. En el noreste del Brasil, los portugueses tuvieron plantaciones de azúcar.
110 — bloque ii: la conquista y colonización de américa
4
151313_106-133_C05_CIERRE.indd 110 7/24/19 18:39
Las estancias PREGUNTAS GUÍA
En toda América, la cría de ganado se realizaba en establecimientos llama- ɖ ¿Por qué las vaquerías
fueron una forma de sobre-
dos estancias, en gran parte de América del Sur, o ranchos, en México. Se explotación del ganado?
trataba de grandes extensiones de tierra con pastos naturales y aguadas,4 ɖ ¿Cuáles eran las similitu-
carentes de alambrado o cercos, en las que los animales se desplazaban y des y las diferencias entre los
sistemas de explotación de
pastaban libremente, vigilados por unos pocos peones. las estancias y las planta-
Como ocurría con las haciendas y las plantaciones, los dueños de estas ciones?
propiedades también las habían recibido como recompensa de la Corona o ɖ ¿Qué impacto produjo en
el paisaje americano la intro-
mediante una compra. Sin embargo, a diferencia de ellas, la explotación de ducción de nuevas plantas y
las estancias era más barata, ya que se necesitaba poca mano de obra y no animales?
hacía falta invertir en instalaciones, como los talleres de las haciendas, o en ɖ ¿Cuáles eran las principa-
les unidades de producción
tecnología, como las máquinas de las plantaciones. agropecuaria en las colonias?
Un caso particular fue el de las estancias de Buenos Aires y el litoral, en ¿Qué características tenía
los actuales territorios argentino y uruguayo. Esta zona tenía ventajas natu- cada una?
rales, como el clima templado, buenos pastos y aguadas, que permitieron
una muy rápida reproducción del ganado vacuno y equino traído por las GLOSARIO
4 aguada. Sitio con cursos
expediciones fundadoras. A este ganado se lo denominó cimarrón, porque de agua para que beba el
no necesitaba del cuidado de seres humanos y se desplazaba solo por el ganado.
campo. Con el fin de aprovecharlo, a principios del siglo XVII, en Buenos Aires
conVerGente: HISTORIA I © edelViVes. ProHibida su FotocoPia. ley 11723
comenzaron las vaquerías, que eran expediciones destinadas a la caza de LÍNEAS CONVERGENTES
ganado, del cual se extraían cueros que se exportaban a Europa. La persona • Pueden vincular los temas
de esta página y las anteriores
interesada en realizar una vaquería debía obtener un permiso de la máxima con los temas de los recursos
autoridad de la ciudad, el Cabildo. Inmediatamente, esta práctica se extendió y las actividades económicas
al litoral (Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes), Córdoba y la Banda Oriental durante la colonia, y de los
espacios americanos a partir
(el actual Uruguay). Fue tanta la explotación de ganado por medio de las de la colonización, en Geogra-
vaquerías, que el número de ejemplares comenzó a agotarse; por eso, desde fía de América Convergente
el siglo XVIII, la actividad ganadera se concentró únicamente en las estancias. (unidad 5).
La modificación del paisaje
La introducción de plantas y animales provenientes de otros continentes
tuvo un gran impacto en el paisaje americano. Por ejemplo, el cultivo de
la caña de azúcar en las islas del Caribe y en las costas del Brasil modificó
para siempre el suelo, ya que se arrasó con muchas especies nativas para
destinar el espacio al cultivo de la nueva planta. Otras especies introdu-
cidas por los europeos tuvieron dificultades para adaptarse, ya que se
encontraron con predadores más potentes. Por ejemplo, el trigo podía ser
devorado por mangas de langostas antes de la cosecha, y las vides sufrie-
ron la invasión de pequeños insectos y hasta de animales salvajes.
La introducción de ganado (vacas, caballos, bueyes, ovejas, cerdos y
cabras) y aves de corral (gallinas, patos) también modificó las condicio-
nes del suelo. Así, por ejemplo, la meseta de México se desertificó por la
presencia del ganado ovino. Esto se debió a dos razones: cuando las ovejas
cuentan con un excedente de alimento, se reproducen más rápido y, cuan-
do comen el pasto, lo arrancan de raíz.
E Emeric Essex Vidal, Estancia en el Río San
Por el contrario, el ganado introducido en Buenos Aires y el litoral pro- Pedro, acuarela incluida en Ilustraciones
dujo cambios beneficiosos. Al no encontrar predadores naturales, estos pintorescas de Buenos Ayres y Montevideo,
animales se expandieron y transportaron en sus intestinos diversas semillas Londres, 1820. La imagen muestra el trabajo
en una estancia de la provincia de Buenos
que eran desconocidas tierra adentro. De esta manera, facilitaron la apari- Aires. En el suelo se ven los cueros puestos
ción de nuevas especies vegetales donde no las había.• a secar al sol.
unidad 5: la economía y la sociedad coloniales — 111
5
151313_106-133_C05_CIERRE.indd 111 7/24/19 18:39
El comercio colonial
España impuso el sistema comercial del monopolio en sus dominios colo-
niales americanos, lo que obligaba a estos mantener un trato exclusivo con
su metrópoli. Esta introducía productos europeos y extraía de sus colonias
metales preciosos y materias primas.
Por medio del monopolio, la Corona intentaba solucionar tres cuestio-
nes: extraer el excedente de sus territorios coloniales, impedir que sus colo-
nias comerciaran con otras potencias imperiales y evitar que esas potencias
atacaran las embarcaciones que transportaban los metales preciosos.
En 1561, España creó el sistema de flotas y galeones; este constaba de
dos flotas anuales que navegaban escoltadas por galeones, que eran buques
E En el siglo XVIII, el puerto de Cádiz reemplazó de guerra. Las flotas partían del puerto de Sevilla, en España, atravesaban el
al de Sevilla como lugar de partida de las flotas océano Atlántico y, al llegar a La Habana, Cuba, se separaban para vender sus
hacia América. Grabado anónimo coloreado
del siglo XVII. productos en los únicos puertos habilitados: Veracruz, en México; Cartagena
de Indias, en la actual Colombia; y Portobelo, en la actual Panamá. Desde
Cartagena o Portobelo, las mercancías se llevaban por tierra a través del
istmo de Panamá y luego se embarcaban hasta el puerto del Callao, cerca
de Lima, Perú. Desde allí, los productos se trasladaban por vía terrestre (en
En contexto
conVerGente: HISTORIA I © edelViVes. ProHibida su FotocoPia. ley 11723
carreta o en mulas) hasta las ciudades ubicadas más al sur.
¿Por qué el monopolio?
El monopolio comercial Este sistema hacía que las mercancías llegaran a algunas regiones varios
que impusieron España meses después; cuando lo hacían, el precio se había encarecido notablemente
y Portugal a sus colonias por el costo del transporte y los impuestos.
americanas tenía como
fundamento el postulado
mercantilista que considera- El contrabando
ba que la base de la riqueza El sistema de flotas y galeones era sumamente vulnerable. Las flotas se-
era la acumulación de
metales preciosos. Mediante guían sufriendo los ataques de corsarios5 y piratas y, además, no cumplían
este monopolio la Corona sus trayectos con regularidad. Como consecuencia, las colonias sufrían un
se aseguraba el derecho desabastecimiento de productos europeos y, a la vez, acumulaban produc-
exclusivo sobre las ganancias
del comercio. tos que no podían comerciar con la metrópoli.
El rígido sistema de flotas Desalentados por esta situación, los habitantes de las colonias desarrolla-
y galeones procuró tener ron estrategias para el comercio ilegal o contrabando. En el Caribe, donde
bajo estricto control de la
metrópoli el comercio de la además de los españoles tenían colonias Inglaterra, Francia y Holanda, los
codiciada riqueza america- comerciantes de esos países negociaban directamente con los colonos, sin
na. Además de prohibir la pagar impuestos. También en la ciudad de Buenos Aires, que era la última en
participación extranjera en el
comercio americano, la Coro- la ruta del sistema de flotas y galeones, se desarrolló un activo contrabando.
na protegía los privilegios de
la agricultura y las manufac-
turas españolas para tener
la exclusividad de las ventas
en sus colonias y prohibía
la producción americana de
aquello que pudiera competir
con las producciones de la
metrópoli.
ɖ Sistema de flotas y galeones. A partir de
1565, una ruta legal unió Acapulco, un puerto
habilitado en las costas del océano Pacífico, en
México, con Manila, en las Filipinas. De esta ma-
nera, se conectaban dos dominios españoles.
112 — bloque ii: la conquista y colonización de américa
6
151313_106-133_C05_CIERRE.indd 112 7/24/19 18:39
Los circuitos comerciales internos PREGUNTAS GUÍA
En los territorios americanos se formaron economías regionales que ɖ ¿Cuáles fueron las causas
de la práctica del contrabando
crecieron y se mantuvieron activas independientemente del ritmo de la mi- en las colonias españolas en
nería. El funcionamiento de estos circuitos económicos de corta, mediana América?
y larga distancia era complejo, debido a las distancias, la falta de caminos y ɖ ¿Por qué los circuitos
comerciales interregionales
los peligros que significaban para el transporte de productos los asaltos fueron importantes para la
indígenas y los ataques de animales salvajes. economía colonial?
A partir del siglo XVII se fue consolidando una especialización regional,
que alcanzó su mayor desarrollo en el siglo siguiente. Aunque el volumen GLOSARIO
de mercancías que llegaban de Europa era cada vez mayor, el principal 5 corsario. Marino que
obtenía un permiso (patente
motor de la economía americana eran los circuitos interregionales. A de corso) de una monarquía
través de ellos, circularon una gran cantidad y variedad de mercancías que europea para asaltar barcos
abastecían a las regiones bajo dominio español. de naciones enemigas, a cam-
bio de repartir sus riquezas
Uno de los circuitos más activos era el de las pequeñas economías con la Corona.
regionales que vendían productos de primera necesidad: granos de cerea-
les, harinas, textiles y los llamados vicios, como el vino, el aguardiente, el
N
tabaco y la yerba mate. O E
Buenos Aires en tiempos de contrabando
conVerGente: HISTORIA I © edelViVes. ProHibida su FotocoPia. ley 11723
Aunque la Corona bloqueó el comercio directo con la metrópoli desde el
puerto de Buenos Aires, durante el siglo XVII esta ciudad creció gracias a su
rol de patio trasero de Potosí. A pesar de las prohibiciones de la Corona,
los extranjeros entraban a la ciudad y conseguían comerciar utilizando
diferentes estrategias.
Los esclavos eran la mercancía más cara que ingresaba a través del
puerto de Buenos Aires. Las sumas que se pagaban por ellos eran tan altas
que solo podían cubrirse en metal precioso. En el tráfico ilegal de esclavos
estuvieron involucrados comerciantes y autoridades civiles y eclesiásticas.
El principal producto autorizado para exportar desde Buenos Aires era
el cuero. Su bajo precio y su gran volumen no compensaban los valores
que ingresaban por esclavos, textiles, bebidas y demás productos euro-
peos. Evidentemente, la plata potosina salía por el puerto sin autorización,
y de esta manera se pagaban las importaciones.
E Producción y comercio de las colonias
españolas en América.
H Johannes Vingboons, Vista de Buenos Aires,
ca. 1628, acuarela. Esta es la primera vista de
la ciudad de Buenos Aires que se conserva. Al
fondo se pueden distinguir el primitivo fuerte,
de forma circular, y a la derecha, la iglesia de
San Francisco.
unidad 5: la economía y la sociedad coloniales — 113
7
151313_106-133_C05_CIERRE.indd 113 7/24/19 18:39
En contexto La situación jurídica y social de los indígenas
El Requerimiento
El texto llamado Requerimiento
En un comienzo, Colón reconoció la libertad de los indígenas, pero en
debía ser leído a viva voz por 1495 envió a algunos de ellos a España con la intención de venderlos como
los conquistadores o autorida- esclavos. Sin embargo, la reina Isabel se opuso bajo el argumento de que
des españolas ante los pueblos
indígenas. Se trataba de un
los indígenas, a diferencia de los considerados infieles (como los musulma-
procedimiento formal en el que nes), no conocían la existencia del cristianismo y, por lo tanto, no habían
se informaba a los indígenas que rechazado la verdadera fe.
el papa, delegado de Dios en la
tierra, le había conferido al rey
Para debatir la condición de los habitantes de América, la reina Isabel
de Castilla la posesión de los convocó a una junta de teólogos y especialistas en derecho. Tras largos de-
habitantes de ese territorio, los bates acerca de la condición humana de los indígenas, la Corona estableció
cuales quedaban en la condición
de súbditos libres y cristianos,
que eran personas porque tenían alma y, por eso se los declaró súbditos
siempre que se convirtieran de la Corona. En calidad de súbditos, los indígenas tenían la obligación de
a la religión católica y juraran pagar tributo y cumplir trabajos en diversas actividades. Aunque se prohi-
obediencia al monarca. Si no lo
hacían, se les declaraba la guerra
bió su esclavización, se les aplicó una condición jurídica particular. Se los
(conocida como guerra justa) y declaró menores de edad, es decir que eran considerados como los niños,
se los declaraba rebeldes con el sin importar qué edad tuvieran, y por eso debían estar a cargo de un tutor.
castigo de muerte o esclavización.
El ritual de la lectura del reque-
De esta manera, se justificaba el dominio sobre las poblaciones indígenas y
rimiento, en un idioma que los su sometimiento.
conVerGente: HISTORIA I © edelViVes. ProHibida su FotocoPia. ley 11723
indígenas desconocían, y muchas Además, en 1512, para cumplir con el compromiso ante el Papa de evan-
veces pronunciado a varios kiló-
metros de distancia de las aldeas
gelizar a las poblaciones conquistadas, el jurista Juan López de Palacios Ru-
que se querían conquistar, generó bios (1450-1524) redactó un texto, denominado Requerimiento, que debía
en muchos casos resistencias por leerse a los indígenas antes de avanzar sobre sus territorios. Por medio de
parte de los destinatarios. El uso
del Requerimiento, aun cuando re-
este documento, se les advertía que debían someterse a la Corona españo-
conocía formalmente la condición la. En la mayoría de los casos, los indígenas reaccionaban con violencia a la
humana del indígena, fue objeto lectura del Requerimiento.
de abusos y de justificación legal
para someter sin contemplaciones
a las poblaciones originarias. Tales Los debates sobre la condición de los indígenas
abusos levantaron las quejas de al- Desde el inicio de la Conquista, en las islas de las Antillas, los conquista-
gunos españoles, como Bartolomé
de las Casas.
dores cometieron muchos abusos contra los indígenas. Los primeros en
denunciar esos maltratos fueron sacerdotes de la orden de los dominicos.
Uno de ellos fue Antonio de Montesinos (1475-1540), quien en 1511, en uno
de sus sermones en Santo Domingo, expuso los abusos y se negó a dar la
comunión a los responsables de la explotación.
Otro dominico, Bartolomé de las Casas (1484-1566), se dedicó a de-
fender el buen trato al indígena. En sus escritos, sostuvo que si la Corona
reconocía que los indígenas eran personas libres, debía concederles los
derechos propios de esa condición.
Para debatir sobre la condición de los indígenas, el rey Carlos V convocó a
los llamados debates de Valladolid entre 1550 y 1551. Bartolomé de las Casas
sostuvo las ideas que venía expresando en sus escritos, mientras que Juan
Ginés de Sepúlveda (1490-1573) argumentó que era legítimo hacer la guerra a
los indígenas, pues los conquistadores se enfrentaban a sociedades sin escri-
E Felipe Huamán Poma de tura, salvajes e incapaces de crearse leyes justas y racionales. Según Ginés de
Ayala, imagen de un sacerdote Sepúlveda, los derechos emanados del descubrimiento y la Conquista daban a
leyendo el Requerimiento ante el
emperador inca Atahualpa, siglo la Corona la legitimidad para someter a los indígenas por las armas. La disputa
XVI, grabado incluido en su Nueva nunca se resolvió y, aunque luego se dictaron algunas normas para frenar los
crónica y buen gobierno. abusos sobre la población indígena, en la práctica la Conquista no se detuvo.
114 — bloque ii: la conquista y colonización de américa
8
151313_106-133_C05_CIERRE.indd 114 7/24/19 18:39
La encomienda PREGUNTAS GUÍA
Entre los siglos XIV y XV, durante la Reconquista, la Corona española esta- ɖ ¿Qué argumentos presen-
taron Ginés de Sepúlveda y
bleció en Europa la institución de la encomienda. Esta era una forma de Bartolomé de las Casas en
apropiación y poblamiento de los territorios recuperados luego de en- defensa o en contra de los
frentar a los musulmanes. Los conquistadores, según su actuación militar, indígenas?
ɖ ¿Por qué la encomienda
recibían tierras como premio real. La encomienda como institución llegó otorgó gran poder a sus
a América de manos de los conquistadores, pero en una versión diferente. beneficiarios?
En lugar de otorgar tierras, se entregaban personas.
La encomienda americana consistía en la recompensa por parte de la LÍNEAS CONVERGENTES
Corona al conquistador por su esfuerzo. La Corona transfería por un tiempo a P Pueden repasar las carac-
terísticas del sistema feudal
un particular, denominado encomendero —y luego, a sus hijos—, los deberes en la unidad 1 (p. 13).
de defender la tierra y de proteger y evangelizar a un grupo de indígenas. A
cambio, la Corona cedía al encomendero el derecho de percibir en su nombre
el tributo que todo indígena estaba obligado a pagar como vasallo del rey. La
encomienda no implicaba título sobre la tierra ni derecho de jurisdicción civil Línea de fuga
o criminal sobre los indígenas; de este modo, se evitaba que los encomende- Jusepe en América
ros se convirtieran en señores feudales con poder político propio.P Jusepe en América una
novela gráfica que cuenta
Solo unos pocos conquistadores fueron encomenderos. A ellos, poseer la primera fundación de
la encomienda les otorgó rédito económico y prestigio social; se convirtie- Buenos Aires, aquella ex-
conVerGente: HISTORIA I © edelViVes. ProHibida su FotocoPia. ley 11723
ron en vecinos importantes, desempeñaron cargos públicos y controlaron pedición a cargo de Pedro
de Mendoza, quien por
los cabildos. Estaban obligados a mantener los caballos y las armas, a residir diferentes traspiés, tuvo
en la ciudad más cercana a su encomienda y a disponer de una casa para que retornar a España. Es
recibir y alimentar a los huéspedes que llegaran de la península ibérica. el primer libro de Pablo
Túnica junto con Carlos
Para sostener una vida señorial, los encomenderos tenían varias fuentes Trillo. Fue publicado en la
de ingresos, fundamentalmente, los productos agrícolas y artesanales Argentina por la editorial
tributados en su encomienda. Además, con la aprobación del Cabildo, Común.
recibían tierras, que hacían cultivar por los indígenas para luego vender esa
producción. También invertían en empresas comerciales, poseían ganado y
participaban en la minería.
Muchos encomenderos intentaron desarrollar una relación convenien-
te con los líderes indígenas de su encomienda, mediante favores y rega-
los, para garantizarse el cobro del tributo. A su vez, los líderes indígenas
aprovecharon las oportunidades para aumentar su poder, su prestigio y el
acceso a bienes y símbolos hispánicos, como mulas, caballos, vestimentas
europeas y el idioma español.
• Representación de un encomendero obser-
vando el trabajo de extracción de oro de los
indígenas de su encomienda, anónimo, siglo XVII,
grabado.
unidad 5: la economía y la sociedad coloniales — 115
9
151313_106-133_C05_CIERRE.indd 115 7/24/19 18:39
El corregimiento
Debido a los abusos que cometían los encomenderos contra los indíge-
nas, en 1565 la Corona estableció el sistema del corregimiento. En él, un
funcionario español denominado corregidor controlaba y cobraba el tri-
buto en nombre del rey a un pueblo de indios, nombre que se daba a una
comunidad en la que los indígenas estaban obligados a vivir. Esta nueva
institución no mejoró las condiciones de vida de los indígenas, ya que los
corregidores también cometieron abusos al exigir trabajo y el pago del tri-
En contexto buto. Además, era frecuente que los corregidores aumentaran sus ingresos
La mita en la colonia con la venta de mercancías a los indígenas, quienes quedaban endeudados
La mita o “trabajo por
turnos” formaba parte del y sin posibilidades de escapar de su situación.
imperio incaico. Se trataba Para consolidar este sistema, en muchos casos se obligó a los poblado-
de un trabajo obligatorio que res indígenas a cambiar de residencia para integrarse a pueblos de indios
el estado inca exigía a ciertas
poblaciones a modo de ubicados en lugares que habían quedado deshabitados. Esta medida cons-
tributo. Los indios mitayos tituyó un atropello contra las comunidades indígenas, a las que se privaba
(hombres de 18 a 50 años) de su sentido de pertenencia y se ponía bajo la vigilancia de un corregidor.
debían realizar de manera
rotativa diversos trabajos,
como servicios domésticos, La mita
cultivo de tierras, construc- En el Perú, a partir del modelo de la institución incaica de la mita (mit’a),P
conVerGente: HISTORIA I © edelViVes. ProHibida su FotocoPia. ley 11723
ción de caminos o servicios
de correos, entre otros. los conquistadores establecieron la mita minera. Este era un sistema
Al retomar la mita incaica, de trabajo forzado mucho más exigente que su predecesor incaico. Los
los españoles impusieron a indígenas estaban obligados a trabajar por turnos en las minas para los
los indígenas mitayos una
serie de obligaciones; entre españoles. Debían cumplir con este sistema de trabajo todos los varones
ellas, se les exigió abandonar indígenas de entre 18 y 50 años.
sus comunidades para traba- Cuando los varones eran llevados a la mita, las mujeres quedaban al frente
jar muchos más días al año y
en prolongadas jornadas la- de sus unidades domésticas, y manejaban las producciones hortícola6 y
borales, realizar largos viajes artesanal. Así se aseguraba la subsistencia de la comunidad durante la ausencia
desde su lugar de residencia de los varones. Estos eran trasladados a Potosí desde muy lejos, por lo cual,
sin proveerles alimentos y
desarrollar sus actividades en cuando terminaban de cumplir su turno en la mita, en lugar de regresar a sus
pésimas condiciones. comunidades se empleaban como trabajadores libres y pasaban a engrosar la
población marginal de la nueva ciudad de Potosí. Este fenómeno, que se cono-
ce como mercantilización del trabajo indígena, produjo en las comunidades
andinas la pérdida de sus marcos de referencia culturales, políticos y sociales.
ZONA MINERA Metales
Productos Mano de obra
agropecuarios y
manufacturas
Comunidad
indígena
Residencia del
encomendero
ɖ Relación entre las zonas ZONA URBANA
urbanas, mineras y rurales Productos
por medio de los sistemas de agropecuarios y
ZONA RURAL manufacturas
encomienda y mita.
116 — bloque ii: la conquista y colonización de américa
10
151313_106-133_C05_CIERRE.indd 116 7/24/19 18:39
El yanaconazgo y el porteo PREGUNTAS GUÍA
Otra institución que los conquistadores usaron en beneficio propio fue el ɖ ¿Cuáles fueron las ins-
tituciones incaicas de las
yanaconazgo. En tiempos de los incas, los yanaconas eran personas que que sacaron provecho los
habían sido apartadas de sus comunidades para prestar algún servicio. De conquistadores?
modo semejante, los españoles separaron a algunas personas de sus comu- ɖ ¿Cuáles eran las condicio-
nes en las que quedaban los
nidades originarias y las trasladaron a las haciendas para que hicieran trabajos pueblos indígenas ante la
forzosos. Además, establecieron el porteo, que obligaba a los indígenas de imposición de sistemas como
las comunidades andinas a transportar mercancías sobre sus espaldas. el corregimiento, la mita o el
yanaconazgo?
Estos sistemas, sumados al de la mita, privaron a las comunidades in-
dígenas de muchos hombres para las labores, ya que, como se mencionó,
GLOSARIO
la mayoría de los hombres no volvían a sus comunidades de origen luego 6 hortícola. Propio de una
de realizar los trabajos temporarios. A su vez, esta situación afectaba a la huerta, es decir, la producción
encomienda, porque disminuía el número de hombres que podían trabajar agrícola que se realiza en una
superficie pequeña.
en los pueblos de indígenas encomendados.
Fronteras de las
comunidades indígenas LÍNEAS CONVERGENTES
P Pueden repasar las carac-
terísticas de la mita incaica
en la unidad 3 (p, 63)
conVerGente: HISTORIA I © edelViVes. ProHibida su FotocoPia. ley 11723
Ciudad
española
Residencia del
corregidor
pago de tributos • Este esquema muestra que el sistema del
corregimiento centralizaba la recaudación del
Comunidad indígena
subordinada tributo en la figura del corregidor.
Comunidad indígena
de cabecera
La visión de los vencidos En contexto
En 1908, en la Biblioteca Real de Copen- un corregidor debido a los abusos que este
hague, Dinamarca, Richard Pietschmann cometía contra los indígenas. A raíz de eso,
encontró un manuscrito que le llamó la fue expulsado de su comunidad y se dedicó
atención. Se trataba de la obra Nueva a viajar por el Perú. Aproximadamente
crónica y buen gobierno, del inca Felipe entre los años 1600 y 1615, escribió su obra
Huamán Poma de Ayala (1534-1615), que como si fuera una extensa carta al rey
consta de más de 1000 páginas de texto e español Felipe III. En la primera parte de
ilustraciones hechas por el propio autor. su libro, Huamán Poma de Ayala describe y
Por lo que se sabe, Huamán Poma de dibuja cómo era el Perú antes de la invasión
Ayala pertenecía a una familia de la nobleza europea. En la segunda parte, denuncia
incaica y, luego de la Conquista, prestó ser- las injusticias de los encomenderos y los
vicios como traductor para los funcionarios corregidores. Por eso pide “buen gobierno”.
españoles. En 1594 o 1595, se enfrentó con El pedido, por supuesto, nunca llegó al rey.
PARA REFLEXIONAR
1 · ¿Por qué se puede afirmar que la visión 2 · Observen el dibujo que se reproduce en E El porteo obligaba a los indígenas a llevar
de Huamán Poma de Ayala era la de los esta página. ¿Qué denunciaba Huamán pesadas cargas. Ilustración de Huamán Poma
vencidos? Poma de Ayala con estas ilustraciones? de Ayala, de su Nueva crónica y buen gobierno.
unidad 5: la economía y la sociedad coloniales — 117
11
151313_106-133_C05_CIERRE.indd 117 7/24/19 18:39