0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas88 páginas

Udi-Degt-Unah: Sección A

El documento presenta el Decreto Ejecutivo PCM 051-2017, que establece el Modelo Nacional de Salud en Honduras, orientado a garantizar la atención integral y continua de la salud mediante un sistema plural y descentralizado. Se fundamenta en la Constitución y el Plan Nacional de Salud 2014-2018, buscando mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud, especialmente para la población más vulnerable. Además, se destaca la importancia de la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado para lograr una cobertura universal y equitativa en salud.

Cargado por

Andrea Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas88 páginas

Udi-Degt-Unah: Sección A

El documento presenta el Decreto Ejecutivo PCM 051-2017, que establece el Modelo Nacional de Salud en Honduras, orientado a garantizar la atención integral y continua de la salud mediante un sistema plural y descentralizado. Se fundamenta en la Constitución y el Plan Nacional de Salud 2014-2018, buscando mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud, especialmente para la población más vulnerable. Además, se destaca la importancia de la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado para lograr una cobertura universal y equitativa en salud.

Cargado por

Andrea Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRÁFICAS


E.N.A.G.

AÑO CXXXIX TEGUCIGALPA, M. D. C., HONDURAS, C. A. VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017. NUM. 34,438

Sección A
Poder Ejecutivo SUMARIO

AH
Sección A
Decretos y Acuerdos
DECRETO EJECUTIVO NÚMERO PCM 051-2017 PODER EJECUTIVO

N
Decretos Ejecutivos números PCM-051-2017,
054-2017, 056-2017 A. 1 - 68
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN CONSEJO U
DE SECRETARIOS DE ESTADO, INSTITUTO NACIONAL
DE CONSERVACIÓN Y
T-
DESARROLLO FORESTAL,
CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 245, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA
SILVESTRE
numeral 2 de la Constitución de la República, corresponde
EG

Acuerdo Número-018-2017 A. 69 - 72
al Presidente de la República, dirigir la Política general del Sección B
Estado y Representarlo. Avisos Legales B. 1 - 16
Desprendible para su comodidad
I-D

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República


establece y garantiza el derecho a la protección y promoción políticas relacionadas con la protección, fomento, prevención
y rehabilitación de la salud de la población.
de la salud, como un derecho social para todos los habitantes
D

de la República, para lo cual faculta al Poder Ejecutivo a CONSIDERANDO: Que según el Código de Salud en el
adoptar las medidas necesarias para proteger y promover la Artículo 3 establece: “Corresponde a la Secretaría de Estado
U

salud de los habitantes, estableciendo mediante las Leyes y en el Despacho de Salud Pública, que para los efectos de la
presente Ley se llamará “LA SECRETARÍA”, la definición de
Reglamentos los procedimientos para lograr tal fin.
la política nacional de salud, la normalización, planificación y
coordinación de todas las actividades públicas y privadas en el
CONSIDERANDO: Que el Presidente de la República campo de la salud. En los niveles departamental y municipal
actuará en Consejo de Ministros de conformidad con lo actuará por medio de las jefaturas regionales y áreas sanitarias,
respectivamente, bajo un principio racional de coordinación
establecido en la Constitución de la República y las Leyes, y descentralización administrativa.
para la administración general del Estado.
CONSIDERANDO: Que el Plan Estratégico del Gobierno
2014-2018, tiene entre sus objetivos en materia de salud,
CONSIDERANDO: Que según el Artículo 29 numeral 5)
lograr de manera gradual y progresiva la cobertura universal
reformado de la Ley de la Administración Pública, faculta a la de los servicios de salud, con un modelo descentralizado de
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, lo concerniente atención y dotación segura de medicinas priorizando a la
a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las población más pobre.
A. 1
Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

CONSIDERANDO: Que según el Plan Nacional de Salud administrativa del Gobierno en base a Gabinetes Sectoriales,
2014-2018, en su línea de acción 3.2, se propuso Descentralizar del Gabinete de Desarrollo e Inclusión Social, por lo que se
la Gestión de los Servicios de Salud de primer y segundo nivel adhiere en su funcionalidad al Sistema Integrado de Protección
de atención, con la finalidad de alcanzar mejores resultados Social del Sector, conocido como plataforma de Gestión
en términos de eficacia, eficiencia y transparencia en el Vida Mejor, en cuyo modelo el tema de aseguramiento de la
uso de sus recursos, planteándose como meta que diez (10) salud reviste una importancia fundamental para la población
hospitales estarán funcionando bajo la modalidad de Gestión más pobre, vulnerable y en riesgo social acceda a servicios
Descentralizada al año 2018. integrales de salud con calidad.

CONSIDERANDO: Que según la Ley Marco del Sistema POR TANTO;


de Protección Social, Decreto Legislativo No. 56-2015, En aplicación de los Artículos: 145, 245, numeral 2 y 11 de
publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 2 de julio del la Constitución de la República; artículos 17, 29 numeral 5),

AH
2015, en el Artículo 50, Adecuación Institucional, indica que: 116 y 117 de la Ley General de la Administración Pública
La implementación de esta Ley en lo que se refiere al Sistema reformado mediante Decreto Legislativo 266-2013; Código
Nacional de Salud (SNS), debe garantizar el fortalecimiento de de Salud; Decreto Ejecutivo en Consejo de Secretarios

N
la Red Pública de Servicios de Salud a través de la asignación de Estado Número PCM-021-2012 publicado en el Diario
e inversión presupuestaria suficiente que permita la transición Oficial La Gaceta del 10 de agosto del 2012; Artículos 67, 68
hacia el Sistema Unificado y Universal de Aseguramiento en
U
y 69, reformados mediante Decreto Ejecutivo en Consejo de
Salud”. Secretarios de Estado Número PCM 061-2013 del Reglamento
T-
de Organización, Funcionamiento y Competencias del Poder
CONSIDERANDO: Que las ejecutorias de Salud se adhieren Ejecutivo; Política de Descentralización del Estado para el
EG

a nivel de indicadores, con la cadena de valor público, cuya Desarrollo, Decreto Ejecutivo Número; Plan Estratégico del
expresión a nivel internacional está representada por los Gobierno 2014-2018; Plan Nacional de Salud 2014-2018; Ley
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con una mirada Marco del Sistema de Protección Social Decreto Legislativo
I-D

de desarrollo contenida en la Agenda 2030, compromiso que No. 56-2015 publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 2 de
fue suscrito por el Gobierno de Honduras ante la Asamblea julio del 2015.
General de las Naciones Unidas, junto a 193 Estados
Miembros, en septiembre de 2015. Al respecto, el ODS tiene
D

La Gaceta
como objetivo y metas específicas el tema de salud y bienestar,
para garantizar una vida sana y promover el bienestar para
U

todos en todas las edades.


DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS
DECANO de la Prensa Hondureña
CONSIDERANDO: Que de acuerdo al nuevo esquema
PARA MEJOR SEGURIDAD DE SUS PUBLICACIONES
propuesto en el Modelo Nacional de Salud, la Salud es
ABOG. CÉSAR AUGUSTO CÁCERES CANO
tema de responsabilidad no sólo del Gobierno, sino que está Gerente General
involucrada la Sociedad Civil, el ámbito académico y el sector JORGE ALBERTO RICO SALINAS
Coordinador y Supervisor
privado, estamentos que deben apropiarse de la normativa
EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRÁFICAS
de salud actual, con la finalidad de desarrollar una sociedad E.N.A.G.
inclusiva y justa. Colonia Miraflores
Teléfono/Fax: Gerencia 2230-4956
Administración: 2230-3026
Planta: 2230-6767
CONSIDERANDO: Que la Secretaría de Estado en el
CENTRO CÍVICO GUBERNAMENTAL
Despacho de Salud, forma parte en el marco de la conformación
2 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

DECRETA: exigencias legítimas de la población y que sea financieramente


solidario y sostenible. Lograr este objetivo significará
ARTÍCULO 1.- Aprobar en cada una de las partes “El establecer un mejor y más justo sistema de salud, en función
Modelo Nacional de Salud”, contenido en el documento que de los recursos disponibles. El diseño de este sistema estará

literalmente dice: fundamentado en el perfil de una nueva visión política de


Estado y en la lógica de procesos estratégicos que la SESAL
MODELO NACIONAL DE SALUD
requiere desarrollar para alcanzar aquél objetivo.
INTRODUCCIÓN.
El Plan Nacional de Salud 2014-2018, propone cambios que, Dentro de los procesos de cambio iniciados por el Gobierno
de la República de Honduras se ha actualizado el Modelo
contribuirán a garantizar la atención de la salud con efectividad
Nacional de Salud que asegure la atención integral y
y calidad a toda la población, creando y estableciendo las
continua de la salud, basado en la Atención Primaria de la

AH
bases que inicien el desarrollo de un sistema de salud plural
Salud, coherente con la Plataforma de Gestión Vida Mejor
e integrado, en consonancia con la Ley Marco del Sistema
para fortalecer la promoción y protección de la salud; la
de Protección Social y la Ley del Sistema Nacional de Salud prevención de riesgos, daños y enfermedades; la identificación

N
donde se crea el marco legal de las políticas públicas en y eliminación de las barreras de cualquier índole que limitan el
materia de protección social, a fin de permitir a la comunidad acceso a la salud; orientado más a la demanda y necesidades
U
de habitantes, alcancen de forma progresiva y sostenible de la población que a la oferta; que favorezca actitudes de
financieramente, una cobertura digna en los momentos de corresponsabilidad en el individuo, la familia y la comunidad;
T-
mayor vulnerabilidad, a través de la prevención. que incluya la perspectiva de género, la interculturalidad y la
diversidad; que refuerce la responsabilidad institucional de
EG

La reforma del actual Sistema Nacional de Salud requiere, dar respuesta a las necesidades de la población y que incluya

como condición necesaria, definir qué sistema de salud la creación y el mantenimiento de entornos saludables y el
reforzamiento de la acción comunitaria.
necesita Honduras para poder insertarse con eficacia en el
I-D

cambio que, se caracteriza por una explosión de la tecnología y


Este documento describe el Modelo Nacional de Salud y
de la información, la globalización de la economía, la política
sus Componentes como el instrumento de carácter político
y las costumbres y el agotamiento de los paradigmas actuales.
y estratégico que representa la opción del modelo que
D

Pero, además, y particularmente, por las condiciones actuales


Honduras se merece. Se refiere a los aspectos conceptuales,
del país como la urbanización y marginación acelerada,
U

estratégicos, metodológicos e instrumentales que afectarán


el incremento de las expectativas y de las demandas y el
sustantivamente las posibilidades de organizar y administrar
envejecimiento de la población. Sin ignorar el aumento y
las Redes Prestadoras de Servicios de Salud satisfaciendo con
diversificación de las responsabilidades del gobierno y de esta
la máxima eficacia, eficiencia, equidad y participación social,
forma la Autoridad Sanitaria Nacional (SESAL) se enfrenta a la entrega de servicios de salud a la población hondureña, para
una situación crítica cuyo control es ineludible, para asegurar lograr el cumplimiento del derecho a la protección de la salud,
el cumplimiento de su misión social. consignado en la constitución de la República de Honduras.

En este contexto, el proceso de reforma tiene como objetivo FUNDAMENTOS Y ALCANCES.


establecer un sistema de salud plural, integrado y debidamente
regulado que centre su razón de ser en la mejora de la salud de El Modelo Nacional de Salud (MNS) es el instrumento de
los individuos, las familias y las comunidades; responda a las carácter político y estratégico emitido por la Secretaría de
A. 3

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

Salud (SESAL), en su condición de ente rector del Sector a. Articular el Sistema Nacional de Salud actualmente
Salud, que define los principios y los lineamientos para la fragmentado y no regulado, para mejorar gradualmente
transformación y desarrollo del Sistema Nacional de Salud el acceso universal y equitativo a los servicios de
(SNS) y, se fundamenta en los postulados contenidos en la salud.
Constitución de la República de Honduras, el Código de
b. Atender con efectividad y calidad a la población,
Salud, Ley para el establecimiento de una visión de país y
prioritariamente aquella con mayor exposición a riesgo
la adopción de un Plan de Nación para Honduras, el Plan
y en situación de exclusión social, por problemas
Nacional de Salud 2021, el Plan de Gobierno 2010-2014, el
estructurales-coyunturales de salud-enfermedad
Plan Nacional de Salud 2014-2018 y, el Marco Conceptual,
c. Incrementar las posibilidades de impacto en el
Político, Estratégico de la Reforma del Sector Salud y la Ley
estado de salud de la población, asegurando la
Marco del Sistema de Protección Social.
complementariedad de las acciones.

AH
“El Sistema Nacional de Salud comprende todas las Para enfrentar estos desafíos, el proceso de reforma del
organizaciones, instituciones y recursos dirigidos a sector salud orienta la transformación gradual y progresiva
la realización de acciones cuyo propósito principal es del actual sistema hacia un nuevo sistema plural, integrado y

N
el mejoramiento de la salud, a saber: organizaciones debidamente regulado, centrado en la mejora equitativa del
gubernamentales, grupos profesionales, agentes de estado de salud de la población hondureña y financieramente
U
financiamiento, organizaciones privadas, comunitarias solidario. El Modelo Nacional de Salud (MNS) es uno de
los documentos guía para la consecución de los cambios
T-
y locales y los proveedores de servicios. Así concebido, el
Sistema está constituido por el sector público y el sector aspirados por la reforma y a través del cual se establecen los
no público o privado, con y sin fines de lucro.” Marco principios, las políticas y los lineamientos estratégicos para
EG

Conceptual, Político y Estratégico de la Reforma del Sector la planeación, la gestión, el financiamiento y la provisión de
los servicios integrales de salud a la población general y, muy
Salud, 2009.
particularmente, a aquellos segmentos de población que por
I-D

sus condiciones de vida, están más expuestos a sufrir daño a


Brinda los lineamientos para que la Secretaría de Salud y demás
su salud y, en consecuencia, más necesitados de atención y
instituciones públicas y no públicas del sector salud, sociedad
servicios; lo que incluye, entre otros, incorporar el enfoque de
y comunidad hondureña y los gobiernos nacional y locales
género como eje transversal, dirigido a reducir las brechas en
D

articulen esfuerzos para alcanzar conjuntamente la visión


la salud de mujeres y hombres, abordando ineludiblemente las
de salud del país que se ha consensuado: “Para el año 2038, diferencias de clase, etnia y edad que influyen sobre la índole
U

Honduras habrá sentado las bases de un sistema de salud capaz y magnitud de las inequidades de género.
de atender las demandas de toda la población y desarrollar
esfuerzos sustantivos para profundizar su sostenibilidad y Adicionalmente, para la construcción del MNS se tomó en
cuenta los resultados del análisis de la situación de salud
calidad”, asumiendo a la salud como fundamento para la
del país; la caracterización de las condiciones de salud de la
mejora de las condiciones de vida de la población hondureña,
población; los diversos enfoques que orientan la salud pública
garantizando el acceso igualitario a servicios de salud con
y la respuesta histórica del Estado.
calidad y, sin discriminación de ningún tipo.

1. JUSTIFICACIÓN.
Se reconoce que para alcanzar tal aspiración es necesario
superar los siguientes grandes desafíos del actual Sistema La SESAL reconoce el agotamiento del actual modelo de salud
Nacional de Salud (SNS): y su limitada capacidad para contribuir a reducir la brecha de
4 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

la inaceptable situación de exclusión en salud y alcanzar las (34.5%) del gasto en salud proviene del pago directo
metas que se propone la visión de país al 2038. De acuerdo de bolsillo de los hogares, las familias y las personas
al documento Marco Conceptual, Político y Estratégico de pobres o en peligro de empobrecer.
la Reforma esta situación se evidencia de manera específica
e) La exclusión social en salud. Un alto porcentaje
en los siguientes aspectos, los cuales consideramos aún
de la población nacional continúa excluida de los
vigentes:
mecanismos de protección contra los riesgos y la
a) Débil rectoría. Las dificultades para regular los carga económica de enfermedad y no cuenta con los
aspectos sanitarios, administrativos y financieros de recursos suficientes para resolver sus problemas de
la gestión de salud en los diversos subsistemas, bajo salud. Situación que se agrava por las diferencias
cumplimiento de las normas de atención, falta de y desigualdades de género, que originan barreras y
transparencia en los procedimientos administrativos y profundizan la exclusión de mujeres y hombres en sus

AH
financieros y, ausencia de la planificación estratégica diferentes ciclos de vida.
del sector.
Adicionalmente a esto, desde el 4 de septiembre del 2015 es
b) Fragmentación del SNS. Actualmente en el sector vigente la Ley Marco del Sistema de Protección Social, que

N
salud no existe articulación, ni entre las instituciones redefine el Sistema Nacional de Salud y manda a la SESAL
del subsector público (Instituto Hondureño de
Seguridad Social y la Secretaría de Salud) ni entre
U
entre otras cosas a: definir un conjunto de prestaciones que
deberán garantizarse a todos los beneficiarios del Seguro de
T-
éste y el subsector privado, con o sin fines de lucro Atención a la salud, el Listado Nacional de Medicamentos
y, sus acciones se enfocan, casi exclusivamente, en Esenciales y las Redes Integradas de Servicios de Salud entre
la oferta y en la atención del daño y la enfermedad, otras cosas. Estos elementos requeridos son constituyentes
EG

con intervenciones muy costosas y poco efectivas; infaltables del Modelo Nacional de Salud y sus anexos.
causando con ello un gasto creciente en actividades Todo esto obliga a la emisión de esta segunda edición de
curativas a expensas de las de promoción y protección este documento normativo imprescindible que oriente
I-D

de la salud. el surgimiento de los demás insumos normativos que se


requieren.
c) Limitada capacidad de gestión del sistema. En el
2. DEFINICIÓN Y COMPONENTES.
D

actual régimen administrativo, los distintos actores


e instancias del sistema se relacionan de manera El documento Marco Conceptual, Político y Estratégico
U

muy débil en su interior y entre sí; los presupuestos de la Reforma del Sector Salud establece que “El diseño del
se asignan en función de los recursos asignados Modelo Nacional de Salud está fundamentado en la visión de
previamente (criterio histórico); el énfasis del control una institución descentralizada, con una gestión de recursos
de los servicios se orienta a las actividades y no centrada en la obtención de resultados, con la capacidad
a los productos o resultados esperados; y, la toma de toma de decisiones apropiadas en forma oportuna, más
de decisiones está centralizada en las instancias de cercana a donde los problemas se enfrentan y con una eficaz
conducción nacional del sistema. y eficiente prestación de servicios de salud” y, constituye la
primera Norma de carácter político técnico.
d) Debilidades en el financiamiento de la salud .
Actualmente el financiamiento global de la salud en “La reforma del sector salud se propone construir un
Honduras, es considerado uno de los más inequitativos sistema nacional de salud plural, integrado y debidamente
del continente americano, ya que la mayor proporción regulado, en el que se incorporen todos los actores públicos
A. 5

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

y no públicos vinculados con la salud; coordinando y Su implementación, exigirá un proceso continuo, sistemático,
articulando las capacidades resolutivas existentes en las gradual y sostenido en el diseño y ejecución de nuevas formas
distintas instituciones; estableciendo con claridad los de atención, de provisión, de gestión y de financiamiento de
roles y las relaciones entre los actores con una normativa los servicios de salud, en correspondencia con los actuales
que defina todos sus aspectos impulsándolo a garantizar y nuevos escenarios demográficos, sociales, económicos,
el acceso de todos los ciudadanos a un conjunto de epidemiológicos y culturales del desarrollo de la población
prestaciones de salud, definido con criterios de equidad, nacional.
eficiencia, calidad y sostenibilidad”. Marco Conceptual,
Político y Estratégico de la Reforma del Sector Salud. 3. EL MODELO NACIONAL DE SALUD CONSTA
DE TRES COMPONENTES:

En este entendimiento brinda los principios y los lineamientos  Provisión,


políticos y estratégicos de conducción para: a) la atención

AH
integral de la salud así como de las relaciones entre los  Gestión, y
distintos elementos estructurales que conforman el Sistema
 Financiamiento.
Nacional de Salud; b) asegurar a la persona, la familia y la

N
comunidad, en su entorno, el acceso a un conjunto garantizado Los tres componentes deberán abordarse de manera integral
de prestaciones integrales y continuas de salud con calidad,
y complementaria, teniendo como eje operativo central el
U
respetando el derecho a la salud de cada individuo, y el
Componente de Provisión, de forma tal que puedan contribuir
desarrollo hacia una gestión descentralizada orientada al logro
de manera efectiva y confiable en la constitución del sistema
T-
de resultados, la amplia participación social y la protección
de salud plural e integrado que se propone; estableciendo con
del medio ambiente; c) articular y organizar el consenso del
país en materia de atención, gestión y financiamiento de los claridad los roles y las relaciones entre los actores y asegurando
EG

servicios de salud; y, d) representa el compromiso del Estado el acceso a todas las personas a un conjunto garantizado de
en materia de atención de la salud con toda la población del prestaciones de salud, que contribuyan a reducir las brechas
entre los distintos segmentos de la población en función de la
país. Por lo tanto, su aplicación es de carácter obligatorio a
equidad, la vulnerabilidad y el respeto al derecho a la salud,
I-D

nivel nacional por todas las organizaciones que hacen parte


sin distinciones.
del Sistema Nacional de Salud.
D
U

6 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

3.1 COMPONENTE PROVISION DE SERVICIOS salud y para la adquisición, uso y control apropiado, eficiente
DE SALUD. y transparente de los recursos que permitan el logro de los
objetivos de salud. Establecerá los lineamientos para vincular
Para efectos de su implementación, será el eje central del MNS.
el financiamiento con los resultados (gestión por resultados)
Partirá del conocimiento real de las necesidades y demandas de
y de acuerdo a las modalidades y los tipos de gestión regidos
salud de las personas, las familias y la comunidad; y proveerá
por el marco político y jurídico legal del país.
los criterios a seguir para priorizar, estructurar, organizar
y brindar la atención y servicios a través de un Conjunto Así: a) definirá el conjunto de políticas, sistemas, procesos
Garantizado de Prestaciones de Servicios de Salud, de manera e instrumentos que, operando coherentemente, establecerán
integral, completa, continua y equitativa, promoviendo la la forma de conducir los servicios de salud, dirigirá su
participación activa y responsable de los individuos (hombres organización, permitiendo una adecuada y oportuna toma
y mujeres), las familias y las comunidades. de decisiones para el logro de los objetivos de salud; y, b)

AH
Incluirá la operación clara y específica de sus principios, la comprenderá los procesos gerenciales que brindan un soporte

definición de la o las poblaciones durante su curso de vida, a la organización y provisión de los servicios de salud para

los servicios de salud a proveer, la identificación de quienes el logro de los resultados, orientado por la política nacional

N
proveerán los servicios, cómo se organizarán y relacionarán de descentralización vigente en el país y para una óptima
adecuación a las necesidades locales y al desarrollo de las
los proveedores, las estrategias e intervenciones a aplicar y en
qué ambientes de desarrollo humano se ejecutarán.
U
condiciones que contribuirán a brindar una atención de
T-
calidad, oportuna, eficiente y transparente.
El Componente de Provisión dará respuestas a las siguientes
interrogantes: El Componente de Gestión dará respuestas a las siguientes
EG

• ¿A qué población o segmentos de población se va a interrogantes:


atender? • ¿Qué instancia y qué nivel estará a cargo de la gestión
• ¿Qué Servicios de Salud, en respuesta a sus de la provisión?
I-D

necesidades, se les va a ofrecer?


• ¿Qué recursos se descentralizarán y se van a gestionar
• ¿En qué Ambientes de Desarrollo Humano se
localmente?
ofrecerán los Servicios de Salud?
D

• ¿A través de qué estrategias o intervenciones se • ¿Bajo qué mecanismo se descentralizará la gestión?


entregarán los servicios?
U

• ¿Quiénes proveerán los Servicios de Salud? • ¿Qué mecanismos de control se aplicarán?


• ¿Cómo se organizarán los proveedores de los
3.3 COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO DE
Servicios de Salud?
LOS SERVICIOS DE SALUD.
• ¿Qué niveles y escalones de complejidad serán
definidos? En este componente se abordarán los aspectos vinculados con la
articulación y complementariedad de las fuentes y mecanismos
de financiamiento, los criterios de asignación y modulación
3.2 COMPONENTE DE GESTION DE SERVICIOS
del financiamiento, las formas y mecanismos de pago por los
DE SALUD.
servicios de salud y los lineamientos para asegurar recursos
El Componente de Gestión constituirá el marco de referencia financieros que cubran los costos de producción de los bienes
que brindará los lineamientos para planificar, organizar, y servicios de salud facilitando el adecuado funcionamiento
administrar, conducir y controlar la provisión de servicios de de los componentes de atención y gestión.
A. 7

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

Deberá permitir al ente rector coordinar, alinear y armonizar los beneficios de una atención integral en salud,
las distintas fuentes del sistema de salud con las prioridades especialmente las de aquellos grupos poblacionales
y objetivos nacionales aplicando criterios de solidaridad, tradicionalmente excluidos por razones de índole
tendiendo a reducir las inequidades de todo orden en el económica, cultural, geográfica o de género.
sistema.
 Incrementar la eficiencia y eficacia del sistema nacional
Para asegurar el acceso universal a los servicios de salud sin de salud, promoviendo intervenciones costo efectivas
discriminación de ningún tipo (socioeconómicas, étnicas, y servicios con calidad; así como la articulación y
culturales, edad, sexo, género, discapacidad física u otras) coordinación entre los diferentes actores del sector
en todos los niveles de atención, los responsables de la salud, para mayor impacto en el mejoramiento de los
gestión (planificación, organización, administración), del indicadores de salud del país.
financiamiento y de la provisión de los servicios de salud a

AH
nivel central, regional, de redes y local, deberán identificar  Contribuir al ejercicio progresivo de la salud como
y aplicar mecanismos que permitan disminuir y eliminar las un derecho de la población y su responsabilidad
barreras de todo orden que limiten o dificulten el acceso a en el autocuidado y su participación activa en la
los servicios de salud de cualquier segmento o grupo de la construcción en sus diferentes ambientes de desarrollo,

N
población. fortaleciendo la participación y control social de la

El Componente de Financiamiento dará respuestas a las


U gestión.

siguientes interrogantes: Para la consecución de estos objetivos, será necesario superar


T-
• ¿Quién financia los servicios? el problema que genera la escasez relativa de recursos para
satisfacer las demandas y necesidades de salud de la comunidad,
EG

• ¿Quién administra los recursos financieros?


constituida por diferentes grupos humanos con desiguales
• ¿Cómo se asignan los recursos de salud? oportunidades, mediante una determinada manera de apropiar,
reorganizar y reorientar los recursos disponibles y previsibles
• ¿Por qué productos se paga?
I-D

del sector y la organización de los servicios de salud con


• ¿Quiénes y cómo piden y rinden cuentas base a niveles de atención e integrados a redes para facilitar
el acceso y asegurar la continuidad y complementariedad de
los servicios de salud pero, sin restringirse a un solo nivel
D

4. PROPÓSITO DEL MODELO NACIONAL DE considerado como mínimo.


U

SALUD.

Contribuir, a través del desarrollo de sus tres componentes, 6. PRINCIPIOS DEL MODELO NACIONAL DE
al establecimiento de un sistema nacional de salud plural, SALUD.
integrado y debidamente regulado; que centre su razón de ser
en la mejora equitativa del estado de salud de los individuos, Los principios del MNS son las normas adoptadas e
las familias, la comunidad en su entorno, de manera sostenible incorporadas que determinan la conducta y el desempeño de
y financieramente solidario que dé respuestas a las necesidades todos los actores del sistema en el cumplimiento de su función
y demandas legítimas de la población. social; por lo que la SESAL como autoridad rectora demandará
su cumplimiento. Su concepción parte de los principios del
5. OBJETIVOS DEL MODELO NACIONAL DE
proceso de reforma del sector salud y han sido formulados de
SALUD.
manera que su aplicación se manifieste de manera concreta
 Mejorar el acceso equitativo de la población, a en cada uno de los tres componentes del MNS (ver Anexo 01,
8 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

“Principios del Modelo Nacional de Salud y sus implicaciones enfoques que tranversalizan el Modelo contribuyen a
por cada Componente). la integración de sus intervenciones.
En este sentido, para el desarrollo del MNS se definen los
 Eficacia y eficiencia social: Capacidad de atender y dar
siguientes Principios:
respuesta pertinente a las necesidades y la demanda de
 Universalidad: Es el derecho que tienen todas las
servicios de salud de la población, con la combinación
personas, sin distinción, a la oportunidad de acceder
más racional de los recursos disponibles.
a los beneficios del SNS para el cuidado, protección y
recuperación de su salud, con base a sus necesidades  Calidad: Es el cumplimiento de un conjunto de
y demandas y de acuerdo a las condiciones socio- estándares o normas establecidas por el ente rector bajo
económicas. dos perspectivas: i) calidad técnica, en el desarrollo
de los procesos, procedimientos, intervenciones de
 Equidad: Es la organización de la atención y la

AH
atención a la salud y sus productos, de forma que
asignación de los recursos en función a las necesidades
aseguren la entrega de la mayor cantidad de beneficios
específicas, riesgos y vulnerabilidades (criterios de
a la población beneficiaria con el menor riesgo posible
género, interculturalidad, diversidad, condiciones
y, ii) calidad percibida por el usuario(a) sobre los

N
especiales y otros) de las personas, hombres o mujeres,
servicios recibidos considerando un trato digno, sin
a lo largo de su ciclo de vida y asegurar la eliminación
discriminación, con respeto total a su identidad y
de las disparidades innecesarias, injustas y evitables
U derechos y, sin la ocurrencia de eventos adversos.
entre éstas.
T-
 Continuidad: Capacidad del SNS de asegurar la  Corresponsabilidad: Es la responsabilidad compartida

atención oportuna, desde el primer contacto con los entre el estado y las personas y sus organizaciones,
EG

expresada en el ejercicio de la ciudadanía activa


servicios de salud hasta el nivel en el que se expresa
para: i) la identificación, definición, priorización y
efectivamente la resolución del problema o la condición
solución de los problemas de salud; ii) la planificación,
que generó la demanda. Se expresa como un servicio:
organización, operación y control de los servicios
I-D

(i) permanente a las personas, familias y comunidades,


de salud; y, iii) la definición de los mecanismos
(ii) capaz de garantizar a la persona su tránsito hasta
que garanticen el uso eficiente y transparente de los
el nivel resolutivo que su demanda amerita; y, (iii)
recursos asignados.
D

que asegura el seguimiento de las personas en sus


respectivos ámbitos hasta la resolución de su demanda  Solidaridad: Entendida como: La acción mediante la
U

de salud (alta clínica y/o epidemiológica). cual todos los hombres y mujeres, en todas las etapas
de su vida, contribuyen al desarrollo integral de la
 Integralidad: Se refiere a la atención brindada con: salud de acuerdo a sus posibilidades y capacidades,
i) un enfoque centrado en la persona, la familia, ii) el aporte de la población económicamente activa
la comunidad y el entorno con énfasis a aquellos para financiar el acceso de la población de los
factores determinantes y condicionantes de la salud, extremos de vida a los servicios; y, iii) el aporte de
ii) estrategias para el abordaje de la salud en las que los que tienen más recursos o en situación de aportar,
la promoción, protección, prevención, recuperación a la mitigación del riesgo.
y rehabilitación de la salud constituye un continuo y,
iii) el tratamiento de los problemas para los diferentes  Interculturalidad: Reconociendo la existencia de
ciclos de vida de las personas y las condicionantes múltiples identidades construidas desde el ámbito y
de género, diversidad, e interculturalidad. Los cuatro la influencia de la cultura generadas por diferentes
A. 9

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

visiones de la realidad, el mundo, la vida, el cuerpo, sus componentes y sus actividades y, por tanto, favorecen una
la salud, la enfermedad y la muerte; la organización visión global, integral y de conjunto de la problemática y sus
de los servicios respetará las prácticas, conocimientos, soluciones y, sólo podrán desarrollarse –con rigor- a través de
valores y creencias de la población, que no representen abordajes inter y transdisciplinarios durante todo el proceso de
un riesgo a su salud y adaptará algunos servicios gestión de la provisión de los servicios de salud; lo que obliga
a sus mejores prácticas, previa verificación de su
a los planificadores, gestores y proveedores de los servicios de
inocuidad.
salud a incorporarlos, con pertinencia y de manera integrada,
en sus respectivos ámbitos de responsabilidad.
7. ENFOQUES DEL MODELO.

El Modelo Nacional de Salud se fundamenta y está enmarcado El MNS será transversalizado por los siguientes cuatro
en 4 enfoques que orienta sus acciones vinculando y conectando enfoques:

AH
N
U
T-
EG
I-D

7.1 Gestión del Riesgo: salud de éstas, las familias y la comunidad deberán participar
activamente en aquellas actividades de vigilancia de la salud
La gestión del riesgo será una responsabilidad del conjunto
D

familia-comunidad-equipo de la salud, en cualquiera de los pública que la Norma Nacional les delega.
U

niveles de atención, que tendrá como propósito anticiparse a


las necesidades, mitigar o controlar las condiciones amenaza y 7.2 Atención Primaria de Salud (APS):
orientar la definición de prioridades y la utilización de recursos,
Toda intervención en cualquier nivel deberá sustentarse en
mediante: la permanente vigilancia de factores protectores y de
métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas
riesgo en la familia, la comunidad y el entorno; la estimación
y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los
de la probabilidad de ocurrencia de amenazas y del impacto
individuos y familias de la comunidad mediante su plena
que tendrá para la familia, la comunidad y los servicios de
salud correspondientes y definirá las medidas más pertinentes participación y a un costo que la comunidad y el país puedan

para reducir los factores de riesgo, fortalecer los factores soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con
protectores y, en consecuencia, controlar las amenazas a la un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. Los
salud. Para este efecto, las redes integradas de servicios de componentes de la APS constituyen parte integral e importante
salud, las unidades de salud que las integran, los equipos de de este enfoque.
10 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

7.3 Igualdad de Género: I. COMPONENTE DE PROVISIÓN DE


SERVICIOS DE SALUD
Tomará en consideración e incorporará en todas sus
intervenciones: 1. INTRODUCCIÓN
• Las barreras que limitan el acceso de hombres y El Modelo Nacional de Salud en su Componente de Provisión
mujeres a servicios de salud. de Servicios es la herramienta que define la organización de
• Las necesidades específicas de mujeres y hombres en la provisión de servicios de salud en el Sistema Nacional de
su diversidad e interculturalidad, Salud para avanzar en el acceso y cobertura universal en donde
• La identificación de potenciales desigualdades y todas las personas y las comunidades, sin discriminación
sesgos de género, alguna puedan acceder a servicios integrales de salud,
• La identificación y eliminación de factores de adecuados, oportunos y de calidad cuando los necesiten

AH
discriminación, desigualdad, inequidad o determinantes incluyendo medicamentos seguros, eficaces y asequibles, sin
negativos psicosociales de género y, exponerse a dificultades financieras especialmente los grupos
poblacionales con situación de vulnerabilidad.
• Potenciar el empoderamiento y la participación

N
en mujeres y hombres en el autocuidado personal,
familiar y comunitario de la salud. Como resultado de la implementación del Componente de
U
Provisión y de sus diferentes instrumentos operativos, se habrá
Para este efecto, la SESAL deberá adaptar e incorporar al garantizado a las personas, familias y comunidades del país
T-
Análisis de Situación de Salud (ASIS), la guía metodológica en los diferentes cursos de vida y ambientes de desarrollo, el
“Pasos para desarrollar un análisis de género”. acceso sin ninguna discriminación, especialmente de aquellos
EG

grupos poblacionales tradicionalmente excluidos por cualquier


7.4. Gestión por Resultados con Calidad. razón, a un conjunto de prestaciones individuales y colectivas
de salud, de manera integral, completa, continua y equitativa;
Los procesos, las acciones e intervenciones de atención a la
orientado a promover, proteger, mejorar y mantener su salud,
I-D

salud permiten generar resultados, entendidos éstos, como


así como vigilar y controlar riesgos y prevenir enfermedades
productos específicos, sean bienes materiales (tangibles) o
y daños.
servicios (intangibles). De esta forma la gestión por resultados
Se habrá incrementado la eficiencia y la eficacia, desarrollando
D

implica la orientación de la prestación de servicios a la


población beneficiaria, en sus diferentes ciclos de vida y intervenciones inter y transdisciplinarios costo efectivas,
U

ambientes de desarrollo humano, centrada en los resultados basadas en la atención primaria de salud y aplicando enfoques
o productos finales. En otras palabras, los esfuerzos NO se de igualdad de género, de gestión de riesgo y de gestión por
centran en las acciones y/o intervenciones de atención a la resultados con calidad, que impactan significativamente en
salud SINO en el logro y entrega de resultados de éstas. Las la mejora del nivel de salud de la población, a través de la
cuales, además, deberán cumplir un conjunto de estándares articulación y la coordinación entre los diferentes proveedores
básicos que aseguren un mínimo de calidad tanto técnica como del sector salud, públicos y no públicos, organizados e
percibida, por la población beneficiaria. integrados en redes, con base a niveles de atención y capacidad
resolutiva, que facilitan el acceso y aseguran la continuidad
Es un referente obligado del Sistema Nacional de Salud que y complementariedad de los servicios de salud. Contando
debe asegurar a la población que su interacción y relación con cada red con equipos multidisciplinarios de profesionales y
el MNS se realiza sobre la base de la más adecuada y racional técnicos de la salud del primer nivel de atención, que velan
utilización de los recursos disponible. por el cuidado de la salud de un número determinado de
A. 11

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

personas y familias en sus diferentes ambientes de desarrollo pertinente, suficiente; basadas en evidencia técnica o
y ubicadas en un territorio delimitado, en un esfuerzo conjunto científica y aceptada social y culturalmente.
con la participación activa y responsable de los individuos 7. Organiza a los proveedores en redes de servicios a
y comunidades en el auto cuidado de su salud personal y fin de asegurar la continuidad e integralidad de la
colectiva. atención y facilitar, además, una mayor eficiencia en
la prestación de servicios.
2. D E F IN IC I Ó N Y C A R A C T E R ÍSTICAS DEL
COMPONENTE DE PROVISIÓN
El Modelo Nacional de Salud incluye en la Provisión de
El Componente de Provisión de Servicios de Salud está Servicios de Salud intervenciones tanto individuales como
constituido por el conjunto de acciones de salud individuales
colectivas; siendo las intervenciones individuales aquellas
y colectivas de alto impacto social y alta externalidad que se
orientadas a la protección, recuperación y rehabilitación de
entregaran para promover, proteger, mejorar y mantener la

AH
la salud cuya aplicación y acción en las personas produce
salud de las personas y de la población en general, vigilando
una alta rentabilidad social porque protegen del riesgo de
y controlando riesgos y previniendo enfermedades y daños;
enfermar o morir a las personas y comunidad en su conjunto,
garantizado a toda la población en sus diferentes ciclos de

N
incluye, además, el abordaje de prácticas y comportamientos
vida y ambientes de desarrollo.
que ocasionan inequidades y el fomento de las acciones
Las características esenciales de este componente son:
1. Se centra en la persona, la familia, la comunidad y su
U
de responsabilidad individual. Las intervenciones de salud
colectiva corresponderán a aquellas cuyo consumo es masivo
T-
entorno, respetando sus derechos y su identidad cultural,
y producen beneficios para toda la población; comprenden
tomando en cuenta las características económicas,
actividades de protección y prevención; como información,
sociales, hábitos de consumo de servicios de salud, las
EG

actitudes y prácticas familiares, las barreras que causen educación y comunicación para la salud; de vigilancia de la

inequidades y factores ambientales que determinan su salud; la eliminación de prácticas y barreras que ocasionan

estado de salud y su calidad de vida. inequidades en salud; y el mejoramiento del medio ambiente.
I-D

2. Privilegia a los grupos de población más postergados, Se proveerá ambas intervenciones en los Establecimientos
vulnerables y con menor oportunidad de acceso a los de Salud organizados en una Red Integrada de Servicios de
servicios de salud. Salud
D

3. Favorece la continuidad de la atención en el entendido


de que, independientemente de la puerta de entrada al Las interrelaciones entre el conjunto de intervenciones
U

sistema, se garantiza la resolución a su problema en individuales y colectivas de promoción de la salud, prevención


el nivel de complejidad que lo requiera. y control de riesgos y enfermedades, Recuperación y
4. Está enmarcado en cuatro enfoques transversales: Rehabilitación y Apoyo de la salud, a proveer de manera
Gestión del Riesgo, Atención Primaria en Salud, integral a los grupos de población del país en su curso de vida
Igualdad de Género y Gestión para Resultado con y en sus ambientes de desarrollo humano.
Calidad.
5. Es dinámico e interactivo, porque promueve la 3. COBERTURA Y ACCESO A SERVICIOS DE

participación social para ejercer la ciudadanía activa SALUD


y se orienta a la satisfacción de los usuarios de los El Componente de Provisión garantizará el acceso a los
servicios de salud. Servicios de Salud a toda la población del país, a través de los
6. Promueve que las atenciones y los servicios se provean esfuerzos coordinados de todas las instituciones proveedoras,
con calidad (técnica y percibida); de manera oportuna, públicas y no públicos del Sistema Nacional de Salud.
12 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

Se entenderá como Acceso Universal de Salud a la capacidad carácter administrativo a fin de que los limitados recursos con
de utilizar Servicios de Salud integrales, adecuados, oportunos los que el Estado cuenta, sean utilizados de la mejor manera
y de calidad en el momento en que se necesita, mientras que en beneficio de la población, particularmente de aquellos
Cobertura de Salud a la capacidad del Sistema de Salud a sectores con menor capacidad de acceso a servicios de salud
responder a las necesidades de la población, lo cual incluye de calidad.
la disponibilidad de infraestructura, recursos humanos,
tecnologías de la salud y financiamiento, a la vez que se
El Componente de Provisión de Servicios de Salud se
asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a
implementará a través de una serie de instrumentos de carácter
dificultades financieras, en particular los grupos en situación de
regulador, cuya aplicación corresponde a la SESAL como
vulnerabilidad. El Acceso Universal a la Salud y la Cobertura
ente rector del Sistema Nacional de Salud. Estos instrumentos
Universal de salud requieren la definición e implementación
incluirán, entre otros, aquellos necesarios para:

AH
de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para
abordar los Determinantes Sociales de la Salud y fomentar 1. Configurar el Conjunto Garantizado de Prestaciones
el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y y Servicios de Salud.

el bienestar. 2. Definir los mecanismos o criterios para la Delimitación

N
y Conformación de las Redes Integradas de Servicios
El MNS orientará sus esfuerzos hacia el cumplimiento del de Salud.
objetivo de mejorar y facilitar el acceso y la cobertura universal
U
3. Categorizar y tipificar los Establecimientos de Salud
T-
de salud para que todas las personas y las comunidades tengan
en el marco de la APS.
acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de
salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a 4. Articular los servicios del Primer Nivel de Atención
EG

nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a con la comunidad y definición del rol de los Equipos

medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles. de Salud Familiar.


I-D

El proceso que Honduras debe seguir, hacia el acceso y


4. EL CONJUNTO GARANTIZADO DE PRESTACIONES
cobertura universal de los servicios de salud demanda el
DE SALUD
abordaje de tres elementos vitales; mejorar la salud de las
D

personas bajo un costo socialmente aceptable, responder con La Ley Marco del Sistema de Protección Social en el Artículo
eficiencia las legítimas demandas de la población en materia dos, Inciso cuatro, define al Conjunto Garantizado de
U

de salud y promover la protección de los ciudadanos contra Prestaciones y Servicios de Salud como todos los programas,
los costos de la mala salud. Es claro enfatizar, la salud es un intervenciones, beneficios y demás servicios de Promoción,
componente central del desarrollo humano sostenible, el MNS Prevención, Recuperación, Rehabilitación y Apoyo en salud,
al ser congruente con las estrategias regionales del acceso y la definidos por la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud
cobertura universal de salud define lineamientos y estrategias y dirigidos a atender las demandas y necesidades de salud,
claves para el logro de mejores resultados en salud, a fin de que los pilares de aseguramiento deben garantizar en forma
asegurar la vida saludable y promover el bienestar de todos y gradual y progresiva a sus beneficiarios, a través del Sistema
proteger a los individuos contra el empobrecimiento debido Nacional de Salud.
a gastos en salud.
Bajo este mandato se hace necesario que el Sistema de Salud
Alcanzar estos objetivos no es una tarea fácil, ya que se asuma la tarea de seleccionar, priorizar y definir aquellos
requiere enfrentar los tradicionales desfases e ineficiencias de servicios que serán puestos a disposición de la población,
A. 13

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

bajo determinadas condiciones para su utilización racional el mandato de lo que los proveedores de servicios de salud
que se denominará Conjunto Garantizado de Prestaciones de cualquier nivel de atención y complejidad, deberán hacer
y Servicios de Salud (CGPSS). Esta definición de servicios prioritariamente.
de salud consiste en la construcción de una relación ordenada
que incluyen y describen el conjunto de derechos concretos, Por ello, el Conjunto Garantizado de Prestaciones y Servicios
explícitamente definidos, en términos de servicios, tecnologías de Salud se constituye en:
o pares de estados necesidad-tratamiento, que el Sistema a) Un medio para responder a las necesidades percibidas
por la población, con lo cual aumenta la viabilidad de
de Salud proveerá a las personas, familias y comunidades,
su implementación;
para permitirles acceder a ellos de manera equitativa,
b) Un instrumento para la focalización del Gasto Público
independientemente de su capacidad financiera y situación
y la complementación de recursos institucionales y
laboral. Ver ANEXO 2 Documento CGPSS
comunitarios en los Servicios de Salud;

AH
c) Mecanismo para articular los intereses de los
El Conjunto Garantizado de Prestaciones y Servicios de ciudadanos con las instancias del Estado involucradas
Salud busca dar cumplimiento al Derecho a la Salud de la (Gobierno Central, Gobierno Municipal, Secretaría de

N
población hondureña y está dirigido a satisfacer y atender Salud); y,
apropiadamente las necesidades y demandas de salud que U d) Es una herramienta dinámica que se deberá de revisar
el Estado se compromete a garantizar a toda la población, periódicamente por el ente rector.
implicando derechos y obligaciones para los actores del
T-
sistema. El Conjunto Garantizado de Prestaciones y Servicios de Salud
incluye dos tipos de prestaciones:
EG

A) Servicios personales, ofertados a la persona y la


Para su construcción la SESAL tomó como base los principios
familia cuando presenten una alteración o estén en
de universalidad, progresividad, integralidad, factibilidad,
riesgo de sufrir un daño a su salud, y podrán ser:
fundamento científico y validación social y el reconocimiento
I-D

de la superposición de condiciones que lo convierten en • Acciones de promoción y de protección de la


salud;
un instrumento al servicio del avance hacia el acceso y la
cobertura universal de salud. • de prevención y control de riesgos, enfermedades,
D

daños, complicaciones o secuelas; y,


Definir los servicios de salud que se incorporarán al sistema,
U

• acciones de recuperación y rehabilitación de la


ha constituido un paso clave para la construcción explícita de
salud o acciones de apoyo.
derechos y garantías referidas a la salud.
B) Servicios de Salud Pública o de Interés Sanitario,

El Conjunto Garantizado de Prestaciones y Servicios de Salud constituidas en intervenciones para preservar, proteger
y promover la salud de las personas, las familias y
será el eje ordenador de la producción de Servicios de Salud de
las comunidades a través de acciones colectivas;
lo universal, gradual y progresivo que junto a las prioridades
potenciando los factores protectores, detectando y
regionales y locales será incluida de manera diferenciada los
mitigando factores de riesgo asociados a amenazas o
principales servicios que demanda la población y aquellos
daños a la salud integral.
orientados a enfrentar los factores de riesgo para la salud
de la población, incluyendo factores no biológicos (como En el marco de la organización y funcionamiento de las RISS
la violencia, condiciones de vida, entre otros). Constituye y de acuerdo al análisis de la demanda y oferta de servicios de
14 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

cada una de las redes delimitadas, que se establece en el plan de humanos, físicos, equipos, insumos, tecnología y otros
gestión de las RISS de la SESAL como ente rector se requerirá necesarios para cumplir esta responsabilidad).
la configuración del Conjunto Garantizado de Prestaciones 7. Que esté basado en las prioridades y la suficiencia
y Servicios de Salud que se concretizará con disponibilidad operativa del sistema, así como en los objetivos
de carteras de servicios salud de cada uno de ES de acuerdo nacionales de salud; conforme a las normas y mejores
a las necesidades de las personas, familias y comunidades. prácticas internacionales en salud).
En este proceso debemos asegurar que se asegure responder 8. Sea capaz de asumir e incluir aquellas prestaciones
adecuadamente a la demanda y necesidades de población y derivadas de compromisos del Estado en materia
reducir al mínimo el riesgo de demanda insatisfecha y que cada de salud, expresados en los acuerdos nacionales e
servicio sea sostenible financieramente; y que los servicios, internacionales, y políticas, normas, planes y otras
tecnologías y procedimientos diagnósticos y terapéuticos sean directrices de país.
de eficacia probada o basada en evidencia.

AH
5. AMBIENTES DE DESARROLLO HUMANO DE
INTERVENCIÓN
Criterios para la Configuración del Conjunto Garantizado
Bajo el concepto de atención integral y continua, la atención
de Prestaciones y Servicios de Salud

N
y los servicios centrados en las necesidades y la demanda, se
Para configurar el CGPSS deberá asegurarse que:
brindarán a través de la comunidad, agentes comunitarios de
1. Corresponda a la demanda y necesidades de los grupos
de población objetivo (beneficiaria) y tienda a reducir
U
salud, el Equipo de Salud Familiar, Equipos de Apoyo y las
Redes de Proveedores Públicos y No Públicos de Servicios de
T-
al mínimo el riesgo de demanda insatisfecha.
2. Apunta al logro de cambios positivos (resultados Salud, en los siguientes ambientes de desarrollo humano:

esperados) concretos, medibles y observables a. Hogar:


EG

–verificables vía indicadores previamente definidos-


en las condiciones de salud de aquellos grupos de El MNS reconoce la importancia de este ambiente para ser

población objetivo. considerado parte fundamental de la Red de Servicios de Salud


I-D

3. Sea financiable; en otras palabras, que sea factible y asegurar con el enfoque de salud familiar los principios
disponer de los recursos financieros que garanticen de continuidad y complementariedad de la atención; para
la entrega de las prestaciones de forma completa, ello integrará las prácticas del compromiso de proteger la
salud de las personas desde el ámbito de su hogar de manera
D

continua y eficiente.
4. Sea eficaz, incluyendo en él solamente servicios, integral con todas las disciplinas y recursos disponibles a nivel
U

tecnologías y procedimientos diagnósticos y local, reconociendo el rol e influencia de la familia sobre la


terapéuticos de eficacia probada o basada en corresponsabilidad individual y colectiva de sus miembros
evidencia. en el autocuidado de su salud y de su entorno; en el marco de
5. Aborda los factores Determinantes y Condicionantes iniciativas como “Viviendas Saludables”, y otras reconocidas
de la Salud de mayor prevalencia en el ámbito de intervenciones costo efectivas.
cobertura de la Red de Servicios (contexto y ambiente b. Comunidad
local), que causan mayor riesgo y vulnerabilidad de
las personas para enfermar. Definida como un conjunto de personas que comparten espacio,
6. Sea factible de ser brindado efectivamente por la Red territorio, problemas o intereses comunes, que se encuentran
Integrada de Servicios de Salud; por lo que se deberá constantemente en transformación y desarrollo y que tienen
tener certeza de la Capacidad Resolutiva de la Red una relación de pertenencia entre sí, con identidad social y
(disponibilidad en cantidad y calidad, de recursos una consistente relación solidaria que lo llevan a preocuparse

A. 15

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

por el resto de los que hacen parte del conjunto y, el escenario riesgos y enfermedades, diagnóstico y tratamiento temprano,
donde los Equipos de Salud Familiar conjuntamente con los a la población escolar con problemas propios de su edad y
diferente tipos de organizaciones y grupos de base comunitaria ocupación y aquellas tendientes a proteger y promover la
y de sociedad civil pueden participar en el desarrollo de calidad del medio ambiente escolar; en el marco de iniciativas
actividades y acciones de promoción y prevención y todas como “Escuelas Saludables”.
aquellas tendientes a proteger y mejorar la calidad del d. Ambiente Laboral
medio ambiente; en el marco de iniciativas con alto poder Hace referencia a todo aquello que rodea al trabajador con una
de convocatoria como, entre otros, “Barrios Saludables” y triple vertiente hacia los aspectos materiales, psicológicos y
“Municipios Saludables” sociales y a un escenario donde deberán realizarse actividades
c. Ambiente Escolar de promoción de la salud ocupacional y de prevención
Es el espacio en el que se ofrecerá atención integral en salud y control de riesgos laborales (accidentes del trabajo y
a la población escolar mediante el desarrollo de actividades enfermedades profesionales), aprovechando la normativa

AH
de promoción y protección de la salud y prevención de disponible e iniciativas como “Trabajo Decente”.

N
U
T-
EG
I-D
D
U

6. ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES. • Estar basadas en el mejor conocimiento producto


del análisis, de la situación y de la respuesta del
La ampliación de la cobertura de los servicios basada en la
contexto.
priorización de aquéllos considerados garantizados se deberá
• Contar con plan que defina apropiadamente:
proveer a la población combinando las distintas estrategias e
áreas y poblaciones prioritarias, objetivos, metas,
intervenciones de actuación ya existentes o aquellas nuevas métodos de actuación, estándares de calidad,
que haya que diseñar e implantar, de manera integrada y productos, resultados esperados e indicadores
horizontal o transversal, para asegurar el éxito del MNS. Para para el monitoreo y evaluación de su impacto en
este efecto y, en cumplimiento de la “Eficacia y eficiencia salud.
social”, las estrategias e intervenciones (programas) que se • Técnicamente factib les, costos efectivas,
propongan deberán cumplir -como mínimo- las siguientes sostenibles, basadas en evidencia científica y en
condiciones necesarias: buenas prácticas.
16 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

• Criterios de accesibilidad y efectividad. y mejorar la satisfacción de los usuarios por los servicios
• Posibilitar la articulación intra e intersectorial y recibidos.
responder al Principio de integralidad.
• Respaldada por el compromiso político de alto Además, el MNS propone una firme orientación hacia la
nivel. Atención Primaria de Salud (APS) renovada, en tanto procura
• Contar con respaldo y compromiso de las que los servicios de salud y el quehacer de la salud pública
comunidades beneficiadas y de la autoridad en general sean más oportunos, de calidad y, sobre todo,
local. más equitativos. En un primer abordaje para el desarrollo
• Consistentes técnicamente con otras estrategias del Componente de Provisión, surgen los Equipos de Salud
de más alto o más bajo nivel y con los Principios, Familiar, los cuales constituyen la puerta de entrada y el
Objetivos, Enfoques y demás lineamientos del primer contacto de la población con el sistema de salud; los
MNS. cuales cuidaran del estado de salud de los individuos, familia y

AH
comunidad mediante la intervención integral sobre los riesgos
7. ORGANIZACIÓN DE LA PROVISIÓN y determinantes de salud en sus diferentes ambientes de
desarrollo humano, promoviendo estrategias de promoción de
El Sistema Nacional de Salud, históricamente, ha tenido un la salud para adquirir estilos de vida saludables y fomentando

N
desarrollo fragmentado caracterizado por la escasa articulación la participación comunitaria, a partir del respeto de los valores,
entre las instituciones del subsector público (SESAL e IHSS)
y una inexistente articulación con el subsector privado,
U
idiosincrasia y cultura locales.
T-
que conlleva a una duplicidad de acciones, esfuerzos y Para lograr esta transformación se requiere de una
recursos entre otros. Se observa una mayor concentración reorganización de los Servicios de Salud tanto de los niveles
de instituciones en aquellos espacios territoriales con mayor de atención, complejidad y capacidad resolutiva diferenciada
EG

concentración poblacional por lo que se evidencia poco para garantizar el acceso, la oportunidad, la continuidad, la
control sobre la cobertura y sin dimensionar los esfuerzos para complementariedad y la integralidad de la atención, así como
proveer servicios de salud a los más pobres cuyas acciones el cumplimiento de las metas e impacto en la salud, con
I-D

sean enfocado, casi exclusivamente, en la oferta y en la criterios de costo efectividad y sostenibilidad.


atención del daño y la enfermedad, con intervenciones muy
costosas y poco efectivas; causando con ello un gasto creciente 8. NIVELES DE ATENCIÓN

en actividades curativas a expensas de las de promoción y


D

protección de la salud. El Modelo Nacional de Salud para dar respuesta a las


necesidades de la población y garantizar el continuidad
U

En atención a esta problemática y en cumplimiento de la y complementariedad de la atención define organizar la


Resolución CD49.R22 de la OPS del 2009, “Redes Integradas provisión de Servicios de Salud en dos Niveles de Atención:
de Servicios de Salud Basadas en Atención Primaria en El Primer Nivel de Atención que brinda servicios ambulatorios
Salud” que expresa la preocupación de los gobiernos de la y el Segundo Nivel de Atención que es eminentemente
región por la fragmentación de los servicios de salud y su hospitalario, cada uno de estos a su vez contienen servicios
repercusión negativa en el desempeño general de los sistemas de diferente escalón de complejidad creciente. Estos niveles
de salud, Honduras define a partir del MNS que la Provisión son formas de organizar y jerarquizar los Establecimientos
de Servicios de Salud se organizará en Redes Integradas de de Salud, de acuerdo a su complejidad, recursos humanos y
Servicios de Salud para reducir las dificultades en el acceso tecnológicos disponibles, acceso y tipos de problemas de salud
a los servicios, mejorar la calidad técnica en la prestación de de diferente magnitud y severidad a resolver con eficacia y
servicios, garantizar el uso racional y eficiente de los recursos eficiencia; para producir un determinado volumen, calidad
disponibles, disminuir los costos innecesarios de producción y estructura de Servicios de Salud, destinados a satisfacer el
A. 17

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

conjunto de necesidades y demandas diferenciadas (por sexo, • Disponer de Equipos de Salud Familiar articulados con
edad, etc.) de una población asignada. la comunidad.

Primer Nivel de Atención Con el fin de asegurar una capacidad resolutiva mayor y
acercar la respuesta de las necesidades de salud de la población
Es el de mayor cobertura, menor complejidad y más cercano a la se establecen tres tipos de Establecimientos de Salud de
población, es el primer contacto de la familia con los Servicios complejidad creciente:
de Salud y deberá cumplir las siguientes funciones: • Tipo I Unidad de Atención Primaria de Salud;
a. Ser la puerta de entrada al sistema; • Tipo II Centro Integral de Salud; y,
b. Atender ambulatoriamente el mayor volumen • Tipo III Policlínico.
de la demanda de salud, incluyendo urgencias Lo relevante de esta categorización la incorporación de
médicas de menor severidad; Médico General en el Tipo I y de Médico Especialista

AH
c. Facilitar y coordinar el tránsito o itinerario de (Pediatría, Ginecológica y Medicina Interna) en el Tipo III
sus pacientes y asegurar la continuidad de la Policlínico.
atención;
d. Proveer bienes y servicios de atención El Primer Nivel de Atención se caracteriza en concretizar

N
en salud, especialmente de promoción y la finalidad de la Estrategia de Atención Primaria de
Salud a través de la conformación de los Equipo de Salud
prevención de enfermedades y daños a la
salud, diagnóstico precoz y tratamiento
U
Familiar (ESFAM).
T-
oportuno de las enfermedades prevalentes y
de baja complejidad; brindado por personal Los ESFAM son el conjunto básico y multidisciplinario
institucional, agentes de salud o comunitarios de profesionales y técnicos de la salud del Primer Nivel de
EG

en los diferentes ambientes de intervención; Atención, responsable del cuidado de la salud de un número
en el hogar, la comunidad, y en los ambientes determinado de personas y familias asignadas. Deben
escolar y laboral y otros; y, responder al tamaño del espacio poblacional asignado y a
I-D

e. Asegurar el registro y la organización de la las necesidades de salud de los individuos, las familias y
información de sus pacientes o usuarios. las comunidades que residen en ese espacio o territorio. Sus
integrantes deberán poseer las competencias adecuadas para
Su organización deberá cumplir, como mínimo, los siguientes el cumplimiento de sus responsabilidades y mantener una
D

criterios: relación muy estrecha y efectiva con la comunidad.


• Base poblacional del área geográfica y territorio a
U

cubrir; Los Recursos Humanos de los Establecimiento de Salud


• Cobertura de Atención y Provisión de Servicios de se organizarán en Equipos de Salud Familiar dependiendo
Salud ambulatorios de acuerdo a las características y de la categorización definida por el Nivel Regional y desde
necesidades de la población del territorio, que podrá allí, planificará sus servicios y sus visitas a las familias y
ser uno o varios municipios y podrá incluir atención comunidades para la realización de acciones integrales de
del parto eutócico simple; promoción, prevención, atención y rehabilitación según
• Volumen de demanda que justifique el servicio; el caso, contará con Equipo de Apoyo conformado por
• Tecnología de apropiada complejidad, sencilla y simple Médicos Especialistas(internista, obstetra y pediatra), y otros
de utilizar en la consulta externa, urgencias y los profesionales como Psicólogos, Nutricionista, Trabajador(a)
servicios de apoyo para el diagnóstico y tratamiento de social y otros de acuerdo a las necesidades. Para esto y en el
problemas de salud de menor severidad y riesgo que le marco de la Estrategia Nacional de Atención Comunitaria
competan a este nivel; y, de la SESAL, los ESFAM también se relacionarán en forma
18 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

permanente con los Voluntarios de Salud y la comunidad influyen positiva o negativamente sobre dicho nivel de
organizada. salud, para caracterizar, medir y explicar el estado de
salud de la comunidad, el perfil de salud-enfermedad
Para este efecto y lograr el fortalecimiento de la participación y sus determinantes, para realizar un análisis más a
efectiva de la comunidad en las actividades locales de salud, profundidad el Equipo de Salud Familiar (ESFAM);
la SESAL diseñará, consensuará y aplicará los mecanismos e) Diagnóstico Familiar de Salud, que proporcionará
de articulación de la comunidad con los Equipo de Salud información clave de las condiciones de salud de los
Familiar (ESFAM). individuos, las familias y su entorno y ambiente, esta
ficha contiene información relevante para la línea de
La organización comunitaria, en sus diferentes formas, base y el Plan de Intervención Familiar a su vez el
constituirá la estrategia para promover la participación Equipo de Salud Familiar para conocer la clasificación
proactiva de los individuos y de las comunidades en la de riesgo de cada uno de sus miembros;

AH
planificación y ejecución de las acciones integrales de f) Ficha de Seguimiento individual del Riesgo , el
promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud y Equipos de Salud Familiar (ESFAM) puede citar
en la evaluación de sus resultados ya que, es en la comunidad al individuo enfermo para su atención en el ES o
donde confluyen la obligación del Estado con el derecho y el

N
planificar una visita domiciliaria;
deber de las personas de cuidar de manera integral su salud, U g) Diagnóstico Comunitario de Salud (actualizado), este
la de su familia y la de su comunidad. facilitará el Diagnóstico del Riesgo familiar y dará
elementos para la programación de las actividades a
T-
Para que la operatividad del Equipo de Salud Familiar realizar;
(ESFAM) sea eficaz, se requiere ejecutar una serie de etapas, h) Programación de Actividades, garantizando la
con el llenado de los respectivos instrumentos. Estas etapas continuidad de la atención; hasta aquí el Equipos
EG

inician con: ANEXO 3 Lineamientos Operativos Equipos de de Salud Familiar (ESFAM) se ha enriquecido con
Salud Familiar la información necesaria para la identificación de
a) Sectorización para la delimitación de su territorio los problemas de salud en la comunidad y ofrecer la
I-D

asignado; asistencia técnica;


b) Inserción Comunitaria, como punto de partida de la i) Plan de Desarrollo Comunitario/Municipal, velando
implementación del modelo, para que la comunidad para que los Agentes Comunitarios de Salud, actores
conozca y reconozca a cada uno de los miembros sociales y autoridades municipales atiendan las
D

que integran el Equipo de Salud Familiar (ESFAM) necesidades básicas insatisfechas y los riesgos
U

y garantizar la colaboración de la comunidad, los identificados en el individuo, la familia y la


líderes, organizaciones, instituciones, sociedad civil, comunidad; y,
asociaciones sindicales, ONG, e iglesias en sus j) Automonitoreo para mantener y mejorar el nivel y la
actividades a realizar; calidad del desempeño en la implementación de sus
c) Mapeo o Croquis; que identificara y monitoreara las actividades programadas.
familias e individuos en riesgo que requieran atención
especial del Equipo de Salud Familiar (ESFAM) los La articulación entre el Equipo de Salud Familiar (ESFAM),
individuos en riesgo se identificarán en el croquis con los Voluntarios de Salud y las organizaciones comunitarias de
simbología diferenciada; salud será el punto de encuentro de la acción comunitaria e
d) Diagnóstico Comunitario de Salud, a fin de hacer institucional, con el objetivo de crear conciencia en la población
un estudio objetivo del nivel de salud de una de los problemas que ellos como comunidad enfrentar y
comunidad mediante el análisis de los problemas y promover la participación proactiva de las personas y de las
las necesidades de cada población y los factores que comunidades en la planificación y ejecución de las acciones
A. 19

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

integrales de promoción, prevención, atención y rehabilitación enfermedades prevalentes de mediana complejidad


de la salud, así como el deber y corresponsabilidad de las (Niveles de Complejidad 4 y 5) y en la provisión de
personas de cuidar de manera integral su salud, la de su familia servicios de atención especializada ambulatoria y de
y la de su comunidad. hospitalización;
e) proveer Servicios de Atención Integral Ambulatoria, de
Con lograr el propósito de empoderar a los Voluntarios de Emergencia y Hospitalización altamente especializada
Salud del territorio de su responsabilidad se deberá capacitar de enfermedades y daños de alto riesgo y complejidad,
en estrategias que les apoyen a la identificación de sus pues incluye los Centros de Referencia de mayor
necesidades, los problemas de salud y sus causas con el fin de complejidad (Nivel de Complejidad 6 y 7);
lograr su participación activa en la formulación de planes de f) Investigación: proponer y desarrollar líneas de
intervención concretos y ajustados a la realidad local; detectar investigación específicas de interés institucional y
precozmente enfermedades y problemas relacionados con la nacional;

AH
salud; referir oportunamente a las personas al Establecimiento g) Docencia: desarrollar actividades de docencia al más
de Salud más cercano para brindárseles los servicios alto nivel en las especialidades de su competencia; y,
integrales de salud que necesiten y desarrollar estrategias o h) Normativa: proponer normas respecto a las guías,

N
intervenciones comunitarias de probada eficacia. protocolos y procedimientos de atención para todos
U los niveles.
Para este efecto, se deberá promover el respeto de la comunidad
a la información, a ser consultada, a negociar, a participar en Su organización deberá cumplir como mínimo con los siguientes
T-
las decisiones y al veto. Este derecho supone reconocer que criterios:
la población debe lograr mayor autonomía y responsabilidad a) Volumen de la demanda y necesidades de salud que
en la gestión de lo social, entendiendo a la sociedad en su justifiquen los servicios ofrecidos;
EG

conjunto como protagonista y agente responsable de su propio b) Cobertura y Atención a una o varias Redes Integradas
desarrollo. del Primer Nivel de Atención, municipales o
intermunicipales;
I-D

Segundo Nivel de Atención c) Atención por personal profesional especializado,


El Segundo Nivel corresponde a los servicios de deberá cumplir responsable de la prestación de los servicios;
las siguientes funciones: d) Tecnología de adecuada complejidad que requiere
a) Asegurar la continuidad y complementariedad del profesional especializado para su manejo, en la
D

proceso de atención de los problemas de salud, que consulta externa, hospitalización, urgencias y en los
U

por su nivel de riesgo y complejidad son referidos del servicios de diagnóstico y tratamiento de patologías
Primer Nivel de Atención para su resolución; de mediana severidad;
b) Servir de tránsito y derivación hacia las unidades de e) Deberá de responder a los planes de desarrollo
referencia de los casos que así lo ameriten; socioeconómicos en el área;
c) Ofrecer servicios de emergencia, de hospitalización y f) La óptima capacidad de resolución de las
atención quirúrgica de acuerdo a su capacidad resolutiva necesidades de mediana y alta complejidad a
a la población que los necesite, durante las 24 horas través de equipos profesionales especialistas sub-
de los 7 días de la semana entre éstos la atención especialistas;
de urgencias, la consulta externa, el hospital de día, g) Participar en la implementación y funcionamiento
hospital sin paredes, internación, cirugía general y del Sistema de Información y Vigilancia
especializada, etc.; Epidemiológica y Sanitaria;
d) Se enfoca en la promoción y protección de la salud, h) Establecer articulaciones con el Primer Nivel de
la prevención, el diagnóstico y tratamiento de Atención y con otros componentes del propio
20 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

nivel, a fin de garantizar a las personas la capacidad las demandas de salud de la población, constituye uno de los
de resolución adecuada a sus necesidades de aspectos importantes de la organización de la oferta, porque
atención; y, permite organizar y consolidar redes asistenciales articuladas
i) cumplir eficazmente con los convenios docente- por niveles de complejidad, un sistema de referencia y
asistencial suscritos; y, e) proyectos de investigación respuesta efectiva y principalmente el ordenamiento de la
viables, factibles y de utilidad. actual oferta de servicios.

La SESAL, como ente regulador define una nueva


Además de aquellas funciones los Establecimientos de Salud,
categorización con el fin de:
indistintamente del Nivel de Atención y complejidad, están en
la obligación de cumplir con los procesos y las actividades que a) aten der de manera adecuada las necesidades y
derivan del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Pública demandas de salud de la población,
y aquellas otras de las Funciones Esenciales de la Salud Pública

AH
que les corresponde ejecutar, según las Normas Nacionales. b) mejorar la organización de la oferta de servicios con
Con el fin de garantizar una capacidad resolutiva mayor de la finalidad de atender efectivamente la demanda y
acuerdo a las necesidades de la red e establecen cuatro tipos ampliar su acceso y cobertura,
de Hospitales de complejidad creciente:

N
• Tipo I Hospital Básico c) organizar y consolidar las Redes Integradas de
• Tipo II Hospital General
U Servicios de Salud articuladas por Niveles de
• Tipo III Hospital de Especialidades y Complejidad y un Sistema de Referencia -Respuesta
Subespecialidades efectivo,
T-
• Tipo IV Instituto e Instituto altamente
d) ordenar administrativamente los Establecimientos de
especializado
EG

Salud en apoyo a su gestión por resultados,

9. CATEGORIZA CIÓN y TIPIFICACIÓN DE LOS e) identificar brechas en la capacidad resolutiva de los


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Establecimientos de Salud y orientar racionalmente
I-D

las políticas de inversión,


La SESAL en su condición de ente regulador de la
f) asegurar la continuidad y la complementariedad de
Organización y Armonización de la Provisión de Servicios en
los servicios hasta la resolución del problema,
D

el Sistema Nacional de Salud y responsable de la habilitación/


licenciamiento de Establecimientos de Salud; ha establecido g) optimizar la gestión de los recursos humanos,
U

los criterios técnicos para la tipificación y caracterización materiales, financieros y tecnológicos favoreciendo
de los Establecimientos de Salud (ES) de Primer y Segundo la eficiencia de las redes,
nivel, estos criterios están relacionados con la oferta, la
demanda, el acceso y las formas de articulación entre los h) clasificar las prestaciones de acuerdo a la factibilidad
diferentes niveles y sus establecimientos de salud, como parte de realizarlas y,
constitutivas de las Redes Integradas de Servicios de Salud.
(ANEXO No 4. Lineamientos Categorización y Tipificación i) facilitar la definición de mecanismos de pago a los
de Establecimientos de Salud del Primer y Segundo Nivel de proveedores.
atención basados en Atención Primaria de Salud),
Criterios para la Categorización de los ES
La Categorización es la clasificación por categorías de Estos Criterios por nivel de complejidad creciente son:
los Establecimientos de Salud, determinando el tipo de A) Capacidad Resolutiva: Cuantitativa o Cualitativa.
Establecimiento de Salud que son necesarios para atender B) Nivel de Complejidad.
A. 21

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

C) Cobertura Geográfica-Poblacional. D) Actividades de Docencia e Investigación.


D) Actividades de Docencia e investigación
Implica la existencia formal de una relación docente
asistencial, vigente mediante convenio acordado y firmado
A) Capacidad Resolutiva.
por las partes interesadas.
Es la capacidad que tiene la oferta de servicios del
Establecimiento de Salud, para satisfacer las necesidades En términos operativos, categorización es el proceso de
y demandas de salud de la población asignada y bajo su organización de los establecimientos de salud, de sus servicios
responsabilidad y la que le es referida, en términos: y de su oferta, en función a la demanda de la población y la
capacidad de respuesta del establecimiento. La clasificación y
homogenización de los diferentes establecimientos de salud, se
Cuantitativos: capacidad que tienen los recursos del
debe realizar con base a niveles de atención y de complejidad,
Establecimiento de Salud para producir la cantidad de

AH
capacidad resolutiva y a características funcionales, que
servicios suficientes para satisfacer el volumen de necesidades
deben responder a las necesidades de salud de la población
existentes en la población; depende de la cantidad de sus
que atiende.
recursos disponibles.
En virtud a la gran variabilidad de la realidad de salud en las

N
Cualitativos: capacidad que tienen los recursos del diferentes regiones y localidades del país, la categorización
Establecimiento de Salud para producir el tipo de servicios a nivel nacional considera principalmente los elementos
U
necesarios para solucionar la severidad de las necesidades o cualitativos de la oferta, dejando los aspectos cuantitativos
demandas de la población; depende de la especialización y sujetos al análisis técnico del nivel regional o local.
T-
tecnificación de sus recursos.

B) Nivel de Complejidad: Propósito y Objetivo de la Categorización de los


EG

Establecimientos de Salud
Es el grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de
Su propósito es corregir la fragmentación del actual Sistema
salud, alcanzado merced a la especialización y tecnificación
de Salud, mediante la organización de los servicios adecuados
de sus recursos. Los criterios para la definición de los
a nuestra realidad nacional y la racionalización de los
I-D

niveles de atención se establecerán; desde la demanda, tanto


recursos disponibles, la mejor distribución de los mismos y
por su volumen y calidad y la carga de enfermedad que
el aseguramiento de la calidad en la prestación de servicios y
representa, como por el grado de especialización requerido
lograr la continuidad de la atención hasta el nivel de resolución
D

para su atención y; desde la oferta, por la capacidad instalada


necesario y, su objetivo es, ordenar la oferta de los proveedores
(capacidad resolutiva y nivel de complejidad) y las necesidades
de servicios de salud en categorías, según el criterio de
U

de desarrollo del país.


estratificación esta­ble­cido, en concordancia con las necesidades
de la población.
C) Cobertura Geográfica-Poblacional.
La categorización de los Establecimientos de Salud es una
El concepto de cobertura implica el reconocimiento de una Norma:
relación dinámica entre las necesidades y aspiraciones de la • Sectorial, Nacional y, de carácter obligatoria, armónica
población (demanda de servicios) y los recursos disponibles y homogénea.
y sus combinaciones tecnológicas e institucionales (oferta)
• Que aprovecha la experiencia y desarrolla capacidades
para satisfacer esa demanda. Implica extensión territorial
necesarias en los Establecimientos de Salud.
y tamaño poblacional bajo su responsabilidad o, su “área
programática”; que se determinará como primer paso del • Inicialmente auto aplicable por el interesado y
proceso de configuración de las Redes Integradas de Servicios verificable por la autoridad reguladora para determinar
de Salud. la categoría final.
22 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

• Necesaria para la habilitación de los Establecimientos y lo distinguen de otros de distinta categoría. Ejemplo:
de Salud y la Configuración de RISS. ambulatorio, hospitalario; rural, urbano.

• Indispensable para el desarrollo de planes de inversión Funciones Generales: Se refiere a aquellas responsabilidades
para fortalecer la capacidad resolutiva de los servicios que, en las acciones integrales de promoción, atención, y
de salud. rehabilitación de la salud y de prevención de riesgos, daños y
• Capaz de armonizar la tipología, las metodologías de enfermedades, le competen. Por ejemplo: Desarrollo de Visita
evaluación y el marco jurídico para el licenciamiento Domiciliaria, brindar Servicios de Consulta Externa, ofertar
de establecimientos de salud. Servicios de Hospitalización, etc.

La determinación de la categoría de los Establecimientos Tipo de Servicios: Los Servicios de Salud se definen como
de Salud se realiza mediante un proceso ordenado de todas aquellas acciones e intervenciones realizadas en
categorización, diseñado, conducido y ejecutado por la SESAL beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas
a la promoción, atención, y rehabilitación de la salud y de

AH
en los niveles respectivos: Nacional, Regional y Local. Lo que
contribuirá a la implementación de las RISS y del Sistema prevención de riesgos, daños y enfermedades, de la persona
de Referencia y Respuesta, así como al ordenamiento de los y de la colectividad. Ejemplo: Detección de mujer gestante,
flujos de gestión, de provisión y de información. Detección Embarazo de Alto Riesgo, Cirugía Ambulatoria,

N
etc.
Características y la condicionalidad básica para la
Categorización de Establecimientos de Salud. Centros de Producción: Son las unidades organizacionales
U
productivas básicas de gestión (microgestión) constituidas
Estas características están estrechamente relacionadas y son por el conjunto de recursos humanos, físicos y tecnológicos,
T-
manifestaciones concretas de la capacidad resolutiva, el organizados para desarrollar funciones homogéneas y producir
nivel de atención y de la complejidad del Establecimiento determinados servicios específicos de salud (generales,
de Salud:
EG

intermedios o finales), en relación directa con su nivel de


complejidad. Ejemplo: consulta ambulatoria, hospitalización,
Definición y atributos: Se refiere a las características del emergencia, quirófano, laboratorio, imagenología, cuidados
Establecimiento de Salud que, inequívocamente lo identifican intensivos, etc.
I-D
D
U

A. 23

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

AH
N
U
T-
EG

10. REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y
SALUD por el estado de salud de la población a la que sirve.
I-D

De acuerdo al MNS, las Redes Integradas de Servicios de


Los Proveedores de Servicios de Salud del país se organizarán
Salud serán plurales, integradas y debidamente reguladas;
en Redes Integradas de Servicios de Salud y conformarán
lo que significa que los Establecimientos de Salud que las
la Red Nacional de Servicios de Salud. Estas redes estarán
conforman:
D

compuestas por los diferentes Establecimientos de Salud del


a) Podrán ser públicos o no públicos (privados, con o sin
Primer Nivel de Atención, con sus diferentes categorizaciones,
fines de lucro);
U

articuladas entre sí y con su respectivo Establecimiento de


Salud de Referencia del Segundo Nivel de Atención. Ver b) Deberán establecer entre sí, lógicas formales de
ANEXO No 5. Configuración y Delimitación de las Redes relacionamiento y articulación que les permita actuar
Integradas de Servicios de Salud de Honduras. de manera coordinada y coherente como un todo en
cumplimiento de los objetivos que establezca la SESAL;
y,
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) se entenderá c) Deberán gestionarse basada en resultados y, d) estarán
como el conjunto ordenado y articulado de todos los tuteladas por disposiciones estatales.
proveedores de Servicios de Salud, tanto Públicos como No
Públicos o Privados, que ofertan sus bienes y servicios, como Tal como lo enuncia la Organización Panamericana de la
mínimo el CGPSS y los paquetes específicos para grupos Salud la gestión de las Redes Integradas de Servicios de Salud
especiales, a una población y en un territorio definidos, es facilitada por la integración de diferentes sistemas de la
sujetos a una instancia común, y que deberán estar dispuestos Provisión de Servicios tales como:
24 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

• Gestión Integrada de Sistemas Administrativos, en el Establecimiento de Salud que cuanta con


Clínicos y Logísticos de Apoyo: Incluye la esa capacidad resolutiva ofreciendo atención
transferencia de responsabilidades de gestión a médica oportuna, integral y acertada, certeza en los
equipos multidisciplinarios encargados de administrar diagnósticos realizados, atención médica escalonada
servicios específicos para grupos de población en todo de profesionales de modo permanente y continuo entre
el continuo de atención, creando estructuras y flujos niveles de atención, efectividad en el uso de recursos
de servicio clínico, transporte de personas, así como y talento humano y, no menos importante, ahorro
sistemas de apoyo logístico entre otros. económico al usuario, paciente y su familia.
• Sistema de Información Integrado: Que ofrezca una • Gestión Integrada de los Recursos Humanos: El
gama amplia de datos para satisfacer las necesidades número y la distribución de los recursos humanos
de información de todos los miembros de la red para los servicios de salud, combinados con las
competencias apropiadas, se traducen directamente

AH
integrada, como parte de un proceso de planificación
estratégica, que vincule a todos sus miembros y se en la capacidad para prestar atención y servicios
pueda informar sobre el estado de salud de la población apropiados para satisfacer las necesidades de la
atendida, la demanda y uso de servicios, satisfacción población. La meta es lograr una fuerza laboral

N
de usuarios e información financiera. “Suficiente, Competente y Comprometida”.
Sistema Nacional de Referencia y Respuesta • Gestión Basada en Resultados (GBR): Estrategia

(SINARR): El SINARR constituirá el mecanismo
U donde la organización asegura que sus procesos,
T-
de coordinación que favorece el cumplimiento del productos y servicios contribuyen al logro de
compromiso de la APS de asegurar una atención resultados claramente definidos. La GBR provee un
oportuna integral, completa y continua en cada marco coherente para la planificación y la gestión
EG

Establecimiento de Salud de la red, mediante estratégica a través de mejoras en las oportunidades

el adecuado y ágil flujo de usuarios y pacientes de aprendizaje y rendición de cuentas de todos los

referidos y atendidos entre los diferentes escalones de actores que conforman las RISS.
I-D

complejidad del primer nivel de atención (horizontal)


y entre niveles de atención (vertical). La gestión de Delimitación de las Redes Integradas de Servicios de

pacientes y el uso de las Tecnologías de Información Salud


D

y Comunicación (TIC) son fundamental y tiene La delimitación, configuración y ajuste de las Redes Integradas
de Servicios de Salud es responsabilidad de las Regiones
como objetivo, organizar el flujo de pacientes por
U

Sanitarias. Su configuración no sigue necesariamente criterios


los distintos servicios que un Establecimiento de
de delimitación político-administrativos, sino que ordena la
Salud ofrece y coordinar con otras ES de diferente
nivel de complejidad de la red para la referencia de oferta de servicios de salud en función del flujo de la demanda y

pacientes y respuesta, lo que incluye la tramitación y las necesidades de la población. Por ello, la red está constituida

autorización de traslados de y hacia la otra unidad y sobre la base de las vías de comunicación y corredores sociales

el correspondiente transporte sanitario de personas. cotidianamente utilizadas por la población.

ANEXO 6 Sistema Nacional de Referencia y


Respuesta SINARR. Premisas de las RISS
La persona es la razón de ser y constituye por tanto su centro
EL SINARR persigue asegurar a que cada persona de atención. Es dinámica lo que implica un flujo continuo
que ingresa al sistema reciba la atención médica de recursos para la atención efectiva y eficaz. Es resolutiva,
integral conforme a su necesidad o problema la complejidad de los problemas de salud determina la
A. 25

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

movilización de los recursos necesarios para solucionarlos, • Abordaje interinstitucional e intersectorial de


acerca los servicios a las personas, la gestión por procesos, los Determinantes Sociales de la Salud: Para el
la comunicación y el sistema de información entre los ES trabajo articulado de instituciones de más de un sector
facilitan este acercamiento. La red es global al integrar destinados total o parcialmente a abordar problemas
procesos; las prestadoras y establecimientos constituyen un vinculados a la salud, el bienestar y la calidad de vida
todo no fragmentado. de las personas.
Enfoques de las Redes Integradas de Servicios de Salud
• Participación ciudadana: Para el ejercicio del
El desempeño de las RISS se basa en el cumplimiento de los
derecho y de la corresponsabilidad que tienen las
siguientes enfoques:
personas sobre su salud.
• Enfoque territorial: para identificar, comprender
• Rendición de cuentas y vigilancia ciudadana de las
y responder a las relaciones entre la dinámica
actividades de la salud: para comunicar a la sociedad

AH
demográfica y los aspectos ambientales, sociales y
sobre la situación de los compromisos a cargo de los
económicos vinculados con la salud.
• Enfoque de Salud Familiar y Comunitaria: Para responsables de conducir la gestión de los procesos.

desplegar la APS considerando que la protección del

N
individuo sólo puede darse trabajando con la familia Propósito y Objetivos de las RISS:
y la comunidad como espacios en que se establecen
relaciones determinadas por un mismo contexto
U
Propósito: Organizar la prestación de servicios de salud
T-
histórico, social y cultural. integrales, accesibles, equitativos, eficientes y de mejor
• Acceso al Sistema de Salud a través del Primer calidad técnica, reduciendo la fragmentación del cuidado
Nivel de Atención: Para que el primer nivel de
EG

asistencial, evitando la duplicación de esfuerzos y recursos,


atención sea puerta de entrada al sistema de salud para responder mejor a las necesidades y expectativas de las
para la satisfacción de las demandas de atención, personas, las familias y las comunidades.
incluyendo la especializada con efectiva referencia
I-D

y respuesta.
Objetivos:
• Integralidad en la atención: para asegurar la
continuidad de la atención y la complementariedad
• Asegurar el flujo eficiente de recursos destinados a la
D

de los servicios y garantizar la eficacia y la eficiencia


producción de servicios.
de ambos.
U

• Contribuir con la descentralización administrativa y


• Asistencia centrada en la persona a lo largo del
tiempo: Para el acompañamiento profesional del financiera de los servicios.

proceso salud-enfermedad, desde que la persona nace • Organizar y adecuar la oferta de servicios a las
hasta que muere, independientemente de que presente necesidades y demandas de la población.
o no una patología. • Asegurar la continuidad, la complementariedad y la
• Intercambio de servicios entre Establecimientos de integralidad de los servicios de salud.
Salud: Para que los pacientes puedan ser atendidos • Proveer prestaciones de salud individuales y colectivas,
en cualquier ES de la red, independientemente de qué con el mínimo de defectos posible.
institución lo financie. • Facilitar la administración y reducir los costos
• Financiamiento alineado a metas y resultados: administrativos de las RISS.
Para que los recursos sean usados eficientemente y se • Lograr economías de escala para la gestión de procesos
establezcan incentivos al mejor desempeño. pertinentes.
26 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

Atributos Esenciales de las Redes Integradas de Servicios control de las Regiones Sanitarias se debe establecer el avance
de Salud. del cumplimiento de los requerimientos de cada Atributo
Esencial para lograr la integración y funcionamiento idóneo
Las RISS en un plazo razonable y a través del Plan Estratégico de la Red.
y Operativo definirán los mecanismos para cumplir con
los requerimientos para el cumplimiento de los Atributos La Gobernanza de las Redes Integradas de Servicios de
Esenciales para su adecuado funcionamiento. Los atributos Salud
que las Redes Integradas de Servicios de Salud deben cumplir
son: Como se menciona anteriormente, para la concretización del
proceso de Configuración y Delimitación de las Redes, se
desarrolló un ejercicio exhaustivo de revisión y valoración
A) Asistenciales:
de los requerimientos necesarios de los primeros 6 atributos

AH
1. Población y territorio a cargo, definidos.
de los 14 definidos, proceso que permitió diseñar una nueva
2. Una extensa red de establecimientos de salud.
organización de la Provisión de Servicios de Salud en 69
3. Un primer nivel de atención multidisciplinario que sirve
redes y crear las condiciones necesarias para definir una nueva
como puerta de entrada al sistema.

N
conceptualización de la “Red” de servicios, asegurándose de
4. Prestación de servicios especializados en el lugar más cada una de las mismas, cumplan de la mejor manera posible
apropiado.
5. Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo
U
con todos requerimientos a través de la elaboración de un plan
estratégico de red. ANEXO 7 Propuesta de Configuración y
T-
largo de todo el continuo de los servicios. Delimitación de las Redes Integradas de Servicios de Salud.
6. Atención de salud centrada en la persona, la familia y la
comunidad. Según la Ley Marco del Sistema de Protección de Protección
EG

Social y del Sistema Nacional de Salud, la implementación


B) Gobernanza y Estrategia: de las RISS será gradual y progresiva, permitiendo de esta
7. Un sistema de gobernanza único para toda la red. manera que las 69 Redes Delimitadas y Configuradas a
I-D

8. Participación social amplia. Nivel Nacional, estén gestionadas en base a resultados y


bajo diferentes mecanismos de relacionamiento; público-
9. Acción intersectorial y abordaje de los determinantes de la
social, público-privado o público-público de acuerdo a las
salud y la equidad en salud.
diferentes características de las redes, ya que en su proceso
D

C) Organización y Gestión: de delimitación y configuración encontramos redes; Redes


totalmente descentralizadas con uno o más gestores, Mixtas
U

10. Gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico,


es decir, con ES descentralizados y no descentralizados
administrativo y logístico.
(gestionados por las regiones sanitarias), y Redes Sin
11. Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos
Descentralizar es decir totalmente gestionadas por la Región
y valorados por la red.
Sanitaria. Esta transición, va acompañada de cambios en la
12. Sistema de información integrado que vincula a todos los
organización de la gobernanza y por ende en el relacionamiento
miembros de la red. de éstas, tal como se explica más adelante.
13. Gestión basada en resultados. ANEXO 8 Documento la Gobernanza de las Redes Integradas
de Servicios de Salud.
D) Asignación Financiera e Incentivos:
14. Financiamiento adecuado e incentivos financieros En este contexto entonces, la SESAL a través de las
alineados con las metas de la red. Regiones Sanitarias desempeñan un papel muy importante
Mediante los procesos de Monitoria y Evaluación y bajo el en la planificación, implementación y evaluación de las
A. 27

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

intervenciones relacionadas con el ámbito de la rectoría (ECOR).


y financiamiento, tanto para la organización, regulación • Los Establecimientos de Salud (ES) en el Primer Nivel
y armonización de la provisión de los servicios de salud, de Atención y debidamente articulados por el Sistema
como para la articulación en Red de los Establecimientos de Nacional de Referencia y Respuesta horizontal y
Salud de diferentes categorías que aseguren la oportunidad, verticalmente con el Hospital de Referencia del Segundo
la continuidad, la integralidad y la complementariedad de la Nivel de Atención.
atención a las personas. • El Hospital de Referencia representado por el Director
o Subdirector asistencial.
Una vez delimitadas y configuradas las redes de servicios de
salud en necesario avanzar en el atributo siete que se refiere Todos ellos vinculados por la existencia de un Plan Estratégico
la existencia de un Sistema de Gobernanza Único para toda la y Operativo de la Red.
Red, que incluye el desarrollo de las dimensiones como:

AH
• El control, la estructura, la composición y el Consejo Coordinador de la Red (CCR)
funcionamiento de la red.
• Definición responsabilidades de los diferentes Para avanzar a la gobernanza única se deberá conformar y

N
miembros de la red. poner en funcionamiento el Consejo Coordinador de la Red
• Formulación de los fines de la organización (Visión, (CCR). El Consejo de Coordinación de Red es un equipo
Misión, Objetivos Estratégicos), estructurar y coordinar
U
que se encargará de la Gestión (planificación, organización,
T-
los diferentes órganos de gobierno, asegurando que los conducción, control y coordinación) de la Provisión de los
fines sean consistentes a través de toda la red. Servicios de Salud de la Red, la cual deberá estar dispuesta
• Establecer mecanismos permanentes y sistemáticos a rendir cuentas al rector por sus resultados clínicos y
EG

de monitoreo y evaluación de los resultados procesos económicos y por el estado de salud de la población a la que
y asegurar un buen desempeño. sirve. El CCR estará integrado por:
• Avanzar en la implementación de la normalización de • El o los Gestores (Representante(es) Legal(es)) en el
I-D

las funciones clínicas y administrativas y asegurar una caso de gestión descentralizada más la región sanitaria en
financiación adecuada para la red. el caso de redes que integran ES no Descentralizados.
• El o los Coordinadores de los ECOR existentes según
D

La Gobernanza Única debe permitir también avanzar a convertir sea el caso.


a las comunidades en socios activos tanto en la gobernanza • El Director del Hospital de Referencia (puede delegar
U

como en la evaluación del desempeño, desarrollando en el Subdirector asistencial).


mecanismos para la participación y la intersectorialidad, • El Jefe de RISS Regional.
intercambio de información, involucramiento, colaboración y
finamente el empoderamiento necesario para la intervención Su propósito, al no tener relación de jerarquía es
integral de las determinantes sociales de la salud. fundamentalmente para coordinar, informar, comunicar o
articular en el marco del Plan Estratégico de la Red.
La Gobernanza de las Redes Integradas de Servicios de Salud
estará constituida por: En el caso de Redes totalmente No Descentralizadas donde se
• El o los Gestores (Representante(es) Legal(es)) en el integran ES pertenecientes a más de una Región Sanitaria se
caso de gestión descentralizada más la región sanitaria en hará necesario la organización del Consejo de Coordinación
el caso de redes que integran ES no descentralizada). de la Red (CCR) con la participación de los Jefes Regionales
• Uno o más Equipos de Coordinador de la Red y los Jefes de RISS involucrados.
28 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

Estas estructuras tienen sus funciones, mecanismos de nivel, los procesos para detectar oportunamente el daño y
relacionamiento y directrices generales tanto para asegurar proporcionar asistencia clínica, seguimiento y rehabilitación
la función de rectoría y financiamiento como de la provisión oportuna en caso de patología aguda o crónica o necesidades
de los servicios de salud por parte de las RISS. particulares, asegurando en todo momento la continuidad de
la asistencia.
Rectoría de las RISS
Para mejorar progresiva la Gestión de las Redes Integradas El hospital en este enfoque, deberá estimular y apoyar la

de Servicio de Salud la SESAL elaborará el Plan de Gestión corresponsabilidad de las personas y las comunidades para
de las Redes Integradas basado en Gestión por Resultados y atender efectiva y coordinadamente sus necesidades de salud.
la determinación de la demanda de la población y capacidad El hospital se regirá por los requerimientos de políticas y
de la oferta para mejorar el acceso de la población a los objetivos de su red y, considerar el costo-efectividad de sus

AH
servicios de salud con calidad y el análisis de las brechas y intervenciones, e introducir herramientas de gestión clínica,
cierre de las mismas. El análisis de las brechas sobre acceso, como la protocolización de actividades y procesos clínicos
situación económica, morbilidad y mortalidad; y situaciones basados en la evidencia para determinar racionalmente, en
de vulnerabilidad ambiental, entre otras. razón de los resultados esperados y de los recursos disponibles,

N
Para tal efecto se ha definido los lineamientos metodológicos la mejor combinación en torno a la tecnología que se incorpora,
para la elaboración del Plan Regional de la Gestión de la Red
Integrada de Servicios de Salud, basado en la caracterización
U
así como considerar la definición de perfiles de idoneidad del
recurso humano. Todo esto con el objeto de determinar la
T-
de la demanda, el análisis de brechas, la priorización de
oferta y la estructura de servicios desde las necesidades de
la oferta de servicios, el aseguramiento de los insumos, la
salud y bienestar de las personas y no desde las presiones
organización de la red y sus gestores, y el establecimiento
EG

que otros actores (dentro y fuera de la red) pueden hacer para


de un sistema de monitoreo del proceso y resultados de la
generar oferta y demanda de carácter artificial.
gestión.
Para que el hospital pueda cumplir adecuadamente su misión
I-D

Así también la identificación de las estrategias de gestión y en red, deberá empoderarse de las siguientes características:
atención (promoción, prevención, curación y rehabilitación) por
• La Misión y Visión de la red en su conjunto
ciclo de vida, edad y sexo; de organización y financiamiento;
y de los establecimientos o componentes que
D

de acuerdo al análisis de brechas orientada a reducirlas y


satisfacer la demanda potencial. la conforman.
U

• Conocer e impulsar el logro de los Objetivos


El Rol del Hospital en las RISS.
Estratégicos de la Red.
Un hospital para ser compatible con la lógica RISS debe
fundamentar su organización en el MNS, centrado en la • Conocer la Cartera de Servicios ofrecidos
persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta las por los Establecimientos de Salud dentro de
particularidades sociales, culturales y de género y los niveles su Red, así como aquellos ofrecidos por el
de diversidad de la población. Por ello, el rol del hospital en las para la asegurar la complementariedad de la
RISS, es contribuir a la solución de problemas y satisfacción de atención.
necesidades de salud detectadas en la red desde el primer nivel,
• Conocer el Perfil Epidemiológico de la Red.
con base a su nivel de complejidad y capacidad resolutiva
en atención de emergencia, ambulatoria y hospitalización; • La articulación con otras redes y la planificación,
controlando de forma articulada con la red de ES del primer operación y control de las redes.
A. 29

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

II-COMPONENTE DE GESTION DE SERVICIOS enfoque de gestión por resultados que manda la Ley y otras
DE SALUD. disposiciones de los entes reguladores de la planificación y
el financiamiento del país.
1. INTRODUCCIÓN.
2. ANTECEDENTES.
Para obtener resultados que permitan alcanzar los grandes La Nueva Gerencia Pública (NGP), surge como propuesta
objetivos y metas de salud en la población, especialmente la de cambio al modelo tradicional de administración pública
más vulnerable del país, es preciso un cambio radical e integral que re-direcciona el enfoque de funciones hacia uno de
de la forma de gestionar los recursos y procesos de trabajo. resultados, que contribuya a incrementar la eficacia, eficiencia
Implica la adopción del único enfoque existente y válido y el desarrollo de nuevas estrategias para afrontar, adecuarse
hoy día, que nos permite identificar, generar e incrementar la y tener la capacidad de respuesta ante las demandas de la
producción de bienes y servicios que contribuyan a reducir las sociedad y los cambios políticos, económicos, tecnológicos

AH
demandas insatisfechas en materia de salud de la población del y sociales de la actualidad. En este sentido, es más que
país: el enfoque sistémico. De acuerdo al enfoque sistémico administrar recursos y personal, es “la capacidad de obtener
todo producto, sea bien o servicio de salud, tiene un “proceso” los resultados deseados mediante organizaciones, es tratar
de lograr las metas previstas mediante la aglutinación de

N
de producción o “cadena” de valor. Pero, para generar estos
productos y resultados se requiere diversidad de recursos esfuerzos centrados en los procesos sociales de producción
que corresponden a las entradas en los procesos productivos.
U
que permitan lograr los resultados y a través de éstos, alcanzar
los objetivos y metas estratégicas de prioridad del país”.
Contar con los recursos en cantidad, oportunidad y calidad,
T-
que cada proceso de atención a la salud requiere, precisa
La gestión por resultados, se orienta a la productividad y
planificar, organizar, manejar, coordinar y controlar tanto los
eficiencia en el sector público a través del mejor manejo del
EG

recursos necesarios como los propios procesos de producción


proceso planificación-programación-presupuesto y los recursos
de la salud, de forma eficaz y efectiva. Requiere una “Gestión
necesarios, e incorpora el concepto de la competitividad,
de la Producción”, es decir una nueva forma de gestión, que
enfatizando principios económicos, de liderazgo gerencial y
rebasa en mucho, los tradicionales y ancestrales enfoques
I-D

del valor público, de clientes o beneficiarios y accionistas o


estructural-funcionalistas de la gestión, aplicada como una
ciudadanía; propicia la medición cualitativa y cuantitativa de
simple función administrativa. Requiere la sustitución de
resultados, la transparencia y la participación de los ciudadanos
estos enfoques, por uno, especificamente centrado y orientado
en la evaluación de la calidad, la cantidad y la oportunidad de
D

a facilitar la producción de bienes y servicios o resultados de los bienes y servicios recibidos. Requiere de instituciones que
salud con calidad y calidez. apliquen la gestión por resultados, formulando, ejecutando y
U

evaluando planes operativos y presupuestos por resultados,


Este Componente plantea los elementos esenciales a modernicen y fortalezcan sistemas de responsabilidad y
considerar para implementar un nuevo enfoque de gestión para de control y generen cambios en los criterios contables
la producción de los servicios de salud que faciliten el logro (devengado), entre otros. La competitividad, por su lado,
de resultados, en estrecha vinculación y correspondencia con contribuye significativamente a cuatro fines o principios
lo que disponen los otros dos componentes del MNS; para la fundamentales: a) Reducción de la desigualdad, b) Reducción
planificación, organización, administración, conducción y de la pobreza, c) Fortalecimiento de la democracia; y, d)
control de los procesos de provisión de servicios de salud y, Fortalecimiento de ciudadanía.
la gestión de aquellos recursos claves (humanos, financieros,
logísticos, tecnológicos y suministros y, otros que se requieran Este nuevo enfoque gerencial desarrolla el diseño de objetivos
y disponga el ente rector) para el logro eficiente y efectivo por resultados, donde se formulan estándares explícitos y
de los resultados, objetivos y metas de salud, en el marco del medidas de rendimiento, así como la definición de metas e
30 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

indicadores de éxito, preferentemente expresados en términos ello lograr una administración pública más eficiente, eficaz,
cuantitativos. La responsabilidad es delimitada con base a que alcance los resultados demandados por la sociedad,
una declaración nítida de metas, de modo que se pone énfasis que muestre la retribución de los recursos que aporta la
en los controles de resultados, en tanto que la asignación de población contribuyente, con servidores públicos capacitados
recursos se asocia a medidas de rendimiento (vinculando y comprometidos a rendir cuentas de su desempeño ante la
financiamiento con resultados). Se antepone los resultados sociedad.
a los procedimientos, y se enfatiza la importancia de la
evaluación y la eficiencia. De acuerdo a la Secretaría de Coordinación General de
Gobierno (SCGG), este modelo, se refiere a un tipo de gestión
Este nuevo enfoque ha venido sustituyendo progresivamente guiado por objetivos y la obtención de resultados en función
aquellos enfocados en las llamadas “actividades-medio”, es de los recursos empleados y el impacto producido.

AH
decir en el “proceso” y los “medios” por uno centrado en los
resultados y objetivos alcanzados, por lo que la preocupación Por su lado, la Secretaría de Finanzas (SEFIN) advierte que
acerca de “cómo” administrar pasó a ser la preocupación de la introducción de la gestión orientada a resultados no
“por qué o para qué” administrar. Surgiendo así, la gestión sólo implica definir indicadores de producción e impacto y

N
por resultados a partir de la década de los 50s. efectuar un seguimiento de su ejecución, sino que también trae
aparejado cambios en los criterios tradicionales de asignación
La desaceleración de la economía global impone nuevos
U
de recursos y funcionamiento de las Instituciones y, con base
desafíos para el desarrollo y para nuestro país implica acelerar
T-
el fortalecimiento de las capacidades de sus gobiernos (central a la LOP, entiende el Presupuesto como “un instrumento
y municipal) y de sus ciudadanos, de contar con instrumentos de gestión por resultados… para la producción de bienes y
prestación de servicios destinados a la consecución de objetivos
EG

confiables y verificables para el monitoreo, la evaluación y


la gestión por resultados; que permitan estructurar, corregir y resultados que trascienden el ámbito institucional y, que
y valorar el mejor destino de los fondos públicos y generar permite evaluar la acción de las Instituciones del Estado con
la oferta de políticas públicas de mayor impacto. Por su lado relación a las políticas públicas definidas para atender las
I-D

el aprendizaje y la cooperación internacionales han ofrecido demandas de la sociedad”.


oportunidades únicas para la innovación y la incorporación
de este nuevo enfoque. El principio “Planificación para el Desarrollo” del Plan de
D

Nación y Visión de País basa sus acciones en un sistema


La Ley para la Modernización del Estado de Honduras, de planificación estratégica conformado con apego a la
U

promulgada a fines de 1991, en el Artículo 3 atribuye a la apropiación ciudadana, gestión basada en resultados y
Comisión Presidencial de Modernización del Estado (CPME), responsabilidad compartida con el resto de los Poderes del
entre otras, la responsabilidad de: “Apoyar las acciones del Estado.
Estado dirigidas al reordenamiento de la economía a través
de programas que aumenten la capacidad de gestión, La Reforma del Sector Salud aspira a que “con la
coordinación y ejecución de las políticas económicas y
descentralización se logrará que el sistema nacional de salud
sociales de corto, mediano y largo plazo”.
adquiera la capacidad de respuesta eficaz, eficiente, oportuna
y organizada que las circunstancias actuales demandan” y que,
A partir del 2005 y en el marco de la nueva Ley Orgánica para ello en Sistema Nacional de Salud se deberá desarrollar
del Presupuesto (LOP), la gestión de las finanzas públicas un nuevo modelo de gestión que incluya: … “El Diseño
en Honduras se ha venido orientando a la aplicación de un e implementación de nuevos mecanismos de asignación
Modelo de Gestión Basada en Resultados, pretendiendo con financiera para las acciones de salud.” y, en consecuencia,
A. 31

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

“La transformación de la estructura presupuestaria con la estructura del Estado porque serán los responsables de
la que actualmente opera la Secretaría de Salud”. la prestación de los servicios básicos a la ciudadanía, de
acuerdo con su misión y competencias y, sobre todo porque
serán los protagonistas del desarrollo económico, social y
3. PERSPECTIVAS.
ambiental a nivel regional y local, según sean sus respectivas
La reforma del sector salud plantea la separación de la potencialidades y características.
gestión y provisión de los servicios de salud del conjunto
de funciones de la rectoría y el financiamiento a través de La gestión por resultados, en términos operativos
la descentralización u otros mecanismos que lo permitan, implicará:
como un elemento fundamental para ampliar y mejorar la • Definir resultados esperados realistas basados en
cobertura y el acceso de los servicios de salud. En la práctica, análisis apropiados;
corresponderá a un nuevo enfoque de gestión de los servicios • Identificar con precisión a los beneficiarios de los

AH
de salud; separada del financiador y por resultados, que bienes y servicios a producir para atender y satisfacer
permitirá un apropiado relacionamiento entre el ente rector, la demanda y las necesidades en salud de dichos
el financiador, el asegurador y los proveedores -públicos y beneficiarios;
no públicos- de servicios de salud; a través de instrumentos • Planificar, organizar, manejar, coordinar y controlar

N
de acuerdo mutuo (compromisos, convenios o contratos los procesos productivos y el uso de los recursos
de gestión). Estos gestores, administradores y operadores, materiales, tecnológicos, humanos, financieros y otros
desarrollarán una gestión por resultados como parte de una
U que se requiera para asegurar el logro de resultados
T-
red integrada de servicios de salud, con capacidad de decisión esperados;
sobre el uso y disposición de los recursos necesarios para la • Dar seguimiento a partir de indicadores apropiados
provisión de los servicios de salud. de los progresos hacia el logro de los resultados
EG

esperados haciendo uso eficaz de los recursos con


La descentralización de los servicios de salud que hoy son de que se dispone;
la Secretaría de Salud, supone que los niveles locales, con el • Identificar y gestionar los riesgos, teniendo en cuenta
apoyo técnico que les brindará el nivel central de la SESAL los resultados y los recursos requeridos;
I-D

y las Regiones Sanitarias, identificarán las necesidades en • Separar las instancias administradoras o gestoras de
materia de salud de su población y propondrán las soluciones; la red de servicios de salud de las instancias rectoras
identificarán las capacidades existentes y las opciones y financiadoras;
D

plausibles para poner en marcha un proceso de gestión • Poner énfasis en el logro de resultados de corto plazo,
descentralizada de los servicios. sin descuidar los de mediano y largo plazo; y,
U

• Asegurar la participación de los diferentes actores de


Por otro lado, el resto de servicios de salud, hoy gestionados por la sociedad y comunidad en las diferentes etapas de
el IHSS; también deberán entrar en un proceso de separación la planificación, la implementación, la evaluación y
del ente financiador, de tal manera que se pueda estructura en el control social de la gestión de la provisión de los
el sistema de salud funciones separadas e instituciones que servicios de salud.
puedan especializarse en ellas. En este sentido, el rector sería
la SESAL, el asegurador el IHSS, gestores/administradores y Por tanto, para asegurar el éxito de la gestión por
proveedores múltiples ya sea públicos o privados. resultados tal como lo espera el Plan de Nación y Visión
de País, se hará necesario y pertinente:
Por lo indicado en el marco de la reforma y en el Plan de • Delegar a las instancias responsables de la gestión
Nación, en la descentralización las entidades territoriales de la provisión de los bienes y servicios de salud, la
jugarán un papel fundamental como parte importante de gestión de los procesos y recursos claves (financieros,
32 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

humanos, tecnológicos, materiales y otros insumos la administración de los recursos, estableciendo un vínculo
médicos y no médicos); entre la producción (productos y resultados) con la utilización
de insumos (financieros, humanos y materiales), procesos
• Definir co n claridad los roles de las diferentes
y tecnología, asignados a través del presupuesto, para la
instancias que participan a nivel central, regional,
producción de bienes y servicios de salud destinados a la
municipal y local, de la gestión de la provisión
consecución de los objetivos de la política pública, creando
de servicios de salud, asegurándose de mantener
valor social.
separadas las funciones rectoras de las de provisión
de servicios de salud;
Este enfoque de gestión por resultados pretende incrementar
• Definir los mecanismos a través de los cuales se la eficiencia y el impacto de las políticas del sector salud a
descentralizará la gestión de la provisión, según través de una mayor responsabilidad de los funcionarios por

AH
el carácter público o no público de la instancia los resultados de su gestión y un compromiso contractual o
delegada; convencional por su mejor desempeño, en términos tangibles
y medibles.
• Identificar los mecanismos de control interno,

N
externo y social que se aplicará a los entes gestores,
4.2. Gestión de servicios de salud por resultados.
administradoras y proveedores de los servicios de U
Es el conjunto de procesos, procedimientos, métodos e
salud; y,
instrumentos operativos mediante los cuales los responsables
T-
• Diseñar mecanismos y procesos de compra y de la prestación de los servicios, se aseguran de que los
contratación de servicios por parte de las entidades recursos disponibles sean utilizados eficaz y oportunamente
para alcanzar los resultados de la provisión de servicios
EG

responsables del financiamiento de los servicios de


salud. que demanda la población, mediante una adecuada toma de
decisiones y evaluación de resultados.
4. CONCEPTOS Y ENTENDIMIENTOS.
I-D

4.3. Propósito de la gestión de servicios de salud por


4.1. Gestión por Resultados, entendimiento nacional. resultados.
Para SEFIN y SCGG, la gestión por Resultados, se refiere a un
D

tipo de gestión guiado por objetivos y la obtención de resultados Asegurar que los procesos, productos y servicios de una
en función de los recursos empleados y el impacto producido, institución de salud contribuya al logro de sus resultados previa
U

que tiene tres componentes necesarios: i) la planificación y claramente definidos; proveyendo un marco coherente para
estratégica y operativa; ii) el ciclo presupuestario; y, iii) la planificación y la gestión estratégicas a través de mejoras
la estructura organizativa, para apoyar la administración en las oportunidades de aprendizaje y rendición de cuentas
pública, que se articulan en un proceso continuo que implica, de todos los actores que conforman las Redes Integradas de
la redefinición de roles, atribuciones e interrelaciones entre Servicios de Salud (gestores, proveedores, aseguradoras y
autoridades (de los diferentes niveles de gestión) y las áreas decisores de política); logrando cambios importantes en la
de la institución, lo que facilitará evidenciar los resultados forma en que la institución opera, con mejoras en el desempeño
mediante el seguimiento y la evaluación de la gestión, y y el logro de resultados como su orientación central, al definir
mejorar la rendición de cuentas por resultados. resultados realistas; monitoreando y evaluando el progreso
hacia el logro de esos resultados; integrando las lecciones
Más específicamente, la Gestión por Resultados, se aprendidas dentro de las decisiones de gestión y reportando
entiende como un proceso, político y técnico que propone el desempeño.
A. 33

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

4.4. Objetivos de la gestión por resultados: gestión se implementará orientada al logro de los
• Vincular el financiamiento con los resultados. resultados esperados que contribuyan a resolver
• Definir roles y responsabilidades de los involucrados las necesidades de salud y satisfacer la demanda
(financiadores, gestores, proveedores y usuarios de los grupos de población objetivo de las áreas de
de los servicios), conscientes de sus respectivos influencia de las redes de los niveles de atención,
derechos y deberes. partiendo del nivel local y, basándose en la
• Valorar el desempeño de los gestores y proveedores atención primaria de la salud.
de servicios, en términos de resultados, a través de
• Integralidad: la gestión comprenderá y deberá ser
los procesos de rendición de cuentas y de auditoría
orientada a la producción de servicios de salud,
social.
en todos los niveles de atención, complejidad y

AH
• Detectar en términos de satisfacción, el tiempo, los
costos, la cantidad y la calidad de los servicios y capacidad resolutiva de los servicios, asegurando

productos proveídos. la racionalidad de los costos de los insumos y


recursos requeridos, y el cumplimiento de los

N
• Evaluar el desempeño de los recursos humanos en
función de sus logros e incentivar el desarrollo de U estándares establecidos.

una cultura favorable al cambio. • Complementariedad: a través de la planificación,


• Estimular el trabajo en equipo, las iniciativas y el
T-
la gestión se implementará articulando y alineando
desarrollo del proveedor, y la satisfacción de las
objetivos, estrategias y acciones en el nivel local;
expectativas de los usuarios.
EG

con todas las instituciones gubernamentales


• Evaluar los logros alcanzados, de manera que
y no gubernamentales del sector salud y otros
permita medir el progreso de cada miembro
sectores relacionados; con la comunidad y
del equipo y generar mayor motivación en los
I-D

sociedad organizada y con los gobiernos locales;


miembros de los equipos.
para asegurar la obtención y entrega oportuna y
• Alinear la planificación estratégica con la
suficiente de los bienes y servicios de salud a la
planificación operativa.
D

población objetivo, a través de los procesos de


atención y provisión.
U

4.5. Características de la gestión por resultados:


Si bien la gestión por resultados aplicará a todo el quehacer, • Subsidiariedad: en el sector público se gestionará
responsabilidades, funciones, ámbitos y niveles de gestión en el nivel local, sin que aumente el costo
(macro, meso y micro) de la organización; desde la significativamente ni menoscabe la eficiencia en la
formulación de las políticas públicas, presupuesto general, solución de problemas que afecten a la población,
metas, objetivos y estrategias globales, hasta la ejecución y y no deberá gestionarse sino excepcionalmente
evaluación de las mismas; el contenido del Componente de desde un nivel superior; por tanto, la gestión
Gestión del MNS, aquí descrito, se refiere exclusivamente a de la provisión de los servicios de salud deberá
la gestión de la provisión de los servicios de salud. delegarse a las instancias que estén más cerca
• Centrada en la demanda y en las necesidades: de los problemas y necesidades de salud de la
a nivel de la provisión integral de servicios, la población.
34 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

• Gestión de la provisión por redes integradas de • Cumplimiento de la normativa del rector de la


servicios de salud: la gestión descentralizada de salud del país: la gestión se sujetará a la normativa
la provisión de salud, se realizará por instancias y regulación del ente rector para la gestión de la
previamente designadas de las redes proveedoras
provisión de bienes y servicios de salud.
de servicios de salud en los dos niveles de
atención, que se establezcan, de acuerdo a • Toma de decisiones: se llevará a cabo en forma
criterios técnicos, en un territorio definido y descentralizada, en el marco de las políticas
que podrán ser: municipales, intermunicipales y
definidas e implicará flexibilizar el uso de
departamentales.
los recursos, sobre la base de la asignación
• Dentro del marco jurídico legal: la gestión se de responsabilidades para la obtención de

AH
realizará respetando y cumpliendo las regulaciones resultados.
y normativas establecidas en el marco legal del
país. 4.6. Dónde, qué y quien llevará a cabo la gestión:

N
U
T-
EG
I-D
D
U

A. 35

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

AH
N
U
T-
EG
I-D
D
U

36 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

AH
N
U
T-
EG
I-D
D
U

A. 37

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

4.7. Implicaciones del enfoque de gestión descentralizada salud, que además serán ahora aplicados por otros niveles
por resultados en las funciones administrativas y los diferentes, de forma descentralizada.
sistemas:
Para ello se deberá tener presente los cambios sustantivos en
En el enfoque sistémico, el desarrollo de todos los “sistemas y la orientación de las funciones administrativas esenciales,
procesos”, tanto para la provisión de servicios como aquellos que a futuro serán aplicadas por proveedores-gestores
de apoyo técnico, de apoyo diagnóstico y de gestión, requieren descentralizados o administradoras, sean estos públicos o
el cumplimiento de las cinco funciones administrativas privados. Entre estos cambios se deberán tener en cuenta:
básicas, es decir todos precisan de “planificar, organizar,
conducir, coordinar y controlar” su desempeño y resultados. 4.7.1. En la Planificación:
Esto aplica desde un nivel macro, estratégico general, hasta
un nivel micro de unidad mínima de provisión y gestión de Deberá ser cumplida tanto para orientar los sistemas y
la salud. procesos de atención a la salud hacia el logro de resultados,

AH
a través de la planificación estratégica y operativa de las
Consistentes con los lineamientos políticos y legales del redes de servicios y de las unidades proveedoras locales,
proceso de reforma del sector salud, los enfoques tradicionales en los que se identificarán, ordenarán y armonizarán las
centralizados de gestión, serán sustituidos por un enfoque estrategias e intervenciones seleccionadas para alcanzar

N
“descentralizado” de gestión “por resultados”, que conlleva determinados objetivos estratégicos, metas, productos y
e implica cambios inevitables y esenciales en las funciones resultados según la problemática y contexto local analizado
administrativas y los sistemas de producción y gestión de
U
y los recursos disponibles, en congruencia con las prioridades
la salud. En estos enfoques tradicionales, muchas de las estratégicas institucionales. Aplicada también, para orientar
T-
funciones, procesos, normativas e instrumentos de los sistemas la planificación de los recursos materiales (medicamentos,
y procesos para la producción de servicios se han enfocado material y suministros médico-quirúrgico y otros), humanos,
EG

en el desarrollo de actividades y la ejecución de los recursos tecnológicos, financieros, entre otros, para asegurar su
asignados, mientras que aquellos sistemas y procesos para disponibilidad oportuna, efectiva, en cantidad y de calidad,
la gestión de suministros, de administración y desarrollo para la producción de la atención y obtención de los resultados
del talento humano, de la gestión financiera y presupuesto, de salud esperados.
I-D

entre otros, se han manejado de forma centralizada a cargo


de diferentes instancias del nivel rector. De esta manera 4.7.2. La Organización:
el desarrollo de estas funciones administrativas como la
planificación, organización, conducción, coordinación y Corresponde a la función que deberá ser aplicada, de tal
D

control tanto de los sistemas de producción de servicios manera que ordene y estructure las relaciones entre las
como de los sistemas gerenciales deberán ser reorientadas nuevas funciones, procesos, instancias y actividades tanto
U

para asegurar el logro de resultados con calidad y, para que la producción de los servicios como la gestión de
además, requerirán algunas, ser compartidas, delegadas / los recursos financieros, materiales, tecnológicos y humanos
descentralizadas a los proveedores-gestores en los diferentes de las instituciones de salud, alcancen su máxima eficiencia
niveles del sistema. para asegurar el logro de los resultados previstos.

Esto plantea un reordenamiento de los instrumentos o manuales 4.7.3 La Dirección:


administrativos que comprende; de organización y funciones,
de normas y procedimientos y de descripción y perfiles de El nuevo enfoque de gestión descentralizada por resultados,
cargos, para que las funciones administrativas de planificación, requerirá guiar, conducir e influenciar a los equipos para la
organización, conducción, coordinación y control de la ejecución de planes y operaciones para alcanzar de manera
atención y de la gestión de recursos, sean materiales, humanos, efectiva y eficiente los resultados esperados de salud e incluya
tecnológicos, financieros, etc., estén debidamente orientados, aquellos a cargo de la gestión de los recursos, mediante la
articulados y contribuyan a la obtención de los resultados de combinación y articulación esfuerzos, propiciando en todos,
38 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

conductas proactivas, colaborativas y sinérgicas, para lograr 5.1. La Gestión de los Recursos Humanos:
los resultados. Comprenderá; planear, organizar, promover, desarrollar y
controlar el desempeño eficiente de los recursos humanos
4.7.4. La Coordinación: de la organización (o Unidad Ejecutora), con el propósito de
asegurar el aprovechamiento apropiado de su esfuerzo y sus
Corresponde a la función administrativa que sincronizará las capacidades, en beneficio del individuo, la organización y de
diferentes actividades y diversos actores para asegurar que la comunidad a la que sirve, en el marco de la ley, normas
funcionen eficazmente en la consecución de los objetivos y y otras regulaciones que el Estado disponga en este campo.
resultados concertados tanto al interior con los equipos de En este concepto se:
provisión y gestión como al exterior de las instituciones de • Desarrollarán mecanismos de contratación por
salud, con los diferentes actores del territorio. En este marco la resultados de los RRHH requeridos para la provisión
organización mantendrá relacionamiento permanente de todos de los servicios.
los equipos de trabajo y con instituciones y organizaciones del • Crearán y fortalecerán mecanismos de pago por

AH
sector salud y otros sectores relacionados, locales, regionales, productos con calidad.
nacionales internacionales. Especialmente mantendrá y • Desarrollarán capacidades y la competitividad del
recurso humano a cargo de la entrega de los servicios
fortalecerá el relacionamiento con otras redes proveedoras
de salud.

N
de servicios.
• Desarrollarán sistemas de evaluación del desempeño
U de los equipos, proveedores de servicios de salud.
4.7.5. En el Control: • Crearán incentivos por resultados excepcionales en la
producción, la eficiencia y la calidad de los servicios y
T-
Es la función administrativa que deberá ser enfocada a vigilar, sanciones o retenciones por incumplimiento reiterativo
la consecución de los objetivos y resultados previamente en estos elementos, sin afectar la provisión de servicios
establecidos en la planificación y el control integral y el con calidad a la población.
EG

impacto en la salud. Para ello, se deberá implementar la


normativa sanitaria y de atención a las personas, vigente, así 5.2. La Logística y Suministros:
como desarrollar los mecanismos de monitoreo y evaluación, Corresponderá a la planificación, ejecución y control para el
efectivo y oportuno desarrollo de la cadena de suministros
internos y externos y de rendición de cuentas, con trasparencia
I-D

que asegure el flujo y almacenamiento eficiente y efectivo


y participación social, sobre los resultados y la calidad de la
de los bienes, servicios e información relacionada desde el
atención y el uso apropiado de los recursos, etc. Se pondrá
punto de origen al de consumo, con el objetivo de satisfacer
en marcha y mantendrá al día un sistema instrumentalizado,
oportunamente los requerimientos de quien los necesita en los
D

con mecanismos de control interno, que integralmente permita


procesos productivos para garantizar el logro de los resultados
conocer y dar seguimiento a los costos, la producción y la esperados. Presupone que se:
U

calidad de los procesos de atención y los productos de salud • Desarrollará una planificación integrada de suministros
que permita introducir las medidas correctivas y/o de mejora, de todas las instancias a cargo de la provisión de
de forma oportuna. Además, fortalecer las instancias de servicios de salud de conformidad con los resultados
consulta, análisis y toma de decisiones de manera participativa esperados.
y social, respetando los principios y enfoques del MNS. • Procurará economías de escala, con reducción de costos
y riesgos a través de estrategias de almacenamiento
5. DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE y distribución y control de inventarios a cargo de los
LOS RECURSOS proveedores de los materiales, suministros e insumos
requeridos.
Por considerarlos de mucha importancia, a continuación, se • Desarrollarán procesos de compras anuales, negociar
detallan aquellos elementos claves dentro de la gestión de los entregas parciales directas a cargo del proveedor, en
recursos, cuyo manejo descentralizado debe ser considerado el lugar, cantidad y tiempo estipulado por las redes
para facilitar y fortalecer la gestión por resultados. de servicios.
A. 39

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

• Definirán e implementarán mecanismos de control y adversos o efectos indeseables y, satisfacer sus expectativas.
uso racional y adecuado de suministros en general e En este aspecto, se:
insumos médico-quirúrgicos, recursos materiales y
tecnología para atención a la salud. • Asegurará la aplicación de las políticas nacionales de
• Subrogarán servicios generales como mantenimiento, calidad del Sistema Nacional de Calidad.
limpieza, seguridad, entre otros, así como toda la • Monitoreará el cumplimiento de normas o estándares
cadena de suministros de acuerdo al análisis de costo de calidad en los procesos y productos de salud a
efectividad y calidad. entregar a la población beneficiaria.
• Establecerán mecanismos efectivos que aseguren la • Desarrollará procesos sistemáticos y participativos de
continuidad del abastecimiento. control y mejora continua de la atención y provisión
• Implementarán planes de mantenimiento predictivo, de los servicios.
preventivo, correctivo y de urgencias, y substitución • Organizará la provisión de servicios enfocado a
de equipos y tecnología esencial para la salud. procesos de acuerdo a las normas y su actualización

AH
• Asegurarán los bienes y servicios requeridos de y la vigilancia permanente de riesgos y efectos o
acuerdo a la normativa del país. eventos adversos.
• Realizarán estudios cualitativos y de opinión sobre
5.3. Los Recursos Financieros y el Presupuesto: calidad percibida por parte de los usuarios: encuestas,

N
Elaborar Presupuesto por Resultados, significará cambiar la buzones, grupos focales.
forma tradicional de elaborar el presupuesto, privilegiando el U • Rediseñará, cuando sea necesario, procesos con base a
énfasis en los resultados y en los productos, articulando los las normativas de la SESAL, incorporando la mejora
bienes y servicios que se proveerán de manera diferenciada continua de éstos.
T-
a los usuarios -hombres y mujeres- con los cambios que se • Asignará recursos a los sistemas de monitoreo y
espera generar en el bienestar de la población, bajo criterios evaluación, incorporará nuevas tecnologías y formas
EG

de eficiencia, eficacia y equidad. Para ello, se: de trabajo y, crearán incentivos a la calidad.
• Implementará la contabilidad física y de costos de los
• Se procurará que todos los proveedores de servicios de
bienes y servicios de salud a ofertar a la población del
salud en el Sistema Nacional de Salud tengan licencia
territorio de influencia.
• Aplicará los beneficios del método de presupuesto sanitaria actualizada.
I-D

base cero. • Todos los gestores y/o administradores de servicios


• Manejará flujos de caja que garanticen el desarrollo de de salud estarán certificados.
la operación y otorgamiento de los servicios de salud
D

esperados por la red de servicios. 6. INSTRUMENTACION DEL COMPONENTE DE


• Definirá, aplicará y controlará la mejora continua de GESTION.
U

un conjunto de mecanismos de pago que incentiven la


productividad, la calidad y la eficiencia y minimicen Las instancias del nivel central de la SESAL a cargo de la
las posibilidades de incentivos perversos. planificación y evaluación de la gestión, de la conducción de
• Complementará el financiamiento de la provisión de la redes de servicios de salud, de la vigilancia de la salud,
los servicios de salud a través de otras fuentes (locales, de la regulación y licenciamiento de los establecimientos de
nacionales e internacionales) disponibles, mediante la servicios de salud, serán responsables de la elaboración de
gestión de recursos adicionales con la participación de
las herramientas (manuales administrativos, guías, normas,
los actores locales; y,
reglamentos, etc.) que se requieran para la implementación del
• Definirá, aplicará y controlará presupuestación per
cápita, por programa Presupuestario. nuevo enfoque de gestión descentralizada por resultados del
MNS y de su permanente vigilancia, ajustes y actualización.
5.4. La Calidad: Entre estos se considerará la instrumentación, entre otros,
Implicará el compromiso de obtener con eficiencia el óptimo de los siguientes sistemas para la gestión de los servicios de
beneficio para el paciente; sin riesgo de accidentes, eventos salud:
40 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

6.1. Sistemas: rol rector de la SESAL se ha fortalecido y la gestión de


la provisión de servicios de salud se ha descentralizado,
a través de mecanismos efectivos de relacionamiento con
• Sistema de Planificación Operativa orientada a
compromisos mutuos, a las redes de proveedores públicos
resultados.
• Sistema de Logística incluyendo la compra de y no públicos, logrando extender la cobertura y facilitar el
suministros. aceso a los servicios de salud.
• Sistema de Mantenimiento y Servicios Generales.
• Sistema de Gestión y Desarrollo del Talento Los proveedores de los servicios, planifican, organizan,
Humano. manejan, coordinan y controlan de manera apropiada, eficiente
• Sistema de Administración Financiera.
y transparente, la adquisición y uso de los recursos necesarios
• Sistema de Información.
para la provisión de servicios. De esta forma cuentan con los
• Sistema de Supervisión, Monitoreo y Control.

AH
recursos en cantidad, oportunidad y calidad que cada proceso
• Sistema de Garantía de la Calidad, entre otros.
• Sistema de certificación de gestores y administradoras de atención a la salud requiere, para el logro de los resultados
de servicios de salud. esperados con calidad.

N
• Sistema de formación y desarrollo de gestores y
administradoras de servicios de salud. Se trabaja en todos los niveles con un enfoque de gestión
U
orientada al logro de resultados, objetivos y metas establecidas
6.2. Las guías a instrumentar para su efectivo
conforme a las características particulares de las necesidades
T-
desarrollo, incluirán, entre otras:
y demanda local de salud, en congruencia con el marco legal

• La Elaboración del POA por Resultados. y normativo de la instancia rectora del sector y del país; por
EG

• Contabilidad de Costos y Presupuesto por Resultados tanto, el presupuesto se administra debidamente vinculado a
(Base “O”). la planificación y ambos instrumentos contribuyen a mejorar la
• La Aplicación de las Normas de calidad y Protocolos produción de bienes y servicios con calidad y a la consecusión
I-D

de Atención para el Conjunto de Servicios Básicos por de resultados que trascienden el ámbito institucional e
nivel y tipo de establecimiento.
impactan en la calidad de vida y condiciones de salud de la
• La Gestión de la Cadena de Suministros y
población.
Adquisiciones.
D

• La Dotación, Desarrollo y Administración de Personal


de Salud. III. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO
U

• La Gestión de Mantenimiento y Servicios


Generales. 1. INTRODUCCIÓN: DEL FINANCIAMIENTO Y
• El Uso e Interpretación de Tableros de Mando y ASEGURAMIENTO.
Aseguramiento de la Calidad y Resultados.
• La Rendición de Cuentas a la Sociedad, entre otras El “Financiamiento de la Salud” comprende las diversas
que se requieran. competencias necesarias para garantizar, vigilar y modular
• Certificar gestores y administradoras de servicios de
la complementariedad de los recursos que, provenientes de
salud.
diversas fuentes, aseguren:
 El acceso equitativo, suficiente y oportuno de la
7. VISIÓN DEL COMPONENTE.
población a servicios de salud con calidad; y,

Como resultado de la implementación del Componente  El funcionamiento articulado, complementario y


de Gestión y de sus diferentes instrumentos operativos el sinérgico de las instancias:
A. 41

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

AH
N
U
T-
EG
I-D
D
U

42 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

El abordaje de la función de Financiamiento, deberá prestaciones y servicios de salud (CGPSS), del primero y
considerar: segundo nivel de atención, a toda la población.

e) La definición de proveedores de servicios de salud con


a) La tendencia a la progresividad vertical en el financiamiento
gestión descentralizada de la provisión y sus formas
proveniente de los impuestos generales, de la liberalización
de pago, entendido estos como las distintas formas que
de los techos y progresividad de las cotizaciones y de
existen para transferir los recursos del agente financiero
la ampliación de la cobertura del Instituto Hondureño
a los proveedores; por presupuesto, pago de honorarios
de Seguridad Social (IHSS), de la creación de seguros
por servicios prestados, por capitación, por pago basado
especiales (cobertura de accidentes de tránsito, seguros
en el caso, entre otros mecanismos de pago por producto
para escolares, etc.), y del establecimiento de tasas
de salud.
municipales.
La modulación del financiamiento consiste en corregir las

AH
desviaciones de los servicios públicos de salud con respecto
b) La posibilidad del establecimiento de un fondo único
a las prioridades definidas por el Estado y en lograr que las
(Fondo Nacional de Salud) en el que: la mayor proporción
diversas modalidades y mecanismos de financiamiento -tanto
provenga de ingresos públicos (impuestos directos),

N
de servicios públicos como privados, se complementen.
la asignación de los recursos se ajuste por factores de
Un mecanismo para el logro de los objetivos de este componente
riesgo y, se incluya los aportes del régimen contributivo
obligatorio del IHSS para financiar acciones de salud
U
es el desarrollo de instrumentos de aseguramiento en salud a
cargo del IHSS y cuya vigilancia y control quedará a cargo
T-
pública y la implementación de seguros especiales.
de la autoridad sanitaria nacional (SESAL) en cumplimiento
de sus funciones regulatorias.
c) El desarrollo de un Sistema de Protección Social en Salud
EG

La Secretaría de Salud, como ente rector, tendrá la


con un Subsistema de Aseguramiento Público en Salud y
responsabilidad específica de promover las diversas
otro de carácter Privado que implicará la definición de un
modalidades de aseguramiento de forma de garantizar la
Plan Obligatorio de Salud, la vigilancia del aseguramiento,
complementariedad y efectividad necesaria que facilite a toda
I-D

la regulación del conjunto de prestaciones de salud, un la población el acceso equitativo a servicios de salud.
eficiente sistema de afiliación, la definición de la población El aseguramiento implica, además de la gestión del riesgo
a asegurar y con qué mecanismo de financiamiento en salud de los beneficiarios, la gestión del riesgo financiero
D

(equilibrio financiero / dilución del riesgo), la gestión e incluye las acciones mediante la cual se da seguimiento
del riesgo en salud tanto como el riesgo financiero y la a la cobertura que tiene la población (Ejercicio de la
U

Rectoría: Vigilancia de la Salud) en relación con el conjunto


racionalización de costos administrativos.
de prestaciones de servicios de salud definidos para cada
nivel (Ejercicio de la Rectoría: Vigilancia de la Regulación
d) El desarrollo de la capacidad para: modular y corregir las Sanitaria) y a la protección y mejoramiento del hábitat humano
desviaciones que pueda experimentar el financiamiento (Ejercicio de la Rectoría: Gestión Operativa de los Bienes
sectorial; la vigilancia del financiamiento sectorial; Públicos o Funciones de la Salud Pública).
Esta función de aseguramiento incluye tres perspectivas:
impulsar reformas sobre el alcance y modalidades de
 La perspectiva pública, que apunta al establecimiento
aseguramiento social en salud que tiendan a la cobertura
de los servicios de salud, con base a criterios de calidad,
efectiva de grupos excluidos garantizando el equilibrio necesidad, desempeño e impacto, que cubran a toda la
financiero; racionalizar la regresividad de los gastos de población bajo los principios de equidad y solidaridad.
bolsillo en salud, especialmente los menos favorecidos; Implica la definición del conjunto de servicios a los
y tutelar la implantación de un Conjunto Garantizado de que, sobre la base de la situación de salud, toda la
A. 43

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

población debe tener acceso, independientemente de Salud tiene al momento una representatividad compartida
quien los provea. básicamente por el Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS) y la Secretaría de Salud (SESAL) que atiende a la
 La perspectiva social, que se refiere al conjunto de
población no adscrita al IHSS, sabiendo que el asegurador
acciones dirigidas a garantizarle a la población el
en el Sistema Nacional de Salud es el IHSS.
derecho a recibir el conjunto establecido de servicios
La protección social en salud se enmarca, en el precepto y
de salud.
definición constitucional de la Seguridad Social y para ello se
 La perspectiva financiera, entendida como el plantea el desarrollo de un subsistema específico dentro del
mecanismo de protección a las personas contra Sistema de Protección Social.
los riesgos de enfermar y morir, que garantiza la
disponibilidad de recursos para que cada una de 2.1. Sistema de Protección Social en Salud.
ellas tenga acceso a los servicios de salud en el

AH
momento que lo requiera, sin que ello necesariamente La Secretaría de Salud rectora al Sistema de Protección
le represente un desembolso económico en el momento Social en Salud (SPSS), en lo que se refiere a la provisión
de recibir los servicios. de bienes y servicios de salud, es decir del Sistema Nacional

N
de Salud, y le corresponde su regulación y armonización. El
2. MARCO POLITÍCO Y CONCEPTUAL PARA
SPSS es un instrumento financiero del Estado que asegura a
LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE
U
la población, la provisión de servicios de salud a las personas,
ASEGURAMIENTO.
T-
en condiciones de equidad.

La Constitución de la República reconoce el derecho a la


Su propósito es la ampliación efectiva y eficiente de la
EG

seguridad social.
cobertura a toda la población del país de forma que dé
respuesta a sus demandas de servicios de salud, vinculando
La Política de Protección Social (PPS) establece como sus
componentes básicos, la Prevención, la Protección y las los recursos invertidos y los resultados obtenidos, todo dentro
I-D

Oportunidades y Competencias; el componente de Protección del marco del proceso de Reforma del Sector Salud.

a su vez recoge para sí la Asistencia Social, la Seguridad Social


y los Servicios de Protección. El Sistema de Protección Social en Salud, es materia de Política
D

Tanto la Constitución de la República como la PPS establecen de Estado, se define como un subsistema del Sistema de
que el financiamiento de la protección social se hará con Protección Social que incluye elementos de los componentes
U

participación de todos los actores sociales y manda expandir de Prevención y Protección referidos en la Política de
la seguridad social independientemente de la capacidad de Protección Social (PPS); es un sistema plural, integrado
pago. y debidamente regulado, se financia de fuentes públicas y
privadas, involucra varios actores institucionales (SESAL,
De la Política de Protección Social, se desprenden varios SEFIN, IHSS, IPM, Gobiernos Locales, etc.), eventualmente
subsistemas y entre ellos el de Gestión de Riesgos Ambientales, desarrollaría una caja o fondo único y a su vez contempla dos
el de Previsión Social y el de Aseguramiento en Salud. subsistemas básicos: el Subsistema de Aseguramiento Privado
en Salud (SAS Privado) y el Subsistema de Aseguramiento
El Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales es conducido Público en Salud (SAS Público).
por la Comisión Permanente de Contingencias, el de
Previsión Social se materializa en las diferentes instituciones Subsistema de Aseguramiento Privado en Salud, lo
de previsión existentes en el país y el de Aseguramiento en constituyen las empresas aseguradoras que operan en el
44 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

país bajo la tutela de la Comisión de Nacional de Banca y de financiamiento y aseguramiento de la salud significará una
Seguros, más específicamente, la Superintendencia de Seguros etapa avanzada dentro del proceso.
y Pensiones, las cuales ofertan seguros de salud, accidentes,
daños y vida. Para este fin, se procederá a diseñar y elaborar una opción
nacional concertada sobre el financiamiento de la salud que
Subsistema de Aseguramiento Público en Salud, de acuerdo responda a los principios y objetivos de la reforma del sistema
al marco jurídico legal vigente, se desarrollaría dentro de la de salud. En este cometido, la Secretaría de Salud, como ente
Seguridad Social y al amparo del Instituto Hondureño de rector, tendrá la responsabilidad específica de establecer las
Seguridad Social. políticas públicas, que permitan que las diversas modalidades
de financiamiento tengan la complementariedad necesaria para

AH
La separación de las funciones de la Provisión y Financiamiento permitir el acceso universal a servicios de salud equitativos.
público de servicios de salud, que actualmente residen en la En la opción del financiamiento de los servicios de salud

SESAL, es un escenario necesario ya previsto en el marco que se plantea construir:

N
de la reforma del sector salud que conduce la Secretaría de
 Se considerará la salud como una inversión, donde
Salud.
un mejoramiento del estado de salud de la población,
U contribuye al desarrollo social y económico del país.
A lo interno del SAS Público habrá dos componentes: i)
T-
el Contributivo que incluye los Regímenes Obligatorio y  Se concebirá el sistema nacional de salud integrando

Especiales contemplados en la Ley del Seguro Social; y, ii) todas las organizaciones, las instituciones y los
EG

el No Contributivo que requiere de un marco regulatorio recursos de los que emanan iniciativas o que realicen

específico para el desarrollo de dos regímenes: el Régimen acciones cuyo propósito primario sea promover,

Subsidiado que incluirá acciones de aseguramiento en salud restaurar, mantener o mejorar la salud.
I-D

financiadas total o parcial con fondos provenientes del erario  Se hará relevante el análisis del financiamiento y
y el Régimen de Cobertura Siniestral que deberá cubrir una del gasto en salud, en búsqueda de lograr - de forma
serie de eventualidades de alto riesgo social y que por su simultánea – la sostenibilidad financiera y la garantía
D

naturaleza deberá financiarse a través de tasas y gravámenes del acceso universal equitativo a servicios de salud
U

particulares que la SESAL, a través de SCGG y SEFIN, de calidad.


deberá proponer.
 Se organizará el uso de diferentes mecanismos de
financiamiento, que resuelvan el requisito de equidad,
El desarrollo del Subsistema de Aseguramiento en Salud
aplicando opciones que mejoren el desempeño del
– Público unitario y estatal planteará retos conceptuales
sistema y las posibilidades de alcanzar las metas
y prácticos y requerirá del desarrollo propositivo de los
establecidas.
planteamientos de la reforma tanto en la SESAL como en el
IHSS y, su implementación será gradual y progresiva.  Se analizarán ampliamente las tradicionales fuentes
Esto demandará la definición clara de las prioridades y la de financiamiento y uso de los fondos para permitir
asignación de los recursos en función de ellas. En esta visión, dar seguimiento y transparentar el flujo financiero a
la separación y consolidación institucional de las funciones través del sistema de salud.
A. 45

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

 Se identificarán los criterios para la eficiencia,  Se organizará los grupos humanos con mayor grado de
efectividad y equidad de las contribuciones para postergación económica y social para que reciban la
financiar el sistema de salud, así como para la atención adecuada y oportuna, mediante la protección
distribución de los beneficios que se producen. que brinde un sistema de aseguramiento en salud.

AH
Este componente se enfoca principalmente en los siguientes tanto nacionales como extranjeras, las cuales hacen su
elementos: aportación en concepto de impuestos, cotizaciones o
 Fuentes de financiamiento y Mecanismos de primas de seguros, pagos de bolsillos, etc. y .
financiamiento.

N
 Fuentes no residentes (fondos de cooperación, en
 Modulación/asignación de los recursos financieros a U carácter de donación o préstamos).
los proveedores de servicios de salud.
En la actualidad, las fuentes principales de financiamiento del
T-
 Mecanismos de pago a los proveedores de servicios Sistema de Salud, basados en el último estudio de Cuentas
de salud.
Nacionales de Gasto y Financiamiento en Salud del año
EG

 Mecanismos de complementariedad del 2015, muestran la procedencia y participación de las fuentes


financiamiento. financieras así:
 Gobierno, con una participación del 54.7 %.
 Mecanismos de control y rendición de cuentas.
I-D

 Hogares como gasto de bolsillo, con una participación


3. FUENTES Y MECANISMOS DE
del 34.4%.
FINANCIAMIENTO.
 Cooperación externa, participando con el 8.2% .
D

La función de financiamiento en el Modelo Nacional de


La alta participación del gasto de bolsillo de los hogares en
Salud busca definir y alcanzar la suficiencia de los recursos
U

el financiamiento del Sistema de Salud que técnicamente se


financieros para asegurar la sostenibilidad del sistema y los
ha demostrado ser ineficiente e inequitativa, será necesario
servicios que se ofrecen a la población; bajo mecanismos
revertirla a través de diferentes mecanismos como, entre otros,
de aseguramiento para la protección social en salud de la
los siguientes:
población con énfasis en las poblaciones vulnerables y
 La organización de un Sistema de Aseguramiento en
desprotegidas.
Salud, donde toda la población hondureña cuente con
Las fuentes de financiamiento se entenderán como el origen
una protección financiera cuando necesite obtener
o la procedencia del financiamiento del Sistema Nacional
servicios de salud.
de Salud y serán tipificadas de acuerdo a la clasificación
internacional del Sistema Nacional de Cuentas (SNC) en:  El desarrollo de un Sistema de Protección Social en
 Fuentes residentes (impuestos, empresa privada, Salud constituido por dos Subsistemas uno público
hogares, ingresos propios), donde el origen primario (SAS-Público: componente contributivo y no
de los recursos financieros son los hogares, empresas, contributivo) y otro privado (SAS-Privado).
46 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

 El establecimiento de paquetes de beneficios en salud de las organizaciones solidarias de la Sociedad Civil


con sus costos de producción y sus beneficiarios, o Empresarial y/o el bolsillo de los ciudadanos sólo
para determinar de esta manera, los requerimientos en última instancia.
financieros y sus fuentes.  La elaboración de mecanismos que permitan recaudar
fondos vía primas de seguro destinado a cubrir
Entre las principales acciones a realizarse para abordar y
diferentes riesgos y siniestralidades como accidentes
superar la situación actual de las fuentes y mecanismos de
de tránsito entre otros.
financiamiento del Sistema Nacional de Salud en su nivel de
 La elaboración de mecanismos para potenciar
participación y suficiencia, se deberán incluir, entre otras:
el incremento de la inversión de los gobiernos
 La elaboración de una política de financiamiento para
municipales orientados al sector salud.
el sector salud.
 El desarrollo de estrategias que permitan mejorar la
 La elaboración de un marco legal que regule el
articulación entre la Secretaría de Salud y el IHSS

AH
Sistema de Protección Social en Salud constituido
para garantizar el uso correcto de los recursos según
por los dos subsistemas ya descritos.
orden de prelación arriba descrito.
 La elaboración de los estudios actuariales y de
 La revisión, ajuste y elaboración de propuesta para

N
proyecciones financieras correspondientes.
el incremento razonable del aporte del gasto de
 La realización de un abordaje al componente
gobierno a salud.
contributivo (IHSS) con una planificación de
U  La elaboración de planes que permitan negociar
incrementar la cobertura de afiliación en otras
con la cooperación externa la asignación de fondos
T-
ciudades del país, otros grupos y riesgos; modificar las
en función de las políticas nacionales, utilizando
tasas de cotización por rangos de niveles de ingresos,
procedimientos fiduciarios únicos, entre otros.
EG

de manera que las personas que ganan menos de tres


 El establecimiento de alianzas con las empresas bajo
salarios mínimos no sufran este incremento; romper
el concepto de responsabilidad social empresarial.
el techo salarial cotizable al IHSS (incrementar la
 La creación de activos financieros y actuariales.
equidad vertical en la financiación donde aquellos
I-D

que tienen mayor capacidad económica deban pagar


4. MODULACIÓN / ASIGNACIÓN DE LOS
más).
RECURSOS FINANCIEROS DEL ESTADO A LOS
 La promoción de iniciativas que permitan el
PROVEEDORES.
D

incremento del financiamiento a través de los


impuestos directos para el régimen subsidiado, que,
U

también brindará servicios públicos al resto de la La modulación del financiamiento consistirá en corregir las
población no afiliada al IHSS. desviaciones de los servicios públicos de salud con respecto
 El establecimiento de un orden de prelación secuencial a las prioridades definidas por el Estado; y en lograr que las
en el uso de los recursos financieros cuando existe diversas modalidades de financiamiento, tanto de servicios
concurrencia de cobertura de más de un mecanismo públicos como privados, se complementen. El objetivo de esta
de aseguramiento en salud, de manera que se agoten función será contribuir a garantizar a la población el acceso
inicialmente los recursos del aseguramiento privado, equitativo a estos servicios.
seguido de aquellos provenientes del aseguramiento
contingente, para luego considerar los recursos del La modulación del financiamiento a nivel sectorial, requiere
componente contributivo, que una vez agotados la creación del marco legal y las políticas sectoriales para la
daría paso para el uso de los recursos del Régimen modulación del financiamiento del sector así como para la
Subsidiado. De esta manera proceder a la afectación instrumentación, implementación y administración del Fondo
A. 47

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

Nacional de Salud a través de instancias especializadas en esta de las finanzas públicas, sobre los ajustes a los
función, que permita su separación de las funciones de rectoría instrumentos actuales de gestión financiera para
y de provisión, así también el desarrollo de mecanismos que faciliten la introducción de la gestión por
y criterios técnicos para la asignación y distribución de resultados en los servicios de salud.
recursos a cada uno de los regímenes de que consideren
primordialmente la equidad, eficiencia, calidad y al nivel de  Establecimiento de mecanismos trasparentes
riesgo de su población. de rendición de cuentas, mediante los procesos
institucionales, la rendición de cuentas a los
Se establecerán como mecanismos para ejercer la modulación órganos de vigilar la transparencia y ante los
en la asignación de recursos financieros a los proveedores de órganos colegiados de auditoría social.
servicios de salud:
 El desarrollo de la planificación estratégica sectorial  Desarrollo de las competencias gerenciales en los

AH
en salud, a nivel nacional y también a nivel territorial gestores proveedores, así como en los profesionales
(Regional, Departamental o Municipal). de los diferentes niveles del Sistema de Salud que
asumirán nuevas responsabilidades en la gestión
 La identificación y elaboración, con prioridad, de
por resultados.

N
aquellas normas técnicas y legales que serán de
obligatorio cumplimiento en materia de salud, que U  Fortalecimiento de la participación ciudadana y
serán la base de una verdadera armonización del sector la auditoría social.
salud y el alineamiento de sus recursos.
T-
La asignación de los recursos financieros del Estado a los
 La introducción de la Gestión (POA-Presupuesto)
proveedores de servicios de salud, para atender las prioridades
por Resultados en el Sistema de Salud, realizándose
EG

establecidas en la planificación estratégica sectorial e


principalmente las siguientes acciones:
institucional (territorial/departamental de salud), se guiará con
 Reingeniería de los procesos en cada nivel base especialmente, entre otros, a los siguientes criterios:
institucional (Central, Regional, Departamental  Mapa de pobreza, asignando los mayores montos
I-D

y local) que permita introducir la gestión por financieros a aquellas áreas de mayor pobreza y
resultados, vinculando el financiamiento con los
exclusión social.
productos o resultados en la atención a la salud.
D

 Prioridades de salud, respaldadas en análisis situacional


 Asignar el financiamiento mediante la determinación
y epidemiológica, diferenciado por sexo y análisis de
de los resultados o productos esperados por cada
U

género y exclusión social.


nivel de complejidad de la Red de servicios,
vinculados al costo de producción y mediante un  Prioridades de desarrollo económico y social del
instrumento de relacionamiento.
país.
 Desarrollo de los estudios de costos de producción
 Prioridades y compromisos políticos del país a
estándar prospectivos para los productos de
alcanzar en el estado de salud de la población y áreas
los servicios de salud de cada nivel y sus
afines a la salud.
actualizaciones respectivas, que sirvan de referente
para determinar el volumen de financiamiento  Criterios de productividad, considerando la capacidad
anual para los proveedores de servicios de salud.
de desarrollo y efectividad de las estrategias de salud
 Generación de acuerdos con las instituciones de y desempeño de los gestores en el logro de resultados
línea del gobierno central responsable del manejo de salud.
48 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

AH
N
U
T-
EG

5. MECANISMOS DE PAGO A PROVEEDORES.  Condicionarán la oferta, para evitar que la forma


de pago pueda estimular la subprestación, la sobre-
Se entenderán como mecanismos de pago los diferentes prestación, la derivación o la retención del paciente
tipos o formas de retribución financiera a los proveedores
I-D

por parte del profesional. Algunas formas de pago


de servicios de salud, por parte de las instituciones podrán limitarse estrictamente a servicios curativos y
aseguradoras o financiadoras, para vincular la producción y otras serán más compatibles con los preventivos; será
el financiamiento de forma eficiente y equitativa, buscando posible estimular la concentración de profesionales
D

que los gestores/administradoras puedan incentivar en una determinada especialidad y área geográfica
conductas en los prestadores o entidades intermediarias que y se podrá estimular el desarrollo de determinadas
U

mejoren la productividad y calidad de las prestaciones, sus técnicas y conocimientos.


efectos en las buenas prácticas y cambios en los estilos y
niveles de vida, bienestar y salud de la población usuaria,  Condicionarán la demanda, aplicando algunas formas
la composición y distribución de la oferta de servicios, la de pago que restrinjan la inducción de la demanda
previsión y el control de los costos globales de la atención por los proveedores de servicios; influyendo de
en salud, las formas de vinculación entre médico y paciente determinada manera sobre la relación médico-
y de los profesionales entre sí, así como el registro de la paciente.
producción y calidad de los servicios.
 Condicionarán la gestión, incorporando métodos
de pago a proveedores que han demostrado ser
En la práctica las formas en que se pagará a los proveedores importantes en la determinación de cuanto servicio es
de servicios de salud podrán condicionar la oferta, la distribuido, de qué clase y cuánto cuesta; lo que serán
demanda y la gestión de los servicios: de gran utilidad para el control de costos; algunos
A. 49

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

métodos permitirán una mayor previsibilidad del total  Cuál es el modelo de financiamiento.
del gasto por prestación que otros; algunos serán más  Cuando se establecen las tarifas de pago. Cuando
fáciles de administrar y otros serán más complejos; la tarifa de pago se negocia y acuerda antes de la
algunos estimularán más la calidad de la atención y/o provisión de servicios, se le denominará “pago
la eficiencia técnica que otros; algunos permitirán anticipado”. Cuando la tarifa de pago se fija durante
un margen mayor para redistribuir los recursos que o después de la provisión de servicios, se denominará
otros; y algunos requerirán de sofisticados sistemas “pago retroactivo”.
de información y otros no.  A quien se remunera. Los métodos o instrumentos de
pago en servicios de salud parten de la clasificación
 Incentivarán el pago de los productos de salud que
que distingue a quién se remunera. Por este motivo
incluyan aspectos clave del proceso de producción de
en una primera parte serán definidas las formas de
servicios, especialmente para su detección y manejo
pago a establecimientos y en la segunda las formas
preventivo temprano, en un esfuerzo articulado con

AH
de pago a los profesionales.
los equipos comunitarios, la red de servicios y los
 Analizar las ventajas y desventajas de cada mecanismo
niveles de referencia de alta complejidad, a manera
de pago. Para seleccionar la mejor combinación o el
de privilegiar el pago de la salud, la promoción, la mecanismo todo que genere mayores incentivos en los

N
prevención del daño y sus complicaciones sobre el proveedores para alcanzar los resultados esperados
pago de la enfermedad. U en términos de productividad, costos y calidad.
Las formas de pago a proveedores deberán incentivar
5.1. Mecanismos de Pago a Instituciones.
T-
conductas de los prestadores relativas a incrementar: la
cantidad, calidad y productividad; la identificación con En el ámbito institucional, las modalidades de pago a
los objetivos de la organización y la solidaridad; así como prestadores constituirán las modalidades de financiamiento.
EG

a la identificación, disminución o eliminación de barreras, Por ello lo primero que deberá distinguirse es el modelo de
prácticas e inequidades de género. También, se buscará financiamiento de la oferta del modelo de financiamiento a la
incentivar conductas positivas en los usuarios; influyendo demanda. Se buscará en lo posible, eliminar la financiación
a través de presupuestos históricos e incrementados, para
I-D

sobre su satisfacción y la motivación de los prestadores.


hacerlo a través de mecanismos de distribución vinculados a
En toda relación de provisión de servicios de salud existirá: los resultados de producción y la calidad.
No existe un mecanismo de pago perfecto que en igual
 Un ente financiero que proveerá los recursos
D

proporción incremente la producción, la calidad de los


 Una persona o personas que necesitará y hará uso del
servicios y la optimización de los costos de producción, por
servicio (Comunidad Usuaria)
U

tanto, se buscará implementar esquemas de mecanismos de


 Un ente gestor o administrador de los recursos para
pago mixtos, para los diferentes niveles de complejidad de
la provisión de servicios
la red de servicios, que en su conjunto generen los mayores
 Un ente proveedor, que proporcionará el servicio:
beneficios, reduzcan las posibilidades de incentivos perversos
- Profesionales y personal técnico de la salud
y sean de mayor facilidad de implementar y administrar:
- Establecimientos de salud (unidades de salud)
 Primer Nivel de Atención, se establecerá la composición
mixta de pago, considerando entre otros los siguientes
Sea cual sea el proceso o procedimiento de provisión de
mecanismos de pago:
servicios de salud aplicado; “siempre” generará un “producto
o servicio”. Los mecanismos de pago influirán en la cantidad, • Pago por prestaciones, como el caso de la atención
calidad, costo e impacto de los servicios que los proveedores de partos, en donde la base de cálculo corresponde
brinden en la calidad de vida y salud de la población usuaria. a cada servicio que el establecimiento brinda a la
Al definir un mecanismo de pago, se especificará: paciente. Mientras que los determinantes del volumen

50 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

de ingresos corresponderán al número de prestaciones pago por prestación. Su base cálculo es el diagnóstico
y servicios que la institución brinda a las pacientes. o patología.

• Capitación, donde la base de cálculo corresponde • Pago por desempeño. De acuerdo a lo establecido
al pago por persona por un período de tiempo. A por el financiador y los resultados obtenidos por el
cada institución se le asigna un número de pacientes proveedor.
potenciales por los cuales se le paga un valor fijo por
5.2. Mecanismos de pago a los profesionales.
cápita por un período de tiempo determinado (mes,
La Gestión por Resultados demandará hacer los ajustes
año, etc.). Acá los determinantes del volumen de
respectivos a las formas de remuneración de los profesionales
ingresos se centran en la cantidad de pacientes bajo
de la salud, combinando algunos mecanismos como, por
el cuidado de la institución.
ejemplo:
• Pago por desempeño. Donde la base de cálculo
• El salario, bajo la modalidad de una carga de horas

AH
corresponde al pago por los resultados de la evaluación
diarias por un período determinado.
de desempeño institucional alcanzado en un año.
Acá los determinantes del pago se centran en la • La capitación, referida al pago de una cantidad por
Tabla del Porcentaje de desempeño establecido por cada persona bajo la responsabilidad del médico o

N
el financiador y su aplicación al resultado de la equipos básicos para el cuidado de su salud por un
evaluación de desempeño anual conforme al monto período determinado.
financiero anual convenido.
U
• El pago por prestación, acto/servicio. Cuando el pago
T-
• Otros métodos de pago podrán considerarse como por está relacionado al volumen de procedimientos o actos
ejemplo el método de capitación ajustado por factores médicos realizados.
EG

de riesgos, entre otros.


• El pago por paquete de servicios, cuando el pago está
relacionado a un conjunto de prestaciones brindadas a
un determinado paciente. Por ejemplo, la evaluación
 Segundo Nivel de Atención, se establecerá la composición
I-D

pre-operatoria, el acto quirúrgico y el seguimiento post


mixta de pago, considerando entre otros los siguientes
operatorio inmediato.
mecanismos de pago:

• Presupuesto global para gastos fijos. Es útil es un • El pago individual o a equipos de atención. Por
D

proceso inicial de gestión por resultados combinado ejemplo, en aquellos servicios complejos que
con otras formas de pago, sobre todo cuando la requieren de la contribución de más de un proveedor
U

disponibilidad de información y de protocolización de servicios como los equipos de atención quirúrgica,


de los procesos asistenciales no permiten conocer los conformados por el cirujano, ayudante, anestesiólogo,
costos de producción. instrumentista, circulante, entre otros, responsables
en su conjunto de la prestación del servicio. En este
• Pago por acto o prestación, cuando se requiera atender
caso los miembros del equipo deben contar con una
situaciones especiales como la reducción de la mora
certificación de una entidad reconocida que garantice
quirúrgica, por ejemplo.
el dominio de las competencias requeridas por cada
• Otros Métodos de Pago, como los grupos Relacionados uno de los miembros del equipo.
por Diagnóstico (DRG), que consiste en la agrupación
de actos médicos en conjuntos de causas diagnósticas Entre las acciones que deberán desarrollarse para definir los
(procedimientos) constituye una forma de integrar la mecanismos de pago a los proveedores, se considerarán entre
visión de la salud con que se opera en el modelo de otras, las siguientes:
A. 51

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

• Estimar los costos de la implementación de la cartera ser una responsabilidad de todos los individuos, familias,
de servicios por nivel de complejidad. comunidades, gobiernos locales, gestores, proveedores y otras
instancias, contribuir y gestionar los recursos de diversas
• Definir los mecanismos de asignación financiera y
fuentes a su alcance, de aquellos recursos “complementarios”
pago para cada uno de los regímenes que conforman
a los fondos del Estado, para lograr asegurar el acceso y la
el sector salud, orientados a corregir la ineficiencia
cobertura de la población que lo demanda.
e iniquidad (presupuesto base cero que vincule la
programación de recursos con los resultados).
Diversas fuentes con las cuales se podrán establecer alianzas
• Desarrollar las competencias gerenciales en el personal y/o relaciones formales que favorezcan la complementariedad
directivo y técnico de las instituciones del sector, para financiera a nivel de las redes locales:
la eficiente aplicación de los nuevos procesos de los  Utilizar la capacidad e infraestructura social disponible
mecanismos de asignación financiera y pago. localmente, como los fondos del gobierno municipal,
de la Cruz Roja, de los Bomberos, sector productivo / privado

AH
• Desarrollar y difundir normas e instrumentos local, entre otros.
para la implementación de la nueva estructura
programática presupuestaria y ejecución financiera  Aportes de los actores sociales en especie como las
en las instituciones que comprenden el sector, para Fuerzas Armadas, instituciones educativas, empresas

N
articular la implementación de los mecanismos de locales, entre otros.
asignación de financiamiento y de pago, que respondan U  Recurrir a organizaciones no gubernamentales,
a las necesidades de la población de manera equitativa
fundaciones, patronatos y agencias de cooperación
eficiente y solidaria.
T-
que trabajan en la red local.

6. MECANISMOS DE COMPLEMENTARIEDAD  Identificar y gestionar recursos en otras instancias y


EG

DEL FINANCIAMIENTO. fuentes nacionales como institutos de inversión social,


fondos específicos, etc.

La complementariedad del financiamiento de la provisión  Gestionar apoyo de cooperantes en el país,


de servicios de salud será atendida y abordada mediante universidades en el campo de la salud para brigadas
I-D

la función de modulación del financiamiento. Compete en médicas, formación de recursos especializados,


mucho a los gestores y/o administradoras de la provisión de realización de investigaciones de campo, etc.
servicios en el nivel local asumir esta responsabilidad, dado  Organizar y desarrollar iniciativas de aportes para
que, los territorios y específicamente los ambientes en donde
D

el desarrollo de la comunidad o la atención de


se ofrecen y prestan los servicios de salud tienen condiciones problemas específicos. En todo momento se velará
y oportunidades específicas que deben aprovecharse porque ninguna alternativa de complementariedad de
U

correctamente en búsqueda de la complementariedad del financiamiento se haga afectando a la población más


financiamiento público con el proveniente de otros agentes excluida, por cualquier razón.
y fuentes disponibles a ese nivel. Ejemplo de ello, muchas
comunidades son elegibles por organismos de cooperación 7. MECANISMOS DE CONTROL Y RENDICION
externa y universidades internacionales y locales para DE CUENTAS. RETORNO SOCIAL DE LA
desarrollar acciones de salud, los cuales se convierten en una INVERSION PÚBLICA.
oportunidad para los gestores de negociar las intervenciones
que complementen las acciones que ellos realizan con recursos Una de las responsabilidades básicas de la Secretaría de Salud,
del Estado. el IHSS y las administradoras o gestores de servicios de salud
es garantizar la transparencia, tanto en su actuación como
Los recursos del Estado para atender las necesidades de en la obtención, asignación, uso y control de los recursos en
salud de toda la población y que son atendidas por las redes todos los niveles e instituciones del sector, exigiendo a cada
de servicios, nunca serán suficientes, por lo que deberá quien lo que es debido.
52 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

Tendrá su expresión concreta mediante la evaluación, auto-  Auditoría social. Los gestores dado que están
evaluación y la rendición de cuentas sobre el uso y efectos de utilizando recursos públicos y trabajando para una
los recursos asignados para atender las necesidades de salud labor social, serán requeridos a través de instancias
de la población, tanto al interior de la organización como locales, ya sea la de Transparencia Municipal, o
hacia las instancias externas, principalmente la comunidad, de la Red de Auditores Sociales, para presentar
de manera que se fortalezca la participación y vigilancia por sus resultados. Este mecanismo se promoverá para
parte de la ciudadanía. propiciar el ejercicio de la ciudadanía activa por parte
de hombres y mujeres de la comunidad.
El mecanismo de relacionamiento a través de instrumentos  Auditoría por el Tribunal Superior de Cuentas
tipo convenios, contratos o contratos programas, para la a quienes administran fondos públicos (IHSS,
asignación de financiamiento y entrega de resultados por parte SESAL). Como instancia responsable de verificar el
de los proveedores, establecerá los mecanismos de control
uso de recursos del Estado y el cumplimiento de los
que deben observar los proveedores hacia lo interno, así como
procesos establecidos en las diferentes regulaciones
los momentos y mecanismos de rendición de cuentas a la
del Estado para transparentar la gestión pública.

AH
institución financiadora, a los órganos contralores del Estado
 Auditoría de los programas de mejora continua de
y a las instancias de control social de la gestión.
la calidad. Proceso establecido en la Política Nacional
de Calidad en Salud, mediante el cual el ente regulador
Los principales mecanismos de control, serán entre otros:
 Supervisión y automonitoreo del Gestor/ verificará que los proveedores de servicios de salud

N
están implementando las normas de atención y que
Administrador. Las unidades que proveen servicios
verifican mediante los indicadores establecidos, su
de salud serán sujetas de acciones sistematizadas de U cumplimiento.
supervisión de su quehacer y de automonitoreo de
 Auditoría Externa, entre otros. Este proceso puede
sus indicadores de procesos y planes de trabajo que
considerarse complementario para algunos gestores-
T-
demandará. Corresponderá al gestor organizar los
proveedores, pero serán de obligatorio cumplimiento
procesos internos para su debida documentación.
para otros, como ejemplo las o organizaciones
EG

privadas sin fines de lucro.


 Monitoreo del Convenio de Gestión. Los indicadores
de calidad, productividad y costo que han sido acordados
entre el financiador y el gestor, y establecidos en el 8. IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE
convenio de gestión, será aplicado periódicamente y FINANCIAMIENTO:
I-D

establecerá entre sus objetivos las recomendaciones


Para la implementación de este Componente se requerirá,
que el gestor deberá cumplir.
como mínimo.
 Evaluación anual de desempeño del administrador
A nivel estratégico: diseñar, negociar e implementar
D

y/o gestor-proveedor. Como parte de la rendición


propuestas de políticas y leyes del Estado, factibles y viables
de cuentas, el gestor/administrador será sujeto de
para asegurar el financiamiento de la atención y provisión de
U

evaluación de desempeño anual a través de una serie


servicios de salud.
de indicadores acordados en el convenio de gestión
para conocer los resultados alcanzados y establecer los A nivel táctico: Elaborar, validar y aplicar guías para el
incentivos o penalizaciones que debe ser sujeto. reordenamiento de la relación jerárquica a través de:

A. 53

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

9. VISIÓN DEL COMPONENTE. gasto. Continuamente se desarrollan propuestas, estrategias


Como resultado de la implementación del Componente y mecanismos efectivos para el incremento de la inversión
de Financiamiento, la población hondureña cuenta con pública en salud y de otras fuentes financieras disponibles,
protección financiera que le asegura el acceso a un conjunto incluyendo de la seguridad social, gobiernos locales,
de prestaciones de salud de forma continua, efectiva y cooperación externa, sector privado y la propia comunidad,
equitativa, cuando los necesita, a través de un fondo nacional entre otras.
de salud, debidamente organizado, normado y administrado
por una instancia definida, como el IHSS y la SESAL, en La asignación de los recursos se realiza y ajusta de acuerdo a
el marco de una política de financiamiento para el sector diversos factores de riesgo y productividad y son transferidos
salud. a través de diferentes modalidades de mecanismos de
pago por productos a proveedores de servicios de salud
El financiamiento sectorial, es vigilado, modulado y corregido descentralizados, que, con apoyo de las comunidades,

AH
de forma oportuna y se impulsan reformas innovadoras gobiernos, sector privado y otros actores locales, gestionan
sobre el alcance y modalidades de aseguramiento en salud recursos complementarios con los que logran las metas de
tendientes a garantizar su complementariedad y efectividad, servicios que demanda su población usuaria, especialmente
el equilibrio y sostenibilidad financiera y la racionalidad del la más vulnerable.

N
U
ANEXO 01: Principios del Modelo Nacional de Salud y sus implicaciones por cada
Componente:
T-
EG
I-D
D
U

54 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

AH
N
U
T-
EG
I-D
D
U

A. 55

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

AH
N
U
T-
EG
I-D
D
U

56 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

AH
N
U
T-
EG
I-D
D
U

A. 57

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

AH
N
U
T-
EG
I-D
D

ARTÍCULO 3.- El presente Modelo Nacional de Salud y


U

ARTÍCULO 2.- Para la completa aplicación del Modelo


Nacional de Salud se aprueban los ocho documentos técnicos demás documentos técnicos, podrán ser revisado, una vez
que se detallan a continuación: Conjunto Garantizado de sea aprobada la Ley del Sistema Nacional de Salud por el
Prestaciones y Servicios de Salud (CGPSS), Lineamientos Congreso Nacional de la República para que se le hagan los
ajustes necesarios para que exista homologación entre los
Operativos Equipos de Salud Familiar, Lineamientos
mismos.
Categorización y Tipificación de Establecimientos de Salud
del Primer y Segundo Nivel de atención basados en Atención
ARTÍCULO 4.- El presente Decreto Ejecutivo entrará en
Primaria de Salud, Configuración y Delimitación de las
vigencia desde el día de su publicación en el Diario Oficial
Redes Integradas de Servicios de Salud de Honduras, Sistema de la República “La Gaceta”.
Nacional de Referencia y Respuesta (SINARR), Propuesta
de Configuración y Delimitación de las Redes Integradas de Dado en la Ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito
Servicios de Salud, Documento la Gobernanza de las Redes Central, a los treinta y un (31) días del mes de Agosto del
Integradas de Servicios de Salud. dos mil diez y siete (2017).
58 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE. ROBERTO PINEDA


SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS, POR LEY

JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
JULIAN PACHECO
SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
SEGURIDAD

JORGE RAMÓN HERNÁNDEZ ALCERRO


SECRETARIO COORDINADOR GENERAL DE
GOBIERNO FREDY DÍAZ ZELAYA
SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE

AH
DEFENSA

RICARDO LEONEL CARDONA LÓPEZ

N
SECRETARIO DE ESTADO DE LA PRESIDENCIA
DELIA RIVAS
SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
U SALUD
T-
HECTOR LEONEL AYALA
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE RUTILIA CALDERON
DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, GOBERNACIÓN SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
EG

Y DESCENTRALIZACIÓN EDUCACIÓN
I-D

CARLOS MADERO
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
MARÍA DOLORES AGÜERO TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
SECRETARIA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS
D

DE RELACIONES EXTERIORES Y COOPERACIÓN


INTERNACIONAL
U

JACOBO PAZ BODDEN


SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
AGRICULTURA Y GANADERÍA

MIGUEL ANTONIO ZUNIGA RODRÍGUEZ


SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JOSÉ ANTONIO GALDAMES
DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
ENERGIA, RECURSOS NATURALES, AMBIENTE Y
MINAS

ARNALDO CASTILLO
WILFREDO CERRATO
SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
DESARROLLO ECONÓMICO FINANZAS
A. 59

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

Poder Ejecutivo ente regulador y autoridad de resolución, incorporando

nuevas modalidades de resolución que procuren en todo


DECRETO EJECUTIVO NÚMERO PCM-054-2017
momento el mantenimiento de la estabilidad del sistema
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN
financiero, la continuidad de los servicios financieros
CONSEJO DE SECRETARIOS DE ESTADO
prestados y las funciones de pago y liquidación que ofrecen

dichas instituciones al público.


CONSIDERANDO: Que por disposición constitucional,

corresponde al Presidente de la República la Administración

AH
CONSIDERANDO: Que el párrafo sexto del Artículo
General del Estado, así como ejercer la vigilancia y control
112-A de la Ley del Sistema Financiero señala a las
de las instituciones bancarias, aseguradoras y financieras
instituciones del sector público que conformarán el Consejo

N
por medio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
de Estabilidad Financiera. Asimismo, el Artículo 180-A de
U
(CNBS). Por otra parte, el Banco Central de Honduras
la Ley antes referida, establece que el Poder Ejecutivo en
T-
(BCH) es el responsable de la formulación y desarrollo
un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles, contados
de la política monetaria, crediticia y cambiaria del país,
EG

a partir de la publicación de la Ley antes referida, emitirá


propiciando el normal funcionamiento del sistema de pagos.
un Decreto por medio del cual se establecerá el Consejo
Asimismo, corresponde al Fondo de Seguro de Depósito
de Estabilidad Financiera, cuyas funciones en tanto no se
I-D

(FOSEDE), brindar un sistema de protección al pequeño


reglamente su operatividad, serán ejercidas por el Comité de
depositante; y a la Secretaría de Estado en el Despacho de
Alerta Temprana, creado y modificado mediante Decretos
D

Finanzas (SEFIN), coadyuvar a la estabilidad financiera.


Ejecutivos PCM Nos. 38-2006 y PCM 054-2011, de
U

CONSIDERANDO: Que el Congreso Nacional, mediante fechas 13 de septiembre de 2006 y 26 de julio de 2011,

Decreto Legislativo No. 160-2016 de fecha 29 de noviembre respectivamente.

de 2016, aprobó las reformas a la Ley del Sistema

Financiero, publicadas en el Diario Oficial La Gaceta el CONSIDERANDO: Que la experiencia internacional

29 de diciembre de 2016, las cuales tienen como finalidad ha demostrado que la prevención de crisis en el sistema

establecer, entre otras, un régimen de resolución efectivo a financiero se mejora sustancialmente con la creación de

la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), como un órgano que adopte oportunamente las acciones macro

60 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

prudenciales hacia la acción preventiva, para proteger la DECRETA:

estabilidad financiera del país.

ARTÍCULO 1.- Establézcase el Consejo de Estabilidad

CONSIDERANDO: Que la estabilidad financiera es un Financiera, en adelante denominado “CEF”, como la

bien público, por lo que es necesario fortalecer las instancias instancia de coordinación e intercambio de información

entre las instituciones del sector público involucradas en la


de coordinación dentro de la red de seguridad del sistema
prevención y monitoreo de riesgos sistémicos y específicos
financiero nacional, creando un órgano que integre a las
en el sistema financiero nacional, el cual tendrá como

AH
instituciones de la administración central y descentralizada
finalidad principal preservar su estabilidad.
relacionadas con la estabilidad financiera, contando a su vez

N
con mecanismos que permitan la coordinación con otras
ARTÍCULO 2.- El “CEF” estará integrado por los titulares
instituciones de Estado, según sea el caso, para realizar
U
de las siguientes instituciones:
una oportuna intervención con el fin de proteger el interés
T-
público.
a) Banco Central de Honduras (BCH);
EG

b) Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS);


POR TANTO: c) Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE); y,
I-D

d) Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas

En aplicación de los Artículos: 245 numerales 11), 19), 30) (SEFIN).


D

y 31),252, 255 y 342 de la Constitución de la República;


U

13, 14 numeral 1), 116 y 117 de la Ley General de la El “CEF” será presidido por la CNBS en su condición de

Administración Pública y sus reformas; 112-A y 180-A de ente regulador y autoridad de resolución, en tanto que el

BCH asumirá la Secretaría.


la Ley del Sistema Financiero reformada mediante Decreto

No.160-2016; 2, 6, 16, 39, 54 y 55 de la Ley del Banco


La convocatoria a las sesiones del “CEF” estará a cargo
Central de Honduras, contenida en el Decreto No.53 y sus
de la Secretaría, a solicitud del Presidente. La asistencia
reformas;1, 6, 13 y 14 de la Ley de la Comisión Nacional
a las sesiones del “CEF” es de carácter obligatoria; no
de Bancos y Seguros, contenida en el Decreto Legislativo
obstante, en caso de ausencia temporal de cualquiera de los
No.155-95 y sus reformas.

A. 61

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

titulares de las instituciones integrantes del CEF, éstos serán 1. El titular de la Subsecretaría de Finanzas y

sustituidos por los representantes de cada institución. Presupuesto.

ARTÍCULO 3.- El “CEF” contará con el apoyo técnico de Si derivado de una modificación en la estructura

un Comité Permanente de Trabajo, en adelante denominado organizacional de cualquiera de las instituciones miembros

“CPT”, el cual estará constituido de la siguiente manera: del CPT, alguna de las dependencias antes listadas

desaparece, cambia de nombre o sufre modificación en

a) Por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros el alcance de sus funciones, los miembros realizarán los

AH
(CNBS): cambios que estime convenientes en la designación de los

1. Un Comisionado propietario, que actuará como nuevos participantes, debiendo informar a la Secretaría,

N
coordinador; quien a su vez deberá comunicarlo al CEF en la siguiente

2. El titular de la Superintendencia de Bancos y


U
sesión de trabajo.
T-
Otras Instituciones Financieras;

3. El titular de la Gerencia de Estudios, que actuará El CPT podrá invitar para participar en sus sesiones de trabajo
EG

como Secretario; y, a los funcionarios que sus miembros estimen procedente y

4. El titular de la Gerencia de Riesgos. conveniente, a efecto de tratar temas determinados.


I-D

b) Por el Banco Central de Honduras (BCH):


ARTÍCULO 4.- Sin perjuicio de las atribuciones que le
1. Un Director;
D

son propias a cada una de las instituciones que lo integran,


2. El titular de la Gerencia; y,
U

el “CEF” tendrá las siguientes atribuciones:


3. El titular de la Subgerencia de Estudios

Económicos.
a) Identificar las instituciones financieras de importancia

sistémica, por medio de la metodología elaborada


c) Por el Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE):
y propuesta por la CNBS y el BCH de manera
1. El Presidente Ejecutivo.
coordinada;

b) Intercambiar información sobre la situación y


d) Por la Secretaría de Estado en el Despacho de
perspectivas del sistema financiero desde un enfoque
Finanzas (SEFIN):
62 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

sistémico y macro prudencial, funcionando como una medidas macroprudenciales que contribuyan a la

instancia de coordinación interinstitucional; estabilidad financiera nacional;

c) Aprobar los sistemas de información, mecanismos,


g) Solicitar a las instituciones que lo integran, información
políticas, metodologías y procedimientos que
reservada, que se considere necesaria para identificar o
permitan identificar, medir, cuantificar y monitorear
evaluar posibles riesgos para la estabilidad financiera
oportunamente aquellos riesgos que podrían afectar
nacional, de conformidad a las leyes que sean
la estabilidad del sistema financiero, evitando, en la
aplicables;

AH
medida de lo posible, una eventual crisis sistémica,

incluyendo planes de contingencia y sistemas de alerta


h) Acordar de manera coordinada estrategias para gestionar

N
temprana;
los riesgos identificados en el comportamiento del
U sistema financiero que contribuyan a su finalidad;
T-
d) Promover la realización de estudios e informes

que contribuyan a identificar y medir los riesgos i) Proponer en forma conjunta las medidas de emergencia
EG

individuales y sistémicos que afecten al sistema que sean necesarias para superar las circunstancias que

financiero, a través del CPT, especialmente aquellos amenacen la estabilidad financiera nacional;
I-D

relacionados con instituciones financieras que presenten


j) Recomendar las medidas oportunas o mecanismos
vulnerabilidades y tensiones que ameriten adoptar
coordinados que deben ser adoptados por cada una de
D

cualquiera de las medidas correctivas establecidas en


las instituciones que forman parte del CEF para efectos
U

la Ley del Sistema Financiero. de enfrentar los riesgos sistémicos que amenacen la

estabilidad financiera del país;


e) Recibir de cada uno de los miembros integrantes del

CEF, detalle de los hechos, circunstancias o eventos k) Sugerir la adopción de las medidas relacionadas a
que puedan tener implicancias sistémicas; establecer mecanismos adecuados y herramientas

de control para la prevención de lavado de activos


f) Recomendar a las instituciones que integran el CEF, y financiamiento contra el terrorismo, a efecto de
la emisión de regulaciones particulares para adoptar prevenir riesgos en las relaciones de negocios en el
A. 63

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

mercado nacional o internacional, en el ámbito del ARTÍCULO 6.- Las sesiones de trabajo del “CEF” y CPT

funcionamiento del sistema financiero nacional; podrán ser ordinarias o extraordinarias, debiendo sesionar

como mínimo, en forma ordinaria, una vez por trimestre, y

l) Conformar grupos de trabajo ah doc para realizar de forma extraordinaria cuando se considere pertinente, a

análisis o estudios específicos encaminados a procurar solicitud de cualquiera de sus miembros. De cada sesión de

trabajo se levantará un acta, que será firmada por todos los


la estabilidad del sistema financiero nacional;
miembros asistentes, la cual estará a cargo de las entidades

que asumen la Secretaría en el “CEF” y en el CPT.

AH
m) Promover la participación de los miembros del “CEF”

en organismos regionales o internacionales en temas


Los miembros del “CEF” podrán asistir a las sesiones con

N
vinculados a la estabilidad financiera; y,
los funcionarios o asesores técnicos cuando las materias
U
que corresponda tratar así lo requieran, no siendo necesario
T-
n) Cualquier otra atribución que se considere pertinente en este caso, extender una invitación especial, no obstante

para preservar la estabilidad financiera nacional. cada miembro deberá notificar a la Secretaría el listado de
EG

dichos funcionarios o asesores. Asimismo, podrán asistir a

las sesiones del “CEF”, personas distintas de sus miembros,


ARTÍCULO 5.- El CPT será responsable de diseñar
I-D

cuando se determine necesario informar sobre asuntos que


y proponer a aprobación del “CEF”, los mecanismos,
sean de especial interés. Corresponderá a la Secretaría del
políticas, metodologías y procedimientos que permitan
D

CEF girar las invitaciones respectivas, por los medios que


identificar, medir y monitorear oportunamente aquellos
U

estime convenientes, a solicitud de la Presidencia.


riesgos que podrían afectar la estabilidad del sistema

financiero, con el fin de adoptar medidas macroprudenciales


La asistencia no presencial de los miembros del “CEF”
que permitan su normal funcionamiento, realizando a su
a las sesiones, a través de medios tecnológicos como
vez los estudios e informes periódicos que requiera dicho
teléfono o videoconferencia, comunicados simultánea
Consejo; y, evaluando la información sobre la tendencia de
y permanentemente, será válida siempre y cuando sea
un conjunto de indicadores elaborados con base en variables
certificada por la Secretaría, dejando constancia de este
económicas y financieras, así como, factores cualitativos
hecho en el acta respectiva.
que sea conveniente evaluar.

64 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

La toma de decisiones dentro del “CEF” será por ARTÍCULO 9.- Derogar los Decretos Ejecutivos Número

consenso. PCM-38-2006 y PCM-054-2011, publicados en el Diario

Oficial “La Gaceta” el treinta (30) de octubre del 2006 en

ARTÍCULO 7.- La información que se administre, La Gaceta No 31,141 y el primero (1) de septiembre del

maneje o use en el seno del “CEF” y el CPT, deberá 2011 en La Gaceta No 32,609, respectivamente.

ser tratada por cada uno de sus miembros con la más


ARTÍCULO 10.- El presente Decreto Ejecutivo entra en
estricta confidencialidad y suministrada por la institución
vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Diario
responsable de manera oportuna.

AH
Oficial de la República “La Gaceta”.

Quien incumpla lo señalado en este Artículo incurrirá en

N
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito
responsabilidad civil y penal.
Central a los veintiocho (28) días del mes de Agosto del
U
año dos mil diecisiete (2017).
T-
El intercambio de información entre las instituciones

miembros del “CEF” y del CPT, así como entre el


EG

COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE.
“CEF” y terceros deberá realizarse mediante sistemas

de comunicación que resguarden adecuadamente la


JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO
I-D

confidencialidad y seguridad de la información. En el


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
caso de los grupos de trabajo ad hoc, se podrá compartir
REPUBLICA
D

únicamente información que esté relacionada con la materia


U

de análisis del grupo o estudio en cuestión. Este intercambio

estará limitado a los representantes de las instituciones


JORGE RAMÓN HERNÁNDEZ ALCERRO
participantes del “CEF”, CPT y de la Secretaría en aquel
SECRETARIO COORDINADOR GENERAL DE
grupo o estudio.
GOBIERNO

ARTÍCULO 8.- El “CEF” celebrará su primera reunión

dentro del mes calendario siguiente a la entrada en vigencia


RICARDO LEONEL CARDONA LÓPEZ
del presente Decreto.
SECRETARIO DE ESTADO DE LA PRESIDENCIA
A. 65

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

HECTOR LEONEL AYALA ALVARENGA FREDY DIAZ ZELAYA


SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESAPACHO
DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, DE DEFENSA
GOBERNACION Y DESCENTRALIZACION

DELIA RIVAS LOBO


SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
MARIA DOLORES AGÜERO LARA
SALUD
SECRETARIA DE ESTADO EN LOS
DESPACHOS DE RELACIONES EXTERIORES Y
COOPERACION INTERNACIONAL

AH
RUTILIA DEL SOCORRO CALDERON PADILLA
SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
EDUCACION

N
MIGUEL ANTONIO ZUNIGA RODRÍGUEZ U
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS
DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
T-
CARLOS ALBERTO MADERO ERAZO
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHO
EG

DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

ARNALDO CASTILLO FIGUEROA


I-D

SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE


DESARROLLO ECONÓMICO JACOBO ALBERTO PAZ BODDEN
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHO
DE AGRICULTURA Y GANADERIA
D
U

ROBERTO ANTONIO PINEDA RODRIGUEZ


JOSE ANTONIO GALDAMES FUENTES
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS
DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
DE ENERGIA, RECURSOS NATURALES,
PUBLICOS, POR LEY
AMBIENTE Y MINAS

JULIAN PACHECO TINOCO WILFREDO RAFAEL CERRATO RODRIGUEZ


SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
SEGURIDAD FINANZAS
66 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

Poder Ejecutivo de Finanzas el cual esta formulado considerando lo establecido


en el Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo 2018-2021 y
DECRETO EJECUTIVO NÚMERO PCM-056-2017 observando los techos presupuestarios establecidos en el
mismo, el cual asciende a un monto de DOSCIENTOS
EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA CUARENTA Y DOS MIL SETECIENTOS TREINTA Y
REPÚBLICA EN CONSEJO DE SECRETARIOS DE TRES MILLONES CIENTO TRECE MIL QUINIENTOS
ESTADO
DOCE LEMPIRAS EXACTOS (L242,733,113,512),

CONSIDERANDO: Que la Ley General de la Administración desglosados de la manera siguiente:


Pública en su Artículo 22, Numeral 4, establece que
corresponde al Consejo de Ministros formular y aprobar, a) Administración Central: CIENTO CUARENTA
de conformidad con los planes de desarrollo, el Proyecto de M I L D O S C I E N T O S O C H E N TA Y T R E S
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República,

AH
MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y DOS MIL
el cual el Poder Ejecutivo deberá someter anualmente a la
aprobación del Congreso Nacional. TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE LEMPIRAS
EXACTOS (L140,283,592,337.00).
CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 5,

N
Numeral 2 de la Ley Orgánica del Presupuesto, la Secretaría
b) Administración Descentralizada: CIENTO DOS
de Estado en el Despacho de Finanzas propondrá al Presidente U
de la República para su aprobación la Política Financiera de MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y NUEVE
Mediano Plazo y la Política Presupuestaria Anual y dirigirá MILLONES QUINIENTOS VENTIUN MIL CIENTO
T-
su ejecución una vez aprobada. SETENTA Y CINCO LEMPIRAS EXACTOS
(L102,449,521,175).
CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 367
EG

de la Constitución de la República, el Proyecto de Presupuesto


será presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, ARTÍCULO 2.- Autorizar a la Secretaría de Estado en
dentro de los primeros quince días del mes de septiembre de el Despacho de Finanzas su presentación al Congreso
cada año. Nacional.
I-D

CONSIDERANDO: Que el Gobierno de la República ejecuta


el Plan Estratégico de Gobierno denominado: “Plan de Todos ARTÍCULO 3.- El presente Decreto Ejecutivo entra en
para una Vida Mejor”, el cual está vinculado a la Visión de vigencia inmediatamente después de su publicación en el
D

País y al Plan de Nación y el mismo guía el Presupuesto 2017 Diario Oficial “La Gaceta”.
y la Planificación Plurianual 2017 - 2020.
U

Dado en Salón Constitucional de Casa Presidencial, en la


POR TANTO;
Ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los
En aplicación de lo establecido en los Artículos 245 numeral
11), 252 y 367 de la Constitución de la República; 22 seis (06) días del mes de Septiembre del año dos mil diecisiete
numeral 4), 116 y 117 de la Ley General de la Administración (2017).
Pública y su reformas y 5 numeral 2, de la Ley Orgánica del
Presupuesto. COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- Aprobar el Proyecto de Presupuesto General


de Ingresos y Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal
JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO
2018, presentado por la Secretaría de Estado en el Despacho
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

A. 67

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

JORGE RAMÓN HERNÁNDEZ ALCERRO JULIAN PACHECO


SECRETARIO DE ESTADO COORDINADOR SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
GENERAL DE GOBIERNO SEGURIDAD

RICARDO LEONEL CARDONA FREDY SANTIAGO DÍAZ ZELAYA


SECRETARIO DE ESTADO DE LA PRESIDENCIA SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
DEFENSA

DELIA RIVAS LOBO

AH
HECTOR LEONEL AYALA
SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
SALUD
DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, GOBERNACIÓN
Y DESCENTRALIZACIÓN

N
U RUTILIA CALDERON
SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
T-
JOSÉ ISAÍAS BARAHONA
EDUCACIÓN
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS
DE RELACIONES EXTERIORES Y COOPERACION
EG

INTERNACIONAL, POR LEY


CARLOS MADERO
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
I-D

TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

MIGUEL ANTONIO ZUNIGA RODRÍGUEZ


SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
D

DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL


JACOBO PAZ BODDEN
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
U

AGRICULTURA Y GANADERÍA

ARNALDO CASTILLO
SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
DESARROLLO ECONOMICO JOSÉ ANTONIO GALDAMES
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
ENERGÍA, RECURSOS NATURALES, AMBIENTE Y
MINAS

ROBERTO PINEDA
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE WILFREDO CERRATO
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE
PÚBLICOS, POR LEY FINANZAS
68 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

Instituto Nacional de CONSIDERANDO: Que el artículo 7 de la Ley Forestal,

Conservación y Desarrollo Áreas Protegidas y Vida Silvestre, establece que las


áreas forestales en ningún caso se consideran tierras
Forestal, Áreas Protegidas incultas u ociosas y NO PODRÁN SER OBJETO DE
Y Vida Silvestre (ICF) AFECTACIÓN O TITULACIÓN CON FINES DE
REFORMA AGRARIA.
ACUERDO NÚMERO-018-2017
CONSIDERANDO: Que la Ley Forestal, Áreas Protegidas
y Vida Silvestre, en su artículo 62 establece claramente:
CONSIDERANDO: Que de conformidad con la Ley Forestal,
“Se prohíbe emitir títulos supletorios sobre áreas nacionales
Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No.98-2007), el
y ejidales, so pena de nulidad de los mismos y de su
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, correspondiente inscripción, sin perjuicio de la responsabilidad
Áreas Protegidas y Vida Silvestre, tiene la atribución de administrativa, civil y penal cuando proceda.

AH
iniciar DE OFICIO los trámites de investigación, tenencia,
deslinde, amojonamiento, recuperación y titulación a favor CONSIDERANDO: Que la Ley de Propiedad en el artículo
del Estado de Honduras, cuando proceda, de todas las tierras 71 establece: “Se consideran zonas sujetas a regímenes

N
nacionales de vocación forestal y áreas protegidas del país; especiales: 1) Bosques nacionales. 2) Las áreas protegidas.
3) Los parques nacionales. Las leyes especiales que
y específicamente en este caso el área forestal nacional U
correspondan determinarán la forma en la que podrá hacerse
denominado “RANCHITAS” jurisdicción del municipio de
la regularización de los bienes inmuebles ubicados dentro
Yoro, departamento de Yoro.
T-
de estas zonas”.

CONSIDERANDO: Que la Ley de Propiedad (Decreto


CONSIDERANDO: Que el artículo 178 de la Ley Forestal,
EG

No.82-2004) declara PRIORIDAD NACIONAL la


Áreas Protegidas y Vida Silvestre, dispone que quien
regularización y solución de conflictos sobre la tenencia,
se apropie de tierras forestales nacionales a través de la
posesión y propiedad de bienes inmuebles, la incorporación de
deforestación, anillamiento de árboles, rondas, acotamiento
los mismos al catastro nacional, la titulación, inscripción en los
o actividades agropecuarias violentando la vocación natural
I-D

registros de la propiedad inmueble y en el caso específico de del suelo, será sancionado con la pena de reclusión de seis
los bosques nacionales, áreas protegidas y parques nacionales, (6) a nueve (9) años. La misma se aplicará al funcionario
determinando en su artículo 71 estas áreas como zonas sujetas o empleado público que por la sola posesión, mediante los
medios indicados, documente o legitime el dominio de tierras
D

a regímenes especiales ordenando la regularización de los


predios ubicados dentro de las mismas; enfatizando que le nacionales mediante las modalidades indicadas.
U

corresponde exclusivamente al ICF, realizar el proceso de


regularización de la ocupación, uso y goce de todas las tierras CONSIDERANDO: Que es facultad del ICF, con el apoyo de

forestales públicas y áreas protegidas comprendidas en el otras dependencias del sector público, mantener íntegramente

territorio nacional. la posesión de los Terrenos Forestal Estatales, impidiendo


las ocupaciones, segregaciones y demás actos posesorios de
naturaleza ilegal.- Lo anterior en armonía con lo dispuesto en
CONSIDERANDO: Que la Ley de Reforma Agraria en
el artículo 178 de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida
su artículo 13 inciso d), dispone que LOS PARQUES
Silvestre.
Y BOSQUES NACIONALES, LAS RESERVAS
FORESTALES Y LAS ZONAS PROTEGIDAS, y las POR TANTO
superficies sujetas a procesos de reforestación, NO SE
DESTINARAN A LA REALIZACIÓN DE LA REFORMA La Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Conservación
AGRARIA. y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

A. 69

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

(ICF), en uso de las facultades que la Ley le confiere y con T E R C E R O : I N I C I A R E L L E VA N TA M I E N TO


fundamento en los artículos 103, 255, 340 y 341 la Constitución CATASTRAL de CUATRO MIL CUATROCIENTOS
de la República; artículos 51 al 59 de la Ley Forestal, Áreas QUINCE PUNTO SESENTA Y OCHO HECTÁREAS
Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No.98-2007) y 102, 108, (4,415.68 HA.), localizadas dentro del área forestal nacional
109, 112 al 139 de su Reglamento (Acuerdo No.031-2010); denominada “RANCHITAS” jurisdicción del municipio de
70 y 71 de la Ley de Propiedad; 23, 24, 25, 26, 27 de la Ley
Yoro, departamento de Yoro.
de Procedimiento Administrativo.

ACUERDA CUARTO: Poner en conocimiento a los distintos departamentos


y proyectos del ICF, así como a las demás Instituciones
P R I M E R O : D E C L A R A R Z O N A S U J E TA Estatales involucradas (Instituto Nacional Agrario, Instituto de
A REGULARIZACIÓN el área de CUATRO MIL
la Propiedad y Corporaciones Municipales), a las autoridades
CUATROCIENTOS QUINCE PUNTO SESENTA Y
comunales y a todas aquellas organizaciones e instituciones
OCHO HECTÁREAS (4,415.68 HA.), localizadas dentro

AH
del área forestal nacional denominada “RANCHITAS” gubernamentales y no gubernamentales que tengan presencia
jurisdicción del municipio de Yoro, departamento de Yoro. en las zona a regularizar, con el objetivo de socializar con
ellas el proceso a ejecutar y que presten a su vez toda la

N
SEGUNDO: REQUERIR formalmente mediante este acto, colaboración necesaria para cumplir con los fines previstos
a todas las personas naturales o jurídicas que pretendieren
en la Ley.
derechos de propiedad, así como a los ocupantes o poseedores
a cualquier título de predios ubicados dentro de los límites
U
del área arriba mencionada para que en el plazo de TRES QUINTO: Procédase a notificar al Consejo Consultivo
T-
(3) MESES contados a partir de la fecha de la publicación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
del presente acuerdo, presenten ante el ICF los títulos, (COCONAFOR) y a los demás Consejos Consultivos
EG

escrituras de propiedad, planos, mapas, croquis, documentos Departamentales, Municipales o Comunitarios que pudiesen
privados o cualesquiera otros documentos que amparen su
existir en la zona de influencia, el inicio del procedimiento
dominio, posesión u ocupación, según corresponda.- Dicha
de regularización, a fin de que puedan participar aportando
documentación deberán acreditarla en cualquiera de las
información o ejerciendo el control social en el marco de sus
I-D

siguientes oficinas: a) Región Forestal de Yoro. Sita en


respectivas atribuciones.
el Barrio Subirana, contiguo a la Subestación de la ENEE
en el municipio de Yoro; b) ) Oficina Central del ICF,
SEXTO: El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir
específicamente en la Secretaría General o en el Centro de
D

Información y Patrimonio Público Forestal, ubicadas en las de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta y en dos
oficinas centrales del ICF en colonias Brisas de Olancho, diarios nacionales que tuvieren mayor circulación en la zona
U

atrás de la Gasolinera UNO Comayagüela, M.D.C., Tel. 2223- geográfica de las áreas a regularizar, así como en otros medios
0028/2223-2613; c) Oficinas Móviles de Regularización, de comunicación y mediante avisos ubicados en lugares
que estarán ubicadas en las comunidades que se encuentran visibles y ampliamente frecuentados por las poblaciones
dentro del sitio “RANCHITAS”, en los días y horas que al respectivas.- CUMPLASE Y PÚBLIQUESE.
efecto se notifique al público en general.- Lo anterior con
apercibimiento de que la persona que no presente su Comayagüela, municipio del Distrito Central, 04 de agosto
documentación en el tiempo estipulado, se presumirá que del año 2017.
las áreas son estrictamente estatales y se procederá a su
recuperación, titulación e inscripción en el Registro de la DIRECCIÓN EJECUTIVA
Propiedad, Inmueble y Mercantil correspondiente, a favor
del Estado de Honduras, eximiéndose de la obligación de
indemnización de conformidad con la Ley. SECRETARIA GENERAL

70 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

Instituto Nacional de áreas forestales en ningún caso se consideran tierras

Conservación y Desarrollo incultas u ociosas y NO PODRÁN SER OBJETO DE


AFECTACIÓN O TITULACIÓN CON FINES DE
Forestal, Áreas Protegidas REFORMA AGRARIA.
Y Vida Silvestre (ICF)
CONSIDERANDO: Que la Ley Forestal, Áreas Protegidas
ACUERDO NÚMERO-019-2017 y Vida Silvestre, en su artículo 62 establece claramente:
“Se prohíbe emitir títulos supletorios sobre áreas nacionales
CONSIDERANDO: Que de conformidad con la Ley Forestal, y ejidales, so pena de nulidad de los mismos y de su
Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No.98-2007), el correspondiente inscripción, sin perjuicio de la responsabilidad
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, administrativa, civil y penal cuando proceda.
Áreas Protegidas y Vida Silvestre, tiene la atribución de
CONSIDERANDO: Que la Ley de Propiedad en el artículo

AH
iniciar DE OFICIO los trámites de investigación, tenencia,
deslinde, amojonamiento, recuperación y titulación a favor 71 establece: “Se consideran zonas sujetas a regímenes
especiales: 1) Bosques nacionales. 2) Las áreas protegidas.
del Estado de Honduras, cuando proceda, de todas las tierras
3) Los parques nacionales. Las leyes especiales que
nacionales de vocación forestal y áreas protegidas del país;

N
correspondan determinarán la forma en la que podrá hacerse
y específicamente en este caso el área forestal nacional
la regularización de los bienes inmuebles ubicados dentro
denominado “LA SOLEDAD” jurisdicción del municipio U
de estas zonas”.
de Jocón, departamento de Yoro.
T-
CONSIDERANDO: Que el artículo 178 de la Ley Forestal,
CONSIDERANDO: Que la Ley de Propiedad (Decreto
Áreas Protegidas y Vida Silvestre, dispone que quien
No.82-2004) declara PRIORIDAD NACIONAL la
se apropie de tierras forestales nacionales a través de la
regularización y solución de conflictos sobre la tenencia,
EG

deforestación, anillamiento de árboles, rondas, acotamiento


posesión y propiedad de bienes inmuebles, la incorporación de
o actividades agropecuarias violentando la vocación natural
los mismos al catastro nacional, la titulación, inscripción en los
del suelo, será sancionado con la pena de reclusión de seis
registros de la propiedad inmueble y en el caso específico de
(6) a nueve (9) años. La misma se aplicará al funcionario
los bosques nacionales, áreas protegidas y parques nacionales,
I-D

o empleado público que por la sola posesión, mediante los


determinando en su artículo 71 estas áreas como zonas sujetas
a regímenes especiales ordenando la regularización de los medios indicados, documente o legitime el dominio de tierras
predios ubicados dentro de las mismas; enfatizando que le nacionales mediante las modalidades indicadas.
D

corresponde exclusivamente al ICF, realizar el proceso de


regularización de la ocupación, uso y goce de todas las tierras CONSIDERANDO: Que es facultad del ICF, con el apoyo de
U

forestales públicas y áreas protegidas comprendidas en el otras dependencias del sector público, mantener íntegramente
territorio nacional. la posesión de los Terrenos Forestal Estatales, impidiendo
las ocupaciones, segregaciones y demás actos posesorios de
CONSIDERANDO: Que la Ley de Reforma Agraria en naturaleza ilegal.- Lo anterior en armonía con lo dispuesto en
su artículo 13 inciso d), dispone que LOS PARQUES el artículo 178 de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Y BOSQUES NACIONALES, LAS RESERVAS Silvestre.
FORESTALES Y LAS ZONAS PROTEGIDAS, y las
superficies sujetas a procesos de reforestación, NO SE
DESTINARAN A LA REALIZACIÓN DE LA REFORMA POR TANTO
AGRARIA.
La Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Conservación
CONSIDERANDO: Que el artículo 7 de la Ley Forestal, y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
Áreas Protegidas y Vida Silvestre, establece que las (ICF), en uso de las facultades que la Ley le confiere y con
A. 71

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección A Acuerdos y Leyes


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

fundamento en los artículos 103, 255, 340 y 341 la Constitución del Estado de Honduras, eximiéndose de la obligación de
de la República; artículos 51 al 59 de la Ley Forestal, Áreas indemnización de conformidad con la Ley.
Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No.98-2007) y 102, 108,
109, 112 al 139 de su Reglamento (Acuerdo No.031-2010); T E R C E R O : I N I C I A R E L L E VA N TA M I E N TO
70 y 71 de la Ley de Propiedad; 23, 24, 25, 26, 27 de la Ley CATASTRALde CINCO MILQUINIENTOS CINCUENTA
de Procedimiento Administrativo. Y UNO PUNTO TREINTA Y UN HECTÁREAS (5,551.31
HA.), localizadas dentro del área forestal nacional denominada
“LA SOLEDAD” jurisdicción del municipio de Jocón,
ACUERDA
departamento de Yoro.

P R I M E R O : D E C L A R A R Z O N A S U J E TA A
CUARTO: Poner en conocimiento a los distintos
REGULARIZACIÓN el área de CINCO MIL
departamentos y proyectos del ICF, así como a las demás
QUINIENTOS CINCUENTA Y UNO PUNTO TREINTA Instituciones Estatales involucradas (Instituto Nacional Agrario,

AH
Y UN HECTÁREAS (5,551.31 HA.), localizadas dentro Instituto de la Propiedad y Corporaciones Municipales), a las
del área forestal nacional denominada “LA SOLEDAD” autoridades comunales y a todas aquellas organizaciones e
jurisdicción del municipio de Jocón, departamento de Yoro. instituciones gubernamentales y no gubernamentales que
tengan presencia en las zona a regularizar, con el objetivo de

N
SEGUNDO: REQUERIR formalmente mediante este acto, socializar con ellas el proceso a ejecutar y que presten a su
a todas las personas naturales o jurídicas que pretendieren vez toda la colaboración necesaria para cumplir con los fines
derechos de propiedad, así como a los ocupantes o poseedores
U
previstos en la Ley.
T-
a cualquier título de predios ubicados dentro de los límites
del área arriba mencionada para que en el plazo de TRES QUINTO: Procédase a notificar al Consejo Consultivo
Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
(3) MESES contados a partir de la fecha de la publicación
EG

(COCONAFOR) y a los demás Consejos Consultivos


del presente acuerdo, presenten ante el ICF los títulos,
Departamentales, Municipales o Comunitarios que pudiesen
escrituras de propiedad, planos, mapas, croquis, documentos
existir en la zona de influencia, el inicio del procedimiento
privados o cualesquiera otros documentos que amparen su de regularización, a fin de que puedan participar aportando
I-D

dominio, posesión u ocupación, según corresponda.- Dicha información o ejerciendo el control social en el marco de sus
documentación deberán acreditarla en cualquiera de las respectivas atribuciones.
siguientes oficinas: a) Región Forestal de Yoro, sita en
el Barrio Subirana, contiguo a la Subestación de la ENEE SEXTO: El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir
D

en el municipio de Yoro; b) ) Oficina Central del ICF, de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta y en dos
específicamente en la Secretaría General o en el Centro de diarios nacionales que tuvieren mayor circulación en la zona
U

Información y Patrimonio Público Forestal, ubicadas en las geográfica de las áreas a regularizar, así como en otros medios
oficinas centrales del ICF en colonias Brisas de Olancho, de comunicación y mediante avisos ubicados en lugares
atrás de la Gasolinera UNO Comayagüela, M.D.C., Tel. 2223- visibles y ampliamente frecuentados por las poblaciones
0028/2223-2613; c) Oficinas Móviles de Regularización, respectivas.- CUMPLASE Y PÚBLIQUESE.
que estarán ubicadas en las comunidades que se encuentran
dentro del sitio “LA SOLEDAD”, en los días y horas que Comayagüela, municipio del Distrito Central, 04 de agosto
al efecto se notifique al público en general.- Lo anterior del año 2017.
con apercibimiento de que la persona que no presente su
documentación en el tiempo estipulado, se presumirá que DIRECCIÓN EJECUTIVA
las áreas son estrictamente estatales y se procederá a su
recuperación, titulación e inscripción en el Registro de la
Propiedad, Inmueble y Mercantil correspondiente, a favor SECRETARIA GENERAL

72 A.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

Sección “B”
UNIVERSITARIOS. SED. COMISIONADO UNIVER-
SITARIO. COORDINADORES(AS) DE CARRERA.
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES. PRESENTE.
Estimados(as) Señores(as): La Secretaría del Consejo
CERTIFICACIÓN
Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, hace de su conocimiento, que en la Sesión Ordinaria
La Infrascrita, Secretaria General de la Universidad
celebrada el viernes treinta y uno (31) de marzo de dos mil
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), por este acto
diecisiete, en Acta No.CU-O-003-03-2017 levantada al
CERTIFICA: El Acuerdo N°. CU-O-039-03-2017 del Acta

AH
efecto, obra el ACUERDO No. CU-O-039-03-2017, que en
N°. CU-O-003-03-2017, de la Sesión Ordinaria del Consejo
su parte resolutiva dice: “ACUERDO No. CU-O-039-03-
Universitario, celebrada el treinta y uno de marzo de dos mil
2017. CONSIDERANDO: Que el Consejo Universitario es el
diecisiete, relativo a: PRIMERO, literales a) Suspender la

N
órgano máximo de dirección superior, responsable de concertar
aplicación del Artículo 25 de las Normas Académicas de y generar las políticas y estrategias de la gestión universitaria.
U
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) CONSIDERANDO: Que es atribución del Consejo Universi-
para los posgrados académicos y los Doctorados, así como tario fijar criterios para evaluar y acreditar la calidad y la
T-
aquellos aprobados entre los años 2015 y 2016 y que se excelencia académica y administrativa de la institución.

encuentran en marcha. b) Aplicar la exigencia de los tres (3) CONSIDERANDO: Que el Consejo Universitario tiene como
EG

función aprobar, modificar y actualizar los planes de estudio,


artículos científicos establecida en el Art. 25 de las Normas
a petición de las unidades académicas competentes y teniendo
Académicas de la Universidad Nacional Autónoma de
en cuenta las necesidades del país. CONSIDERANDO: Que
Honduras (UNAH), a las maestrías académicas y doctorados
I-D

en la Sesión Ordinaria del 31 de marzo de 2017, el pleno del


que inicien la ejecución de su plan de estudios a partir de Consejo Universitario conoció la solicitud de la Arq. Rosamalia
enero de 2018, que literalmente dice: Ordóñez Ferrera, Decana de la Facultad de Humanidades y
D

Artes, contenida en el Oficio No.19-MDLC-2017, presentada

“CERTIFICACIÓN N°. 011-2017. La Infrascrita Secretaria por el Coordinador de la Maestría en Didáctica de Lenguas
U

del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma y Culturas Dr. Jean Noel Cooman, contentiva de que la

de Honduras (UNAH), por este acto, CERTIFICA: El aplicación del Artículo 25 de las Normas Académicas se

Acuerdo No.CU-O-039-03-2017, contenido en el Acta No. aplique a partir de la siguiente promoción que inicia en el

CU-O-003-03-2017, de fecha viernes treinta y uno de marzo año 2018, mismo que refiere que los estudiantes de Maestrías

de dos mil diecisiete, que literalmente dice: “CIRCULAR. Académicas y los Doctorados deben generar durante el proceso

Oficio SCU-No.65-2017. 31 de marzo del 2017. de producción de sus Tesis “por lo menos tres (3) artículos

SEÑORES (AS) AUTORIDADES UNIVERSITARIAS. publicables”. CONSIDERANDO: Que esta solicitud cuenta

DECANOS(AS). DIRECTORES(AS) DE CENTROS con el Dictamen No.13-2017 de la Dirección de Investigación

REGIONALES UNIVERSITARIOS. SECRETARIOS Científica y Posgrado de la UNAH, en donde en uno de sus

(AS) DE FACULTADES Y CENTROS REGIONALES apartados indica que procede lo solicitado por la Decanatura

B. 1

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

según Oficio FHHA-No.599-17. POR TANTO: El Consejo


Universitario en uso de sus facultades establecidas en el Artículo
10, numerales 5), 3) y 8), de la Ley Orgánica de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras; Artículo 112 de las Normas
Académicas de la UNAH; Artículos 2 y 26 del Reglamento del
Consejo Universitario. ACUERDA: PRIMERO: Aprobar la CERTIFICACION

solicitud de la Arq. Rosamalia Ordoñez Ferrera, Decana de la


El infrascrito, Secretario General del Tribunal Superior de
Facultad de Humanidades y Artes, en el sentido de: a) Suspender Cuentas CERTIFICA. La modificación al contenido del
CAPÍTULO IX “VACACIONES”, artículo 61 del Régimen
la aplicación del Artículo 25 de las Normas Académicas de la
de la Carrera de los Funcionarios y Empleados del Tribunal
UNAH para los posgrados académicos y los doctorados, así Superior de Cuentas (TSC), aprobada por los señores

AH
Magistrados de éste Ente Contralor, en sesión de Pleno
como aquellos aprobados entre los años 2015 y 2016 y que
Administrativo N°. 002/2017 de fecha 27 de marzo de 2017,
se encuentran en marcha. b) Aplicar la exigencia de los tres el que literalmente dice: CAPÍTULO IX. VACACIONES.
ARTÍCULO 61. Todos los funcionarios y empleados del

N
(3) artículos científicos establecida en el Artículo 25 de las
Tribunal, tendrán derecho a disfrutar de vacaciones anuales
Normas Académicas de la UNAH, a las maestrías académicas remuneradas de acuerdo al tiempo servido, de la siguiente
U
forma: por el primer año de servicios continuos, vacaciones
y doctorados que inicien la ejecución de su plan de estudios a
T-
de quince días hábiles, los que deberán contarse a partir del
partir de enero de 2018. SEGUNDO: El presente Acuerdo es de 14 de diciembre, hasta cumplirse el periodo en enero del
siguiente año. Y, lunes, martes, miércoles, jueves y viernes
ejecución inmediata. COMUNÍQUESE.” (F y S) BELINDA
EG

de Semana Santa. -Por el segundo año de servicios continuos,


FLORES DE MENDOZA, SECRETARIA CONSEJO vacaciones de quince días hábiles, los que deberán contarse
a partir de 14 de diciembre, hasta cumplirse el periodo
UNIVERSITARIO. cc: Archivo.”. Y para los fines legales
correspondiente en enero del siguiente año; lunes, martes,
I-D

consiguientes, se extiende la presente en la Ciudad Universitaria miércoles, jueves y viernes de Semana Santa; y, cinco (5) días
hábiles adicionales a solicitud del empleado o funcionario,
“José Trinidad Reyes”, a los veintidós días del mes de junio de
previa autorización del jefe inmediato. -Por tres años o más
dos mil diecisiete. (F y S). MARIA VICTORIA ZELAYA, de servicios continuos, vacaciones de quince días hábiles,
D

los que deberán contarse a partir del 14 de diciembre hasta


SECRETARIA. cc: Archivo,MVZ/is.”.
cumplirse el periodo correspondiente en enero del siguiente
U

año; lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de Semana


Santa; y, diez (10) días hábiles adicionales a solicitud
Se extiende la presente CERTIFICACIÓN, en Tegucigalpa del empleado o funcionario previa autorización del jefe
inmediato.
M.D.C., Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”, siete

de julio de dos mil diecisiete. Y para su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, firmo
y sello la presente CERTIFICACIÓN, en la ciudad de
Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, a los treinta y
un días del mes de agosto de dos mil diecisiete. DOY FE.
EMMA VIRGINIA RIVERA MEJÍA
ABOG. SANTIAGO ANTONIO REYES PAZ.
SECRETARIA GENERAL
SECRETARIO GENERAL TSC
8 S. 2017. 8 S. 2017.
2 B.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

JUZGADO DE LETRAS [1] Solicitud: 2017-023534

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO [2] Fecha de presentación: 29/05/2017


[3] Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
República de Honduras, C.A.
A.- TITULAR
[4] Solicitante: LATIN FARMA, S.A.
AVISO [4.1] Domicilio: GUATEMALA, REPÚBLICA DE GUATEMALA, GUATEMALA, C.A.
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: GUATEMALA, C.A.
El infrascrito, Secretario del Juzgado de Letras de lo Contencioso B.- REGISTRO EXTRANJERO
Administrativo, en aplicación del artículo cincuenta (50) [5] Registro Básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
de la Ley de esta jurisdicción, a los interesados y para los C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
efectos legales correspondientes, HACE SABER: Que en [6] Denominación y [6.1] Distintivo: GYNECIST
fecha catorce (14) de octubre del dos mil dieciséis (2016),
compareció ante este tribunal la señora LYNLEY PAMELA
TRONCONI MALDONADO, incoando demanda ordinaria GYNECIST
con orden de ingreso número 0801-2016-0520, para que se
declare la nulidad de un acto administrativo (RESOLUCIÓN [7] Clase Internacional: 5
FGR 512-2016), por no ser conforme a derecho por infringir [8] Protege y distingue:
y limitar los derechos consignados en la Constitución de la

AH
Productos farmacéuticos para uso humano.

República y las demás leyes secundarias. Que se reconozca la


situación jurídica individualizada y como medida para el pleno D.- APODERADO LEGAL

restablecimiento de su derecho se ordene mediante sentencia [9] Nombre: FRANCISCO ANTONIO GALDAMEZ MONGE.

definitiva la que la emisión de su Acuerdo de Nombramiento


USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
en forma definitivo, así como y pago de salarios dejados de

N
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de
percibir durante tiempo que duró el proceso de la imposición Propiedad Industrial.
de la sanción del despido. U
[11] Fecha de emisión: 14 de junio del año 2017.
RITO FRANCISCO OYUELA FLORES [12] Reservas: No tiene reservas.
SECRETARIO ADJUNTO
T-
8 S. 2017. Abogada MARTHA MARITZA ZAMORA
_______ Registrador(a) de la Propiedad Industrial
8, 26 S. y 13 O. 2017.
EG

SECRETARÍA DE TRABAJO Y
La EMPRESA NACIONAL DE
ARTES GRÁFICAS le ofrece los
I-D

SEGURIDAD SOCIAL

AVISO
siguientes servicios:
D

La infrascrita, Secretaria Administrativa de la Dirección


General del Trabajo, al público en general y para los
LIBROS
efectos de ley, AVISA: Que en fecha veintitrés de junio FOLLETOS
U

de dos mil diecisiete, mediante Resolución No. 080-2017, TRIFOLIOS


la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, reconoció la
Personalidad Jurídica del SINDICATO DE VENDEDORES FORMAS CONTINUAS
AUTÓNOMOS DE COMAYAGUA (SIVACOM), del AFICHES
domicilio de Barrio Torondon del municipio de Comayagua,
departamento de Comayagua, el cual ha quedado inscrito FACTURAS
en el Tomo Nº. IV, Folio Nº. 725 del Libro de Registro de TARJETAS DE PRESENTACIÓN
Organizaciones Sociales.
CARÁTULAS DE ESCRITURAS
Tegucigalpa, M.D.C., 18 de agosto de 2017. CALENDARIOS
VILMA E. ZELAYA FERRERA
EMPASTES DE LIBROS
SECRETARIA ADMINISTRATIVA REVISTAS.
7, 8 y 9 S. 2017.
B. 3

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta
REPÚBLICA DE HONDURAS REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

AVISO DE REGISTRO DE PLAGUICIDAS Y AVISO DE REGISTRO DE PLAGUICIDAS Y


SUSTANCIAS AFINES SUSTANCIAS AFINES

Al comercio, agroindustria y público en general y para efectos de Ley correspondiente, se HACE Al comercio, agroindustria y público en general y para efectos de Ley correspondiente, se HACE
SABER: que en esta dependencia se ha presentado solicitud de registro de Plaguicidas o Sustancia SABER: que en esta dependencia se ha presentado solicitud de registro de Plaguicidas o Sustancia
Afín. Afín.

El Abog. MARIO ANTONIO MENDOZA CASTILLO, actuando en representación de la empresa El Abog. MARIO ANTONIO MENDOZA CASTILLO, actuando en representación de la empresa
TIKAL AGROSOLUTIONS, tendiente a que autorice el Registro del producto de nombre comercial: INDUSTRIAS BIOQUIM CENTROAMERICANA, S.A., tendiente a que autorice el Registro del
BRUJULA 5 WG., compuesto por los elementos: 5% EMAMECTIN BENZOATE. producto de nombre comercial: BIOKIM DIAZINON 60 EC, compuesto por los elementos: 60%
Toxicidad del Tipo: 4 DIAZINON.
Grupo al que pertenece: AVERMECTINA Toxicidad: 3
Presentaciones: 6, 10, 20, 25, 50, 100, 150, 200, 250, 454, 908 GRAMOS; 1, 1.81, 5, 10, 15, 20, 25, Presentaciones: 1, 3.5., 3.79, 4.46, 10, 17.5, 19, 20, 25, 55, 200, 208 LITROS; 125, 250, 500 ML.
50, 100 KILOGRAMOS.
Grupo al que pertenece: ORGANOFOSFORADO.
Estado Físico: SÓLIDO
Estado Físico: CONCENTRADO EMULSIONABLE.
Tipo de Formulación: GRANULADO DISPERSABLE
Formulador y país de origen: INDUSTRIAS BIOQUIM CENTROAMERICANA, S.A. / COSTA
Formulador y país de origen: SINOCHEM NINGBO CHEMICALS CO., LTD / CHINA.
RICA.

AH
Tipo de uso: INSECTICIDA
Tipo de uso: INSECTICIDA

Cualquier interesado puede oponerse cuando existan causales técnicas y/o científicas que demuestre la
Cualquier interesado puede oponerse cuando existan causales técnicas y/o científicas que demuestre la
existencia de riesgos inaceptables para la salud y el ambiente, contando para ello con un plazo de diez
existencia de riesgos inaceptables para la salud y el ambiente, contando para ello con un plazo de diez
(10) días hábiles después de la publicación de este AVISO, para ejercer la acción antes mencionada.
(10) días hábiles después de la publicación de este AVISO, para ejercer la acción antes mencionada.

Fundamento Legal: Ley Fitozoosanitaria, Decreto No. 157-94, Reglamento Sobre el Registro,

N
Fundamento Legal: Ley Fitozoosanitaria, Decreto No. 157-94, Reglamento Sobre el Registro,
Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines, Acuerdo No. 642-98 y la Ley de Procedimientos
Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines, Acuerdo No. 642-98 y la Ley de Procedimientos
Administrativos.
Administrativos.
TEGUCIGALPA, M.D.C., ONCE (11) DE AGOSTO DE 2017
“ESTE AVISO TIENE VALIDEZ DE TRES MESES A PARTIR DE LA FECHA”
U TEGUCIGALPA, M.D.C., ONCE (11) DE AGOSTO DE 2017
“ESTE AVISO TIENE VALIDEZ DE TRES MESES A PARTIR DE LA FECHA”
ING. RICARDO ARTURO PAZ MEJÍA
T-
DIRECTOR GENERAL DE SENASA ING. RICARDO ARTURO PAZ MEJÍA
DIRECTOR GENERAL DE SENASA
8 S. 2017.
8 S. 2017.
________ ________
EG

REPÚBLICA DE HONDURAS CORTE SUPREMA DE HONDURAS


SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
República de Honduras
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
JUZGADO DE LETRAS CIVIL DEL DEPARTAMENTO
DE FRANCISCO MORAZÁN
I-D

AVISO DE REGISTRO DE PLAGUICIDAS Y


SUSTANCIAS AFINES

Al comercio, agroindustria y público en general y para efectos de Ley correspondiente, se HACE AVISO DE CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN
SABER: que en esta dependencia se ha presentado solicitud de registro de Plaguicidas o Sustancia DE TÍTULO VALOR
Afín.
La infrascrita, Secretaria del Juzgado de Letras Civil del
D

El Abog. MARIO ANTONIO MENDOZA CASTILLO, actuando en representación de la empresa


HANSEANDINA LIMITADA, tendiente a que autorice el Registro del producto de nombre comercial: departamento de Francisco Morazán, al público en general y para los
REAL GOLD 54 SC, compuesto por los elementos: 9% FAMOXADONE, 45% PROPAMOCARB efectos de Ley: HACE SABER: Que en la Solicitud de Cancelación
y Reposición de Título Valor, registrada bajo el número 0801-
U

HYDROCHLORIDE.
Toxicidad del Tipo: 5
Grupo al que pertenece: OXAZOLIDINA DIONAS, CARBAMATO.
2017-04755-CV, presentada por el Abogado HÉCTOR EMILIO
Presentaciones: 1, 4, 5, 20, 200 LITROS; 400, 500 ML. SÁNCHEZ AGUILERA, en su condición de Representante
Estado Físico: LÍQUIDO. Procesal del señor JORGE ARTURO SÁNCHEZ AGUILERA,
Tipo de Formulación: SUSPENSIÓN CONCENTRADA. solicitando la cancelación y reposición del siguiente título valor:
Formulador y país de origen: HANSEASIA LIMITED / CHINA.
Tipo de uso: FUNGICIDA
Cheque de Caja Número 21-318-005226-2, por la cantidad de
TREINTA Y SEIS MIL QUINIENTOS QUINCE LEMPIRAS
Cualquier interesado puede oponerse cuando existan causales técnicas y/o científicas que demuestre la CON NOVENTA Y SIETE CENTAVOS (L.36,515.97) emitido
existencia de riesgos inaceptables para la salud y el ambiente, contando para ello con un plazo de diez por el BANCO DEL PAIS, S.A., a nombre del señor JORGE
(10) días hábiles después de la publicación de este AVISO, para ejercer la acción antes mencionada.
ARTURO SANCHEZ AGUILERA y librado a favor de
Fundamento Legal: Ley Fitozoosanitaria, Decreto No. 157-94, Reglamento Sobre el Registro, MASCOTAS DE HONDURAS, lo que se pone en conocimiento
Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines, Acuerdo No. 642-98 y la Ley de Procedimientos del público para los efectos de Ley correspondiente.-
Administrativos.

TEGUCIGALPA, M.D.C., ONCE (11) DE AGOSTO DE 2017


Tegucigalpa, M.D.C., 31 de agosto de 2016.-
“ESTE AVISO TIENE VALIDEZ DE TRES MESES A PARTIR DE LA FECHA”
NINOSKA YANINA LANZA FU
ING. RICARDO ARTURO PAZ MEJÍA Secretaria Adjunta
DIRECTOR GENERAL DE SENASA

8 S. 2017. 8 S. 2017.

4 B.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

JUZGADO DE LETRAS JUZGADO DE LETRAS DE LA SECCIÓN JUDICIAL


REPÚBLICA DE HONDURAS DE SANTA ROSA DE COPÁN

AVISO TÍTULO SUPLETORIO AVISO DE TÍTULO SUPLETORIO

La infrascrita, Secretaria del Juzgado de Letras de la Sección La infrascrita, Secretaria Adjunta del Juzgado de Letras de
Judicial de Santa Rosa de Copán, al público en general y para los la Sección Judicial de Santa Rosa de Copán, HACE SABER:
efectos de ley, HACE SABER: Que el señor JOSE ASUNCION Que en la solicitud de Título Supletorio promovida por el señor
FREDY EDGARDO PERDOMO CONTRERAS, mayor de
PEREZ, mayor de edad, casado, agricultor, hondureño y con
edad, casado, motorista, hondureño y vecino de Santa Rosa de
domicilio en el municipio de Corquín, Copán, ha presentado Copán, con número de Identidad 0401-1976-00507 es dueño
una solicitud de Título Supletorio de Dominio, de un lote de de un Lote de terreno, con un área total de UNA MANZANA
terreno que mide QUINCE MIL SETECIENTOS SESENTA SEISCIENTAS VARAS MÁS O MENOS DE EXTENSION
PUNTO CUARENTA (15,770.40) equivalente a DOS PUNTO SUPERFICIAL, ubicada en el lugar denominado El Corralito,
VEINTISIETE MANZANAS (2.27 MZ), el cual posee las Jurisdicción de este municipio de Santa Rosa de Copán, dicho lote
colindancias siguientes: AL NORTE, con propiedad del señor cuenta con las medidas y colindanciás siguientes: AL NORTE,
Manuel Gómez con quebrada la calera de por media; AL SUR, mide treinta y dos punto treinta metros (32.30 Mts.) y colinda
con propiedad de José Elías Gutiérrez y Manuel Gómez con calle con carreterra de por medio, antes con Sabina Castellanos, hoy
de por medio; AL ESTE, con propiedad del señor Hugo Alvarado María Adelfa Castillo Castellanos; AL SUR, mide cuarenta y

AH
con calle de por medio; AL OESTE, con río Aruco; dicho terreno cuatro punto cincuenta y seis metros (44.56 Mts.) y colinda antes
se encuentra ubicado en el lugar denominado Quebrada Honda, con Antonio Rajo, hoy Rigoberto, Benítez Guerra; AL ESTE,
jurisdicción del municipio de la Corquín, departamento de Copán, mide ciento treinta y nueve punto sesenta metros (139.60 Mts.), y
el cual ha poseído en forma quieta, pacífica e interrumpidamente colinda antes con Arturo Aguilar, hoy José Danilo Deras Castillo;
por más de once años, y en la que los testigos MANUEL GOMEZ, y, AL OESTE, mide ciento sesenta y seis punto treinta y tres

N
JOSÉ ELIAS GUTIERREZ LOPEZ y FRANCISCO AR-TURO metros (166.33 Mts.), y colinda con camino de por medio antes
ROMERO CALIDONIO, quienes afirmaran ser cierto.- con Sabina Castellanos, hoy María Adelfa Castillo Castellanos.-
Representa Abog, CESAR OMAR CHAVEZ MIRANDA.
U
Santa Rosa de Copán, 03 de agosto del 2017. Santa Rosa de Copán, 08 de agosto del 2017
MIRNA LETICIA HERNANDEZ
T-
EMMA RAMOS BANEGAS
SECRETARIA, POR LEY SECRETARIA ADJUNTA
8 S., 9 O. y 8 N. 2017. 8 S., 9 O. y 8 N. 2017.
EG

________ ________
AVISO DE TÍTULO SUPLETORIO JUZGADO DE LETRAS
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
La infrascrita, Secretaria del Juzgado Letras de la Sección Judicial República de Honduras, C .A.
de Santa Rosa, departamento de Copán, HACE SABER: Que
I-D

en la solicitud de Título Supletorio promovido por el señor AV I S O


FIDEL TREJO ORTEGA, mayor de edad, soltero, agricultor,
hondureño, y vecino del municipio de Corquín de Copán, con El infrascrito, Secretario del Juzgado de Letras de lo Contencioso
Identidad No. 1402-1961-00192, es dueño de un lote de terreno Administrativo, en aplicación del artículo cincuenta (50) de
ubicado en el lugar denominado Celaque, jurisdicción del la Ley de esta jurisdicción, a los interesados y para los efectos
D

municipio de Corquín de Copán, con un área de TRES PUNTO legales correspondientes, HACE SABER: Que en fecha quince
VEINTISIETE MANZANAS (3.27 Mnz.), equivalente a (15) de marzo del año dos mil dieciséis (2016), compareció ante
VEINTIDÓS MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO este juzgado la señora FLORANGEL HERNÁNDEZ DIAZ,
U

PUNTO OCHENTA Y SIETE METROS CUADRADOS, actuando en su condición personal, incoando demanda ordinaria
(22.894.27), el cual tiene las colindancias siguientes: AL NORTE,
Contencioso Administrativa, con orden de ingreso número 0801-
colinda con propiedad de Francisco Alvarado; AL SUR, colinda
2016-00095, para que mediante sentencia definitiva se declare la
con propiedad de Juan José Hernández, calle de por medio; AL
nulidad de unos actos administrativos por no encontrarse emitidos
ESTE, colinda con propiedad de José René Alvarado Escalante,
calle de por medio; y, AL OESTE, colinda con propiedad de conforme a derecho.- Que se reconozca la situación jurídica
Francisco Alvarado.- individualizada y como medida para su pleno restablecimiento se
proceda a la unificación o fusión de plazas y el pago de salarios
adeudados e intereses desde la fecha que debieron haber cancelado
REPRESENTA: Abogado CESAR OMAR CHAVEZ MIRANDA. hasta que se haga efectivo el mismos. Acompañan documentos.
Condena en costas.
Santa Rosa de Copán, 08 de agosto del 2017.

HERLON DAVID MENJIVAR NAVARRO


MIRNA LETICIA HERNANDEZ SECRETARIO ADJUNTO
SECRETARIA ADJUNTA

8 S., 9 O. y 8 N. 2017. 8 S. 2017.

B. 5

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

REPÚBLICA DE HONDURAS REPÚBLICA DE HONDURAS


SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

AVISO DE REGISTRO DE PLAGUICIDAS Y AVISO DE REGISTRO DE PLAGUICIDAS Y


SUSTANCIAS AFINES SUSTANCIAS AFINES

Al comercio, agroindustria y público en general y para efectos de Ley correspondiente, Al comercio, agroindustria y público en general y para efectos de Ley correspondiente,
se HACE SABER: que en esta dependencia se ha presentado solicitud de registro de se HACE SABER: que en esta dependencia se ha presentado solicitud de registro de
plaguicidas o sustancia afín. plaguicidas o sustancia afín.

El Abog. MARIO ANTONIO MENDOZA CASTILLO, actuando en representación de El Abog. MARIO ANTONIO MENDOZA, actuando en representación de la empresa
la empresa INDUSTRIAS BIOQUIM CENTRO AMERICANA, S.A., tendiente a que AGROCENTRO, S.A., tendiente a que autorice el Registro del producto de nombre
autorice el Registro del producto de nombre comercial: FLOP 12.5 EC, compuesto por los comercial: KREUZ 25 SC, compuesto por los elementos: 12.50% EPOXICONAZOLE,
elementos: 12.50% FLUAZIFOP-P-BUTYL. 12.50% CARBENDAZIM.
Toxicidad: 5 Toxicidad: 5
Presentaciones: 1, 3.5, 3.79, 10, 20, 25, 50, 180, 200, 208 LITROS: 120, 125, 235, 250, Presentaciones: 100, 125, 250, 500 MILILITROS: 1, 3.5, 5, 10, 18, 20, 200 LITROS.
500 ML. Grupo al que pertenece: TRIAZOL, BENZIMIDAZOL
Grupo al que pertenece: ARILOXYFENOXYPROPIONATE. Estado Físico: SUSPENSION CONCENTRADA.
Estado Físico: CONCENTRADO EMULSIONABLE. Formulador y país de origen: AGROCENTRO, S.A./GUATEMALA
Formulador y país de origen: INDUSTRIAS BIOQUIM CENTROAMERICANA, S.A./ Tipo de uso: FUNGICIDA.

AH
COSTA RICA.
Tipo de uso: HERBICIDA.
Cualquier interesado puede oponerse cuando existan causales técnicas y/o científicas que
demuestre la existencia de riesgos inaceptables para la salud y el ambiente, contando para
Cualquier interesado puede oponerse cuando existan causales técnicas y/o científicas que
ello con un plazo de diez (10) días hábiles después de la publicación de este AVISO, para
demuestre la existencia de riesgos inaceptables para la salud y el ambiente, contando para
ejercer la acción antes mencionada.
ello con un plazo de diez (10) días hábiles después de la publicación de este AVISO, para
ejercer la acción antes mencionada.
Fundamento Legal: Ley Fitozoosanitaria, Decreto No. 157-94, Reglamento Sobre el

N
Registro, Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines, Acuerdo No. 642-98 y la Ley
Fundamento Legal: Ley Fitozoosanitaria, Decreto No. 157-94, Reglamento Sobre el
de Procedimientos Administrativos.
Registro, Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines, Acuerdo No. 642-98 y la Ley
de Procedimientos Administrativos.

TEGUCIGALPA, M.D.C., ONCE (11) DE AGOSTO DE 2017


U TEGUCIGALPA, M.D.C., ONCE (11) DE JULIO DE 2017
“ESTE AVISO TIENE VALIDEZ DE TRES MESES A PARTIR DE LA FECHA”
“ESTE AVISO TIENE VALIDEZ DE TRES MESES A PARTIR DE LA FECHA”
ING. RICARDO ARTURO PAZ MEJÍA
T-
ING. RICARDO ARTURO PAZ MEJÍA DIRECTOR GENERAL DE SENASA
DIRECTOR GENERAL DE SENASA 8 S. 2017.
8 S. 2017. _____
_____
EG

REPÚBLICA DE HONDURAS REPÚBLICA DE HONDURAS


SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
I-D

AVISO DE REGISTRO DE PLAGUICIDAS Y AVISO DE REGISTRO DE PLAGUICIDAS Y


SUSTANCIAS AFINES SUSTANCIAS AFINES

Al comercio, agroindustria y público en general y para efectos de Ley correspondiente, Al comercio, agroindustria y público en general y para efectos de Ley correspondiente,
se HACE SABER: que en esta dependencia se ha presentado solicitud de registro de se HACE SABER: que en esta dependencia se ha presentado solicitud de registro de
plaguicidas o sustancia afín. plaguicidas o sustancia afín.
D

El Abog. MARIO ANTONIO MENDOZA CASTILLO, actuando en representación de El Abog. MARIO ANTONIO MENDOZA, actuando en representación de la
la empresa INDUSTRIAS BIOQUIM CENTRO AMERICANA, S.A., tendiente a que empresa AGROCENTRO, S.A., tendiente a que autorice el Registro del producto
autorice el Registro del producto de nombre comercial: BIOQUIM MORFAT 69 WP, de nombre comercial: ARTILLERO 25 EC, compuesto por los elementos: 25%
U

compuesto por los elementos: 9% DIMETHOMORPH, 60% MANCOZEB. CYPERMETHRIN.


Toxicidad: 5 Toxicidad: 4
Presentaciones: 100, 250, 500 GRAMOS: 1, 2, 3, 4, 5, 10, 15, 20, 25 KILOGRAMOS. Presentaciones: 100, 125, 250, 500 MILILITROS: 1, 3.5, 5, 10, 20, 200 LITROS.
Grupo al que pertenece: MORFOLINA, DITIOCARBAMATO. Grupo al que pertenece: PIRETROIDE.
Estado Físico: POLVO MOJABLE. Estado Físico: CONCENTRADO EMULSIONABLE.
Formulador y país de origen: INDUSTRIAS BIOQUIM CENTROAMERICANA, S.A./
Formulador y país de origen: TAGROS CHEMICALS INDIA LTD./INDIA
COSTA RICA.
Tipo de uso: INSECTICIDA.
Tipo de uso: FUNGICIDA.
Cualquier interesado puede oponerse cuando existan causales técnicas y/o científicas que
Cualquier interesado puede oponerse cuando existan causales técnicas y/o científicas que
demuestre la existencia de riesgos inaceptables para la salud y el ambiente, contando para
demuestre la existencia de riesgos inaceptables para la salud y el ambiente, contando para
ello con un plazo de diez (10) días hábiles después de la publicación de este AVISO, para ello con un plazo de diez (10) días hábiles después de la publicación de este AVISO, para
ejercer la acción antes mencionada. ejercer la acción antes mencionada.

Fundamento Legal: Ley Fitozoosanitaria, Decreto No. 157-94, Reglamento Sobre el Fundamento Legal: Ley Fitozoosanitaria, Decreto No. 157-94, Reglamento Sobre el
Registro, Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines, Acuerdo No. 642-98 y la Ley Registro, Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines, Acuerdo No. 642-98 y la Ley
de Procedimientos Administrativos. de Procedimientos Administrativos.

TEGUCIGALPA, M.D.C., ONCE (11) DE JULIO DE 2017 TEGUCIGALPA, M.D.C., ONCE (11) DE JULIO DE 2017
“ESTE AVISO TIENE VALIDEZ DE TRES MESES A PARTIR DE LA FECHA” “ESTE AVISO TIENE VALIDEZ DE TRES MESES A PARTIR DE LA FECHA”

ING. RICARDO ARTURO PAZ MEJÍA ING. RICARDO ARTURO PAZ MEJÍA
DIRECTOR GENERAL DE SENASA DIRECTOR GENERAL DE SENASA
8 S. 2017. 8 S. 2017.

6 B.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438

Marcas de Fábrica
1/ No. Solicitud: 23966-2017 8/ Protege y distingue:
2/ Fecha de presentación: 01-06-2017 Servicios de restauración (alimentación), hospedaje temporal.
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
A.- TITULAR 8.1/ Página Adicional:
D.- APODERADO LEGAL
4/ Solicitante: Continental Reifen Deutschland GmbH 9/ Nombre: Gissel Zalavarría
4.1/ Domicilio: Vahrenwalder Str. 9, 30165 Hannover, Alemania. E. SUSTITUYE PODER
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: 10/ Nombre:
B. REGISTRO EXTRANJERO
5/ Registro Básico: USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
5.1/ Fecha: Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In-
dustrial.
5.2/ País de Origen:
5.3/ Código País: 11/ Fecha de emisión: 31-07-17.
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN 12/ Reservas:
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: CONTACT
Abogada EDA SUYAPA ZELAYA VALLADARES
Registrador(a) de la Propiedad Industrial

24 A., 8 y 26 S. 2017.
6.2/ Reivindicaciones: _______
7/ Clase Internacional: 12
8/ Protege y distingue:
Vehículos, aparatos para locomoción por tierra, aire o agua, llantas [rines] para ruedas de vehículos, bandas protectoras 1/ No. Solicitud: 17-15541
para llantas de rin, reumáticos, tubos internos, válvulas, neumáticos de goma sólida, ruedas completas, correas de trans- 2/ Fecha de presentación: 31-03-17
misión, correas trapexoidales, correas dentadas, todos incluidas en clase 12. 3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
8.1/ Página Adicional: A.- TITULAR
D.- APODERADO LEGAL 4/ Solicitante: LABORATORIO ALDO-UNIÓN, S.A.

AH
9/ Nombre: Gissel Zalavarría 4.1/ Domicilio: C/Baronesa de Maldá, 73 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona) - España.
E. SUSTITUYE PODER 4.2/ Organizada bajo las Leyes de: España
10/ Nombre: B. REGISTRO EXTRANJERO
5/ Registro Básico:
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA 5.1/ Fecha:
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In- 5.2/ País de Origen:
dustrial. 5.3/ Código País:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
11/ Fecha de emisión: 05-07-2017. 6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: BUTOSOL

N
12/ Reservas:

Abogado FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS 6.2/ Reivindicaciones:


Registrador(a) de la Propiedad Industrial 7/ Clase Internacional: 05
8/ Protege y distingue:
U
24 A., 8 y 26 S. 2017. Productos farmacéuticos, veterinarios e higiénicos, substancias dietéticas para uso médico, alimentos para bebés.
_______ 8.1/ Página Adicional:
1/ No. Solicitud: 2017-12017 D.- APODERADO LEGAL
2/ Fecha de presentación: 09-03-2017 9/ Nombre: Gissel Zalavarría
E. SUSTITUYE PODER
T-
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
A.- TITULAR 10/ Nombre:
4/ Solicitante: BIO CREATIVE ENTERPRISES
4.1/ Domicilio: 350 KALMUS DRIVE COSTA MESA CA 92626, UNITED STATES OF AMERICA USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Estados Unidos de América. Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In-
B. REGISTRO EXTRANJERO dustrial.
5/ Registro Básico:
EG

5.1/ Fecha: 11/ Fecha de emisión: 08-05-17.


5.2/ País de Origen: 12/ Reservas:
5.3/ Código País:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN Abogada EDA SUYAPA ZELAYA VALLADARES
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: PETAL FRESH Registrador(a) de la Propiedad Industrial

24 A., 8 y 26 S. 2017.
PETAL FRESH _______
I-D

6.2/ Reivindicaciones: [1] Solicitud: 2015-046460


7/ Clase Internacional: 03 [2] Fecha de presentación: 01/12/2015
8/ Protege y distingue:
[3] Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO
Preparaciones para el cuidado de la piel no medicinales; aceite corporal; aceite de masaje; crema corporal; lociones
faciales y corporales; lociones para las manos; cremas faciales y corporales; limpiadores faciales; hidratantes faciales; A.- TITULAR
toallitas impregnadas con preparaciones para eliminar el maquillaje; removedor de maquillaje; tónicos para la piel; [4] Solicitante: CONTINENTAL REIFEN DEUTSCHLAND GMBH
jabón corporal; jabón; exfoliantes faciales; exfoliantes corporales; máscaras faciales; gel de ducha y baño; champú y [4.1] Domicilio: VAHRENWALDER STR. 9, 30165 HANNOVER, ALEMANIA
acondicionador; cosméticos y preparaciones cosméticas.
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: ALEMANIA
D

8.1/ Página Adicional: B.- REGISTRO EXTRANJERO


D.- APODERADO LEGAL [5] Registro Básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
9/ Nombre: SONIA URBINA
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
E. SUSTITUYE PODER
10/ Nombre: [6] Denominación y [6.1] Distintivo: CONTI
U

USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA


Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In-
dustrial.

11/ Fecha de emisión: 06-07-2017.


12/ Reservas:

Abogado FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS [7] Clase Internacional: 37


Registrador(a) de la Propiedad Industrial [8] Protege y distingue:
Servicios de instalación; servicios de mecánica de automóviles, conversión, reparación, conservación, montaje,
24 A., 8 y 26 S. 2017. desmontaje, mantenimiento, cuidado, limpieza y trabajos de pintura de vehículos (excepto para aeronaves), motores
_______ (excepto para aeronaves), frenos, neumáticos y sus partes; reparación de vehículos (excepto para aeronaves) como
asistencia en caso de avería; recauchutado de neumáticos; mantenimiento, montaje, reparación de equipos de evaluación
1/ No. Solicitud: 2017-24201 de discos de diagrama, tacografos, dispositivos de registro de datos de accidente, libros de ruta electrónicos, aparatos e
2/ Fecha de presentación: 02-06-2017 instrumentos de ensayo y diagnóstico; servicios de instalación, mantenimiento y reparación de máquinas y de piezas de
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO máquinas; instalación, mantenimiento y reparación de cintas transportadoras e instalaciones de transporte; instalación,
A.- TITULAR reparación y mantenimiento de motores de sistemas informáticos.
4/ Solicitante: JOSE RUBEN GOMEZ GIRON
4.1/ Domicilio: Tegucigalpa, M.D.C., Honduras. D.- APODERADO LEGAL
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: [9] Nombre: GISSEL ZALAVARRÍA
B. REGISTRO EXTRANJERO
5/ Registro Básico: USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
5.1/ Fecha: Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad
5.2/ País de Origen: Industrial.
5.3/ Código País:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN [11] Fecha de emisión: 22 de noviembre del año 2016.
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: FANBURGER 12] Reservas: No tiene reservas.

Abogado FIDEL ANTONIO MEDINA


Registrador(a) de la Propiedad Industrial
6.2/ Reivindicaciones:
7/ Clase Internacional: 43 24 A., 8 y 26 S. 2017.

B. 7

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta
1/ No. Solicitud: 21980-2017 8/ Protege y distingue:
2/ Fecha de presentación: 18-05-2017 Sistemas de alarmas antirrobo para vehículos.
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA 8.1/ Página Adicional:
A.- TITULAR D.- APODERADO LEGAL
4/ Solicitante: DUWEST RECUBRIMIENTOS, S.A. 9/ Nombre: Fanny Rodríguez.
4.1/ Domicilio: Ciudad de Guatemala, Guatemala SUSTITUYE PODER
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Guatemala 10/ Nombre: Gissel Zalavarría.
B. REGISTRO EXTRANJERO
5/ Registro Básico: USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
5.1/ Fecha: Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In-
5.2/ País de Origen: dustrial.
5.3/ Código País:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN 11/ Fecha de emisión: 12-07-2017.
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: MURAL 12/ Reservas:
Abogado FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS

MURAL
Registrador(a) de la Propiedad Industrial

24 A., 8 y 26 S. 2017.

6.2/ Reivindicaciones:
________
7/ Clase Internacional: 02 1/ No. Solicitud: 2017-24887
8/ Protege y distingue: 2/ Fecha de presentación: 07-06-2017
Colores, barnices, lacas; preservativos antioxidantes y contra la deterioración de la madera, materias tintóreas, mordien- 3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
tes, resinas naturales, metales en hojas y en polvo para pintores y decoradores. A.- TITULAR
8.1/ Página Adicional: 4/ Solicitante: Rubell Corp.
D.- APODERADO LEGAL 4.1/ Domicilio: Flemming House Wickhams Cay, PO BOX seiscientos sesenta y dos (662), Road Town, Tortola, Islas
9/ Nombre: GISSEL ZALAVARRÍA Vírgenes Britanicas.
E. SUSTITUYE PODER 4.2/ Organizada bajo las Leyes de:
10/ Nombre: SONIA URBINA B. REGISTRO EXTRANJERO
5/ Registro Básico:

AH
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA 5.1/ Fecha:
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In- 5.2/ País de Origen:
dustrial. 5.3/ Código País:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
11/ Fecha de emisión: 15-06-17. Tipo de Signo:
12/ Reservas: 6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: NATS

Abogada EDA SUYAPA ZELAYA VALLADARES


Registrador(a) de la Propiedad Industrial
NATS

N
24 A., 8 y 26 S. 2017.
________
6.2/ Reivindicaciones:
1/ No. Solicitud: 2017-24892 7/ Clase Internacional: 30
2/ Fecha de presentación: 07-06-2017
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
A.- TITULAR
4/ Solicitante: Rubell Corp.
U
8/ Protege y distingue:
Boquitas a base de maíz, harina de maíz o masa de maíz, naturales o condimentadas. Boquitas a base de cereales, fritas u
horneadas. Palomitas de maíz naturales o saborizadas. Boquitas tipo pellets, fritos u horneados. Boquitas a base de arroz,
frijoles y otros granos. Galletas, pasteles, cereales de desayuno, cereales para bebé incluidos en clase 30.
4.1/ Domicilio: Flemming House Wickhams Cay, PO BOX seiscientos sesenta y dos (662), Road Town, Tortola, Islas
T-
8.1/ Página Adicional:
Vírgenes Britanicas. D.- APODERADO LEGAL
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: 9/ Nombre: Gissel Zalavarría.
B. REGISTRO EXTRANJERO SUSTITUYE PODER
5/ Registro Básico: 10/ Nombre:
5.1/ Fecha:
5.2/ País de Origen: USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
EG

5.3/ Código País: Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In-
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN dustrial.
Tipo de Signo:
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: TAS 11/ Fecha de emisión: 27-07-2017.
12/ Reservas:

TAS Abogado FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

6.2/ Reivindicaciones: 24 A., 8 y 26 S. 2017.


________
I-D

7/ Clase Internacional: 29
8/ Protege y distingue:
Frutas, legumbres, vegetales y hortalizas secas, horneadas y/o fritas. Semillas, manís y nueces, horneadas, fritas o en 1/ No. Solicitud: 2017-24888
conserva o condimentadas. Boquitas de papas, plátanos, bananos y tubérculos, ya sea fritos, horneados o procesados de 2/ Fecha de presentación: 07-06-2017
alguna forma. Boquitas de o a base de cerdo. Boquitas de o a base de leguminosas. Frituras comestibles a base de frutas, 3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
verduras o vegetales. A.- TITULAR
8.1/ Página Adicional: 4/ Solicitante: Rubell Corp.
D.- APODERADO LEGAL 4.1/ Domicilio: Flemming House Wickhams Cay, PO BOX seiscientos sesenta y dos (662), Road Town, Tortola, Islas
9/ Nombre: Gissel Zalavarría. Vírgenes Britanicas.
D

SUSTITUYE PODER 4.2/ Organizada bajo las Leyes de:


10/ Nombre: B. REGISTRO EXTRANJERO
5/ Registro Básico:
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA 5.1/ Fecha:
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In- 5.2/ País de Origen:
U

dustrial. 5.3/ Código País:


C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
11/ Fecha de emisión: 31-07-2017. Tipo de Signo:
12/ Reservas: 6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: GRUVI
Abogado FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS
Registrador(a) de la Propiedad Industrial

24 A., 8 y 26 S. 2017.
________
GRUVI
1/ No. Solicitud: 2017-22751 6.2/ Reivindicaciones:
2/ Fecha de presentación: 23-05-2017 7/ Clase Internacional: 30
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA 8/ Protege y distingue:
A.- TITULAR Boquitas a base de maíz, harina de maíz o masa de maíz, naturales o condimentadas. Boquitas a base de cereales, fritas u
4/ Solicitante: Alberto Martínez Obadia. horneadas. Palomitas de maíz naturales o saborizadas. Boquitas tipo pellets, fritos u horneados. Boquitas a base de arroz,
4.1/ Domicilio: Edifiicio Cofrisa 1, Zona Libre de Colón, Panamá. frijoles y otros granos. Galletas, pasteles, cereales de desayuno, cereales para bebé incluidos en clase 30.
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Panamá 8.1/ Página Adicional:
B. REGISTRO EXTRANJERO D.- APODERADO LEGAL
5/ Registro Básico: 9/ Nombre: Gissel Zalavarría.
5.1/ Fecha: SUSTITUYE PODER
5.2/ País de Origen: 10/ Nombre:
5.3/ Código País:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: GENIUS Y DISEÑO Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In-
dustrial.

11/ Fecha de emisión: 27-07-2017.


12/ Reservas:
Abogado FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS
Registrador(a) de la Propiedad Industrial
6.2/ Reivindicaciones:
7/ Clase Internacional: 12 24 A., 8 y 26 S. 2017.

8 B.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438
[1] Solicitud: 2017-025032 8/ Protege y distingue:
[2] Fecha de presentación: 08/06/2017 Aparatos de alumbrado, calefacción, producción de vapor, cocción, refrigeración, secado, ventilación y distribución de
[3] Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA agua, así como instalaciones sanitarias y en particular aparatos de alumbrado por diodos electroluminiscentes (LED).
A.- TITULAR 8.1/ Página Adicional:
[4] Solicitante: SUMA INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. D.- APODERADO LEGAL
[4.1] Domicilio: San Salvador, El Salvador. 9/ Nombre: ARTURO ZACAPA.
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: EL SALVADOR E. SUSTITUYE PODER
B.- REGISTRO EXTRANJERO 10/ Nombre:
[5] Registro Básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
[6] Denominación y [6.1] Distintivo: Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In-
dustrial.

11/ Fecha de emisión: 07-08-2017.


12/ Reservas: No se reivindica Better Light.
COMBOX Abogado FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS
Registrador(a) de la Propiedad Industrial
8, 26 S. y 13 O. 2017.

[7] Clase Internacional: 3 ________


[8] Protege y distingue:
Jabones de lavar. [1] Solicitud: 2017-034129
D.- APODERADO LEGAL [2] Fecha de presentación: 07/08/2017
[9] Nombre: ARTURO ZACAPA. [3] Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
A.- TITULAR
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA [4] Solicitante: CAFES ESPECIALES CORQUÍN, S.A. DE C.V. (CAFESCOR).
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In- [4.1] Domicilio: Municipio de Corquín, departamento de Copán, Honduras.
dustrial. [4.2] Organizada bajo las Leyes de: HONDURAS
B.- REGISTRO EXTRANJERO
[5] Registro Básico: NO TIENE OTROS REGISTROS

AH
[11] Fecha de emisión: 27 de julio del año 2017.
[12] Reservas: No tiene reservas. C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
[6] Denominación y [6.1] Distintivo: LA JOYA Y ETIQUETA
Abogada EDA SUYAPA ZELAYA VALLADARES
Registrador(a) de la Propiedad Industrial

8, 26 S. y 13 O. 2017.

________

N
1/ No. Solicitud: 29729-2017
2/ Fecha de presentación: 07-07-2017
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
A.- TITULAR
4/ Solicitante: IAN HALEEM ELIAS QUBAIN.
4.1/ Domicilio: El Progreso, Honduras.
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Honduras
B. REGISTRO EXTRANJERO
5/ Registro Básico:
5.1/ Fecha:
U
[7] Clase Internacional: 30
[8] Protege y distingue:
5.2/ País de Origen: Café y sucedáneos de café.
T-
5.3/ Código País: D.- APODERADO LEGAL
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN [9] Nombre: MARTIN ROBERTO ERAZO ORELLANA.
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: LEDISON BETTER LIGHT Y ETIQUETA
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In-
dustrial.
EG

[11] Fecha de emisión: 25 de agosto del año 2017.


[12] Reservas: No se protege la denominación “EL ORIGEN EN TU TAZA”, que aparece en los ejemplares de
etiquetas.
Abogada FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS
Registrador(a) de la Propiedad Industrial

8, 26 S. y 13 O. 2017.
________
I-D

6.2/ Reivindicaciones: 1/ No. Solicitud: 2017-26746


7/ Clase Internacional: 11 2/ Fecha de presentación: 16-06-2017
8/ Protege y distingue: 3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
Aparatos de alumbrado, calefacción, producción de vapor, cocción, refrigeración, secado, ventilación y distribución de A.- TITULAR
4/ Solicitante: MATUTE & ROBELO SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE.
agua, así como instalaciones sanitarias y en particular aparatos de alumbrado por diodos electroluminiscentes (LED). 4.1/ Domicilio: SECTOR PALENQUE, AGUA PRIETA COSTADO SUR DEL COLEGIO SANTO TOMÁS, SAN PEDRO SULA, DEPAR-
8.1/ Página Adicional: TAMENTO DE CORTÉS.
D.- APODERADO LEGAL 4.2/ Organizada bajo las Leyes de:
9/ Nombre: ARTURO ZACAPA. B. REGISTRO EXTRANJERO
E. SUSTITUYE PODER 5/ Registro Básico:
D

10/ Nombre: 5.1/ Fecha:


5.2/ País de Origen:
5.3/ Código País:
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In- Tipo de Signo:
dustrial. 6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: BLITZ Y ETIQUETA
U

11/ Fecha de emisión: 07-08-2017.


12/ Reservas: No se reivindica Better Light.

Abogado FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS


Registrador(a) de la Propiedad Industrial
8, 26 S. y 13 O. 2017.
________
1/ No. Solicitud: 29728-2017
2/ Fecha de presentación: 07-07-2017
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA 6.2/ Reivindicaciones:
A.- TITULAR 7/ Clase Internacional: 11
4/ Solicitante: IAN HALEEM ELIAS QUBAIN. 8/ Protege y distingue:
4.1/ Domicilio: El Progreso, Honduras.
Bombillas de indicadores de dirección para automóviles, bombillas de indicadores de dirección para vehículos, bombillas
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Honduras
B. REGISTRO EXTRANJERO para intermitentes para vehículos, luces para vehículos, luces para automóviles, linternas eléctricas luces y bombillas led
5/ Registro Básico: para vehículos.
5.1/ Fecha: 8.1/ Página Adicional:
5.2/ País de Origen: D.- APODERADO LEGAL
5.3/ Código País: 9/ Nombre: ANÍBAL LARDIZABAL NAVARRO.
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
E. SUSTITUYE PODER
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: LEDISON BETTER LIGHT Y DISEÑO
10/ Nombre:

USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA


Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad In-
dustrial.

11/ Fecha de emisión: 14-08-2017.


12/ Reservas:

Abogado FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS


6.2/ Reivindicaciones: Registrador(a) de la Propiedad Industrial
7/ Clase Internacional: 11 8, 26 S. y 13 O. 2017

B. 9

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta
[1] Solicitud: 2017-020461 1/ No. Solicitud: 2017-27679
[2] Fecha de presentación: 11/05/2017 2/ Fecha de presentación: 23-06-2017
[3] Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO 3/ Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO
A.- TITULAR A.- TITULAR
[4] Solicitante: AUDIO VIDEO, S.A. DE C.V. 4/ Solicitante: ALVIMER INTERNACIONAL, S.A. (ALVIMER).
[4.1] Domicilio: COLONIA ALAMEDA, CALLE LAS FLORES, FRENTE A EDIFICIO GRUPO 4.1/ Domicilio: Tower Financial Center, piso 16, oficinas 3A, Panamá, Apartado Postal 0823-01202.
MANDOFER, Honduras. 4.2/ Organizada bajo las Leyes de:
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: HONDURAS B. REGISTRO EXTRANJERO
5/ Registro Básico:
B.- REGISTRO EXTRANJERO
5.1/ Fecha:
[5] Registro Básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
5.2/ País de Origen: 02 Selec. el País
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN 5.3/ Código País:
[6] Denominación y [6.1] Distintivo: EL DEPORTE AL INSTANTE Y DISEÑO C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
Tipo de Signo: Olfativa
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: ALVIMER

[7] Clase Internacional: 41 6.2/ Reivindicaciones:

AH
[8] Protege y distingue: 7/ Clase Internacional: 35
Educación; formación; servicios de entretenimiento; actividades deportivas y culturales. Comprende 8/ Protege y distingue:
principalmente los servicios prestados por personas o instituciones para desarrollar las facultades Publicidad; gestión de negocios comerciales; administración comercial; trabajos de oficinas.
mentales de personas o animales, así como los servicios destinados a divertir o entretener; todos los 8.1/ Página Adicional:
servicios relacionados con la educación de. D.- APODERADO LEGAL
D.- APODERADO LEGAL 9/ Nombre: Nancy Renee Rivera Ferrera.
[9] Nombre: KARLA ALEJANDRA MEDAL AGUILAR. E. SUSTITUYE PODER

N
10/ Nombre:
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
Propiedad Industrial. Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de
U
Propiedad Industrial.
[11] Fecha de emisión: 9 de junio del año 2017.
[12] Reservas: No se reivindica EL DEPORTEAM2, que aparece en la etiqueta. 11/ Fecha de emisión: 14-08-2017.
12/ Reservas:
T-
Abogada EDA SUYAPA ZELAYA VALLADARES
Registrador(a) de la Propiedad Industrial Abogado FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS
Registrador(a) de la Propiedad Industrial
9, 24 A. y 8 S. 2017. 8, 26 S. y 13 O. 2017
________ ________
EG

1/ No. Solicitud: 2017-27678 JUZGADO DE LETRAS


2/ Fecha de presentación: 23-06-2017
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO
A.- TITULAR
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
4/ Solicitante: ALVIMER INTERNACIONAL, S.A. (ALVIMER).
4.1/ Domicilio: Tower Financial Center, piso 16, oficinas 3A, Panamá, Apartado Postal 0823-01202.
4.2/ Organizada bajo las Leyes de:
B. REGISTRO EXTRANJERO
AVISO
I-D

5/ Registro Básico:
5.1/ Fecha:
5.2/ País de Origen: 02 Selec. el País
5.3/ Código País:
La infrascrita, Secretaria del Juzgado de Letras de lo
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
Tipo de Signo: Olfativa Contencioso Administrativo, en aplicación del artículo 50 de la
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: ALVIMER
Ley de esta jurisdicción, a los interesados y para los efectos legales
D

correspondientes, HACE SABER: Que en fecha 26 de mayo


del año 2017, el señor Henoch Betancourth Calderón, interpuso
U

demanda ante este Juzgado con orden de ingreso No.0801-2017-


00306, contra la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad,
incoando demanda especial en materia de personal para que se
6.2/ Reivindicaciones: declare la nulidad de un Acto Administrativo de carácter particular.
7/ Clase Internacional: 45
8/ Protege y distingue:
Declarar la ilegalidad del acto y su nulidad. Que se reconozca una
Servicios de seguridad para la protección de bienes y personas.
8.1/ Página Adicional:
situación jurídica individualizada en virtud de despedido ilegal
D.- APODERADO LEGAL
9/ Nombre: Nancy Renee Rivera Ferrera.
e injusto. Reintegro y si no fuere posible el reintegro, el pago
E. SUSTITUYE PODER de prestaciones laborales. Salarios dejados de pagar. Derechos
10/ Nombre:
adquiridos y salarios caídos en concepto de daños y perjuicios.
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Costas. Se acompañan documentos. Poder.
Propiedad Industrial.

11/ Fecha de emisión: 14-08-2017.


12/ Reservas: MARGARITA ALVARADO GALVEZ
Abogado FRANKLIN OMAR LÓPEZ SANTOS SECRETARIA ADJUNTA
Registrador(a) de la Propiedad Industrial
8, 26 S. y 13 O. 2017 8 S. 2017.

10 B.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438
[1] Solicitud: 2017-011404 Alimento balanceado para animales.
[2] Fecha de presentación: 07/03/2017 8.1/ Página Adicional:
[3] Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO D.- APODERADO LEGAL.
A.- TITULAR 9/ Nombre: Fernando Godoy
[4] Solicitante: ENERGIA EOLICA DE HONDURAS, S.A. E.- SUSTITUYE PODER
[4.1] Domicilio: Carretera al Sur, Km. 25, El Cruce, Santa Ana Km. 1, carretera a San Buenaventura, Francisco Morazán, Honduras, Honduras. 10/ Nombre:
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: HONDURAS
B.- REGISTRO EXTRANJERO USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
[5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
[6] Denominación y [6.1] Distintivo: DISEÑO ESPECIAL 11/ Fecha de emisión: 24-05-2017.
12/ Reservas:

Abogado Franklin Omar López Santos


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

8, 26 S. y 13 O. 2017.
______
[1] Solicitud: 2016-039834
[2] Fecha de presentación: 30/09/2016
[3] Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
A.- TITULAR
[4] Solicitante: LINDE MATERIAL HANDLING GMBH
[4.1] Domicilio: CARL-VON-LINCE-PLATZ, 63743 ASCHAFFENBURG, ALEMANIA, ALEMANIA.
[7] Clase Internacional: 40 [4.2] Organizada bajo las Leyes de: ALEMANIA
[8] Protege y distingue: B.- REGISTRO EXTRANJERO
Proyectos de producción y generación de energía. [5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
D.- APODERADO LEGAL C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
[9] Nombre: Fernando Gómez [6] Denominación y [6.1] Distintivo: LINDE Y DISEÑO

AH
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.

[11] Fecha de emisión: 23 de mayo del año 2017.


[12] Reservas: No tiene reservas

Abogada Claudia Jacqueline Mejía Anduray


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

N
8, 26 S. y 13 O. 2017.
_______

1/ Solicitud: 2017-18581
2/ Fecha de presentación: 26-04-2017 [7] Clase Internacional: 12
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA [8] Protege y distingue:
U
A.- TITULAR Vehículos de transporte de cargas, carros de transporte, vehículos para la manipulación de materiales, vehículos para almacenaje, en particular
4/ Solicitante: Vendin, S.L.U. carretillas elevadoras de horquilla, tractores, vagonetas elevadoras, transpaletas elevadoras, camiones de plataforma, apiladores y carretillas
4.1/ Domicilio: C/ Coto de Doñana, 15 (Área Empresarial Andalucía), E-28320 Pinto Madrid, España. recogepedidos; sistemas hidráulicos para vehículos, en particular mecanismos hidráulicos, circuitos hidráulicos para movimientos lineales y
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: España rotativos de máquinas, bombas y piezas hidráulicas para vehículos, comprendidas en esta clase.
D.- APODERADO LEGAL
T-
B.- REGISTRO EXTRANJERO
5/ Registro Básico: [9] Nombre: Fernando Godoy
5.1 Fecha:
5.2 País de Origen: USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
5.3 Código País: Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: VENDIN Y DISEÑO [11] Fecha de emisión: 30 de marzo del año 2017.
EG

[12] Reservas: La marca es protegida de la forma en que es solicitada.

Abogada Claudia Jacqueline Mejía Anduray


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

8, 26 S. y 13 O. 2017.
_______
1/ Solicitud: 16-42478
2/ Fecha de presentación: 21-Oct.-16
I-D

3/ Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO


6.2/ Reivindicaciones: A.- TITULAR
7/ Clase Internacional: 32 4/ Solicitante: GUUAO, C.A. (Empresa constituida y existente conforme a las leyes de Venezuela.)
8/ Protege y distingue: 4.1/ Domicilio: Av. José Asunción Rodríguez, Edif. Grupo Leiros, piso 2, Ofc. 15, sector Conejeros, Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela.
Siropes para hacer bebidas y otras preparaciones para hacer bebidas. 4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Venezuela
8.1/ Página Adicional: B.- REGISTRO EXTRANJERO
D.- APODERADO LEGAL. 5/ Registro Básico:
9/ Nombre: Fernando Godoy Sagastume 5.1 Fecha:
E.- SUSTITUYE PODER 5.2 País de Origen:
D

10/ Nombre: 5.3 Código País:


C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA 6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: GUUAO
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
U

11/ Fecha de emisión: 05-06-17.

GUUAO
12/ Reservas:

Abogada Eda Suyapa Zelaya Valladares


Registrador(a) de la Propiedad Industrial 6.2/ Reivindicaciones:
7/ Clase Internacional: 35
8, 26 S. y 13 O. 2017. 8/ Protege y distingue:
______ Servicios destinados a reagrupamiento, por cuenta de terceros, de productos diversos (con excepción de su transporte), permitiendo a los
consumidores examinar y comprar estos productos con comodidad; reagrupamiento, por cuenta de terceros, de productos diversos (con
1/ Solicitud: 2016-29768 excepción de su transporte), permitiendo a los consumidores examinar y comprar estos productos con, comodidad, a través de una red global
2/ Fecha de presentación: 22-07-2016 de computadoras o no; búsqueda y pedido computarizado en línea de mercancía en general y productos de consumo general; diseminación de
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA publicidad para terceros a través de una red de comunicación electrónica en línea; suministro de una base de datos investigable en línea para
A.- TITULAR la venta de productos y servicios de terceros, servicios de colección, integración y manejo de bases de datos, suministro de una guía de pedido
4/ Solicitante: MALTA TEXO DE MEXICO, S.A. DE C.V. investigable en línea para la localización, organización y presentación de productos y servicios de otros vendedores en línea, suministro de
4.1/ Domicilio: Insurgentes Sur No. 1602, piso 19, colonia Crédito Constructor, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México, Distrito Federal, oportunidades para el intercambio de tipo comercial de información y conversación relacionados con una amplia variedad de temas a través de
código postal 03940. eventos en vivo, información enviada por correo, revisión de productos e interacción en una red global de computadoras, servicios de subasta y
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: México ventas en subasta públicas y todos los demás servicios.
B.- REGISTRO EXTRANJERO 8.1/ Página Adicional:
5/ Registro Básico: D.- APODERADO LEGAL.
5.1 Fecha: 9/ Nombre: Fernando Godoy
5.2 País de Origen: E.- SUSTITUYE PODER
5.3 Código País: 10/ Nombre:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: PODER CANINO USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.

11/ Fecha de emisión: 14-03-2017.

PODER CANINO
12/ Reservas:

Abogado Franklin Omar López Santos


6.2/ Reivindicaciones: Registrador(a) de la Propiedad Industrial
7/ Clase Internacional: 31
8/ Protege y distingue: 8, 26 S. y 13 O. 2017.

B. 11

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta
1/ Solicitud: 2017-19472 Publicidad, gestión de negocios comerciales, trabajos de oficina, agrupamiento de complementos y suplementos alimenticios y dietéticos para
2/ Fecha de presentación: 03-05-2017 uso humano, bebidas a base de café, preparaciones para elaborar bebidas para que los consumidores puedan verlos y adquirirlos a través de
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO distribuidores, catálogos, medios de comunicación electrónicos.
A.- TITULAR 8.1/ Página Adicional:
4/ Solicitante: MARIA JOSE TOTANI PEREZ D.- APODERADO LEGAL.
4.1/ Domicilio: 11 Avenida 12-74 Condominio Milenia Torre I, Apartamento 801, Guatemala, Guatemala. 9/ Nombre: Fernando Godoy
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Guatemala E.- SUSTITUYE PODER
B.- REGISTRO EXTRANJERO 10/ Nombre:
5/ Registro Básico:
5.1 Fecha: USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
5.2 País de Origen: Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
5.3 Código País:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN 11/ Fecha de emisión: 12/6/17.
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: MARIESS Y DISEÑO 12/ Reservas:

Abogada Claudia Jacqueline Mejía Anduray


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

8, 26 S. y 13 O. 2017.
______
1/ Solicitud: 16-52470
2/ Fecha de presentación: 30-12-16
6.2/ Reivindicaciones:
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO
7/ Clase Internacional: 43
A.- TITULAR
8/ Protege y distingue:
4/ Solicitante: GUSTAVO ANTONIO RAMIREZ CASTILLO
Servicios de restauración (alimentación), restaurantes de autoservicio, servicios de banquetes, servicios de bebidas y comidas preparadas, bares
4.1/ Domicilio: Avenida Nuevo León No. 254 Interior 301, Colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06100 México, Distrito
de comidas rápidas, cafeterías, cafés-restaurantes, servicios de catering.
Federal.
8.1/ Página Adicional:
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: México
D.- APODERADO LEGAL.
B.- REGISTRO EXTRANJERO
9/ Nombre: Fernando Godoy
5/ Registro Básico:
E.- SUSTITUYE PODER

AH
5.1 Fecha:
10/ Nombre:
5.2 País de Origen:
5.3 Código País:
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: BLACKSTAR BY KROMASOL y diseño
11/ Fecha de emisión: 12-06-17.
12/ Reservas:

Abogada Eda Suyapa Zelaya Valladares

N
Registrador(a) de la Propiedad Industrial

8, 26 S. y 13 O. 2017.
______ 6.2/ Reivindicaciones:
7/ Clase Internacional: 35
1/ Solicitud: 20390-2017
2/ Fecha de presentación: 10-05-2017
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
A.- TITULAR
U
8/ Protege y distingue:
Publicidad, gestión de negocios comerciales, trabajos de oficina, agrupamiento de complementos y suplementos alimenticios y dietéticos para
uso humano, bebidas a base de café, preparaciones para elaborar bebidas para que los consumidores puedan verlos y adquirirlos a través de
distribuidores, catálogos, medios de comunicación electrónicos.
4/ Solicitante: COMERCIALIZADORA PDK, S.A. DE C.V.
T-
4.1/ Domicilio: 100 metros antes del peaje salida a La Lima, Complejo de Bodegas Premier Warehouse Complex, Bodega N°. 14, San Pedro 8.1/ Página Adicional:
Sula, Cortés, Honduras. D.- APODERADO LEGAL.
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Honduras 9/ Nombre: Fernando Godoy
B.- REGISTRO EXTRANJERO E.- SUSTITUYE PODER
5/ Registro Básico: 10/ Nombre:
5.1 Fecha:
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
EG

5.2 País de Origen:


5.3 Código País: Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: COASTAL Y DISEÑO 11/ Fecha de emisión: 12/6/17.
12/ Reservas:

Abogada Claudia Jacqueline Mejía Anduray


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

8, 26 S. y 13 O. 2017.
I-D

______
6.2/ Reivindicaciones:
7/ Clase Internacional: 04 1/ Solicitud: 52466-2016
8/ Protege y distingue: 2/ Fecha de presentación: 30-12-16
Aceites y grasas industriales, lubricantes, productos para absorber, regar y concentrar el polvo, combustibles (incluyendo gasolinas para motores) 3/ Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO
y materias de alumbrado, bujías y mechas para el alumbrado. A.- TITULAR
8.1/ Página Adicional: 4/ Solicitante: GUSTAVO ANTONIO RAMIREZ CASTILLO
D.- APODERADO LEGAL. 4.1/ Domicilio: Avenida Nuevo León No. 254 Interior 301, Colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06100 México, Distrito
9/ Nombre: Fernando Alfredo Gómez Federal.
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: México
D

E.- SUSTITUYE PODER


10/ Nombre: B.- REGISTRO EXTRANJERO
5/ Registro Básico:
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA 5.1 Fecha:
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial. 5.2 País de Origen:
5.3 Código País:
U

11/ Fecha de emisión: 12-06-17. C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN


12/ Reservas: No se protege Motor Oils que aparece en etiqueta. 6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: PREMIUM BY KROMASOL y diseño

Abogada Eda Suyapa Zelaya Valladares


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

8, 26 S. y 13 O. 2017.
______
1/ Solicitud: 16-52471
2/ Fecha de presentación: 30-12-16
6.2/ Reivindicaciones:
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO
7/ Clase Internacional: 35
A.- TITULAR
8/ Protege y distingue:
4/ Solicitante: GUSTAVO ANTONIO RAMIREZ CASTILLO
Publicidad, gestión de negocios comerciales, trabajos de oficina, agrupamiento de complementos y suplementos alimenticios y dietéticos para
4.1/ Domicilio: Avenida Nuevo León No. 254 Interior 301, Colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06100 México, Distrito
uso humano, bebidas a base de café, preparaciones para elaborar bebidas para que los consumidores puedan verlos y adquirirlos a través de
Federal.
distribuidores, catálogos, medios de comunicación electrónicos.
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: México
8.1/ Página Adicional:
B.- REGISTRO EXTRANJERO
D.- APODERADO LEGAL.
5/ Registro Básico:
9/ Nombre: Fernando Godoy
5.1 Fecha:
E.- SUSTITUYE PODER
5.2 País de Origen:
10/ Nombre:
5.3 Código País:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: ROYAL BY KROMASOL y diseño
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.

11/ Fecha de emisión: 30-5-2017.


12/ Reservas:

Abogado Franklin Omar López Santos


6.2/ Reivindicaciones: Registrador(a) de la Propiedad Industrial
7/ Clase Internacional: 35
8/ Protege y distingue: 8, 26 S. y 13 O. 2017.

12 B.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438
1/ Solicitud: 2017-24891 Productos farmacéuticos, vacunas.
2/ Fecha de presentación: 07-06-2017 8.1/ Página Adicional:
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA D.- APODERADO LEGAL.
A.- TITULAR 9/ Nombre: Gissel Zalavarría
4/ Solicitante: Rubell Corp. E.- SUSTITUYE PODER
4.1/ Domicilio: Flemming House Wickhams Cay, PO Box seiscientos sesenta y dos (662), Road Town, Tórtola, Islas Vírgenes Británicas 10/ Nombre:
4.2/ Organizada bajo las Leyes de:
B.- REGISTRO EXTRANJERO USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
5/ Registro Básico: Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
5.1 Fecha:
5.2 País de Origen: 11/ Fecha de emisión: 11-04-2016.
5.3 Código País: 12/ Reservas:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
Tipo de Signo: Abogado Franklin Omar López Santos
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: TAS Registrador(a) de la Propiedad Industrial

24 A., 8 y 26 S. 2017.

TAS
______
1/ Solicitud: 16-46137
2/ Fecha de presentación: 18-11-16
6.2/ Reivindicaciones: 3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
7/ Clase Internacional: 30 A.- TITULAR
8/ Protege y distingue: 4/ Solicitante: SANOFI PASTEUR
Boquitas a base de maíz, harina de maíz o masa de maíz, naturales o condimentadas. Boquitas a base de cereales, fritas u horneadas. Palomitas 4.1/ Domicilio: 2, avenue Pont Pasteur, 69007 LYON, FRANCE
de maíz naturales o saborizadas. Boquitas tipo pellets, fritos u horneados. Boquitas a base de arroz, frijoles y otros granos. Galletas, pasteles, 4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Francia
cereales de desayuno, cereales para bebé incluidos en clase 30. B.- REGISTRO EXTRANJERO
8.1/ Página Adicional: 5/ Registro Básico:
D.- APODERADO LEGAL. 5.1 Fecha:
9/ Nombre: Gissel Zalavarría 5.2 País de Origen:
E.- SUSTITUYE PODER 5.3 Código País:

AH
10/ Nombre: C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: VAXITEXT
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.

11/ Fecha de emisión: 31-07-2017.


12/ Reservas:

VAXITEXT
Abogado Franklin Omar López Santos

N
Registrador(a) de la Propiedad Industrial

24 A., 8 y 26 S. 2017.
______
6.2/ Reivindicaciones:
1/ Solicitud: 26194-2017
2/ Fecha de presentación: 15-06-2017
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
A.- TITULAR
U
7/ Clase Internacional: 09
8/ Protege y distingue:
Aplicación móvil descargable.
8.1/ Página Adicional:
4/ Solicitante: FABRICA HAMILTON
T-
D.- APODERADO LEGAL.
4.1/ Domicilio: SAN PEDRO SULA, CORTÉS, HONDURAS
9/ Nombre: Gissel Zalavarría
4.2/ Organizada bajo las Leyes de:
E.- SUSTITUYE PODER
B.- REGISTRO EXTRANJERO
10/ Nombre: Sonia urbina
5/ Registro Básico:
5.1 Fecha:
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
5.2 País de Origen:
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
EG

5.3 Código País:


C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
11/ Fecha de emisión: 22-12-2016.
Tipo de Signo:
12/ Reservas:
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: FERRETTI Y DISEÑO

Abogado Franklin Omar López Santos


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

Ferretti
24 A., 8 y 26 S. 2017.
______
I-D

6.2/ Reivindicaciones: 1/ Solicitud: 16-46138


7/ Clase Internacional: 25 2/ Fecha de presentación: 18-11-16
8/ Protege y distingue: 3/ Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO
Vestidos, calzados, sombrerería. A.- TITULAR
8.1/ Página Adicional: 4/ Solicitante: SANOFI PASTEUR
D.- APODERADO LEGAL. 4.1/ Domicilio: 2, avenue Pont Pasteur, 69007 LYON, FRANCE
9/ Nombre: Gissel Zalavarría 4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Francia
E.- SUSTITUYE PODER B.- REGISTRO EXTRANJERO
10/ Nombre: 5/ Registro Básico:
D

5.1 Fecha:
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA 5.2 País de Origen:
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial. 5.3 Código País:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: VAXITEXT
U

11/ Fecha de emisión: 17-07-2017.


12/ Reservas:

Abogada Martha Maritza Zamora Ulloa


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

24 A., 8 y 26 S. 2017.
______

VAXITEXT
1/ Solicitud: 10276-2016
2/ Fecha de presentación: 08-03-2016
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
A.- TITULAR
4/ Solicitante: SANOFI PASTEUR
6.2/ Reivindicaciones:
4.1/ Domicilio: 2, avenue Pont Pasteur, 69007 LYON, FRANCE
7/ Clase Internacional: 38
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Francia
8/ Protege y distingue:
B.- REGISTRO EXTRANJERO
Envío de mensajes.
5/ Registro Básico:
8.1/ Página Adicional:
5.1 Fecha:
D.- APODERADO LEGAL.
5.2 País de Origen:
9/ Nombre: Gissel Zalavarría
5.3 Código País:
E.- SUSTITUYE PODER
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
10/ Nombre: Sonia urbina
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: VAXIGRIPTETRA

USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA


Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.

VAXIGRIPTETRA
11/ Fecha de emisión: 22-12-2016.
12/ Reservas:

Abogado Franklin Omar López Santos


6.2/ Reivindicaciones: Registrador(a) de la Propiedad Industrial
7/ Clase Internacional: 05
8/ Protege y distingue: 24 A., 8 y 26 S. 2017.

B. 13

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta
1/ Solicitud: 2017-24890 D.- APODERADO LEGAL
2/ Fecha de presentación: 07-06-2017 [9] Nombre: Sonia María Urbina Membreño
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
A.- TITULAR USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
4/ Solicitante: Rubell Corp. Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
4.1/ Domicilio: Flemming House Wickhams Cay, PO Box seiscientos sesenta y dos (662), Road Town, Tórtola, Islas Vírgenes Británicas
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: [11] Fecha de emisión: 23 de septiembre del año 2016.
B.- REGISTRO EXTRANJERO [12] Reservas: No tiene reservas
5/ Registro Básico:
5.1 Fecha: Abogado Fidel Antonio Medina
5.2 País de Origen: Registrador(a) de la Propiedad Industrial
5.3 Código País:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN 24 A., 8 y 26 S. 2017.
Tipo de Signo: _______
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: GRUVI 1/ Solicitud: 2017-14999
2/ Fecha de presentación: 28-03-2017
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA

GRUVI
A.- TITULAR
4/ Solicitante: SANOFI
4.1/ Domicilio: 54 rue La Boétie, 75008 Paris, FRANCE
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Francia
6.2/ Reivindicaciones: B.- REGISTRO EXTRANJERO
7/ Clase Internacional: 29 5/ Registro Básico:
8/ Protege y distingue: 5.1 Fecha:
Frutas, legumbres, vegetales y hortalizas secas, horneadas y/o fritas. Semillas, manís y nueces, horneadas, fritas o en conserva o condimentadas. 5.2 País de Origen:
Boquitas de papas, plátanos, bananos y tubérculos, ya sea fritos, horneados o procesados de alguna forma. Boquitas de o a base de cerdo. Boquitas 5.3 Código País:
de o a base de leguminosas. Frituras comestibles a base de frutas, verduras o vegetales. C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
8.1/ Página Adicional: Tipo de Signo:
D.- APODERADO LEGAL. 6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: SILK PROTECT Y DISEÑO

AH
9/ Nombre: Gissel Zalavarría
E.- SUSTITUYE PODER
10/ Nombre:

USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA


Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.

11/ Fecha de emisión: 31-07-17.


12/ Reservas:

N
Abogada Eda Suyapa Zelaya Valladares
Registrador(a) de la Propiedad Industrial
6.2/ Reivindicaciones:
24 A., 8 y 26 S. 2017. 7/ Clase Internacional: 03
______ 8/ Protege y distingue:
U
Jabones, jabones desinfectantes y desodorante, leche limpiadora para fines de aseo y uso en la piel, crema limpiadora para fines de aseo y uso en
[1] Solicitud: 2017-017665 la piel, jabones limpiadores para fines de aseo y uso en la piel, jabones para fines de aseo, jabones medicados, preparaciones cosméticas para el
[2] Fecha de presentación: 19/04/2017 cuidado de la piel, preparaciones cosméticas para el baño, algodón para uso cosmético, pañuelos y toallitas empapadas en lociones cosméticas,
[3] Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA preparaciones depilatorias y lociones; champú y lociones para cabello.
A.- TITULAR 8.1/ Página Adicional:
T-
[4] Solicitante: HUBBELL INCORPORATED D.- APODERADO LEGAL.
[4.1] Domicilio: 40 Waterview Drive, Shelton, Connecticut 06484, Estados Unidos de América 9/ Nombre: Gissel Zalavarría
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA E.- SUSTITUYE PODER
B.- REGISTRO EXTRANJERO 10/ Nombre:
[5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
EG

[6] Denominación y [6.1] Distintivo: Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.

11/ Fecha de emisión: 02-05-2017.

CHANCE
12/ Reservas:

Abogado Franklin Omar López Santos


Registrador(a) de la Propiedad Industrial
[7] Clase Internacional: 9
[8] Protege y distingue: 24 A., 8 y 26 S. 2017.
Aparatos e instrumentos para conducción, distribución, transformación, acumulación, regulación o control de la electricidad e iluminación, ______
I-D

productos de comunicación y data incluyendo productos audiovisuales, marcos y placas de tomas de corriente, cajas de conexión eléctricas, 1/ Solicitud: 2017-24889
cables de conexión y conectores, productos eléctricos y electrónicos incluyendo adaptadores, ensambles, cables, probadores de cables, cierres, 2/ Fecha de presentación: 07-06-2017
conectores, cables, cajas, fibras, enchufes, puentes, distribuidores de potencia, bujes de conexión a tierra, enchufes, tomacorrientes, cables, 3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
cableado, terminales, controles industriales y equipos de pruebas, productos de iluminación y control incluyendo baterías, reguladores inversores, A.- TITULAR
controladores LED, motores de luz LED, transformadores, protectores contra sobretensiones, sistemas de panel de control, controles de 4/ Solicitante: Rubell Corp.
iluminación de emergencia, productos y suministros de energía incluyendo pararrayos, hardware para comunicaciones, multiplexores, aisladores, 4.1/ Domicilio: Flemming House Wickhams Cay, PO Box seiscientos sesenta y dos (662), Road Town, Tórtola, Islas Vírgenes Británicas
interruptores, receptáculos, casquillos, empalmes eléctricos, eslabones de fusibles, distribuciones generales e interruptores todos incluidos en 4.2/ Organizada bajo las Leyes de:
clase 09. B.- REGISTRO EXTRANJERO
D

D.- APODERADO LEGAL 5/ Registro Básico:


[9] Nombre: Gissel Zalavarría 5.1 Fecha:
5.2 País de Origen:
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA 5.3 Código País:
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial. C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
U

Tipo de Signo:
[11] Fecha de emisión: 7 de junio del año 2017. 6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: NATS
[12] Reservas: No tiene reservas

Abogada Claudia Jacqueline Mejía Anduray


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

NATS
24 A., 8 y 26 S. 2017.
_______

[1] Solicitud: 2014-017570


[2] Fecha de presentación: 20/05/2014
6.2/ Reivindicaciones:
[3] Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
7/ Clase Internacional: 29
A.- TITULAR
8/ Protege y distingue:
[4] Solicitante: FONTERRA CO-OPERATIVE GROUP LIMITED
Frutas, legumbres, vegetales y hortalizas secas, horneadas y/o fritas. Semillas, manís y nueces, horneadas, fritas o en conserva o condimentadas.
[4.1] Domicilio: 9 PRINCES STREET, AUCKLAND, Nueva Zelandia
Boquitas de papas, plátanos, bananos y tubérculos, ya sea fritos, horneados o procesados de alguna forma. Boquitas de o a base de cerdo. Boquitas
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: NUEVA ZELANDIA
de o a base de leguminosas. Frituras comestibles a base de frutas, verduras o vegetales.
B.- REGISTRO EXTRANJERO
8.1/ Página Adicional:
[5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
D.- APODERADO LEGAL.
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
9/ Nombre: Gissel Zalavarría
[6] Denominación y [6.1] Distintivo: NZMP
E.- SUSTITUYE PODER
10/ Nombre:

NZMP
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.

11/ Fecha de emisión: 27-07-2017.


[7] Clase Internacional: 5 12/ Reservas:
[8] Protege y distingue:
Alimentos dietéticos, sustancias, bebidas y sustitutos de alimentos para uso médico; alimentos para bebés e infantes, leche en polvo para bebés Abogado Franklin Omar López Santos
e infantes, suplementos alimenticios, destinados a complementar una dieta normal u obtener beneficios para la salud, aditivos nutricionales, Registrador(a) de la Propiedad Industrial
suplementos nutricionales, suplementos alimenticios de proteínas, suplementos alimenticios de la caseína, vitaminas y fórmulas vitamínicas para
el consumo humano, suplementos minerales para productos alimenticios. 24 A., 8 y 26 S. 2017.

14 B.

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438
1/ Solicitud: 8707-2017 Aparatos e instrumentos quirúrgicos, médicos, odontológicos y veterinarios, así como miembros, ojos y dientes artificiales, artículos ortopédicos,
2/ Fecha de presentación: 20-02-2017 material de sutura.
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA 8.1/ Página Adicional:
A.- TITULAR D.- APODERADO LEGAL.
4/ Solicitante: RYMCO MEDICAL, S.A.S. 9/ Nombre: Jorge Omar Casco Zelaya
4.1/ Domicilio: Calle 80 No. 78 B - 201 - Barranquilla, Colombia E.- SUSTITUYE PODER
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Colombia 10/ Nombre:
B.- REGISTRO EXTRANJERO
5/ Registro Básico: USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
5.1 Fecha: Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
5.2 País de Origen:
5.3 Código País: 11/ Fecha de emisión: 07-03-2017.
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN 12/ Reservas:
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: ESTERIJECT
Abogado Franklin Omar López Santos
Registrador(a) de la Propiedad Industrial

6.2/ Reivindicaciones:
7/ Clase Internacional: 05
8/ Protege y distingue:
ESTERIJECT 24 A., 8 y 26 S. 2017.

[1] Solicitud: 2016-038207


[2] Fecha de presentación: 21/09/2016
______

Productos farmacéuticos y veterinarios, productos higiénicos y sanitarios para uso médico, alimentos y sustancias dietéticas para uso médico o [3] Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
veterinario, alimentos para bebés, complementos alimenticios para personas o animales, emplastos, material para apósitos, material para empastes A.- TITULAR
e improntas dentales, desinfectantes, productos para eliminar animales, dañinos, fungicidas, herbicidas. [4] Solicitante: CHINA NATIONAL HEAVY DUTY TRUCK GROUP CO., LTD.
8.1/ Página Adicional: [4.1] Domicilio: SINOTRUK TECHNOLOGY BUILDING, NO. 777, HUAAO ROAD, HIGH-TECH INDUSTRIAL DEVELOPMENT ZONE,
D.- APODERADO LEGAL. JINAN, SHANDONG PROVINCE, CHINA, CHINA
9/ Nombre: Jorge Omar Casco Zelaya [4.2] Organizada bajo las Leyes de: CHINA
E.- SUSTITUYE PODER B.- REGISTRO EXTRANJERO
10/ Nombre: [5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN

AH
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA [6] Denominación y [6.1] Distintivo:
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.

11/ Fecha de emisión: 21-03-2017.


12/ Reservas:

Abogado Franklin Omar López Santos


Registrador(a) de la Propiedad Industrial SINOTRUK

N
24 A., 8 y 26 S. 2017.
______

1/ Solicitud: 38215-2016
2/ Fecha de presentación: 21-09-2016
[7] Clase Internacional: 12
U
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
[8] Protege y distingue:
A.- TITULAR
Vehículos de locomoción terrestre, aéreos, acuáticos o ferrocarril, camión grúa, camiones, vagones, autobuses de motor, vehículos militares para
4/ Solicitante: CHINA NATIONAL HEAVY DUTY TRUCK GROUP CO., LTD.
transporte, vehículos de suministro eléctrico, automóviles, motor eléctrico para vehículos terrestres, motores para vehículos terrestres, motores
4.1/ Domicilio: SINOTRUK TECHNOLOGY BUILDING, NO. 777, HUAAO ROAD, HIGH-TECH INDUSTRIAL DEVELOPMENT ZONE,
para vehículos terrestres, coches de ciclo, bombas para bicicletas, autos de fundición, cajas basculantes, neumáticos para vehículos, equipos de
JINAN, SHANDONG PROVINCE, CHINA.
reparación de cámaras de aire, aviones, barcos, bombas de aire [accesorios de vehículos], dispositivos antirrobo para vehículos arrancadores para
T-
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: China
vehículos terrestres, mecanismos de propulsión para vehículos terrestres, carrocerías de automóviles, cajas de cambio para vehículos terrestres,
B.- REGISTRO EXTRANJERO
neumáticos de automóviles [neumáticos], amortiguadores para automóviles, chasis para vehículos de reparto, ruedas para automóviles.
5/ Registro Básico:
D.- APODERADO LEGAL
5.1 Fecha:
[9] Nombre: Jorge Omar Casco Zelaya
5.2 País de Origen:
5.3 Código País:
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
EG

C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN


Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: HOWO

HOWO
[11] Fecha de emisión: 15 de mayo del año 2017.
[12] Reservas: No tiene reservas

Abogado Franklin Omar López Santos


Registrador(a) de la Propiedad Industrial
6.2/ Reivindicaciones:
Se protegen las letras estilizadas tal como aparecen en la etiqueta. 24 A., 8 y 26 S. 2017.
_______
I-D

7/ Clase Internacional: 12
8/ Protege y distingue:
[1] Solicitud: 2017-019425
Vehículos de locomoción terrestre, aéreos, acuáticos o ferrocarril, camión grúa, camiones, vagones, autobuses de motor, vehículos militares para
[2] Fecha de presentación: 03/05/2017
transporte, vehículos de suministro eléctrico, automóviles, motor eléctrico para vehículos terrestres, motores para vehículos terrestres, motores
[3] Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
para vehículos terrestres, coches de ciclo; bombas para bicicletas, autos de fundición, cajas basculantes, neumáticos para vehículos, equipos de
A.- TITULAR
reparación de cámaras de aire, aviones, barcos, bombas de aire [accesorios de vehículos], dispositivos antirrobo para vehículos, arrancadores para
[4] Solicitante: EVA GARDEN, S.R.L.
vehículos terrestres, mecanismos de propulsión para vehículos terrestres, carrocerías de automóviles, cajas de cambio para vehículos terrestres,
[4.1] Domicilio: ViaBENUCCI, 1 - 61020 BORGO SANTA MARIA, ITALIA
neumáticos de automóviles [neumáticos], amortiguadores para automóviles, chasis para vehículos de reparto, ruedas para automóviles.
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: ITALIA
8.1/ Página Adicional:
B.- REGISTRO EXTRANJERO
D

D.- APODERADO LEGAL.


[5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
9/ Nombre: Jorge Omar Casco Rubí
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
E.- SUSTITUYE PODER
[6] Denominación y [6.1] Distintivo: EVAGARDEN Y DISEÑO
10/ Nombre:
U

USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA


Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.

11/ Fecha de emisión:


12/ Reservas:

Abogada Martha Maritza Zamora Ulloa


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

24 A., 8 y 26 S. 2017.
______
1/ Solicitud: 17-7227
2/ Fecha de presentación: 10-02-17
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA [7] Clase Internacional: 3
A.- TITULAR [8] Protege y distingue:
4/ Solicitante: RYMCO MEDICAL, S.A.S. Perfumería, productos cosméticos, preparaciones para el cuidado de la piel, preparaciones para el cuidado de uñas, preparaciones para el cuidado
4.1/ Domicilio: Calle 80 No. 78 B - 201 - Barranquilla, Colombia del cabello, cremas faciales y lociones para uso cosmético, preparaciones para maquillaje, fundamentos de maquillaje, coloretes, cosméticos y
4.2/ Organizada bajo las Leyes de: Colombia polvos para el rostro, lápices de labios, lápices de ojos, lápiz labial, máscara (rímel), sombra del párpado, esmalte de uñas, preparaciones para
B.- REGISTRO EXTRANJERO eliminar el maquillaje (removedor de maquillaje), preparaciones para después del afeitado, jabón, perfume.
5/ Registro Básico: D.- APODERADO LEGAL
5.1 Fecha: [9] Nombre: Jorge Omar Casco Rubí
5.2 País de Origen:
5.3 Código País: USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
6/ Denominación y 6.1/ Distintivo: ESTERIJECT ADVANCE
[11] Fecha de emisión: 3 de agosto del año 2017.

ESTERIJECT ADVANCE
[12] Reservas: No tiene reservas

Abogado Franklin Omar López Santos


Registrador(a) de la Propiedad Industrial
6.2/ Reivindicaciones:
7/ Clase Internacional: 10
24 A., 8 y 26 S. 2017.
8/ Protege y distingue:

B. 15

Derechos Reservados
Digitalizado y procesado por UDI-CRA-DEGT

Sección B Avisos Legales


REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 No. 34,438 La Gaceta

[1] Solicitud: 2017-006622 Producción de programas de radio.


[2] Fecha de presentación: 08/02/2017 D.- APODERADO LEGAL
[3] Solicitud de registro de: SEÑAL DE PROPAGANDA [9] Nombre: Aldo F. Cosenza Bungener
A.- TITULAR
[4] Solicitante: AUDIO VIDEO, S.A. DE C.V. USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
[4.1] Domicilio: COLONIA ALAMEDA, CALLE LAS FLORES, FRENTE A EDIFICIO GRUPO MANDOFER, Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad
HONDURAS. Industrial.
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: HONDURAS
B.- REGISTRO EXTRANJERO [11] Fecha de emisión: 10 de febrero del año 2017.
[5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS [12] Reservas: No se reivindica las palabras información, dinamismo y objetividad que aparece en la etiqueta.
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
[6] Denominación y [6.1] Distintivo: Abogada Eda Suyapa Zelaya Valladares
Registrador(a) de la Propiedad Industrial

TOTAL FREEDOM 9, 24 A. y 8 S. 2017.


_______
[1] Solicitud: 2016-028812
[7] Clase Internacional: 38 [2] Fecha de presentación: 15/07/2016
[8] Protege y distingue: [3] Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO
Telecomunicaciones. A.- TITULAR
D.- APODERADO LEGAL [4] Solicitante: AUDIO VIDEO, S.A. DE C.V.
[9] Nombre: Karla Alejandra Medal Aguilar [4.1] Domicilio: COLONIA ALAMEDA, CALLE LAS FLORES, TEGUCIGALPA, HONDURAS, HONDURAS.
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: HONDURAS
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA B.- REGISTRO EXTRANJERO
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad [5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
Industrial. C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN

AH
[6] Denominación y [6.1] Distintivo: CONTRA PUNTO Y DISEÑO
[11] Fecha de emisión: 18 de abril del año 2017.
[12] Reservas: Esta señal de propaganda será utilizada con el registro 18077 denominada ULTRA MI F.M. Y DISEÑO.

Abogada Eda Suyapa Zelaya Valladares


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

9, 24 A. y 8 S. 2017.

N
_______
[1] Solicitud: 2016-028814
[2] Fecha de presentación: 15/07/2016
[3] Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO U
A.- TITULAR [7] Clase Internacional: 41
[4] Solicitante: AUDIO VIDEO, S.A. DE C.V. [8] Protege y distingue:
[4.1] Domicilio: COLONIA ALAMEDA, CALLE LAS FLORES, TEGUCIGALPA, HONDURAS, HONDURAS. Producción de programas de radio.
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: HONDURAS D.- APODERADO LEGAL
T-
B.- REGISTRO EXTRANJERO [9] Nombre: Aldo F. Cosenza Bungener
[5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
[6] Denominación y [6.1] Distintivo: EXPRESO INFORMATIVO Y ETIQUETA Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad
Industrial.
EG

[11] Fecha de emisión: 10 de febrero del año 2017.


[12] Reservas: No tiene reservas.

Abogada Eda Suyapa Zelaya Valladares


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

9, 24 A. y 8 S. 2017.
_______
I-D

[7] Clase Internacional: 41


[8] Protege y distingue: [1] Solicitud: 2017-000406
Producción de programas de radio. [2] Fecha de presentación: 05/01/2017
D.- APODERADO LEGAL [3] Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO
[9] Nombre: Aldo F. Cosenza Bungener A.- TITULAR
[4] Solicitante: ALDO F. COSENZA BUNGENER
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA [4.1] Domicilio: APARTAMENTO 4, EDIFICIO ITALIA, COLONIA PALMIRA, HONDURAS.
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad [4.2] Organizada bajo las Leyes de: HONDURAS
D

Industrial. B.- REGISTRO EXTRANJERO


[5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
[11] Fecha de emisión: 10 de febrero del año 2017. C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
[12] Reservas: No tiene reservas. [6] Denominación y [6.1] Distintivo: CSL ABOGADOS Y DISEÑO
U

Abogada Claudia Jacqueline Mejía Anduray


Registrador(a) de la Propiedad Industrial

9, 24 A. y 8 S. 2017.
_______
[1] Solicitud: 2016-028813
[2] Fecha de presentación: 15/07/2016
[3] Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO
A.- TITULAR
[7] Clase Internacional: 45
[4] Solicitante: AUDIO VIDEO, S.A. DE C.V.
[8] Protege y distingue:
[4.1] Domicilio: COLONIA ALAMEDA, CALLE LAS FLORES, TEGUCIGALPA, HONDURAS, HONDURAS.
Servicios jurídicos; servicios de seguridad para la protección de bienes y personas; servicios personales y sociales
[4.2] Organizada bajo las Leyes de: HONDURAS
prestados por terceros para satisfacer necesidades individuales. Los servicios prestados por juristas, asistentes jurídicos y
B.- REGISTRO EXTRANJERO
abogados asesores, a personas, grupos de personas, organizaciones o empresas; los servicios de
[5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
D.- APODERADO LEGAL
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
[9] Nombre: Karla Alejandra Medal Aguilar
[6] Denominación y [6.1] Distintivo: DIARIO DEL AIRE Y DISEÑO

USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA


Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Propiedad
Industrial.

[11] Fecha de emisión: 18 de julio del año 2017.


[12] Reservas: No tiene reservas.

Abogado Franklin Omar López Santos


Registrador(a) de la Propiedad Industrial
[7] Clase Internacional: 41
[8] Protege y distingue: 9, 24 A. y 8 S. 2017.

16 B.

Derechos Reservados

También podría gustarte