Función del fisioterapeuta en A.P.
La fisioterapia en atención primaria a la salud
A lo largo de la historia, la fisioterapia ha sido considerada como un
servicio poco prioritario en la planificación de los servicios de salud más
que un recurso básico. Únicamente se consideraba su labor asistencial.
Sin embargo la fisioterapia en la atención primaria encuentra un lugar
propicio para identificar y evaluar las necesidades socio sanitarias,
intervenir y desarrollar programas de prevención y atención domiciliaria.
RESUMEN:
Para que se desarrolle su implantación en todo el territorio nacional se
precisa un esfuerzo entre las administraciones y los diferentes grupos de
profesionales. Su inclusión contribuye en la formación de equipos con
mayor capacidad resolutiva y asegura el derecho a la protección de la
salud en condiciones de igualdad y de calidad.
INTRODUCCIÓN:
En nuestro pais los fisioterapeutas no están incluidos como otros
profesionales sanitarios dentro de la estructura básica de los equipos de
atención primaria. Pueden formar parte dentro de un grupo de apoyo; por
tanto su inclusión depende de las características socioculturales,
políticas y económicas de cada autonomía. Esto supone una dificultad en
el acceso de los ciudadanos a los servicios de fisioterapia y en una
verdadera integración de la misma en el primer nivel asistencial.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS EQUIPOS DE
ATENCIÓN PRIMARIA:
Las principales funciones de un equipo de atención primaria están
enfocadas a preservar y mejorar el nivel de salud individual y colectiva de
la población adscrita a esa zona.
Estas funciones son:
Asistencia y educación sanitaria.
Promoción de la salud.
Prevención de la enfermedad.
Curación, rehabilitación y reinserción social.
Fomento de la formación e investigación.
Administración y organización interna.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA:
Integral: el individuo debe ser considerado desde un enfoque
biopsicosocial, ya que los factores biológicos, psicológicos y
sociales influyen en los procesos de salud y enfermedad.
Integrada: por un lado debe relacionarse con las diferentes
estructuras y niveles del sistema sanitario. Por otro lado debe
comprender actividades de prevención, promoción, tratamiento,
rehabilitación y reinserción social.
Continuada y permanente: las prestaciones deben ser a lo largo de
la vida de las personas y en sus distintos entornos (domicilio,
escuela, trabajo…) y en cualquier circunstancia (consulta,
urgencias y seguimiento hospitalario).
Activa: los profesionales sanitarios deben trabajar buscando y
resolviendo las necesidades de salud aunque no hayan sido
expresadas.
Accesible: sin dificultades para los ciudadanos de tomar contacto y
usar los recursos. No solamente desde el punto de vista
geográfico, también teniendo en cuenta los criterios de justicia
social y equidad.
Interdisciplinaria: donde los distintos profesionales trabajan en
equipo, estableciendo objetivos comunes y compartiendo
metodologías.
Comunitaria y participativa: debe atender los problemas de salud
colectivos, no sólo los individuales. La comunidad debe participar
activamente en la detección de problemas y en los distintos
procesos de planificación sanitaria.
Programada y evaluable: sus intervenciones deben basarse en
programas de salud donde los objetivos, actividades, recursos,
mecanismos de control y evaluación están establecidos.
Docente e investigadora: debe desarrollar actividades de docencia
pregrado y postgrado, de formación continuada de los
profesionales sanitarios y de investigación básica en función a las
necesidades detectadas.
FUNCIONES DEL FISIOTERAPEUTA:
A nivel internacional, en la reunión general de la Confederación Mundial
de la fisioterapia (World Confederation for Physical therapy, WCPT) de
Mayo de 1999 se definió la fisioterapia como “una profesión autónoma
que presta servicios (valoración, diagnóstico, planificación, intervención
y evaluación) realizados por o bajo la dirección y supervisión del
fisioterapeuta a las personas y comunidades, para preservar, mantener y
desarrollar al máximo el movimiento y las habilidades funcionales y, por
tanto, el nivel de salud durante toda la vida.”
Según esta definición, las funciones del fisioterapeuta encajan con las
actividades realizadas en los centros de primaria y en el domicilio.
Por un lado subraya el papel del fisioterapeuta en el proceso de
valoración y diagnóstico fisioterápico, la atención a nivel tanto individual
como colectivo y una atención de manera continuada, es decir, a lo largo
de la vida de la persona.
La Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) especifica en su
Reglamento de 1999, la fisioterapia como “el arte y la ciencia que
mediante el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, a través de la
aplicación tanto manual como instrumental de medios físicos, curan,
previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones
somáticas, psicosomáticas y orgánicas o a las que desean mantener un
nivel adecuado de salud.”
Esta definición enfatiza la dimensión preventiva y promotora de la salud
de la fisioterapia. Al referirse a los métodos, incluye los procedimientos
de razonamiento clínico y la elaboración de planes de actuación.
“La actividad de los fisioterapeutas de atención primaria contempla
actuaciones de promoción, recuperación de la salud y prevención de
enfermedades, por lo que en la organización de su trabajo deberán
contemplarse estos bloques de actividades, asignándoles su
correspondiente distribución horaria. Como orientación se estima
correcto que, al menos el 70% de su tiempo semanal realice su actividad
en las salas de fisioterapia y el 30% restante se distribuya en actividades
domiciliarias, de promoción de la salud, de formación y de investigación.”
APORTACIONES DE LA FISIOTERAPIA EN ATENCIÓN
PRIMARIA:
Respecto a la accesibilidad, el primer contacto con el sistema
sanitario:
El fisioterapeuta puede aumentar el primer contacto con los servicios de
salud. Al haber más servicios disponibles, la población puede dirigirse
directamente a la atención primaria y no acudir a urgencias o a consultas
externas extra hospitalarias, asegurando una atención adecuada con un
coste más bajo. Además una atención temprana, puede disminuir la
cronicidad de ciertas patologías.
Compaginar el acceso directo a la fisioterapia de la atención primaria con
el acceso a través del médico de atención primaria permite beneficiarse
de los conocimientos que el médico tiene sobre la persona y sus
circunstancias.
Respecto a la integralidad:
En la actualidad en los países desarrollados, el aumento de la esperanza
de vida y el envejecimiento de la población conlleva un aumento de los
problemas crónicos.
El fisioterapeuta puede ser muy útil en los equipos de atención primaria
en el cuidado de la población con afecciones musculoesqueléticas donde
se produce dolor y una disminución de la movilidad. La detección y el
abordaje precoz son fundamentales para evitar su cronicidad. El
fisioterapeuta, desde una perspectiva funcional, colabora con actividades
de asesoramiento a las familias, enseñando ejercicios de prevención y
pautas en el auto-cuidado.
Respecto a la longitudinalidad:
La atención a lo largo de la vida de la persona puede verse muy
enriquecida ya que el fisioterapeuta en muchas ocasiones establece una
relación cercana con el paciente tanto física como mentalmente.
Respecto a la coordinación y la integración en el
conjunto del sistema sanitario:
La atención primaria no puede cumplir todas las necesidades de salud,
precisa de la colaboración de otros profesionales y estructuras. Una
buena coordinación permite ser más resolutivos permitiendo ofrecer los
mejores recursos en cada situación, evitando la masificación en la
atención especializada y participando con el equipo en la elaboración de
una información clínica completa.
NIVEL DE ATENCIÓN SECUNDARIA
Tiene como objetivos principales utilizar recursos para dar un diagnóstico
precoz, un tratamiento oportuno y adecuado y limitar la incapacidad y
secuelas en la medida de lo posible, satisfaciendo las necesidades de
salud poco frecuentes o complicadas.
Detección precoz
Es útil en la fase subclínica. Incluye investigaciones individuales y en
grupo y encuestas selectivas.
Durante la fase clínica la prevención secundaria depende de la
organización y administración de los recursos físicos y humanos en los
servicios de atención médica.
Diagnóstico y tratamiento bueno y oportuno
Logrando esto se evitan secuelas, incapacidad o muerte.
Está formado por una red de hospitales generales que atienden la mayor
parte de los problemas y necesidades de salud que demandan
internamiento hospitalario o atención de urgencias. Sus unidades están
organizadas en las cuatro especialidades básicas de la medicina:
1. Medicina interna
2. Cirugía
3. Pediatría
4. Ginecoobstetricia
Las unidades médicas de segundo nivel de atención tienen un grado de
complejidad mayor que las ateriores y en su organización destacan
servicios como urgencias, admisión, hospitalización, banco de sangre,
central de esterilización y equipos, quirófanos, farmacia, consulta
externa, etc.
En caso de que la enfermedad necesite atención especializada o hay
secuela o incapacidad, se recurre al siguiente nivel de atención en salud.
NIVEL DE ATENCIÓN TERCIARIA
Principalmente es rehabilitación física o mental del individuo encaminada
a la recuperación de capacidades y reincorporación a las actividades
cotidianas y a la sociedad y atención especializada de enfermedades.
Se satisfacen necesidades de salud rara o muy complicada.
Está formado por una red de hospitales de “alta” especialidad; hay aquí
subespecialidades y equipos de apoyo que no se encuentran en el
segundo nivel de atención. En este nivel el hospital puede tener muchas
subespecialidades, como sucede con las Unidades Médicas de Alta
Especialidad del IMSS o el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición, o bien pueden especializarse en algún campo específico, como
sucede con otros Institutos Nacionales de Salud, especializados en
Cancerología, Cardiología, Neurología y Neurocirugía, Pediatría,
Perinatología, Enfermedades Respiratorias, Geriatría y Rehabilitación.
CONCLUSIÓN:
La inclusión de la fisioterapia en la atención primaria es precisa y valiosa,
siendo claves en este proceso los gestores sanitarios, los profesionales
sanitarios y los propios usuarios.