0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Caso Clinico Tunel Carpiano 14 03 2024

El documento presenta un caso clínico de un paciente con síndrome de túnel carpiano, diagnosticado a través de un método clínico que incluye observación, formulación de hipótesis y experimentación. Se detalla el tratamiento sugerido, que incluye la rehabilitación y el uso de férulas, en lugar de cirugía, ya que el paciente opta por no someterse a una intervención quirúrgica. Se concluye que la rehabilitación puede ser tan efectiva como la cirugía en la recuperación de la funcionalidad del paciente.

Cargado por

kerenjemima.mke
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Caso Clinico Tunel Carpiano 14 03 2024

El documento presenta un caso clínico de un paciente con síndrome de túnel carpiano, diagnosticado a través de un método clínico que incluye observación, formulación de hipótesis y experimentación. Se detalla el tratamiento sugerido, que incluye la rehabilitación y el uso de férulas, en lugar de cirugía, ya que el paciente opta por no someterse a una intervención quirúrgica. Se concluye que la rehabilitación puede ser tan efectiva como la cirugía en la recuperación de la funcionalidad del paciente.

Cargado por

kerenjemima.mke
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología

“Elías Calixto Pompa”

Ampliación El Tigre

CASO
CLÍNICO

INTEGRANTES Facilitador

Keren Cabrera C.I: 17.009.317 Prof. Raquel Peña

Jesmary Castillo C.I: 18.227.883 CATEDRA:


Yudelys Carrillo C.I:18.800.462 PSICOLOGIA
Oslimar Torres C.I: 30.73104

MARZO, 2024
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico es la piedra angular de la medicina individual, por tanto, dominarlo y conocerlo es
esencial para todo médico al indagar en el estado de salud y patológico de los pacientes. Los
profesionales de la salud deben dedicar todos sus esfuerzos a su realización, siempre que disponga de
los elementos y medios necesarios, tanto teóricos como prácticos, para la correcta utilización del
método clínico, elemento esencial del diagnóstico diferencial. A través de la correcta aplicación del
método clínico es posible la aproximación al diagnóstico clínico definitivo del paciente.

El diagnóstico diferencial (DD) es uno de los ejercicios médicos y de los profesionales del área de la salud
más importantes e interesantes, y en muchas ocasiones es complejo y difícil de lograr. Hacer un
diagnóstico para conocer la enfermedad del paciente, es considerado parte fundamental en el manejo
de estos: de su correcta y certera hipótesis dependerá la pertinencia del tratamiento a imponer.

El DD es el proceso más trascendente del ejercicio médico; posibilita aproximarse al conocimiento de la


enfermedad mediante el diagnóstico certero, paso imprescindible para imponer una terapéutica
correcta. Es imposible tratar lo que no se conoce.
El diagnóstico fisioterapéutico es “ la opinión profesional de un fisioterapeuta sobre el estado de salud
de un paciente, teniendo en cuenta el proceso patológico subyacente y basado en la información de
referencia, datos de la historia, datos del examen físico y médico adicional y datos psicosociales” (Viel,
2006). Actualmente, la confederación mundial de Fisioterapia (WCPT) menciona que es la guía para
determinar el pronóstico y estrategias de intervención basándose en el proceso de razonamiento clínico
para categorizar deficiencias, limitaciones en la actividad, restricciones de participación, influencias
ambientales y discapacidades (recuperado de www.wcpt.org 23-mayo 2018).

Caso Clínico
Paciente: Pedro Zamora 39 anos

Problema Paciente previamente sano y sin antecedentes de importancia, refiere que hace 1 mes, inició
con “sensación de hormigueo” en la palma derecha que se irradiaba al codo del mismo lado de aparición
insidiosa y progresiva. No refiere dolor, ni pérdida de fuerza muscular, tampoco otros síntomas
asociados. Puede realizar sus actividades diarias.

Hace 1 semana la sensación de “hormigueo” se hace más intensa, refiere que lo distrae de su trabajo
del día a día y además que aumenta mientras realiza sus actividades laborales (básicamente
programación y uso habitual de la computadora).

Pasos del método científico aplicados

1. Observación Paciente con aumento de parestesias al movimiento de flexión-extensión y de


pronosupinación de la muñeca; dichos movimientos no se encuentran limitados.

Signos de Tinel y Phalen: Positivos. Resto del examen clínico no contradictorio.

en este paso del método científico en el área de la salud se denomina anamnesis.

2. Formulación de hipótesis

De acuerdo a los antecedentes del paciente podemos encontrar ciertos hallazgos:

 Movimientos repetitivos en las manos, en posiciones ergonómicas no adecuadas, ya que refiere


estar aproximadamente 6 a 7 horas de trabajo en la computadora por su ocupación como
analista programador de una empresa de desarrollo para banca.
 Se pudo constatar que no tiene patologías hereditarias que influyan en el diagnóstico,
Enfermedades previas: Diabetes Mellitus (-), Hipertensión Arterial (-), Tuberculosis (-)
Enfermedad Tiroidea (-). Medicinas: No refiere medicación habitual.

Hipótesis: Síndrome de Túnel Carpiano, básicamente por uso habitual y continuo de la computadora.
3. Experimentación:

Realizada las pruebas físicas:


 Exploración física
 Test de Phalen (+)
 Test de Compresión Nerviosa (+)
 Signo de Tinel (+)
 Signo Durkan (+)

Se remite a Diagnóstico Diferencial para descartar otras patologías y verificar la hipótesis de:
Síndrome de Túnel Carpiano. Se sugieren con el médico de cabecera descartar:

 Hernia discal Cervical


 Síndrome del desfiladero torácico
 Compresión del Nervio Torácico

Realizados los estudios pertinentes y sin resultados indicadores de patologías.

Confirmamos la Hipótesis en un DIAGNÓSTICO:

Síndrome de Túnel Carpiano, básicamente por uso habitual y continuo de la computadora.

Plan de tratamiento a seguir:

El médico especialista en Traumatología sugiere:

 Liberación quirúrgica del nervio mediano.

El paciente refiere que no desea ser sometido a ninguna cirugía, niega que vaya a seguir la indicación
quirúrgica pues a pesar de la molestia puede seguir realizando sus actividades diarias tanto laborales
como domésticas.

Luego de la confirmación de la hipótesis y de la negación del paciente a intervención quirúrgica se


procede a la rehabilitación para corregir la afectación desde el Profesional de Fisioterapia como:

 Usar férula nocturna para que la muñeca se mantenga en posición neutra y el nervio no se
comprima, si la actividad diaria provoca esta compresión también se recomienda el uso de la
férula durante su realización.
 Usar ayudas o cambios en el puesto de trabajo como teclados y ratones especiales, medidas
ergonómicas, cambios en la posición de la mano en actividades diarias o laborales para evitar la
compresión del nervio, periodos de actividad, descansos alternados.
En caso de presentar dolor o inflamación acudir a su médico tratante con el fin de recomendar el uso de
analgésico y antinflamatorios.

4. Análisis de resultados

Luego de una semana con el uso de la férula y siguiendo las indicaciones el paciente refiere mejoría,
mayor sensibilidad y leve hormigueo en los tres primeros dedos.

5. Conclusión

Se concluyó que a través de la rehabilitación se logró funcionabilidad y fuerza teniendo la misma


eficacia que los pacientes que aplicaron por cirugía de acuerdo a revisión de estudios publicados.

6. Flujo grama de Método Clínico de Túnel Carpiano

Método Sistemático utilizando las herramientas del método Científico.


CONCLUSIÓN

El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta, los dos aspectos de la lógica; es decir, el análisis
y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis, la historia clínica, exploración física y
por último, las exploraciones complementarias utilizadas para afirmar o negar aquella hipótesis
diagnóstica inicial. Cuanto más vasto sea el conocimiento teórico y mayor el número de experiencias con
pacientes diferentes vistos en el ejercicio profesional, tanto mayor será la posibilidad de hacer
diagnósticos correctos. No se diagnostica lo que no se piensa o aquello que se desconoce, o se
diagnostica con dificultad aquello que se ha visto en contadas ocasiones.
BIBLIOGRAFIA

Selman-Housein A E. El método clínico. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La


Habana: Editorial Científico Técnica. 2002:10-45.

También podría gustarte