Metodologias Activas
Metodologias Activas
las metodologías
activas
Desde el siglo XVII existe una notable
tendencia a modificar la educación,
específicamente en lo que respecta a
nuevos métodos de enseñanza; es
así como, a finales del siglo XIX inicia un
movimiento de renovación educativa
conocido como Escuela Nueva, la cual
optaba por el desarrollo de prácticas en el
aula que fomentan la crítica, la lúdica, la
integración y la
reflexión, rompiendo así con el estilo de
enseñanza tradicional (GIMA, 2008; citado
en Suniaga, 2019).
La Escuela Nueva o también conocida
como Escuela Activa es un
movimiento pedagógico que surge a partir
de una crítica a la escuela tradicional y
que busca romper con el aprendizaje
memorístico y la catedra, la cual pone al
centro del proceso de aprendizaje al
docente, manteniendo que “el
profesor enseña y el alumno aprende sin
tomar en cuenta sus necesidades e
intereses, ya que se lo concibe como
carente de conocimiento y opinión, cuya
mente debe ser llenada de
conocimientos” (Gálvez, 2013, p. 7), esta
perspectiva fue planteada desde filósofos
como Aristóteles y John Locke, quienes
defendían que la mente de un bebé era un
lienzo en blanco que debía llenarse con
información.
El movimiento de la Escuela Nueva o
Activa empezó a cuestionar la
enseñanza y dejar de lado la idea de que
la mente del alumno debía llenarse
de información por parte de un agente
externo. Por este movimiento pedagógico
varios filósofos, pedagogos, psicólogos,
entre otros especialistas; comenzaron a
plantearse nuevas formas de enseñar,
desde investigaciones que partían de
nuevas concepciones del aprendizaje, lo
cual impactó en el desarrollo de
metodologías para la enseñanza.
Para comprender los
fundamentos pedagógicos de las
metodologías activas, a continuación,
te presentamos algunos
de los autores más representativos, de
acuerdo con Gálvez (2013), quienes son
las bases conceptuales de estas
metodologías.
.
¿Qué son las
metodologías activas?
Las metodologías activas se pueden
señalar como un “conjunto
de métodos didácticos que
fomentan la participación y
actividad de los
estudiantes, donde éstos participan
en la organización y en el desarrollo
de su propio proceso de aprendizaje”
(Jiménez-Hernández et al., 2020, p.
77).
Por otro lado, Navarro y Samón (2017;
citado en Moncayo y Prieto, 2022)
definen que las metodologías de
aprendizaje son consideradas una
secuencia de
acciones, actividades y
operaciones, establecidas como la
estructura interna donde el estudiante
aprende, procesa e integra la
información recibida por parte del
docente, donde se pueden seleccionar
métodos a fin de adicionar, retener y
fijar el contenido que se emplea para
transmitir los conocimientos,
permitiéndoles formar su conducta. En
otras palabras, podemos decir, que las
metodologías activas son
fundamentales para estructurar el
contenido educativo, orientar a los
docentes en la planificación de sus
clases y guiar a los estudiantes en su
proceso de adquisición de
conocimientos, habilidades e incluso
actitudes, lo cual permite transcender
a niveles superiores de aprendizaje.
.
Tomando en consideración una definición
más, Llanga y López (2019) determinan
que las metodologías de aprendizaje son
el conjunto de decisiones sobre
procedimientos que emplean los
docentes de una forma coherente, los
cuales se fundamentan en la capacidad
que tienen los estudiantes para el
desarrollo mental, el mismo que se
caracteriza por el almacenamiento de la
información que les ayuda a fomentar las
habilidades y destrezas que les permiten
la obtención de valores, conocimientos,
actitudes y procedimientos.
Es importante mencionar que las
metodologías activas son deseables y
valoradas porque permiten fomentar el
desarrollo integral en las y los estudiantes,
los vinculan con problemáticas o interés
de su comunidad, dejando de lado un
aprendizaje obsoleto y llevando a los
estudiantes a aplicar los conocimientos
adquiridos en su vida y su entorno
inmediato. Pues es una enseñanza
centrada en el estudiante que conciben
el aprendizaje como un proceso
constructivo y no receptivo, que
necesita una visión educativa desde la
complejidad que incorpore la
epistemología, la filosofía, la sociología, la
pedagogía y la didáctica para la
construcción de respuestas educativas
acordes con un escenario mundial
complejo e incierto.
Se centran en el estudiante
Pone énfasis en las necesidades, intereses y
habilidades individuales de cada estudiante,
adaptando el proceso de enseñanza-
aprendizaje a sus características.
Promueven la reflexión
Involucran momentos de reflexión en los que
los estudiantes pueden analizar y evaluar su
propio proceso de aprendizaje.
Contextualización
Se busca que el aprendizaje tenga sentido
para los estudiantes, relacionándolo con su
entorno y experiencias previas.
Confucio decía:
Lo que escucho, lo olvido
lo que veo, lo recuerdo,
Lo que hago, lo comprendo.
Sin llamarlo aún aprendizaje activo, Confucio
reconocía la importancia de la acción para
lograr la comprensión, un principio que con el
paso de los años se fue reforzando en el
ámbito pedagógico a través de diversas
teorías e investigaciones.
.
A continuación, se nombran los teóricos que
podrían ser considerados como puntos de
referencia obligados para comprender los
fundamentos pedagógicos del Aprendizaje
Activo:
Jean Piaget
Es uno de los precursores del Constructivismo,
quien investigó el desarrollo cognitivo de los
niños y analizó el proceso de aprendizaje de
manera detallada, quien explica
el aprendizaje como una reorganización
de las estructuras cognitivas existentes
en cada momento. Es decir, los cambios en
nuestros conocimientos son vistos como el
proceso donde, a partir de la experiencia, se
incorporan nuevos conocimientos y se
explican por una recombinación que actúa
sobre los esquemas mentales que tenemos a
la mano (Saldarriaga-Zambrano et al, 2016).
Lev Vygostky
Considerado el precursor del constructivismo
social, dice que el aprendizaje tiene lugar
principalmente a través de interacción
social, así que más que hablar de una
construcción interna del sujeto, en este
paradigma se reconoce que ocurre una
auténtica construcción conjunta con los otros
(Hernández, 2009) y es así como el
aprendizaje deja de ser un proceso individual
y se define como un proceso que se produce
en un contexto social y cultural.
John Dewey
Y su concepto del “aprender a través del
hacer” (learning by doing), “rescata que la
importancia de la actividad se explica por
el lugar central que da a la experiencia en
su teoría de la educación” (Espejo, 2016,
p.19); Al tener una visión pragmática y
activa del aprendizaje y la interacción con
el mundo, le da un valor importante a
la experiencia, la cual define como un
proceso dinámico en el que el individuo
actúa y, al mismo tiempo, está
influenciado por su entorno. Donde la
educación es una constante
reorganización o reconstrucción de la
experiencia.
estudiante en las
metodologías activas
Como se ha revisado en subtemas
anteriores, a lo largo de la historia ha
predominado un modelo pedagógico
llamado tradicional, donde la
enseñanza se basa en trasmitir la
información al estudiante, el cual tiene
un rol pacífico, memorístico y de
repetición; dejando de lado el colocar
al estudiante en el centro del proceso
de enseñanza.
.
.
Al respecto, Arredondo et al. (2014
citado en Galván-Cardoso, 2021)
mencionan que el tipo de enseñanza
tradicional lleva a los alumnos a
emplear en gran medida la
memorización de conceptos, dejando
atrás el análisis y la comprensión de
los contenidos. Al respecto podemos
decir que la enseñanza tradicional
aleja significativamente a las y los
estudiantes de una formación integral
que implica el desarrollo de
capacidades, valores y habilidades
que favorezcan su trayectoria
académica.
.
¿Sabías que?
Las metodologías activas constituyen
una vía para apoyar a los docentes,
pues estas procuran desarrollar
aprendizajes significativos a través de
experiencias constructivas e
innovadoras que a su vez, los
docentes crean durante su labor de
enseñanza. Asimismo, los docentes
desarrollan su potencial creativo e
innovador llevando al aula problemas,
discusiones, actividades y dinámicas
que faciliten el proceso de
aprendizaje, producto de localizar y
analizar en sí mismo el uso y la razón
de ser de la enseñanza; de esta
manera poder ser dueños de su propia
práctica y así poder adaptarse a
cualquier cambio propuesto, ya sea
por la investigación, o bien, por las
entidades educativas (Suniaga, 2019).
.
En la actualidad, se vuelve necesario que
las y los docentes apliquen metodologías
activas como una forma de incentivar la
participación de las y los estudiantes, y
coadyuvar a que éstos asuman su
responsabilidad de pensar, soñar, valorar
y conectar con su entorno; además
de cumplir un rol protagónico en la
sociedad y sean proactivos en la busca de
soluciones, reconociendo su identidad
como ciudadanas y ciudadanos, así como
propiciar el desarrollo de habilidades que
le aseguren una mejor calidad de vida
(Suniaga, 2019). Por ello, es importante
rescatar que las metodologías activas son
una herramienta oportuna que les permite
a las y los docentes crear las condiciones
idóneas para lograr los fines antes
descritos.
El rol del docente ante las
metodologías activas
implica transformar la forma de
enseñanza centrada en la exposición de
conceptos, por una basada en estrategias,
técnicas y planificación de clases que
propicien un aprendizaje dinámico en
los estudiantes (Gálvez, 2013), ya que a
través de las metodologías activas la
enseñanza está centrada en el estudiante
y el aprendizaje se vuelve un proceso
constructivo y no receptivo, que implica
conocer bien a las y los estudiantes
estudiantes, así como el contexto
educativo en el que se encuentran, para
que a partir de ello, puedan elegir las
metodologías que mejor se adaptan a los
objetivos por lograr en la formación de sus
estudiantes.
Recomendaciones generales
para las y los docentes
Las metodologías activas pueden llegar a
visualizarse como un reto para las y los
docentes, pues influyen en la planeación,
organización, liderazgo y dominio del
grupo, ya que “enseñar no solo implica
proporcionar información, sino también
ayudar a aprender y a desarrollarse como
personas” (Diaz, 2010). Sin embargo, te
compartimos algunas recomendaciones
para aplicar metodologías activas:
Evalúe programa a impartir: desafíos,
pertinencia, alcance de los objetivos,
dificultades.
Genere estrategias para conocer a los
estudiantes.
Elabore propuesta de innovación
coherente con los objetivos de
aprendizaje.
Complemente metodologías activas
con las TIC para mayor apoyo e
impacto
Menos, es más, pequeños cambios en
las rutinas de clases pueden generar
grandes impactos.
Cree ambientes participativos y
colaborativos
Proponga experiencias de aprendizaje
que promuevan la actividad mental.
Recopile opiniones o evidencias de
aprendizajes.
Investigue e integre conocimientos,
pues son claves para el uso de estas
metodologías.
Plantee desafíos pertinentes.
Recomendaciones retomadas de Suniaga
(2019).
2.1 Aprendizaje
basado en
proyectos (ABP)
La enseñanza por proyectos surge
a inicios del siglo XX, a partir de las
necesidades de la propia praxis
educativa. Esta propuesta se
comienza a emplear en la Universidad
de Columbia, por William Heard
Kilpatrick (discípulo de John Dewey)
quien redacta el Método de Proyecto.
Este método se aplica inicialmente en
la Universidad antes mencionada y
encuentra una base teórica en el
constructivismo, reconociéndose la
impronta de diferentes psicólogos y
educadores, tales como: John Dewey y
Jerome Bruner, entre otros. (Ortiz et
al, 2016).
En la actualidad, el aprendizaje
basado en proyectos (ABP) se ha
utilizado en el ámbito de la enseñanza
como una metodología que permite
hacer uso de contenidos propios de
cada disciplina, para generar
proyectos que permitan atender
alguna problemática específica de la
escuela o la comunidad del
estudiantado. Además, permite que
las y los estudiantes puedan adquirir
conocimientos y habilidades clave
para su formación integral.
¿Cómo definimos el
aprendizaje basado en
proyectos?
El ABP, como su nombre lo dice,
se caracteriza por el diseño de
proyectos y por la importancia que le
concede a la experiencia en el proceso
educativo y al desarrollo de intereses
personales de las y los estudiantes. Todo
ello, matizado por el trabajo en equipo,
la solidaridad y la autonomía,
implícitas en la aplicación de la
metodología de enseñanza por proyectos.
Por ello, es necesario rescatar que se trata
de una metodología de trabajo en
grupos, donde las y los estudiantes
son quienes eligen un tema, de acuerdo
con sus intereses, para elaborar un
proyecto que tenga relación con ellos
mismos.
... El
tiempo de clase se utiliza
para actividades que
fomentan el pensamiento
crítico y la aplicación del
conocimiento.
Ritmo individual
Los estudiantes pueden
aprender a su propio ritmo,
revisando el material cuantas
veces necesiten antes de la
clase.
Mayor interacción
Los docentes pueden dedicar
más tiempo a trabajar
directamente con los
estudiantes, ofreciendo apoyo
individualizado y atendiendo a
sus necesidades específicas.
Participación
Los estudiantes son más
activos en su proceso de
aprendizaje, lo que puede
aumentar su motivación y
compromiso.
Definición y ventajas
El Aprendizaje Basado
en Problemas implica un trabajo de
equipo entre los estudiantes, donde el
profesor es un coordinador del proceso de
investigación y resolución de un problema
dado.
Algunas de las ventajas sobre el uso de
esta metodología activa es que
pomueve el aprendizaje activo, está
centrado en el estudiante y orientado
a resolver problemas del mundo real.
A su vez promueve el desarrollo de
un trabajo colaborativo, pues involucra
a todos los miembros del
grupo, promueve habilidades
intrapersonales, propiciando la
participación de los estudiantes e
impulsando que desempeñen diferentes
roles dentro del proceso de aprendizaje.
Es importante recalcar que la complejidad
del problema debe estar controlada por el
profesor para evitar que los estudiantes se
dividan el trabajo y se limiten a desarrollar
sólo una parte, como ocurre en ciertas
actividades grupales; buscando que el
problema permita que las y los
estudiantes trabajen juntos, discutan,
revisen y puedan debatir
permanentemente lo que han
aprendido. Además, con base en las
características del grupo y las edades de
las y los estudiantes debe elegirse en nivel
de complejidad del problema, donde
se espera que los estudiantes aprendan a
partir del conocimiento del mundo real y
de la acumulación de su experiencia por
virtud de su propio estudio e
investigación.
2.4 Método de
casos
.
El estudio del caso como estrategia
didáctica tiene su origen a finales del
siglo XIX en la Escuela de Leyes de la
Universidad de Harvard. Es valioso
reconocer que el método de casos dio
inicio por Christopher Columbus
Langdell, decano de la Harvard,
quien buscaba que sus estudiantes de
Derecho aprendieran las leyes
enfrentándose a situaciones reales en
las que tuvieran que tomar decisiones,
fundamentar sus resoluciones y
valorar actuaciones. Por lo tanto, el
objetivo del método era implementarlo
para que los estudiantes de
derecho buscaran una solución a
un problema de la vida real, con
una historia concreta, y tomaran
el papel de defensores u
opositores. Gómez & Villazón (2015
citado en Estrada 2003). Pasaron
pocos años y posteriormente se
implementó como un método docente
en las diversas escuelas y facultades
de Harvard.
Al transcurrir los años, el uso del
estudio de caso se extiende a diversas
partes del mundo, en Europa, Asia y
América, así como a diferentes
campos, como la administración, la
medicina, las ciencias políticas, la
comunicación y la ingeniería, entre
otros.
Definición
El método de casos es una metodología
activa basada en el estudio de una
situación concreta (casos) para aprender o
mejorar en un campo del conocimiento.
Por otro lado, de acuerdo con Estrada y
Alfaro (2013) el método de casos es
una metodología educacional que
pone a consideración del estudiante
situaciones y problemas verdaderos
que conducen a la presentación de
alternativas de solución o a
finalmente resolverlos; podría decirse
que el método es un tipo de discusión
interactiva que está estructurado sobre
la base del estudio de casos.
En el método de casos, las y los
estudiantes deben ser capaces de
identificar cuál es la información
pertinente, el problema y un conjunto
de sus parámetros; además, este
método proporciona una experiencia
sujeta a la realidad y es muy versátil
porque permite aplicar proposiciones
teóricas y conjugarlas con simulaciones
prácticas, además de estimular la
creatividad y toma de decisiones. También
evita en lo posible la creación de un medio
estático, y más bien busca la flexibilidad y
la apertura, fomenta la discusión
concienzuda del problema de estudio y
propicia el intercambio de ideas.
En palabras de Espejo y Sarmiento (2017;
citado en Golich et al. 2000) “El método
de casos se basa en la discusión de
situaciones específicas y se caracteriza
por la fuerte interacción entre el profesor,
los estudiantes, y los estudiantes en un
grupo de trabajo” (p.3).
Beneficios
El método de casos tiene diversos
beneficios en el aprendizaje, por ejemplo,
que promueve gran interactividad entre
el estudiante y el docente; por ello los
conocimientos se construyen paso a paso,
aunque previamente el docente debe
planificar el método según las
características del entorno, los
destinatarios y la complejidad del asunto
tratado; debido a que se debe abordar una
situación real que propicie el intercambio
de ideas.
Un segundo beneficio es que permite a
las y los docentes analizar hacia
dónde quiere llegar y lo que pretende
demostrar en los casos por
abordar en la clase y aunque debe ser
detallada, relevante y exhaustiva la
descripción del caso, esto no implica que
presente todos los acontecimientos que
involucran el determinado problema;
aunque el caso debe presentarse con
claridad para facilitar y permitir el análisis
posterior del mismo.
¿Sabías que?
El objetivo principal de utilizar la metodología de casos es
preparara las y los estudiantes para la toma de decisiones
bajo las presiones y problemas que se presentan en el
acontecer diario.
El método de casos se ha popularizado
enormemente gracias a su gran efectividad
para lograr un aprendizaje significativo en las
y los estudiantes, así como la adquisición de
habilidades para el mundo actual. Para saber
más te invitamos a revisar la siguiente
infografía.
https://view.genially.com/667b216156c4260014c70d57/interactive-
content-metodo-de-casos
Esta metodología activa puede ser adaptada
para estudiantes de cualquier año, ajustando
los casos propuestos y acompañando de
manera más intensa el trabajo individual y
grupal. Es importante que el profesor articule
el grado de complejidad del caso preparado
con el nivel de estudios y conocimientos de los
estudiantes, poniendo especial atención a su
grado de autonomía.
En el método de casos, los estudiantes
acumulan experiencias en muchas discusiones
y los casos se prueban constantemente; en
consecuencia, no es posible realizar una
evaluación (examen) de forma absoluta o
única, sino que la adquisición de
conocimientos se observa durante todo el
proceso de aprendizaje.
Aprendizaje
Basado en Retos
Una alternativa para fortalecer la
conexión entre lo que los estudiantes
aprenden en la escuela y lo que
perciben fuera de ella, es aprovechar
su capacidad para investigar
problemáticas sobre los eventos que
ocurren a su alrededor. Es por ello
que, enfocar el aprendizaje en el
abordaje de retos se convierte en una
alternativa viable para involucrar a las
y los estudiantes porque permite
retarlos a través de situaciones que
impacten en su entorno.
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
aprovecha el interés de los
estudiantes para darle un significado
práctico a la educación, mientras
desarrollan competencias claves como
el trabajo colaborativo y
multidisciplinario, la toma de
decisiones, la comunicación avanzada,
la ética y el liderazgo (Malmqvist,
Rådberg y Lundqvist (2015; citado en
Tecnológico de Monterrey, 2015).
¿Qué es el ABR?
"El Aprendizaje Basado en Retos es un
enfoque pedagógico que involucra
activamente al estudiante en una
situación problemática real, relevante y de
vinculación con el entorno, la cual implica
la definición de un reto y la
implementación de una solución"
(Tecnológico de Monterrey, 2015, p. 3).
A su vez, el ABR se ha incorporado en
áreas de estudio como la ciencia y la
ingeniería, y demanda una perspectiva del
mundo real porque sugiere que el
aprendizaje involucre el hacer o actuar del
estudiante respecto a un tema de estudio.
Jou, Hung y Lai (2010; citado en
Tecnológico de Monterrey, 2015).
Reto
Un reto es una actividad, tarea o situación que implica al
estudiante un estímulo y un desafío para llevarse a cabo.
... Desde el lente
del ABR, el
profesor debe
concebir el
aprendizaje y
enseñanza
como una ruta
en la que,
continuamente,
debe presentar
retos o desafíos
que provoquen
en el
estudiante
la necesidad
de investigar,
analizar,
plantear,
resolver y
evaluar,
requiriendo
para ello los
tres tipos de
saberes
Procedi Actitud
Conce . ...
mental inal
ptual
Concepto
Habilidade
s,
sy Valores
hechos,
destrezas
datos
.
Características
En el Aprendizaje Basado en Retos la
investigación juega un papel
fundamental, pues los estudiantes deben
investigar y reunir información para
comprender mejor el reto seleccionado y
encontrar posibles soluciones, en ese
sentido mediante la innovación se
pretende motivar a los estudiantes a
pensar de manera creativa y de
proponer soluciones innovadoras. Por
su parte, en esta metodología activa es
fundamental una evaluación continua que
permita dar seguimiento al proceso y
progreso de los estudiantes, permitiendo
así realizar una retroalimentación,
acompañamiento y ajustes durante el
proceso de aprendizaje.
Como resultado de lo anterior, el ABR trae
consigo los siguientes beneficios en la
formación de las y los estudiantes:
Deferencias entre 3
metodologías activas
En lo que hemos explicado de esta
metodología activa, han aparecido ciertas
simultudes con el Aprendizaje Basado
en Problemas y el Aprendizaje Basado
en Proyectos; por ello, es necesario
reconocer qué hace diferente al Aprendizaje
Basado en Retos.
En primer lugar, el Aprendizaje Basado en
Retos comparte características muy similares
con el Aprendizaje Basado en Proyectos
porque ambas metodologías involucran a los
estudiantes en problemas del mundo real y los
hacen partícipes del desarrollo de soluciones
específicas. Sin embargo, estas estrategias
difieren en que en lugar de presentar a los
estudiantes un problema a resolver,
el Aprendizaje Basado en Retos ofrece
problemáticas abiertas y generales sobre
las cuales los estudiantes determinarán
el reto que abordarán Gaskins, Johnson,
Maltbie y Kukreti(2015; citado en Tecnológico
de Monterrey, 2015).
Por otro lado, el Aprendizaje Basado
en Problemas se enfoca más en los procesos
de aprendizaje que en los productos de las
soluciones, mientras que el ABR se requiere
que estudiantes creen una solución que
resulte en una acción concreta.
A continuación, podrás revisar el contraste de
las principales características de las tres
metodologías antes mencionadas. Clic en la
infografía para saber más.
2.6 Aprendizaje
Servicio
¿Qué es el
Aprendizaje
Servicio?
El modelo Aprendizaje Servicio, también
conocido como Aprendizaje-Acción, es
una metodología de enseñanza
aprendizaje que presenta una forma
específica de concebir la enseñanza y el
rol de las y los docentes en la formación
de los estudiantes. Combina el aprendizaje
académico con el servicio comunitario, es
decir en este los estudiantes participan en
actividades organizadas para abordar
necesidades reales de la comunidad
mientras desarrollan habilidades,
conocimientos y valores importantes.
De acuerdo con Furco y Billig (2002 citado
en Espejo y Sarmiento, 2017) se trata
de una metodología pedagógica
experiencial, que se puede definir como la
integración de actividades de servicio a la
comunidad en el currículum académico,
donde los alumnos utilizan los contenidos
y herramientas académicas en atención a
necesidades genuinas de una comunidad.
El énfasis de esta metodología se
encuentra situado en la valorización de
actividades académicas presentes en los
programas de estudio, en una lógica de
desarrollo y compromiso social, capaz de
potenciar los aprendizajes formales
desarrollados en aula. El conocimiento
adquirido en el marco de la
educación formal se vuelca a la acción
social, al servicio de necesidades de las
comunidades y grupos sociales,
contribuyendo a dar solución a un
problema social específico y también a la
profundización y aplicación de los
conocimientos aprendidos.
El APS fomenta el aprendizaje de los
estudiantes mediante la participación
activa en experiencias realizadas en la
comunidad, por medio de un proyecto
estructurado e intencionado.
Dentro de esta metodología los
estudiantes aprenden a través de la
resolución de problemas reales en un
entorno de trabajo o un proyecto
específico, aplicando los conocimientos
adquiridos de manera inmediata.
A continuación, te presentamos algunos
de los componentes del aprendizaje por
servicio:
Características
Resolución de problemas reales donde los
estudiantes trabajan en problemas
concretos y relevantes para su contexto,
lo que aumenta la motivación y el
compromiso.
Reflexión y retroalimentación, donde se
fomenta la reflexión sobre las acciones
tomadas y las decisiones hechas, con el
objetivo de mejorar continuamente el
proceso de aprendizaje.
Trabajo en Equipo el cual a menudo se
realiza en grupos, lo que permite la
colaboración y el intercambio de
diferentes perspectivas y habilidades.
Aplicación Inmediata, es decir los
conocimientos teóricos se aplican de
manera práctica y directa, facilitando la
consolidación de lo aprendido.
Ciclo continuo de acción y reflexión, que
permite un aprendizaje profundo y
sostenido.
Servicio auténtico a la comunidad, permite
aprender y colaborar en un marco de
reciprocidad.
Desencadena procesos sistemáticos y
ocasionales de adquisición de
conocimientos y competencias para la
vida.
Requiere una red de alianzas entre las
instituciones educativas y las entidades
sociales que facilitan servicios a la
comunidad.
Modelo de las 5 E
La metodología de las 5 E en un
enfoque pedagógico diseñado para
mejorar la comprensión de los
estudiantes a través de un proceso de
aprendizaje activo y constructivista;
dicha metodología surgió a mediados
de los años ochenta en los Estados
Unidos, en una organización de
profesores dedicados a la enseñanza
de la ciencia llamado: Estudio
Curricular para las Ciencias Biológicas
(BSCS, por sus siglas en inglés). Este
grupo de docentes se reunieron con la
necesidad de dialogar sobre las
mejores formas de enseñanza y
aprendizaje, donde sugirieron que el
aprendizaje es más efectivo cuando
los estudiantes están activamente
involucrados en la construcción de su
propio conocimiento. Es así que, el
modelo de las 5 E determina
actividades altamente
llamativas, relacionadas con
procesos cognitivos para lograr los
aprendizajes esperados y promueve
actividades propensas a ser
enseñadas y entendidas por el
estudiante.
La metodología de las 5 E se
fundamenta en la teoría cognitiva de
Jean Piaget debido a sus siguientes
postulados.
Postulados de Jean Piaget
Construcción de
esquemas:
Este postulado está
relacionado con figuras
..
mentales que representan
. una unidad
de conocimiento y sirven
para organizar y
comprender el mundo. Se
relacionan con la memoria.
Asimilación:
Integración de nuevo
conocimiento en esquemas
mentales previos.
Acomodación:
Ajuste de conocimiento
previo con uno nuevo. Es
necesario reconocer que la
acomodación y asimilación
son interdependientes.
Equilibrio:
Este proceso sucede como
un ajuste de los esquemas
cognitivos, que sucede
entre los esquemas del
sujeto y acontecimientos
externos.
Desequilibrio:
Aquí existe un movimiento
o desajuste de los
esquemas cognitivos con
los que ya contaba el
estudiante, puede ser
al enfrentar a una situación
o problema que no puede
resolver fácilmente y hace
uso de todos sus
conocimientos existentes.
Adaptación:
Se ajustan todos los
esquemas cognitivos para
interactuar con el entorno.
Organización:
Se configura por la
dinámica y la interacción
entre los esquemas.
Definición
El
m
o
d
el
o
d
e
la
s
5
E
es
u
na
m
et
od
ol
og
ía
ed
uc
at
iv
a
q
ue
es
tr
uc
tu
ra
el
Hacia una implementación
de la metodología de las 5
E:
Las etapas de esta metodología permiten
reconocer los elementos indispensables
para su implementación, ya que su
objetivo es concebir el Proceso de
Aprendizaje de una manera más metódica,
explorando los temas y profundizando en
ellos.
A continuación, da clic en cada etapa para
conocer más.
ENGANCHAR
EXPLORAR
EXPLICAR
ELABORAR
EVALUAR
3.1 Conceptualizac
ión del uso de
técnicas de
enseñanza
"Saber algo ya no es
suficiente; es preciso
también saber enseñar"
Maurice Tardif
Recordemos que las metodologías activas
se entienden como aquellos métodos,
técnicas y estrategias que utiliza el
docente para convertir el proceso de
enseñanza en actividades que fomenten
la participación activa del estudiante y
lleven al aprendizaje Puga (2015).
La conceptualización del uso de las
técnicas de enseñanza implica entender y
seleccionar las estrategias y métodos
adecuados para facilitar el aprendizaje
efectivo.
Diferencia entre técnica,
método y estrategia de
enseñanza
El concepto de técnica didáctica suele
también aplicarse mediante términos tales
como estrategia didáctica o método de
enseñanza, por lo que a continuación te
presentamos algunos marcos de
referencia que permitan diferenciarlos.
Comencemos por mencionar que una
estrategia es, en un sentido estricto, un
procedimiento organizado, formalizado y
orientado a la obtención de una meta
establecida. Su aplicación en la práctica
diaria requiere del perfeccionamiento de
procedimientos y de técnicas cuya
elección y diseño son le competen al
docente.
Por su parte una estrategia
didáctica, es un sistema de planificación
aplicable a un conjunto articulado de
acciones para llegar a una meta. De
manera que no se puede hablar de que se
usan estrategias cuando no hay una meta
hacia donde se orienten las acciones, esta
debe estar fundamentada en un método
pero a diferencia de éste, la estrategia es
flexible y puede tomar forma con base en
las metas a donde se quiere llegar. En su
aplicación, puede hacer uso de una serie
de técnicas para conseguir los objetivos
que persigue.
El método de enseñanza se utiliza para
designar aquellos procesos ordenados de
acciones que se fundamentan en alguna
área del conocimiento, o bien modelos de
orden filosófico, psicológico, de carácter
ideológico, etc., como el método clínico,
método Montessori, de método de
enseñanza activa, etc.
De esta manera podemos decir que
método significa camino para llegar a un
lugar determinado, es decir, el método
indica el camino y la técnica cómo
recorrerlo.
En ese sentido, se puede decir que con
base en un método se parte de una
determinada postura para razonar y
decidir el camino concreto que habrá de
seguirse para llegar a una meta
propuesta. Los pasos que se dan en el
camino elegido no son en ningún modo
arbitrarios, sino que han pasado por un
proceso de razonamiento y se sostienen
en un orden lógico fundamentado.
Finalmente, con relación al concepto
de técnica de enseñanza, ésta es considerada
como un procedimiento didáctico que se
presta a ayudar y realizar una parte del
aprendizaje que se persigue con la
estrategia. Mientras que la estrategia
abarca aspectos más generales del curso
o de un proceso de formación completo, la
técnica se enfoca a la orientación del
aprendizaje en áreas delimitadas. En ese
sentido podemos decir que la técnica de
enseñanza es el recurso particular de que
se vale el docente para llevar a efecto los
propósitos planeados desde la estrategia.
A continuación, te mostramos
algunos puntos clave:
Comprensión de los
Objetivos Educativos: Para
ello es necesario identificar que
se quiere lograr en el proceso
educativo, para así alinear las
técnicas con los objetivos del
curso y los aprendizajes
esperados.
Conocimiento del Contexto
y del Estudiante: Es necesario
adaptar las técnicas a las
necesidades y características
de las y los estudiantes.
Evaluación y
Retroalimentación: Es
importante
implementar métodos de
evaluación que reflejen el
aprendizaje y el desarrollo de
competencias, así como
proporcionar una
retroalimentación constructiva
para guiar y mejorar el
aprendizaje continuo.
Uso de Recursos
Tecnológicos: Integrar
herramientas digitales y
tecnológicas educativas que
enriquezcan la enseñanza, así
como plataformas de
aprendizaje en línea, recursos
multimedia y aplicaciones que
coadyuven a la enseñanza.
Variedad de Técnicas: Es
importante recordar que cada
técnica tienen ventajas y
desventajas, por ello es
importante tener en cuenta que
la elección de esta depende del
objetivo del contenido.
Interactividad
y Participación Activa: Es
importante fomentar la
partición activa del estudiante
en el proceso de aprendizaje, el
uso de técnicas de enseñanza
pueden aumentar la interacción
y el compromiso.
Flexibilidad y
Adaptabilidad: Es necesario
ser flexible y adaptar la
técnicas de acuerdo con las
necesidades que puedan ir
presentando las y los
estudiantes.
Desarrollo de Habilidades
Críticas y
Reflexivas: Proponer
actividades que resulten un
desafío para las y los
estudiantes de modo que
promuevan un pensamiento
critico y reflexión.
Rol del docente en las
técnicas de enseñanza
El rol del docente en las técnicas de
enseñanza es multifacético y esencial para
el éxito del proceso educativo. A
continuación, te presentamos algunas de
las funciones clave del docente:
El docente, por lo tanto, juega un papel
central en la implementación y eficacia de las
técnicas de enseñanza, siendo un agente
clave en el proceso de aprendizaje y
desarrollo de los estudiantes.
https://www.canva.com/design/DAGH2nVJGWA/view
3.2La importancia
del uso de
técnicas en el
aula
La implementación de técnicas de
enseñanza en el aula es esencial para
garantizar una educación de calidad y
efectiva. En un entorno educativo diverso
y en constante cambio, las técnicas de
enseñanza bien seleccionadas no solo
facilitan la comprensión y retención del
conocimiento, sino que también
promueven el desarrollo integral de los
estudiantes, pues permiten a los docentes
adaptar sus métodos a las necesidades
individuales, fomentando así un
aprendizaje inclusivo y equitativo.
Adicionalmente, al utilizar diversas
estrategias pedagógicas, se puede
incrementar la motivación y el
compromiso de los estudiantes,
preparando así a los futuros ciudadanos
para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Por tanto una correcta aplicación de estas
técnicas es un pilar fundamental para el
éxito académico y personal de las y los
estudiantes.
Las técnicas de enseñanza son
fundamentales en el proceso educativo
por varias razones:
3.3 Elección de
una técnica de
enseñanza
Elegir una técnica de enseñanza adecuada
es crucial para el éxito del proceso
educativo, esta elección depende de
varios factores como son, los objetivos de
aprendizaje, el contenido del curso, las
características de las y los estudiantes y el
contexto educativo. Seleccionar una
técnica de enseñanza eficaz no solo
facilita la transmisión de conocimientos,
sino que también motiva a los
estudiantes, fomenta el pensamiento
crítico y promueve el aprendizaje activo.
Al seleccionar una técnica de enseñanza,
es importante considerar las necesidades
y preferencias de las y los estudiantes,
así como los recursos disponibles y la
flexibilidad y la capacidad de adaptarse a
diferentes situaciones resultan elementos
fundamentales. Además, la
retroalimentación constante y la
evaluación del impacto de la técnica
utilizada son esenciales para mejorar y
ajustar el enfoque educativo.
Objetivos de aprendizaje: La
técnica debe alinearse con los
objetivos educativos específicos
que se desean alcanzar.
Perfil de los estudiantes:
Considera el nivel de
conocimientos previos, intereses,
estilos de aprendizaje y
necesidades particulares de los
estudiantes.
Contenido y materia: La
naturaleza del contenido influye
en la elección de la técnica. Por
ejemplo, las ciencias prácticas
pueden beneficiarse de métodos
experimentales.
Recursos disponibles: Evalúa los
recursos humanos, tecnológicos y
materiales disponibles, así como
el tiempo y espacio para
implementarlos.
Contexto educativo: El entorno y
las condiciones de la institución,
como el tamaño del grupo, la
cultura escolar y las políticas
institucionales, afectan la
viabilidad de ciertas técnicas.
Evaluación y retroalimentación:
Asegúrate de que la técnica
permita evaluar eficazmente el
progreso de los estudiantes y
ofrecer retroalimentación
constructiva.
Flexibilidad y adaptabilidad: La
técnica debe ser flexible para
adaptarse a diferentes situaciones
y necesidades cambiantes del
aula.
Innovación y compromiso:
Técnicas que fomenten la
participación activa, el
pensamiento crítico y la
colaboración pueden ser más
efectivas para mantener a los
estudiantes motivados e
interesados.
Considerar estos factores puede ayudarte
a seleccionar la técnica de enseñanza más
adecuada para tu contexto educativo
específico.
3.4 Ejemplificación
del uso de
técnicas
La elección de técnicas de enseñanza es
un proceso fundamental para cualquier
docente, ya que la metodología
seleccionada y las técnicas a utilizar
influyen directamente en la efectividad del
aprendizaje y en la motivación de los
estudiantes. Para ello su elección debe
basarse en los objetivos educativos las
características de los estudiantes y los
recursos disponibles.
A continuación te presentamos tres
técnicas de enseñanza que puedes utilizar
dentro de tu practica.
Cuadro comparativo
Es una herramienta visual que permite
organizar y contra restar información
sobre dos o mas elementos, establece de
manera clara y ordenada ideas, temas o
acontecimientos. Para ello, es necesario
puntualizar las categorías que se
contrastarán. de esta manera se puede
utilizar, por ejemplo, para comparar los
costos, las medidas, las extensiones y los
beneficios de dos productos. Fortalece las
habilidades para procesar datos, clasificar
información, organizar el pensamiento y
formular conclusiones o juicios de valor.
Este organizador visual se caracteriza
por:
Estructurar la información en
una tabla.
Permitir identificar similitudes
y diferencias.
Sintetizar la información para
establecer un contraste
inmediato.
Facilitar el análisis y la
observación.
¿Cómo se construye un
cuadro comparativo?
Para construir un cuadro comparativo, se
sugieren los siguientes pasos:
Definir el objetivo: Clarifica qué
elementos o conceptos vas a comparar y
por qué es importante hacer esta
comparación.
¿Cuál es su estructura?
La
est
ruc
tur
a
del
deb
ate
est
á
suj
eta
a
las
reg
las
pre
via
me
nte
det
er
min
ada
s
por
los
par
tici
pan
tes
y el
mo
der
ado
r;
sin
em
bar
go,
de
ma
ner
a
gen
era
l,
los
deb
ate
s
con
sta
n
de
cua
tro
fas
es:
la
ape
rtur
a,
el
cue
rpo
del
deb
ate
,
ses
ión
de
pre
gu
nta
s y
res
pue
sta
s, y
la
con
clu
sió
n.
El
deb
ate
tie
ne
cua
tro
ele
me
nto
s
ese
nci
ale
s:
La
ap
ert
ura
del
deb
ate
, es
ta
a
car
go
del
mo
der
ado
r,
es
qui
en
intr
odu
ce
al
te
ma
,
pre
sen
ta
a
los
par
tici
pan
tes
y la
pos
tur
a
de
los
mis
mo
s.
Adi
cio
nal
me
nte
ex
plic
a la
din
ámi
ca
a
seg
uir
y
rec
uer
da
a
los
par
tici
pan
tes
las
reg
las,
pre
via
me
nte
est
abl
eci
das
.
Por
su
par
te
el c
uer
po
del
de
bat
e,
que
da
a
car
go
de
los
par
tici
pan
tes,
en
est
a
eta
pa
los
par
tici
pan
tes
exp
one
n
sus
arg
um
ent
os
y
con
tra
arg
um
ent
os,
gen
era
lme
nte
est
a
eta
pa
se
divi
de
en
dos
blo
que
s
en
dón
de
el
pri
me
r
par
tici
pan
te
defi
end
e
su
pos
ició
n,
par
a
des
pué
s
dar
pas
o al
seg
un
do
y
de
igu
al
ma
ner
a
defi
end
a
su
pos
ició
n.
En
lo
que
a
la s
esi
ón
de
pre
gu
nta
s y
res
pu
est
as
res
pec
ta,
est
a
es
una
par
te
fun
da
me
nta
l
den
tro
del
deb
ate
por
que
es
en
ella
don
de
el
pú
blic
o
ter
min
a
por
incl
ina
rse
a
fav
or
o
en
con
tra
de
una
pos
tur
a.
Asi
mis
mo
es
aqu
í en
dón
de
los
par
tici
pan
tes
tie
nen
la
opo
rtu
nid
ad
de
rep
lan
tea
r
sus
arg
um
ent
os
y
ref
orz
ar
sus
áre
as
de
opo
rtu
nid
ad.
Las
pre
gu
nta
s
pue
den
est
ar
a
car
go
del
mo
der
ado
r,
del
pú
blic
o o
de
los
mis
mo
s
par
tici
pan
tes,
per
o
sie
mp
re
se
rea
liza
n
de
for
ma
ord
ena
da.
Fin
alm
ent
e,
en
la c
on
clu
sió
nd
el
deb
ate
se
hac
e
un
bre
ve
res
um
en
de
las
pos
tur
as
así
co
mo
se
anu
nci
a la
pos
tur
a
que
pre
val
eci
ó o
el
gru
po
gan
ado
r
del
deb
ate
.
Est
a
par
te
est
á a
car
go
del
mo
der
ado
r.
¿Cuál es su utilidad?
El debate permite promover el desarrollo
de habilidades comunicativas como la
exposición de opiniones, ideas y
experiencias de manera fundamentada y
coherente, de esta manera se permite una
discusión entre diversos puntos de vista
sustentando y dando elementos de juicio
para facilitar la toma de decisiones.
Adicionalmente, esta técnica fomenta
habilidades de investigación, como la
identificación y procesamiento de la
información de diversas fuentes, además
de organizar la información acerca de un
tema o problema, a fin de dar sustento a
sus argumentos.
https://www.canva.com/design/DAGIgVTZAv4/view
Recursos y tecnología
para las metodologías
activas
El uso de recursos tecnológicos como
apoyo a las metodologías activas permite
el uso de herramientas digitales, ya que
de esta manera adaptan el uso
de recursos tecnológicos dentro de las
metodologías activas lo que permite a las
y los docentes ahorrar tiempos y adaptar
el aprendizaje a las necesidades
individuales de los estudiantes, es decir
que fomenta una participación activa,
dado que al utilizar la tecnología los
estudiantes interactúan con el
contenido de manera más dinámica y
participativa, utilizando de esta manera
herramientas, plataformas y aplicaciones.
Así mismo los recursos tecnológicos
permiten adaptar la tecnología a sus
necesidades, les proporciona acceso a una
amplia cantidad de información y recursos
educativos, tales como: bibliotecas
digitales, bases de datos, videos
educativos etc.
El desarrollo de habilidades digitales es
fundamental, ya que de esta manera
los estudiantes se familiarizan con
herramientas y aplicaciones que le serán
de utilidad en su vida profesional y
personal. Así mismo, el uso de
herramientas tecnológicas coadyuva a la
colaboración y comunicación entre
docentes y estudiantes, el uso de
plataformas como: Google Classroom,
Microsoft Teams, permiten la interacción
en tiempo real y un trabajo en conjunto.
De la misma manera el uso de tecnologías
puede aumentar de manera significativa
la motivación y el compromiso de los
estudiantes, por ejemplo, el uso
de juegos, realidad virtual o aumentada
pueden hacer el aprendizaje más atractivo
y divertido.
Por su parte en el ámbito de la evaluación,
las plataformas tecnológicas permiten la
evaluación continua en tiempo real el
progreso de los estudiantes, de esta
manera facilita al docente identificar las
áreas de mejora de los estudiantes, lo que
le permite realizar los ajustes necesarios
en su práctica.
A continuación, te presentemos
algunas estrategias para la enseñanza y el
aprendizaje, y en qué consiste cada una
de ellas así como algunos ejemplos de
herramientas digitales afines que pueden
utilizarse para la aplicación de las
metodologías.
4.1 Planificación y
organización de
una clase activa