0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas36 páginas

Proyecto de Investigación de Briceño y Escobar

El proyecto de investigación se centra en analizar las estrategias de enseñanza aplicadas por los docentes en el entorno virtual, según la percepción de los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la UNCP durante el 2021. Se destaca la necesidad de adaptación de los docentes a las nuevas herramientas tecnológicas y metodologías de enseñanza debido a la pandemia de COVID-19, así como las dificultades enfrentadas por los estudiantes en el acceso y uso de plataformas virtuales. Los objetivos incluyen conocer la percepción de los estudiantes sobre las estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales implementadas en esta nueva modalidad de aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas36 páginas

Proyecto de Investigación de Briceño y Escobar

El proyecto de investigación se centra en analizar las estrategias de enseñanza aplicadas por los docentes en el entorno virtual, según la percepción de los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la UNCP durante el 2021. Se destaca la necesidad de adaptación de los docentes a las nuevas herramientas tecnológicas y metodologías de enseñanza debido a la pandemia de COVID-19, así como las dificultades enfrentadas por los estudiantes en el acceso y uso de plataformas virtuales. Los objetivos incluyen conocer la percepción de los estudiantes sobre las estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales implementadas en esta nueva modalidad de aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES EN EL


ENTORNO VIRTUAL DE ACUERDO A LA PERCEPCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE LA
UNCP-2021”

PRESENTADO POR:

BRICEÑO DAMIÁN SHEYLA

ESCOBAR CCOILLO ISABEL GABRIELA

DOCENTE:
EUGENIA FABIÁN ARIAS

HUANCAYO-PERÚ
2022
I. Título del proyecto

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES EN EL ENTORNO


VIRTUAL DE ACUERDO A LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE
LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNCP

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,2020) el brote de COVID-19

se ha convertido en una pandemia Global, desde ese momento cada país, ha tenido que

vivir situaciones críticas en la historia, generando un confinamiento forzoso como el

distanciamiento social y la paralización de actividades de la vida cotidiana. La

educación superior, por supuesto, no ha sido una excepción, ante esta necesidad, según

Castro (2020) educar en estos tiempos de pandemia fue un reto para los docentes y un

proceso de adaptación para los estudiantes en las nuevas aulas virtuales, en donde se

dejaron de lado las clases presenciales a las cuales todos estaban acostumbrados, para

adaptarse a una educación virtual, donde los medios digitales se volvieron en una

herramienta primordial para el aprendizaje.

En una investigación realizado por los autores Ahmadi y Nourabadi (2020), los

resultados obtenidos manifiestan que los docentes desconocen cómo utilizar las

herramientas digitales como estrategias de enseñanza, siendo necesario entonces, que

los docentes universitarios implementen el uso de buenas prácticas que los ayuden a

transformar su metodología de enseñanza y generen un cambio en su pensamiento,

mientras que en el trabajo realizado por Coppo (2019) se pudo determinar que una de

las cualidades que debe tener un docente virtual es la empatía, ya que debe tratar de
entender las nuevas necesidades de los estudiantes, en su mayoría digitales, empleando

estrategias de enseñanza creativas acordes con su perfil y su nueva forma de aprender,

haciendo uso del internet, las redes sociales y los dispositivos electrónicos como

instrumentos que faciliten el aprendizaje.

Así mismo, UNESCO (2020) manifiesta que en América Latina y el Caribe a

través de la información brindada de los 33 países hasta el 7 de julio de 2020, se pudo

evidenciar que en el ámbito educativo gran parte de las medidas tomadas se relacionan

con la suspensión de clases presenciales. Por ende, según Instituto Internacional para la

Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC, 2020), algunas

universidades, como la de Sao Paulo (Brasil) cuentan incluso con diferentes

plataformas que facilitan el acceso a contenidos digitales, lo cual ofrece tanto a

docentes como a estudiantes alternativas complementarias para un mejor desempeño

en sus estudios. Otras Instituciones de Educación Superior, con menos desarrollo de

tecnologías, han propuesto a la comunidad docente la utilización de medios menos

complejos, como la Universidad Mayor de San Andrés(Bolivia) que ha sugerido a los

docentes utilizar aplicaciones genéricas, en ausencia de campus virtual, como es el

correo electrónico, las video llamadas y WhatsApp, por otra parte los docentes de la

Universidad Técnica de Manabí,(Ecuador) manifiestan que la educación virtual se

identifica por ser flexible, dinámico, interactivo y personalizado, en la que se

incorporan estrategias de aprendizaje cooperativo, donde se desarrollan niveles

cognitivos como analizar, interpretar, describir, reflexionar con metodologías abiertas

y flexibles centradas en el estudiantes. (Chong y Parcillo, 2020)


Mientras que en el entorno Nacional, Quezada, Castro y Dios (2021) a través de

una entrevista que realizaron, donde se contó con la participación de 235 docentes de

universidades peruanas, en la cual, el 39% de los docentes consideraron que la

pedagogía tradicional aplicada en un salón de clases fue adaptada a las exigencias de la

virtualidad, el 25% expresó que fue necesario modificar su metodología, el 23%

manifestó que la virtualidad de la enseñanza es una consecuencia de la sociedad del

conocimiento y para el 13% era necesario actualizar sus conocimientos con el uso de la

tecnología. Así mismo, como manifiesta, Rojas (2019) para esta nueva modalidad de

enseñanza virtual es importante “la implementación de las TIC, en donde los docentes

deberían conocer el uso potencial, entender cómo se maneja y las diferentes maneras

en que las pueden utilizar en el proceso de enseñanza” (párr.14), Por su parte Entrada

(2020) manifiesta que “el docente como formador de aprendizaje, debe transformar y

reinventar estrategias de enseñanza adaptándolas con el uso de las tecnologías,

promoviendo en el estudiante la participación activa, en donde el trabajo colaborativo,

socialización, compromiso contribuirán al éxito de la continuidad académica”(párr.1).

Por ende, Fernández y Arteaga (2020) mencionan que las estrategias de

enseñanza son la unión de acciones, recursos, técnicas, tareas, funciones y todos

aquellos procedimientos que utiliza un docente para crear entornos de aprendizaje que

faciliten el entendimiento y acumulación de la información con la intención de adquirir

nuevos conocimientos de forma significativa, estimulando un aprendizaje colaborativo

y reflexivo de forma que logre integrarlos en el proceso educativo. Así mismo,

Pamplona-Raigosa et al. (2019), clasifican estas estrategias de enseñanza en tres tipos:

los preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales, y en cada una de ellas


identifica estrategias tradicionales e innovadoras; dentro de las tradicionales menciona

el planteamiento de los objetivos para saber las competencias que se buscan alcanzar

en los estudiantes al término del desarrollo de la clase y en las estrategias innovadoras

resalta la utilización de las TIC, cuya función es aumentar la motivación de los

estudiantes, los juegos digitales que ayudan a aprender de una forma divertida, los

recursos y grupos interactivos para mantener una mejor comunicación.

Por su parte, los docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, al

inicio de estas clases virtuales aplicaron diferentes estrategias de enseñanzas como: la

organización de los materiales de enseñanza por semanas y temáticas en concordancia

al sílabo, para luego desarrollar las clases sincrónicas a través del MS Teams, que en

gran mayoría fueron grabadas y guardadas en la plataforma de aprendizaje virtual -

Moodle, aparte de ello, esta universidad utiliza por lo menos, tres recursos virtuales en

el aprendizaje virtual, como son los archivos PDF, tareas, lecturas, PPT, videos-clase,

foros, otras de las estrategias de los docentes, fue utilizar el WhatsApp como recurso

alternativo, para coordinar, enviar y recibir trabajos por los problemas de conectividad

y acceso a internet por parte de los estudiantes. siendo el MS Teams el programa de

mayor uso por los docentes y estudiantes, para la enseñanza aprendizaje y evaluación,

en tanto que la plataforma Moodle aún tiene dificultades de acceso y su uso por

problemas de conectividad. (Miguel, 2020)

En la actualidad una de las limitaciones que los docentes han enfrentado es,

justamente, la falta de experiencia y escasa formación en la utilización de plataformas

tecnológicas y facilitación del aprendizaje en línea. Diversas investigaciones,

coinciden al señalar que cuando los profesores incursionan por primera vez en
ambientes educativos en línea experimentan una sensación de agobio y dificultad para

impartir sus clases, sobre todo, por la carga de trabajo y tiempo que invierten para

planificar actividades, resolver dudas, revisar trabajos y retroalimentar a sus

estudiantes. (Carrasco, Ramírez y Espinoza, 2021)

Ante ello, el propósito de esta investigación es dar a conocer cómo se están

desarrollando las clases virtuales en esta nueva modalidad de estudio, en donde

nosotras queremos averiguar cuál es la percepción de los estudiantes de la facultad de

Trabajo Social, con respecto a las estrategias de enseñanza brindadas por los docentes

en tiempos de covid-19.

III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

3.1. Problema General:

¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de Trabajo Social de la UNCP con

respecto a las estrategias de enseñanza que han aplicado los docentes en esta nueva

modalidad de aprendizaje virtual-2021?

3.2. Problema Específico:

● ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de Trabajo Social de la UNCP

con respecto a las estrategias preinstruccionales que han aplicado los docentes

en esta nueva modalidad de aprendizaje virtual-2021?

● ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de Trabajo Social de la UNCP

con respecto a las estrategias coinstruccionales que han aplicado los docentes

en esta nueva modalidad de aprendizaje virtual-2021?


● ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de Trabajo Social de la UNCP

con respecto a las estrategias posinstruccionales que han aplicado los docentes

en esta nueva modalidad de aprendizaje virtual-2021?

IV. OBJETIVOS:

4.1. Objetivo General:

Analizar la percepción que tienen los estudiantes de Trabajo Social de la UNCP con

respecto a las estrategias de enseñanza que han aplicado los docentes en esta nueva

modalidad de aprendizaje virtual-2021.

4.2. Objetivo Específico:

● Conocer cuál es la percepción que tienen los estudiantes de Trabajo Social de

la UNCP con respecto a las estrategias preinstruccionales que han aplicado los

docentes en esta nueva modalidad de aprendizaje virtual-2021.

● Conocer cuál es la percepción que tienen los estudiantes de Trabajo Social de

la UNCP con respecto a las estrategias construccionales que han aplicado los

docentes en esta nueva modalidad de aprendizaje virtual-2021.

● Conocer cuál es la percepción que tienen los estudiantes de Trabajo Social de

la UNCP con respecto a las estrategias postinstruccionales que han aplicado los

docentes en esta nueva modalidad de aprendizaje virtual-2021

V. JUSTIFICACIÓN

Hoy en día, la educación se ha visto forzada a continuar, en una modalidad

virtual a causa del COVID-19, que trajo consigo, nuevas alternativas de estudio, los
cuales han servido para que los estudiantes no pierdan uno o dos semestres

académicos, ante ello, los docentes se vieron en la urgencia de adaptarse a la

utilización de diversas herramientas tecnológicas que tenían a su alcance para seguir

en contacto con los estudiantes, mediante la utilización de plataformas virtuales,

aparatos tecnológicos, redes sociales, entre otros. Es así que, en estos tiempos, las

herramientas tecnológicas han cobrado mayor importancia y utilidad en la realización

de las clases virtuales. (Tecnología, Entretenimiento y Diseño, 2020).

Así mismo, es importante saber que cuando la enseñanza virtual comenzó,

aparecieron muchas dificultades para los estudiantes, ya que acceder a las clases

virtuales, en un principio no fue nada fácil, primero por no contar con los equipos

necesarios para acceder, segundo, por no tener una conexión estable y tercero por no

estar familiarizado con la plataforma virtual. Por otra parte, los docentes, ante estas

circunstancias actuales, se han visto en la obligación de trasladar las clases desde la

presencialidad física a lo virtual, donde el uso de las TIC ha sido crucial para no

detener el aprendizaje de los estudiantes y en las que evidentemente se necesita de

habilidades diferentes a las que normalmente se utiliza en la enseñanza presencial, ante

esto, hubo docentes que tuvieron dificultades en su proceso de adaptación, lo que trajo

consigo la sobrecarga académica, principalmente por la inexperiencia en el manejo de

las plataformas virtuales que algunos docentes presentaron. (Torres 2020 y Santos,

2021)
Por consiguiente, es necesario mencionar que las estrategias de enseñanzas

aplicadas en las clases virtuales deben ser flexibles, dinámicas, interactivas y

personalizadas para lograr el desarrollo de los niveles cognitivos como analizar,

interpretar, describir y reflexionar con metodologías abiertas y flexibles, esto centradas

en el estudiante, para promover de esta manera un aprendizaje significativo. (Chong y

Marcillo, 2020)

Por estos motivos esta investigación busca conocer y analizar en esta nueva

modalidad virtual, las diferentes perspectivas que tienen los estudiantes de la facultad

de trabajo social respecto a las estrategias de enseñanza que aplican los docentes de la

UNCP, así mismo conocer también como ha sido el manejo de las TICS, y las

plataformas virtuales que han aplicado los docentes para el aprendizaje del estudiante

y saber si han sido las adecuadas e idóneas.

VI. VIABILIDAD

Esta investigación es viable, ya que se cuenta con los recursos necesarios para

llevar a cabo la realización de este proyecto, en los recursos humanos, se cuenta con la

aprobación de los estudiante de los distintos semestre de la facultad de Trabajo Social

de la UNCP, así mismo, en el aspecto económico, no hay muchos inconvenientes,

puestos que los gastos no son muy elevados y pueden ser financiados por las mismas

investigadoras, ya que solo será necesario invertir en cosas esenciales como el pasaje,

internet, debido a que ya se cuenta con los recursos materiales como es la laptop, pc,

celulares que son necesarios para la ejecución de este proyecto.


VII. MARCO TEÓRICO

7.1. ANTECEDENTES

7.1.1. INTERNACIONAL:

Chalela, et, al. (2016) en su artículo titulada “PERCEPCIONES

ESTUDIANTILES ACERCA DEL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEDELLÍN”. Los resultados

obtenidos de esta investigación muestran que la percepción de los estudiantes acerca

de las habilidades de los docentes para potenciar el aprendizaje virtual han dado como

respuesta que un 22,96% de los ellos no han percibido que los docentes los motiven

para utilizar las plataformas virtuales, así mismo un 28,04% ponen en duda los

conocimiento que tienen los docentes con respecto a las plataformas virtuales y un

38,84% están de acuerdo en que los docentes deberían de darle más uso a las

plataformas para una mejor enseñanza, por ende, la percepción que tienen los

estudiantes con la preparación del docente es positiva y negativa con un 30.48 % que

no están de acuerdo ni desacuerdo, es decir, se encuentra en una tendencia neutral.

Benavides, et, al. (2021) en su artículo, titulado “ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS QUE INCIDEN EN LA MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

INSCRITOS EN EL CURSO DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

DE LA SEDE DE UNIMINUTOVIRTUAL Y A DISTANCIA”-Colombia. Los

resultados de esta investigación, con respecto a las estrategias preinstruccionales, los

estudiantes universitarios consideran que no están siendo implementadas por parte del

docente en la asignatura y por ende no cumplen con el objetivo que es de motivar al


estudiante en lo que va aprender durante estas semanas o semestres hasta que culmine.

Así mismo, con las estrategias coinstruccionales, los estudiantes manifiestan que, si

son utilizadas de manera correcta e idónea, hace que de cierta forma llama la atención

y motiva en el desarrollo de la asignatura. Por último, las estrategias

posinstruccionales que ayudan al estudiante a tener una visión crítica sobre el tema

tratado al finalizar la clase o asignatura mediante análisis, reflexiones, etc.

7.1.2. NACIONAL:

Laura, (2020) en su tesis titulada “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU

INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES, 2020”. Se tuvo como resultado de

investigación que el 14.4% de estudiantes manifestaron que los docentes siempre han

utilizado las estrategias pre-instruccionales y que solo el 9% de docentes no lo hace.

Así mismo con respecto a las estrategias coinstruccionales el 30.3% de estudiantes

mencionaron que los docentes si aplican este tipo de estrategia, mientras que un 3% de

nunca ha utilizado. Por último, el 23.9% de estudiantes con respecto a las estrategias

posinstruccionales, consideran que los docentes siempre utilizan esta estrategia y que

solo el 12.4% de estudiantes consideran que nunca han visto a sus docentes aplicar

esto.

Camarena, (2017) en su tesis titulada “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

VIRTUAL DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DESEMPEÑO UNIVERSITARIO EN LA


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR, AÑO 2015”. los resultados de su estudio

demuestran que con respecto a las estrategias instruccionales un 54.1% de estudiantes

han considerado que siempre es aplicado en clase, mientras que un 0.8% mencionan

que sus docentes nunca han aplicado esta estrategia, así mismo, con respecto al tipo de

estrategia coinstruccional, el 48,4% de estudiantes manifiestan que casi siempre los

docentes utilizan organizadores visuales, exposiciones, videos para los saberes previos,

mientras que sólo el 0, 8% de estudiantes manifiestan que sus docentes nunca han

aplicado esta estrategia, por último con la estrategia posinstruccional, el 44.7% de los

estudiantes mencionaron que casi siempre aplican esta estrategia, el 41.4% siempre lo

hace, el 10.7% a veces y que solo el 3.3% opina que nunca aplicó esta estrategia.

Miranda (2020) en su tesis titulada “ESCUELA UNIVERSITARIA DE

POSGRADO LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y LOS NIVELES DE

DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL”-

Lima. Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes de la

facultad de educación el 33.74% de los estudiantes manifiestan que los docentes

perciben un nivel bueno con respecto a la dimensión preinstruccional, mientras que el

44.25% presentan un nivel regular y un 23.01% un nivel malo. Así mismo el 36.28%

de los estudiantes manifiestan que los docentes tienen un nivel bueno con respecto a la

dimensión coinstruccional, el 41.59% perciben un nivel regular y un 22.12% un nivel

malo. Por último, el 32.74% de los estudiantes mencionan que los docentes tienen un
nivel bueno con respecto a la dimensión posinstruccional, el 40.71% perciben un nivel

regular y un 26.55% un nivel malo.

Abarca (2020) en sus tesis titulada “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y LA

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DEL IV CICLO DE

ADMINISTRACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA LIMA ESTE- 2020” La

población estuvo conformada por 90 estudiantes, de los cuales con respecto a las

enseñanzas preinstruccionales el 10% de estudiantes manifestaron que los docentes

presentan un nivel bajo con este tipo de enseñanza, mientras que el 20% de ellos

mencionan que los docentes tienen un nivel medio y un 70% tiene un nivel alto. Así

mismo, respecto a los niveles de estrategias coinstruccionales se obtuvo que el 10.43%

de estudiantes consideran que las estrategias de enseñanza son de un nivel bajo, el

51.43% de ellos tienen un nivel medio y solo el 37.14% en un nivel alto en cuanto a

dichas estrategias. Así mismo, respecto a los niveles de estrategias posinstruccionales

se evidencia que el 14,29% se encuentran en el nivel bajo, 41.43% manifiesta que los

docentes tienen el nivel medio al aplicar las estrategias y el 44,29% consideran que las

estrategias aplicadas se dan en un nivel alto.

7.1.3. REGIONAL:

Ureta (2020) en su tesis titulada “LA ENSEÑANZA VIRTUAL Y EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE

ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - SATIPO,


2019” tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la enseñanza virtual y

el aprendizaje significativo, ante ello la percepción de los estudiantes que fueron parte

de la investigación manifestaron que el 60.24% de los docentes tienen una enseñanza

regular, mientras que un 27.71% de estudiantes consideran que los docentes tienen un

nivel adecuado, lo que demuestra que la institución no realiza de manera adecuada la

enseñanza virtual.

Landeo (2020) en su tesis titulada “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y

APRENDIZAJE EN MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN

Y SISTEMAS, UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES HUANCAYO – 2019” los

resultados obtenidos para este estudio, respecto a las estrategias preinstruccionales

demuestran que un 32.91% de docentes tiene un manejo regular con este tipo de

estrategia, mientras que un 25.32% tiene un nivel alto. Así mismo, los resultados

obtenidos de las estrategias coinstruccionales un 13.92% denotan que lo aplicado por

el docente es de un nivel bajo, mientras que un 58.23% consideran que es regular y un

24.05% presentan un nivel alto con este tipo de estrategia. Por último, la estrategia

posinstruccionales denotan que un 34.18% de los estudiantes consideran que el nivel

con este tipo de estrategia es regular y que un 60.76% de ellos manifiestan que si

tienen un nivel alto.

7.2. MARCO TEORICO:

Teoría del constructivismo


Según Leflore (2000) “El constructivismo permite que los estudiantes se involucren en

la solución de problemas en contextos auténticos o reales”. El constructivismo propone que

los estudiantes sean capaces de construir sus propios conocimientos, incluso al realizar

trabajos en grupo en esta nueva modalidad de educación virtual se puede lograr a través de

chats, correo electrónico, foros de discusión, videoconferencias, etc. Así mismo las estrategias

aplicadas por el docente deben ser creativas, para que los estudiantes estén motivados

constantemente y se pueda lograr aprendizajes significativos. Una manera práctica de generar

nuevos conocimientos es la organización de actividades, ya que exigen al alumno construir

significados a partir de la información que recibe, mediante la elaboración de organizadores,

gráficos, mapas, o esquemas.

Estrategias de enseñanza

Díaz y Hernández (2002), consideran que las clasificaciones y funciones de las

estrategias de enseñanza que son aplicadas por los docentes han demostrado en las diferentes

investigaciones su efectividad al ser aplicadas en clase ya sea mediante dinámicas como las

exposiciones, debates. Se establece también que las principales estrategias son:

● Objetivos del aprendizaje

● Resúmenes

● Ilustraciones

● Organizadores previos

● Preguntas intercaladas

● Pistas tipográficas y discursivas

● Analogías
● Mapas conceptuales y redes semánticas

● Uso de estructuras textuales

Así mismo, para Díaz y Hernández (2002), la clasificación de las estrategias de

enseñanza son las siguientes:

Basándose en su momento de uso y presentación

Se enfoca en cómo se puede aplicar e incluir diferentes estrategias de enseñanzas ya

sea antes, durante o después en la labor del docente:

● Las estrategias preinstruccionales

Los docentes se encargan de cuestionar e inquietar al estudiante poniendo

alerta en cuanto al conocimiento que puedan tener respecto a cierto tema o

contexto, así mismo en la manera en cómo se va desarrollar dicha actividad,

esto con el objetivo de dar a conocer la finalidad con la que se va realizar

dicha actividad y motivar al estudiante para que se interesen por el contenido

y así lograr que quieran aprender por voluntad propia. ejemplos de este tipo

de estrategias son: organizadores previos, lluvia de ideas, enunciando los

objetivos del contenido a realizar.

● Las estrategias coinstruccionales

Estas estrategias apoyan el contenido curricular del docente durante el

proceso de enseñanza, en donde el estudiante se motive y ponga mucha

atención al desarrollo de la clase y pueda captar la información principal del

tema desarrollado, se tiene que utilizar ciertos recursos como: las

ilustraciones, que facilitan la codificación visual de la información los cuales

pueden ser redes semántica, mapas conceptuales; así mismo las analogías, que
ayudan a desarrollar el pensamiento lógico para un aprendizaje más

significativo.

● Las estrategias posinstruccionales

Las estrategias posinstruccionales se presentan después del desarrollo del

contenido que se ha de aprender, y permiten formar una visión más crítica al

estudiante sobre los conocimientos que se han adquirido en el transcurso del

desarrollo de la clase. En otros casos permite valorar su propio aprendizaje.

Entre las estrategias posinstruccionales más reconocidas encontramos a las:

pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas

conceptuales. En síntesis, ayuda a resolver dudas finales y proponer formas

creativas para ampliar los conocimientos ya incorporados.

7.3. MARCO CONCEPTUAL:

7.3.1. Percepción:

Es el proceso cognitivo que nos permite analizar e interpretar lo que

tenemos a nuestro alrededor, de tal manera que podamos entender y captar lo

que observamos y escuchamos según nuestro punto de vista. (Pérez y Gardey,

2021)

7.1.2. Estrategias de enseñanza:

Son los procedimientos o recursos que utiliza el docente para que el

estudiante pueda comprender de una manera más sencilla, clara y coherente el

contenido tratado durante una clase o todo un semestre, todo esto a través de
las estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y posintruccionales

(Guerrero, 2021).

7.3. MARCO OPERACIONAL:

Estrategias de enseñanza:

Se aplicará el cuestionario, para saber la percepción que tiene los

estudiantes con respecto a las estrategias que han utilizado los docentes en la

enseñanza virtual, así mismo se desarrollará a través de las tres dimensiones:

preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales, con un total de 15

preguntas

8. MATRIZ DE COHERENCIA:

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL

¿Cuál es la percepción que Analizar la percepción que Las estrategias de enseñanza de los docentes
tienen los estudiantes de tienen los estudiantes de en el entorno virtual de acuerdo a la
Trabajo Social de la UNCP con Trabajo Social de la UNCP percepción de los estudiantes de la facultad de
Trabajo Social de la UNCP, es regular, puesto
respecto a las estrategias de con respecto a las estrategias
que las estrategias preinstruccionales, se han
enseñanza que han aplicado los de enseñanza que han aplicado utilizado escasamente al inicio del desarrollo
docentes en esta nueva los docentes en esta nueva de cada clase, asimismo; las estrategias
modalidad de aprendizaje modalidad de aprendizaje coinstruccionales no son muy usadas por parte
virtual-2021? virtual-2021. del docente y por último la estrategia
posinstruccional, el cual es de suma
importancia, no es aplicada constantemente
por el docente.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

¿Cuál es la percepción que Conocer cuál es la percepción La percepción de los estudiantes de Trabajo
tienen los estudiantes de que tienen los estudiantes de Social de la UNCP con respecto a las
Trabajo Social de la UNCP con Trabajo Social de la UNCP estrategias pre-instruccionales que han
respecto a las estrategias con respecto a las estrategias aplicado los docentes en esta nueva modalidad
preinstruccionales que han pre-instruccionales que han de aprendizaje virtual-2021, es regular, porque
aplicado los docentes en esta aplicado los docentes en esta no todos los docentes dan a conocer los
nueva modalidad de aprendizaje nueva modalidad de objetivos, organizadores previos y discusión
virtual-2021? aprendizaje virtual-2021. guiada en el inicio de cada clase, que les
ayuden a entender mejor el tema a tratar.

¿Cuál es la percepción que Conocer cuál es la percepción La percepción de los estudiantes de Trabajo
tienen los estudiantes de que tienen los estudiantes de Social de la UNCP con respecto a las
Trabajo Social de la UNCP con Trabajo Social de la UNCP estrategias coinstruccionales que han aplicado
respecto a las estrategias con respecto a las estrategias los docentes en esta nueva modalidad de
coinstruccionales que han construccionales que han aprendizaje virtual-2021, es regular, porque no
aplicado los docentes en esta aplicado los docentes en esta son muy usadas; las ilustraciones en las
nueva modalidad de aprendizaje nueva modalidad de pizarras electrónicas para realizar gráficos y
virtual-2021? aprendizaje virtual-2021. lograr las ideas principales del tema tratado,
como también organizadores de conocimiento
y analogías por parte del docente en el
desarrollo de las clases.

¿Cuál es la percepción que Conocer cuál es la percepción La percepción de los estudiantes de Trabajo
tienen los estudiantes de que tienen los estudiantes de Social de la UNCP con respecto a las
Trabajo Social de la UNCP con Trabajo Social de la UNCP estrategias posinstruccionales que han
respecto a las estrategias con respecto a las estrategias aplicado los docentes en esta nueva modalidad
posinstruccionales que han posinstruccionales que han de aprendizaje virtual-2021, es regular, porque
aplicado los docentes en esta aplicado los docentes en esta no todos los docentes aplican, al finalizar el
nueva modalidad de aprendizaje nueva modalidad de desarrollo de la clase los resúmenes y las
virtual-2021? aprendizaje virtual-2021. preguntas respectivas.

8. CUADRO DE OPERALIZACIÓN:

Variable Dimensión Indicador Reactivos(preguntas)

Objetivos: ¿Antes del desarrollo de la clase


Estrategia de enseñanza Preinstruccionales virtual, el docente les da a conocer el
En esta estrategia el objetivo de lo que se quiere lograr
Son los procedimientos o docente prepara y sobre el tema a tratar?
recursos que utiliza el comunica al estudiante
docente para que el acerca de lo que va a ¿El docente da a conocer el tema y
estudiante pueda aprender y de qué manera subtema durante el desarrollo de la
comprender de una manera se espera que lo haga, esto clase virtual?
más sencilla, clara y con la ayuda de
coherente el contenido organizadores previos, Organizador ¿Se utilizan organizadores previos
tratado durante una clase o objetivos y discusión previo antes del desarrollo del tema, para
todo un semestre, todo esto guiada.(Guerrero, 2021). tener un conocimiento previo de lo
a través de las estrategias que se va desarrollar durante la clase
preinstruccionales, virtual?
coinstruccionales y
posintruccionales Discusión ¿Los docentes en las clases virtuales
(Guerrero, 2021). guiada evalúa los saberes previos del tema a
desarrollar?

Ilustraciones ¿Los docentes durante la explicación


Coinstruccionales del tema, muestran videos e
Apoyan el contenido imágenes, para que la clase virtual
curricular del docente sea más dinámico?
durante el proceso de
enseñanza, para que el Organizadores ¿Durante la clase virtual el docente
estudiante se motive y del se apoya en las diapositivas para la
ponga mucha atención al conocimiento explicación del tema?
desarrollo de la clase y
pueda captar la ¿En las diapositivas que presenta el
información principal del docente incluye gráficos o
tema desarrollado. Dentro ilustraciones básicas sobre el tema a
de los más conocidos tratar en la clase virtual?
encontramos a las
ilustraciones, ¿En el desarrollo de la clase virtual
organizadores del el docente utiliza la pizarra
conocimiento y analogías. electrónica?
(Vilchez 2021)
Analogías ¿Durante el desarrollo de la clase
virtual el docente resuelve las dudas
del estudiante?

¿Durante el desarrollo de la clase


virtual, el docente incentiva al
estudiante a aplicar los
conocimientos aprendidos de manera
positiva en su vida diaria?

Posinstruccionales: Resúmenes ¿Al finalizar la clase virtual el


Se presentan al finalizar la finales docente concluye con un resumen
sesión de la clase, con el breve sobre todo el tema tratado?
objetivo de que los
¿Los resúmenes brindados por el
estudiantes asimilen mejor
docente al finalizar la clase virtual
los conocimientos de ayuda al estudiante a comprender y
forma más sintética, recordar mejor el tema?
integra y crítica.
Preguntas ¿Al finalizar el desarrollo de clase
Asimismo, ayuda a que el
respectivas virtual, el docente aplica
estudiante pueda valorar su cuestionarios sobre el tema
propio aprendizaje y dentro desarrollado?
de los más conocidos
encontramos a los ¿Los cuestionarios presentados por
resúmenes finales y el docente al finalizar la clase virtual
preguntas respectivas. permiten la consolidación del tema
desarrollado?
(Guerrero, 2021).
¿Al finalizar la clase virtual, el
docente logra el propósito planteado
del tema?

9. Tipos, nivel, carácter y diseño de investigación:

9.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es básico porque nuestro proyecto está orientado

a comprender, explicar y dar a conocer cuáles han sido las estrategias de

enseñanza más utilizadas por los docentes en esta nueva modalidad de

enseñanza virtual de los estudiantes de la facultad de trabajo social. Así mismo,

esta investigación básica nos permitirá incrementar nuestros conocimientos de la

realidad y poder contribuir a la sociedad.

Según Rodríguez, (2020) respecto a la investigación básica manifiesta

que busca el conocimiento de la realidad o de los fenómenos de la naturaleza,

para contribuir a una sociedad cada vez más avanzada y que responda mejor a

los retos de la humanidad. Así mismo, Álvarez (2020) nos manifiesta que este

tipo de investigación se orienta a conseguir un nuevo conocimiento de modo

sistemático, con el único objetivo de incrementar el conocimiento de una

realidad concreta.
9.2. Nivel de investigación

El nivel de nuestra investigación es descriptivo porque nos ayudará a

especificar y entender mejor cuales han sido las distintas estrategias de

enseñanza que han aplicado los docentes en esta nueva modalidad virtual, así

mismo nos permite mostrar cuáles han sido las dimensiones con la cual estamos

trabajando en nuestro proyecto y poder dar a conocer mejor en qué momento se

aplican dichas estrategias.

Según Hernández, et al. (2017) respecto a la investigación descriptiva

manifiesta que en este estudio usualmente describe situaciones, es decir, cómo

son y cómo se comportan determinados fenómenos. Así mismo, se encarga de

puntualizar las características y dimensiones del tema que se está estudiando.

9.3. Carácter de investigación

El presente proyecto es de carácter cuantitativo, puesto que se hará un

análisis del estudio, en el cual se podrá saber si los docentes han hecho uso de

las estrategias de enseñanza, así mismo, este enfoque a través de la recopilación

de datos, con la utilización del cuestionario, nos ayudará a conocer si las

hipótesis planteadas, por las investigadoras han sido válidas o no.

Al respecto, Arteaga (2020) nos manifiesta que el enfoque cuantitativo se

centra en mediciones objetivas y análisis estadísticos, en donde la recolección de

datos se hace en base a cuestionarios y encuestas, y en la que las preguntas de

investigación son planteadas por el investigador de manera clara, en busca de

respuestas objetivas, así mismo, busca probar las hipótesis establecidas

previamente.
9.4. Diseño de investigación

El diseño de investigación es no experimental, transeccional y

descriptivo, puesto que no vamos a manipular la variable del estudio, así mismo,

la recolección de datos se llevará a cabo en un tiempo específico, utilizando

como instrumento el cuestionario, por último, es descriptivo porque se realizará

una descripción de los estudiantes de Trabajo Social de la UNCP con respecto a

las estrategias de enseñanza que han aplicado los docentes en esta nueva

modalidad de aprendizaje virtual-2021.

Al respecto, Hernández, et al. (2014), manifiesta que el diseño no

experimental hace referencia a la no manipulación de las variables y observar el

fenómeno tal como está en la realidad para luego analizarlos, así mismo, es

transeccional, porque se recolectan datos en un solo momento y en un tiempo

único, y por último es transeccional descriptivo puesto que va indagar la

incidencia de las variables en una población.

10. UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA

10.1. UNIDAD DE ANÁLISIS:

La unidad de análisis del presente proyecto son los estudiantes de Trabajo

Social de la UNCP, que han estudiado en el contexto de la pandemia covid-19.

Según Allan (2011), la unidad de análisis corresponde a la entidad mayor

o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición

y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación, es decir, el

investigador debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido


definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos

intermedios.

10.2. POBLACIÓN:

La población de estudio está conformada por 377 estudiantes de la

facultad de Trabajo Social (oficina de asuntos académicos) de los distintos

semestres de la UNCP, que han estudiado en el contexto de la pandemia-

covid19.

Según Tamayo (2012) la población es la totalidad de un fenómeno de

estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho

fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un

conjunto N de entidades que participan de una determinada característica, y se le

denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una

investigación. Así mismo, Lugo (2014) manifiesta que la población se refiere al

universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se investiga o hacen

estudios.

10.3. MUESTRA:

La muestra del estudio de este trabajo es de 191 estudiantes entre varones

y mujeres de la facultad de Trabajo Social de la UNCP, de los diferentes

semestres, que han estudiado en el contexto de la pandemia-covid19. Para lo

cual, se aplicó la fórmula de poblaciones finitas, con una confianza de 95% y un


error máximo de 0.05(5%). Así mismo, este proyecto de investigación es de tipo

probabilístico- muestreo estratificado, puesto que se realizará el trabajo con la

población que responda a las características requeridas de las que se va a

estudiar.

La muestra, “Es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se

recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con

precisión, además de que debe ser representativo de la población” (Hernández et

al., 2014, p.173). Así mismo, según Arispe et, al. (2020) se puede definir como

ese subgrupo de casos de una población en el cual se recolectan los datos. El

trabajar con muestras permite ahorrar tiempo, reduce costos y si está bien

seleccionada puede ayudar con la precisión y exactitud de los datos.

( )
2
z .α
N .q. p
2
n=
e ( N−1 ) + p . q . (
2 )
2
2 z.α

377(0.5)(0.5) ( 1.96 )2
n=
(0.05)2 ( 377−1 ) +(0.5)(0.5) ( 1.96 )2
362, 0708
n=
0 ,94 +0,9604
362 , 0708
n=
1,9004
n=190.52

11. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

11.1. MÉTODO

 Método general: Método científico


En el presente proyecto de las estrategias de enseñanza de los docentes en

el entorno virtual de acuerdo a la percepción de los estudiantes de la facultad

de Trabajo Social de la UNCP-2021, se utilizará el método científico, puesto

que, se realizará drásticamente los pasos de investigación científica

comenzando así con el tema de estudio, planteamiento del problema, hipótesis

y variable, metodología, resultados, conclusión y recomendación.

Al respecto, Tamayo y Tamayo, 2012, citado por Santa Cruz, 2015

manifiesta que el método científico es un conjunto de procedimientos por los

cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y

los instrumentos de trabajo investigativo.

 Método análisis-síntesis

En la presente investigación se llevará acabo el método análisis- síntesis,

puesto que, la investigación del método análisis se evidenciará en el cuadro de

operalización al momento de dividir la variable en dimensiones (pre

instruccional, coinstruccional y pos instruccional) y estas a la vez en

indicadores. Así mismo el método síntesis es una forma de razonamiento

científico que busca la forma de reconstruir un acontecimiento de manera

resumida, también nos permite demostrar las capacidades que tenemos para

lograr identificar todo lo que se conoce y sacar las particularidades más

importantes de ello.

Al respecto, (Véliz y Jorna, 2014, citado por Rodríguez, y Pérez, 2017)

expresan que el método analítico-sintético es empleado para descomponer el

todo en las partes, conocer las raíces y, partiendo de este análisis, realizar la
síntesis para reconstruir y explicar. Aquí la reconstrucción y explicación

implican elaboración de conocimientos, lo cual es un llamado a que, aunque lo

más común en su empleo es para la búsqueda de información, en ocasiones se

le utiliza para la elaboración de conocimientos.

 Método estadístico

En la presente investigación se empleará el método estadístico, puesto

que nos ayudará a realizar la recolección de datos estadísticos y nos permitirá

analizar y sintetizar la información recogida, para luego responder a las

hipótesis planteadas de la investigación.

Así mismo, Morales(s/f) nos dice que el método estadístico nos ayuda a

conocer, analizar y comprender datos tanto cuantitativos como cualitativos de

una investigación, también que dicho proceso es la comprobación en una

parte, de la realidad deducidas de la hipótesis general de investigación.

11.2. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

La técnica que se utilizará en el proyecto investigativo es la encuesta

porque nos proporcionará información real sobre las opiniones que tienen los

191 estudiantes entre varones y mujeres de la facultad de trabajo social sobre las

diversas estrategias que están aplicando los docentes en esta nueva educación

virtual en el contexto del covid-19.

Según, Malhotra, 2008 citado por Thompson, 2017, mencionan que las

encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un

cuestionario prediseñado, así mismo, este incluye un cuestionario estructurado


que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información

específica.

11.3. INSTRUMENTO:

En el presente proyecto, el instrumento que se va utilizar es el

cuestionario, puesto que, a través de las preguntas realizadas nos permitirá

conocer la perspectiva de los estudiantes entre varones y mujeres con respecto, a

las estrategias de enseñanza que aplicaron los docentes en el entorno virtual. Así

mismo, este cuestionario va estar compuesto por 15 preguntas cerradas, las

cuales serán validadas por expertos sobre el tema de investigación.

Al respecto, Meneses (2016), menciona que el cuestionario es un

instrumento estandarizado que se emplea para recoger datos, durante el trabajo

de campo, así mismo, puede ser utilizado tanto en investigaciones cualitativas y

cuantitativas, principalmente, con la técnica de encuestas. es decir, es la

herramienta que permite al investigador plantear un conjunto de preguntas que

tienen por objetivo recopilar información de la muestra de estudio.

12. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

12.1. CRONOGRAMA

Cronograma de actividades del proyecto de investigación “Estrategias de enseñanza

de los docentes en el entorno virtual de acuerdo a la percepción de los estudiantes de

la facultad de Trabajo Social de la UNCP-2021”

TIEMPO EN MESES(2022-I)
N° ACTIVIDADES
ABRIL MAYO JUNIO JULIO

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S S4 S1 S2 S2 S4 S1 S2 S3 S4
3

1 Revisión del X
Proyecto

2 Mejora del X X
Proyecto

2 Elaboración y X X
validación de los
instrumentos

3 Aplicación del X X X X
cuestionario

4 Realización de X X X X
gráficos
estadísticos y
análisis de datos

5 Redacción y X X X
corrección del
Informe de
Investigación

6 Presentación y X
exposición del
Informe

12.2. PRESUPUESTO

Presupuesto para el estudio “Estrategias de enseñanza de los docentes en el entorno

virtual de acuerdo a la percepción de los estudiantes de la facultad de Trabajo Social

de la UNCP-2021”

RUBROS PARCIAL S/. TOTAL S/.

BIENES
 Laptop 3000.00
 Celular 800.00
 Hoja bond 20.00
 Lapiceros 3.00
3823.
00
SERVICIOS
 Impresión 30.00
 Movilidad 30.00
 Alimentación 70.00
130.00

TOTAL 3953.00

12.3. FINANCIAMIENTO

El presente proyecto estará financiado por las mismas investigadoras,

quienes se harán cargo de asumir con los gastos desde el principio a fin de la

investigación.

Referencia Bibliográficas:

Abarca, E. (2020). Estrategias de enseñanza y la capacidad emprendedora de los estudiantes


del iv ciclo de administración de una universidad privada Lima Este- 2020 [Tesis de
posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48275/Abarca_QED-
SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Allan S. (2011, 31 de mayo) Determinando la población y la muestra


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/05/definir-la-unidad-de-analisis-y-la.html

Ahmadi y Nourabadi (2020), El papel del docente para el logro de un aprendizaje


significativo apoyado en las TIC.
https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/

Álvarez, A. (2020, 18 de abril) Clasificación de las investigaciones.


https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10818/Nota%20Acad
%C3%A9mica%202%20%2818.04.2021%29%20-%20Clasificaci%C3%B3n%20de
%20Investigaciones.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L. y Arellano, C. (2020) La
investigación científica: Una aproximación para los estudios de posgrado.
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI
%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf

Arteaga, G. (2020) Enfoque cuantitativo: métodos, fortalezas y debilidades


https://www.testsiteforme.com/enfoque-cuantitativo/

Benavides, C., Mahecha, J. y Conejo F. (2021, 26 de febrero). Estrategias didácticas que


inciden en la motivación de los estudiantes inscritos en el curso de Práctica en
Responsabilidad Social de la sede de UNIMINUTOVIRTUAL y a Distancia.
https://brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/27092/21415

Camarena, C. (2017). Estrategias de enseñanza virtual docente y su influencia en el


rendimiento académico de los estudiantes del curso Desempeño Universitario en la
Universidad Científica del Sur, año 2015. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos]. CYBERTESIS
https://core.ac.uk/download/pdf/323342917.pdf

Carrasco, S., Ramírez, G. y Espinoza, F. (2021). Contraste de experiencias de estudiantes


universitarios en dos escenarios educativos: enseñanza en línea vs. enseñanza remota
de emergencia. RED, 21(65) https://revistas.um.es/red/article/view/440731

Castro, M., Paz, M. y Cela, E. (2020) Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia


COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina. RIDU,
14(2). http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v14n2/2223-2516-ridu-14-02-e1271.pdf
Chalela, S., Arias, A., Bermúdez, J. y Ortega, C (2016) Percepciones estudiantiles acerca del
uso de nuevas tecnologías en instituciones de Educación Superior en Medellín.
LASALLISTA de investigación, 13(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=69549127015

Chong, A. y Marcillo, F. (2020) Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de


aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3).
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
EstrategiasPedagogicasInnovadorasEnEntornosVirtual-7539680.pdf

Coppo, A. (2019). Estrategias de enseñanza del diseño para una nueva generación. El rol
docente y el vínculo con el estudiante en el marco de las TIC ́S.
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/3743/2039

Díaz y Hernández (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una


interpretación constructivista. McGraw-Hill.
http://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-
docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

ELURNET (2020, 20 de febrero). Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), qué son y qué
aportan a la educación. https://elurnet.net/que-es-y-que-aporta-el-entorno-virtual-de-
aprendizaje-eva-a-la-educacion/

Entrada, N. (2020) Estrategias de materiales virtuales: reto ante la inesperada pandemia


COVID-19. Ciencias de la Educación, 30(Edición Especial)
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/56e/art16.pdf

Fernández, R. y Arteaga, F. (2020) Las estrategias de enseñanza y aprendizaje del contenido


referente al fenómeno social marginalidad en la disciplina historia de cuba. Dianet,
11(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692393

Guerrero, J. (2021, 10 de enero). ¿Qué son las estrategias de enseñanza? Definición, tipos y
ejemplos. https://docentesaldia.com/2021/01/10/que-son-las-estrategias-de-
ensenanza-definicion-tipos-y-ejemplos/

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación (6°ed.)


Edit. McGraw-Hill.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-
de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hernández, J., Mirabal, P., Otálvora, J. y Uzcátegui, M. (2014, 31 de octubre) Población,


muestra, informantes claves, variable y unidad de análisis.
https://es.slideshare.net/jthd40/poblacin-muestra-informantes-clave-variable-unidad-
de-anlisis

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2017) Metodología de la investigación.


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/texson_a_gg/capitulo4.pdf

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2020, 13 de


mayo). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después.
https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-
130520.pdf

Laura, M. (2020) Estrategias didácticas y su influencia en el aprendizaje virtual de los


estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes, 2020. [Tesis para obtener el Grado
Académico de Maestra en Docencia Universitaria]. Archivo digital.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61314/Laura_CM-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Landeo, A. (2020) Estrategias didácticas y aprendizaje en matemática en estudiantes de


administración y sistemas, universidad peruana los andes Huancayo – 2019. [Tesis
para obtener el Grado Académico de Maestro en Educación]. Archivo digital.
http://www.repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1727/
T037_43586977_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leflore, G. (2012, 9 de diciembre) El constructivismo.


https://eduvirtualecuador.wordpress.com/2010/12/09/hello-world/

Lugo, Z. (2014) Población y muestra. En diferenciador.


https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/

Malhotra, S. (s/f) Definición de encuesta. Pearson Educación de México. 115-168


https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion.html
Meneses, J. (2016) El cuestionario
https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/cuestionario.pdf

Miranda, M. (2020) Las estrategias de enseñanza y los niveles de desempeño académico de


los estudiantes de la facultad de educación de la universidad nacional Federico
Villareal. [Tesis para optar el Grado Académico de Doctora en Educación]. Archivo
digital.
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4386/MIRANDA%20ABURTO
%20MAGALI%20KATHERINE%20-%20DOCTORADO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Miguel, J. (2020) La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del
proceso formativo. Ibero, 13-40
https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237017/html/index.html

Morales, E(s/f) Método estadístico. Tomi digital.


https://tomi.digital/es/77925/metodo-estadistico?
utm_source=google&utm_medium=seo

Organización de Cooperación y desarrollo Económicos [OCDE]. (2019) maestros y líderes


escolares como profesionales valiosos.
https://www.oecd.org/education/talis-2018-results-volume-ii-19cf08df-en.htm

Organización mundial de la salud [OMS] (2020) Brote de la enfermedad por el coronavirus


COVID-19. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?
adgroupsurvey={adgroupsurvey}&gclid=CjwKCAiA5t-OBhByEiwAhR-
hmyx4XHqHmuRMHUiWFz1JnSt5OK71wW_rsL4X2WDNXiVsqSIDVtmaoxoCw
qcQAvD_BwE

Pérez, J. y Gardey, A. (2021). Definición de percepción.


https://definicion.de/percepcion/

Poblete, F. (2017,06 de junio) Evaluación docente: la importancia de la percepción de los


estudiantes. Santo Tomás.https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/evaluacion-
docente-la-importancia-la percepcion-los-estudiantes/

Quezada, M., Castro, M. y Dios, C. (2021). Condiciones laborales en la educación


universitaria peruana: Virtualización ante la pandemia COVID -19. RVG. 93.
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/4047/Maria%20del
%20Pilar%20Quezada%20Castro_Christian%20Abraham%20Dios
%20Castillo_Maria%20del%20Pilar%20Quezada%20Castro_Guillermo
%20Alexander%20Quezada%20Castro_Articulo_Revista%20Venezola%20de
%20Gerencia_spa_2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Rodríguez, D. (2020, 17 de setiembre). Investigación básica: características, definición,


ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/investigacion-basica/

Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017) Métodos científicos de indagación y de construcción del


conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82(1),1-26.
https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

Rojas, M. (13 de diciembre de 2019). TICS en la educación: un nuevo rumbo para el


aprendizaje. Neuro class..https://neuro-class.com/tics-en-la-educacion-un-nuevo-
rumbo-para-el-aprendizaje/

Sterzer, S. (2020). Impacto del coronavirus en el sistema educativo: Ejemplos en el continente


asiático. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7 (2) 64-74.
https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/751/10.-Impacto-del-
coronavirus-en-el-sistema-educativo_-ejemplos-en-el-continente-asi
%C3%A1tico..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tamayo, C. (2012) la población en una investigación México: Limusa, 180. https://tesis-


investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-poblacion.html

Tecnología, Entretenimiento y Diseño, Talks. (2020, 8 de abril) Nuevas formas de aprender y


enseñar a partir de la pandemia. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=Tgr0mfEYhUs&t=9s

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]


(2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Ureta, V. (2019, 24 de setiembre) La enseñanza virtual y el aprendizaje significativo de los
estudiantes de administración de la Universidad Peruana Los Andes - Satipo, 2019.
Repositorio Institucional. http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/167

Valero, N., Castillo, A., Padilla, M., Rodríguez, R., Cabrera, M., (2020). Retos de la
educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-
19. Dominio de las ciencias 6(4) 1201-1220.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1530/2859

Ventura, J. (2017) ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud
pública. 43(4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014

( )
2
z .α
N .q. p
2
n=
e ( N−1 ) + p . q . (
2 )
2
2 z.α

2
145(0.5)(0.5) ( 1.96 )
n= 2 2
(0.05) ( 145−1 ) +(0.5)(0.5) ( 1.96 )
139.258
n=
0 ,36+ 0,9604
139,258
n=
1 , 3204
n=1 05 , 46

También podría gustarte