ESCUELA PRIMARIA PROFR.
CANDELARIO MEJIA Y CERVANTES
C.C.T. 09DPR1980O
5º. A, B Y C
CICLO ESCOLAR 2023-2024
FASE: 5 GRADO: 5° CAMPO: De lo humano y lo comunitario
PROBLEMÁTICA: “La convivencia escolar como factor determinante en el desarrollo integral de los estudiantes"
PROYECTO: Construyamos ideas para la paz
ESCENARIO: ESCOLAR METODOLOGÍA: Aprendizaje Servicio (AS) TIEMPO DE APLICACIÓN ENERO-FEBRERO
PROPOSITO Identificar los conflictos más comunes en su escuela o su casa. Con sus compañeras y compañeros, elaborar una exposición artística o un tendedero para valorar la
importancia del diálogo en la búsqueda de soluciones.
CAMPOS FORMATIVO CONTENIDOS PROCESOS DE APRENDIZAJES
Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las
posibles alternativas de solución.
Alternativas ante conflictos y problemas de la vida en la comunidad.
Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos interpersonales.
De lo humano y lo
comunitario Explora las reacciones emocionales ante diversas situaciones y contextos para mejorar la
Los afectos y su influencia en el bienestar. convivencia.
EJES ARTICULADORES
INCLUSIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO INTERCULTRALIDAD CRITICA IGUALDAD DE GÉNERO VIDA SALUDABLE APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A ARTES Y ESPERIENCIA
TRAVES DE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA
ESTÉTICA
X X X
DESARROLLO DEL PROYECTO Recursos e
implicaciones
Etapa #1. Punto de Explicar que con el trabajo de este proyecto van a identificar conflictos comunes que sucedan en su escuela o casa, para después -Ejercicio “¿Cómo lo
partida elaborar una exposición artística o un tendedero que permita valorar la importancia del diálogo para buscar soluciones. resuelvo?”.
Contestar el ejercicio “¿Cómo lo resuelvo?” en donde van a definir con sus propias palabras qué es un conflicto y la forma en que -Libro Proyectos
resolverían unas situaciones de forma pacífica. (Anexo al final del documento) Escolares.
Compartir las soluciones que dieron en el ejercicio anterior. -Colores.
En equipos, leer las historias de la página 248 a la 251 del libro Proyectos Escolares, pedir completen los títulos e inventen el final para -Cuaderno.
cada una, dibujando en cada recuadro lo acordado y los diálogos o pensamientos necesarios. -Internet o libros.
Individualmente completar la tabla de la página 252 del libro Proyectos Escolares, en donde deben indicar cómo se resolvieron las
situaciones de las historias anteriores.
En asamblea, compartir los finales que inventaron, dialogar sobre las causas y consecuencias de manifestarse ante un desacuerdo de
manera violenta.
Escribir en el cuaderno los acuerdos que llegaron sobre el tema.
TAREA:
Investigar en libros o internet los conceptos: conflicto, alternativas de solución y diálogo.
Etapa #2. Lo que sé Comentar sobre cómo se han sentido, qué estado de ánimo identifican que han experimentado más, qué situación los hizo sentir así, -Internet y dispositivos
y lo que quiero etcétera. multimedia para
saber Recordar la actividad del memorama que jugaron anteriormente y las imágenes que este tenía. Platicar sobre cómo actualmente usamos observar el video.
los emojis para transmitir emociones y sentimientos sin necesidad de palabras. Para saber más sobre los emojis, pueden consultar de la -Libro Proyectos
página 36 a la 41 del libro Múltiples Lenguajes. Escolares.
Comentar sobre los diferentes estados de ánimo que se pueden transmitir con emojis. -Cuaderno.
Contestar la sopa de letras “Estados de ánimo” en donde buscarán unas palabras que les ayudarán a completar unas frases. (Anexo al -Regla.
final del documento) -Libro Nuestros saberes:
De manera grupal, compartir lo que investigaron sobre las reacciones emocionales. Obtener conclusiones y anotarlas en el cuaderno. Libro para alumnos,
En asamblea comentar lo siguiente: ¿Qué diferencia creen que hay entre las emociones que se expresan a partir de una situación maestros y familia.
cotidiana y aquellas que se expresan a través de una obra de arte? -Ejercicio “Los
Pedir que escriban sus conclusiones en el cuaderno de lo comentado en la asamblea. conflictos”.
TAREA:
Investigar con ayuda de un familiar, qué tipo de obras de arte forman parte del acervo cultural de su comunidad (pinturas, bailes,
representaciones escritas o teatrales, etc.). Anotar los datos en una ficha en donde respondan lo siguiente:
- ¿Cómo se llama la obra de arte?
- ¿Qué representa?
- ¿Quién es el autor o la autora?
- ¿Qué sabes o qué crees que quiso expresar el autor o la autora?
Comentar que el arte es una forma de expresarse y escuchar a los demás, así como para descubrir y comprender la profundidad humana.
Compartir la información de la ficha que realizaron sobre una obra de arte de su comunidad.
Contestar el ejercicio “Frida Kahlo” en donde observarán algunas de sus obras de Frida Kahlo e interpretarán lo que quiso trasmitir.
(Anexo al final del documento).
Leer “La gran dama impresionista” y sobre “José María Velasco de la página 166 a la 170 y de la 222 a la 225 del libro Múltiples
Lenguajes sobre las obras de Berthe Marie Pauline Marisot, printora francesa, y las pinturas de José María Morelos.
Comentar las obras de estos artistas, así como las emociones o sentimientos que quisieron transmitir.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Interpreta el mensaje que quisieron transmitir los autores de algunas manifestaciones artísticas.
Por medio de una lluvia de ideas, recuperar lo que saben los niños y niñas de la asertividad.
Ver el siguiente video en donde se explica que es la asertividad. https://youtu.be/FoqHV8KPYNk (1:46)
Escribir en el cuaderno y con sus propias palabras la definición de asertividad.
En comunidades o equipos, pensar en cuatro situaciones que los hagan sentir bien o mal, lo que les hace pensar y cómo podrían
reaccionar de una manera asertiva. Después contestar la tabla de la página 333 del libro Proyectos de Aula.
Para ampliar sus conocimientos sobre la diversidad de estados de ánimo y empatía, consulta de la página 224 a la 227 del libro Nuestros
saberes: libro para alumnos, maestros y familia.
Contestar los ejercicios “Estados de ánimo” y “Empatía” en donde reconocerán algunas situaciones que los hacen cambiar de ánimo, así
como seleccionarán las acciones que favorezcan la empatía.
Socializar las respuestas de los ejercicios y comentar cómo pueden usar la empatía para resolver conflictos que se presenten en la
escuela o en su vida.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Identifica a la empatía como una forma pacífica de resolver conflictos.
Aplica la empatía para resolver algunos ejemplos de conflictos. Ver el siguiente video en donde explica qué es un conflicto y algunas
formas de solucionarlo.
https://youtu.be/8iTHWYwluSw (1:00)
Comentar algunas situaciones de su vida cotidiana en las que tuvieron algún conflicto y las formas en cómo lo solucionaron, analizar si
fueron pacíficas o no.
Compartir los conceptos que investigaron de tarea, definir las diferencias y la importancia de dialogar.
Después escribir en el cuaderno un reporte de investigación con la información que trajeron, como el ejemplo de la página 253 del libro
Proyectos Escolares.
En equipos, compartir los reportes de investigación y llenar la siguiente tabla en su cuaderno:
Pregunta Conflicto Alternativas de solución
¿Cuándo se presenta?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cómo se resuelve?
Retomar las historias que se vieron en el libro de texto en la etapa 1, e identificar:
- ¿Qué situaciones reflejan un conflicto?
- ¿Cuáles pueden generar violencia?
- ¿En cuáles se promueve el diálogo?
Pueden apoyarse en la tabla de la página 254 del libro Proyectos Escolares para organizar sus respuestas.
En asamblea compartir sus respuestas y elaborar en el cuaderno una conclusión en donde incluya las palabras: conflicto, violencia,
reacción, diálogo, agresión verbal y acuerdo.
Tomar nota en el cuaderno.
Para leer más sobre los conflictos en la escuela y casa, consultar la página 195 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y
familia.
Contestar el ejercicio “Los conflictos” en donde completarán un texto con unas palaras, leerán algunas afirmaciones y pintarán de verde
las correctas y de rojo las incorrectas. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
- Organiza información en textos discontinuos.
Etapa #3. Indicar que es momento de organizar las actividades que llevarán a cabo en el proyecto. Libro Proyectos
Organicemos las Identificar las tareas y acciones que se realizarán, para esto, responder las preguntas de la tabla de la página 256 del libro Proyectos Escolares.
actividades Escolares.
TAREA:
Pedir a dos alumnos o alumnas que consigan una caja de cartón.
Etapa #4. Contestar la actividad “Formas pacíficas de solucionar conflictos” en donde debe unir el diálogo, la negociación y mediación con su -Ejercicio “Formas
Creatividad en ejemplo. (Anexo al final del documento) pacíficas de solucionar
marcha Compartir las respuestas del ejercicio anterior. conflictos”.
Pedir que expresen con sus propias palabras, en qué consiste el diálogo, la negociación y mediación, después definirlas en el cuaderno. -Cuaderno.
Comentar cómo nos pueden ayudar estas estrategias al momento de resolver conflictos. -Dos cajas de cartón.
En asamblea, con ayuda de las cajas de cartón, hacer dos urnas, decorarlas con material reciclado. -Material para
Escribir en una urna la leyenda “Situaciones que me hacen sentir cómodo y parte de la comunidad”, y en la otra “Situaciones que me decorar.
hacen sentir temor o incomodidad dentro de mi escuela”. -Hojas blancas o de
Elegir un lugar donde colocar las urnas en donde toda la comunidad pueda participar. reúso.
Pasar a cada grupo de la escuela, explicar que pueden participar escribiendo en un papel la situación indicada en cada urna, de manera -Material para su
anónima. Así mismo, las urnas deberán estar durante dos días. presentación.
Una vez pasados los dos días, clasificar las opiniones obtenidas de cada urna por su similitud, tanto de las situaciones cómodas como las .
incómodas.
Determinar las posibles causas de las situaciones incómodas y completar la siguiente tabla en el cuaderno:
Causa Situación incómoda Solución
Hacer lo mismo con las situaciones cómodas, llenar la siguiente tabla:
Causa Situación cómoda Reconocimiento
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Indaga sobre conflictos entre personas o grupos de su escuela.
Explora reacciones emocionales en diversas situaciones.
En asamblea, decidir cómo van a mostrar las situaciones analizadas anteriormente: con una exposición artística o tendedero.
Elegir las situaciones conflictivas que más les hayan interesado y proponer maneras de resolverlas.
Seleccionar acciones que promuevan la convivencia y hacerles un diploma en hojas blancas.
Ejemplificar las situaciones conflictivas con carteles, dibujos o fotos. Todas deben de estar acompañadas de una propuesta de solución.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reflexiona sobre los conflictos en su escuela y valora su posible solución.
Valora la pertinencia del diálogo pata solucionar conflictos.
Representa por medio de carteles, dibujos o fotos el proceso de un conflicto.
Definir el día y la hora para llevar a cabo la presentación de la exposición artística o tendedero.
Distribuir los siguientes roles:
1.- Montar y desmontar la muestra.
2.- Diseñar y elaborar volantes o trípticos con la información del evento.
3.- Diseñar y distribuir las invitaciones a la comunidad.
4.- Guiar recorridos por la muestra y promover que los asistentes expresen sus impresiones.
5.- Hacer y distribuir encuestas para conocer la opinión de los participantes.
TAREA:
Traer el material que van a necesitar para su exposición artística o tendedero (cordones, lazos, pinzas, etc.)
Montar la exposición o el tendedero.
Hacer los recorridos con los asistentes y después recabar su opinión con ayuda de la encuesta que diseñaron.
Sistematizar en el cuaderno las respuestas de la encuesta y hacer gráficas de barras que representen los resultados.
Analizar las gráficas de barras, e identificar el impacto que tuvo la actividad.
Organizar la información que aprendieron a lo largo del proyecto y en hojas blancas hacer un tríptico en donde expliquen qué son los
conflictos y las formas de resolverlos de una forma pacífica y así, evitar la violencia.
Reproducir varias veces el tríptico para distribuirlo con la comunidad escolar.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Por medio de un tríptico, determina con ayuda del diálogo, las formas en las que puede prevenirse la violencia.
Construye gráficas de barras e interpreta información cuantitativa.
Etapa #5. Individualmente completar las siguientes frases en el cuaderno: -Cuaderno.
Compartimos y - Mi participación durante el proyecto fue:
evaluamos lo - Durante la realización del proyecto me sentí: -Libro Nuestros saberes:
aprendido - Las actividades colectivas que se pueden mejorar son: Libro para alumnos,
- Considero que la comunidad en donde participé fue: maestros y familia.
- Las ideas que reformulé sobre el tema son:
Compartir sus respuestas y llegar a acuerdos sobre lo reflexionado.
Observar después de una semana, si hubo cambios en su escuela.
Escribir en el cuaderno, los acuerdos asamblearios a los que llegaron para identificar los conflictos que se presentar en su escuela o casa
y las alternativas de solución.
Para saber más sobre alternativas de solución, pueden consultar la página 196 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y
familia.
PRODUCTOS Y Ejercicios impresos: ASPECTOS A Organiza información en textos discontinuos.
EVIDENCIAS DEL ¿Cómo lo resuelvo? EVALUAR Indaga sobre conflictos entre personas o grupos de su
APRENDIZAJE Los conflictos. escuela.
Formas pacíficas de solucionar conflictos. Explora reacciones emocionales en diversas
Historias del libro de texto. situaciones.
Investigaciones. Reflexiona sobre los conflictos en su escuela y valora su
Preguntas, tablas y notas del cuaderno. posible solución.
Análisis de las situaciones de las urnas. Valora la pertinencia del diálogo pata solucionar
Análisis de los resultados de la encuesta para saber la opinión de los conflictos.
asistentes. Representa por medio de carteles, dibujos o fotos el
Tríptico con la información que aprendieron. proceso de un conflicto.
Producto final: exposición artística o tendedero. Por medio de un tríptico, determina con ayuda del
diálogo, las formas en las que puede prevenirse la
violencia.
Construye gráficas de barras e interpreta información
cuantitativa.
AJUSTES DIARIAMENTE SE TRABAJAN EJERCICIOS DE CALCULO MENTAL, DICTADO. REDACCION DE TEXTOS Y COMPRENSION LECTORA.
RAZONABLES
MAESTRAS RESPONSABLES VO. BO.
5º.A NATALI HERNANDEZ HERRERA PROFRA. YASMINE ROBLES DE LA TORRE
5º. B SALUSTIA LOPEZ NAVA DIRECTORA DE LA ESCUELA
5º.C ELIZABETH RIVAS LAGUNAS
Ciudad de México, 08 de ENERO de 2024.