La Cocina Del Ecuador
La Cocina Del Ecuador
Recetas y Lecturas
Revisión Gastronómica
Santiago Pazos Carrillo
Comercialización
TELF: 0994980139
0959050229
ÍNDICE
-3-
Seco de carne…………………………………………………………………
Seco de gallina………………………………………………………………
Niños de col……………………………………………………………………
Carne con perejil………………………………………………………………
Carne deshilachada………………………………………………………
Tomates rellenos……………………………………………………………
Estofado de carne………………………………………………………
Churrasco……………………………………………………………………
Arroz relleno…………………………………………………………………
Papas con cáscara…………………………………………………………
Cariucho……………………………………………………………………
Runaucho……………………………………………………………………
Menestra cernida de fréjol…………………………………………………
Puré de zanahoria blanca……………………………………………………
Carne con salsa caliente de col blanca………………………………………
Salsas……………………………………………………………………………
Lecturas…………………………………………………………………………
Ají con chochos…………………………………………………………………
Ají con maní………………………………………………………………………
Ají con pepa de sambo…………………………………………………………
Ají con huevo duro y queso……………………………………………………
Salsa de maní……………………………………………………………………
Encurtido de flores de penca negra……………………………………………
Postres…………………………………………………………………………
Lecturas…………………………………………………………………………
Quimbolitos……………………………………………………………………
Quimbolitos de camote……………………………………………………
Zapallo castellano con miel…………………………………………………
Chucula………………………………………………………………………
Dulce de sambo (cabello de ángel) …………………………………………
Maqueños al horno………………………………………………………
Dulce de babaco……………………………………………………………
Torta de camote dulce…………………………………………………….
Sambo maduro con leche…………………………………………………
Empanadas de mejido…………………………………………………
Amor escondido o gato encerrado………………………………………
Queso de leche……………………………………………………………
Dulce de huevo de naranjilla………………………………………………
Capishca………………………………………………………………………
Dulce de leche………………………………………………………………
Manjar prieto…………………………………………………………………
Bizcochuelo…………………………………………………………………
Espumilla de mora……………………………………………………………
Comeibebe con miel de tomate………………………………………………
-4-
Tomates enteros en almíbar…………………………………………………
Dulce de guayaba de cuchara………………………………………………
Muchines con miel……………………………………………………………
Pasteles de plátano maduro…………………………………………………
Sagú……………………………………………………………………………
Antojos…………………………………………………………………………
Lecturas…………………………………………………………………………
Pernil……………………………………………………………………………
Fritada…………………………………………………………………………
Hornado…………………………………………………………………………
Choclotandas……………………………………………………………………
Papas con cuero…………………………………………………………………
Empanada de viento……………………………………………………………
Bonitísimas………………………………………………………………………
Morocho…………………………………………………………………………..
Ceviche de concha ………………………………………………………………
Ceviche camarón………………………………………………………………
Tostado de manteca con chochos……………………………………………
Morcillas blancas…………………………………………………………………
Platos y bebidas de la fiesta tradicional……………………………………
Lecturas……………………………………………………………………………
Buñuelos de harina de maíz……………………………………………………
Buñuelos fritos…………………………………………………………………
Pritiños…………………………………………………………………………….
Año viejo………………………………………………………………………….
Tamales……………………………………………………………………………
Escabeche de Baños de Agua Santa…………………………………………
Emborrajados……………………………………………………………………
Carnaval…………………………………………………………………………..
Patas emborrajadas……………………………………………………………
Jucho……………………………………………………………………………
Semana santa……………………………………………………………………
Fanesca………………………………………………………………………….
Molo…………………………………………………………………………….
Arroz con leche………………………………………………………………
Dulce de higos………………………………………………………………..
Corpus Cristi………………………………………………………………….
Champús………………………………………………………………………
Rosero…………………………………………………………………………
Finados……………………………………………………………………….
Colada morada……………………………………………………………….
Pan de finados………………………………………………………………..
Selección de platos y bebidas regionales…………………………………
Lecturas………………………………………………………………………...
-5-
Esmeraldas……………………………………………………………………..
Pescado encocado………………………………………………………………
Tapado de pescado……………………………………………………………
Dulce de grosella………………………………………………………………...
Bala con queso frito……………………………………………………………
Manabí……………………………………………………………………………
Viche de pescado………………………………………………………………
Carne punzada……………………………………………………………
Corviche………………………………………………………………………….
Torta de verde…………………………………………………………………
Chicha de maíz amarillo………………………………………………………
Empanada de verde……………………………………………………………
Los Ríos……………………………………………………………………………
Ayampaco…………………………………………………………………………
Guayas …………………………………………………………………………
Seco de chivo ……………………………………………………………………
Ayacas ………………………………………………………………………
El Oro……………………………………………………………………………
Tigrillo…………………………………………………………………………
Sango de choclo…………………………………………………………………….
Loja………………………………………………………………………………
Tamal lojano……………………………………………………………………..
Repe
Azuay y Cañar
Motepata
Mote pillo
Yahuana
Chimborazo
Cholas de Guano
Tungurahua
Chicha aloja
Llapingachos
Tortilla de papa y maíz
Bolívar
Chiguiles
Cotopaxi
Chugchucaras
Pichincha
Puchero
Tripa mishqui
Imbabura
Carne colorada
Carchi
Pan de cuajado
-6-
Equivalencias
Artefactos de la cocina tradicional del Ecuador
Fuentes bibliográficas
Glosario
Bibliografía
-7-
En vista de esa especie de unidad dentro de la diversidad cultural y frente al
alarmante desconocimiento histórico existente en la materia, parece inelu-
dible dar una ojeada retrospectiva al pasado de la vida alimentaria caribeña
buscando aclarar la realidad presente.
José Rafael Lovera
Gastronomía caribeña (1)
¿Para qué otras descripciones, citas o reseñas? Esa hambre, más que la
abundancia, traían los castellanos, capaces por lo demás si otra cosa no
había, de pasar días y semanas enteras con hierbajos y aún con la suela de
sus arreos ablandada en prolongados hervores.
Esta conjunción de gustos y de hambres, de costumbres y de paladares,
formaron la primera comida criolla, hispanoamericana que hoy diríamos…
Gerardo Martínez Espinosa
“Descubrimiento culinario de América” (5)
-9-
No cabe duda de que muchas de nuestras principales costumbres y afi-
ciones gastronómicas se crearon en el período virreinal, una especie de puente
entre las cocinas prehispánica y moderna, un crisol en que se funden las
tradiciones culinarias prehispánicas, españolas y negras.
Rosario Olivas Weston
La cocina en el Virreinato del Perú (6)
Los pueblos se alimentan con lo que tienen. Las viandas que elaboran,
además de sus jugos nutritivos, descubren su modo de vivir, su apreciación
del paisaje y los antecedentes que han configurado su espíritu. Por estas
razones este libro intercala recetas con informaciones extraídas de crónicas,
libros de viaje, obras literarias y diversos documentos. Estas Lecturas siguen
un orden cronológico, pero no se vinculan con las recetas. Las Lecturas
presentan el contexto general de la cocina del Ecuador. Las Recetas son
muestras de la práctica actual de la cocina en los hogares, y en algunos
lugares públicos, tales como bares, restaurantes y mercados.
- 10 -
16h00, merendaba a las 19h00 y bebía chocolate a las 22h00.
Lecturas
Zonas Bajas
Papa china u otoy guayaba
Yuca lugma
Fréjol de manteca o tortas mamey
Maní maracuyá
Porotón naranjilla
Palmito níspero
Coco papaya
Chontaduro pechiche
Badea piña
Caimito pitajaya
Ciruela zapote
Ciruela de dos pepas cacao
Ciruela verde guayusa
Granadilla achiote
Guabas canela
guanábana ishpingo*
vainilla
Costa y Sierra: Achira, camote, maíz fréjol achogcha, ají, zapallo, pimiento,
tomate riñón, chirimoya.
El mollete, pan que se come en Corpus Christi, junto con los llamingos y
cachos de dulce, se comía en la Grecia antigua; Mollet panes a cuya masa
se incorporaban aceite, leche y sal.
- 11 -
DE LA ESPAÑA ÁRABE:
Otro sí, ay otros géneros de carneros, que a los unos llaman guanacos, que
son como venados berrendos y comen muchísimo y andan por los despo-
blados en grandes manadas. El otro género llaman urcos, que son los car-
neros que se comen, y se traen a las ciudades a vender cantidades dello y
se pesan en las carnicerías para todos, y es muy buena carne y sabrosa de
comer, que son estos carneros tamaños como asnos sardescos y son muy
gordos (…) De todos estos cinco géneros de carneros muy buenos de
comer y el sebo dellos parece manteca de cerdo más que sebo de carnero,
porque no empalaga que con ello se guisa de comer y con ello se hazen
pasteles y buñuelos y otros manjares de buen comer.
El quinto mes de octubre, llamavan ellos Cantara Iquiz, que quiere decir
mes de los vinos, porque en este mes se ocupavan todas las yndias chicas y
grandes de hazer mucha cantidad de chicha o agua de mahiz y de quinua y
de la fruta de un árbol llamado molli, que es muy preciado entre ellos, para
el mes venidero.
- 12 -
El onzeno mes, es el de abril, se llamaba arigua Iquiz, que quiere decir mes
de las cosechas, porque en este mes se cogían todos los mahizales, frisoles,
coca y calabazas, con las demás legumbres que avia, y los frutos que pro-
ducían de los chicos y grandes, de que holgazaban mucho y andavan con-
tentos y placenteros.
Roberto Páez, Cronistas Coloniales (Primera parte), pp.295, 311, 312. (9)
- 13 -
LOCROS*, CALDOS, SOPAS, AGUADOS,* COLADAS,
SANGOS*
(Locro para 6 personas. Todas las recetas se han calculado para 6 u 8 per-
sonas, excepto aquellas que indican expresamente el número de platos)
3 lb. de papas*
7 tazas de agua
1 cucharada de aceite
1 rama de cebolla blanca
4 dientes de ajo
1 cucharadita de manteca colorada*
1 taza de leche
Sal, pimienta y comino al gusto.
- 15 -
LOCRO DE QUESO
½ queso de mesa
1 pimiento verde
1 huevo duro
perejil
(ver receta básica)
LOCRO DE HUEVO
2 huevos
2 pimiento rojo
8 onzas de queso rallado
- 19 -
LOCRO DE LONJAS* DE CERDO
LOCRO DE UÑAS
• Colocar las papas con su cáscara. Una vez frías, pelarlas con las
uñas.
• Cocer el salón. Deshilacharlo.
• En el refrito (cebolla, ajo, sabores, manteca colorada, aceite) poner
la carne deshilachada durante unos minutos.
• Cocer las papas y añadir el refrito con carne.
LOCRO DE MELLOCOS
1 lb. De papas
2 lb. de mellocos
4 tazas de agua
3 tazas de leche
- 20 -
2 cucharadas e aceite
3 huevos
1 rama de cebolla blanca
4 dientes de ajo
1 cuchara de maní tostado y molido
1 cucharadita de manteca de color
Sal, pimienta, comino al gusto.
LOCRO DE MOTE
1 lb de papas
2 lb. de mote
5 tazas de agua
2 tazas de leche
1 hoja mediana de col, destroncada y cortada en trozos pequeños.
2 cucharadas de aceite
1 rama de cebolla blanca picada
4 dientes de ajos picados
1 11/2 lb. De costilla de res.
Manteca de color, sal, pimiento y comino al gusto.
- 21 -
TIMBUSHCA*
ARROZ DE CEBADA
- 22 -
• Cortar el espinazo y cocinarlo en 4 tazas de agua. Espumar.
• Cocinar el arroz de cebada en 4 tazas de agua.
• Mezclar el caldo de espinazo y la horchata de arroz. Agregar las pa-
pas y la col.
• Entretanto, preparar el refrito (aceite, cebolla blanca, ajo, pimien-
ta). Añadir la leche.
• Agregar el refrito a la sopa. Aromatizar con culantro finamente pi-
cado y pintar con manteca colorada.
QUINUA*
- 23 -
3 limones sutiles*, jugosos
2 lb. de costilla de res
2 cucharadas de manteca de cerdo
1 rama de cebolla blanca
7 tazas de agua
½ taza de leche
4 dientes de ajo
Sal, pimienta, comino
Picadillo* de cebolla y culantro
CREMA DE AGUACATE
- 24 -
añadir el aguacate y licuar.
• Cada plato se acompaña con una porción de canguil o maíz tos-
tado,previamente preparado.
MASA
2 tazas de harina de maíz tostado
3 cucharadas de manteca de cerdo
2 tazas de agua con sal
CONDUMIO
2 tazas de queso de mesa desmenuzado
1 rama de cebolla blanca picada
1 cucharadita de manteca colorada
CALDO
7 tazas de agua
2 hojas medianas de col destroncadas
1 lb. de costilla de res
1 taza de leche
1 rama de cebolla blanca picada
4 dientes de ajo
Sal, comino al gusto, culantro.
- 25 -
SOPA DE FIDEO CASERO
FIDEO
1 lb. de harina de trigo
1 cucharada de mantequilla
2 huevos
Sal
SOPA
1 rama de cebolla blanca picada
4 dientes de ajo
1 cucharada de aceite
¼ de taza de crema de leche
½ taza de queso de mesa desmenuzado
6 tazas de agua
1 cucharadita de orégano seco
Sal, pimienta al gusto
SOPA CHORREADA
- 26 -
½ taza de crema
1 rama de cebolla blanca picada
4 dientes de ajo
2 cucharadas de aceite
6 tazas de agua
1 cucharadita de orégano seco
Sal, pimienta al gusto.
SOPA FRITA
- 27 -
CALDO DE BOLAS DE VERDE
Masa y condumio
4 plátanos verdes
1 lb. de carne suave de res
1 zanahoria mediana
1 taza de arveja tierna
1 pimiento verde
1 cucharada de manteca
Sal, pimienta al gusto
Caldo
7 tazas de agua
½ taza de leche
2 hojas medianas de col blanca
2 cucharadas de aceite
4 dientes de ajo machacados
1 zanahoria mediana picada en cuadrados
1 rama de cebolla blanca picada
2 lb. de hueso blanco de res
2 limones sutiles
Sal, pimienta al gusto
• Pelar los verdes. Cocinar dos y majarlos*. Rallar los restantes. Mez-
clar. Agregar la manteca y la sal. Amasar.
• Cocinar la carne, desmenuzarla. Añadir sal y pimienta. Freír la ce-
bolla paiteña, cortada en pluma y el pimiento verde picado; en la
misma sartén, sofreír la carne desmenuzada. Añadir la zanahoria y
las arvejas previamente cocinadas.
• Trabajar las bolas y rellenarlas con el condumio
• Preparar el refrito (cebolla, ajo machacado, aceite, sal, pimienta)
• Cocinar el hueso en 7 tazas de agua. Cernir y añadir el refrito.
• Agregar la col y la zanahoria. Cuando los ingredientes se suavicen,
soltar las bolas, una por una. No tapar la cacerola.
• Se acompaña cada plato con una tajada de limón.
- 28 -
MAZAMORRA DE CHOCLO*
CAUCA* DE SAL
1 ½ tazas de morocho partido* y remojado
1 taza de leche
1 lb. De carne de cerdo
1 lb. De papas peladas y troceadas.
2 cucharadas de aceite
1 rama de cebolla blanca picada
4 dientes de ajo machacados
1 pimiento verde picado
Sal, pimienta, comino al gusto
- 29 -
SOPA DE ALBÓNDIGAS
2 lb. de carne molida de res
1 huevo
½ taza de pan molido
1 rama de cebolla blanca picada
1 zanahoria mediana cortada en rodajas
1 taza de arvejas tiernas
1 tomate mediano picado
4 dientes de ajo picados
¼ de taza de arroz
6 tazas de agua
Sal, pimienta, comino al gusto
SANCOCHO COSTEÑO
- 30 -
y las especerías. Incorporar el caldo.
• Añadir el plátano (previamente se lo pela y se lo corta; se lo pasa
en jugo de limón), la yuca troceada, la zanahoria y el choclo.
• Se agrega una cebolla blanca cortada en trozos largos
• Cocinar y espumar. Rectificar el sabor
• Cada plato se adorna con picadillo fino de cebolla blanca, perejil
y culantro.
CHUPÉ* DE PESCADO
AJIACO
- 31 -
2 tazas de chochos*
1 rama de cebolla blanca picada
3 huevos duros
2 cucharadas de mantequilla
1 cucharada de aceite
3 yemas de huevo
Sal, achiote, culantro picado
1 ají
PICANTE*
- 32 -
1 limón sutil
Sal, achiote
Picadillo de perejil
CALDO DE CABEZA
- 33 -
CALDO DE GALLINA
1 gallina (3 o 4 libras)
1 molleja
1 zanahoria mediana, pelada y cortada en trozos largos
2 papanabos pelados y troceados
½ taza de arroz
4 dientes de ajo picados
2 ramas de cebolla blanca picada
½ taza de arvejas tiernas
2 lb. de papas
Sal, perejil y agua
6 achogchas
1 y ½ tazas de carne de res molida
1 zanahoria mediana, pelada, picada y cocinada
2 cucharadas de aceite
1 cebolla paiteña picada
1 huevo
Sal y pimiento al gusto
Caldo
2 lb. de hueso blanco
- 34 -
1 rama de cebolla blanca picada
4 dientes de ajo
6 tazas de agua
Sal y pimienta al gusto
AGUADO DE GALLINA
CALDO DE PATA
- 35 -
1 taza de maní tostado y molido
3 ramas de cebolla blanca
2 cebollas paiteñas picadas
½ taza de ajo molido
1 cucharada de manteca de color
4 l. de agua
1 cucharada de orégano seco
• En una olla grande cocinar la pata, la cebolla paiteña, el ajo y el
comino, durante 3 horas o hasta cuando la pata se suavice. Añadir
el mote. Cocinar una hora más.
• Retirar la flor del caldo y pasar a la sartén. Sofreír en esta grasa la
cebolla blanca cortada en trozos largos. Agregar la manteca de
color.
• Moler el maní con leche.
• Incorporar al caldo el maní y el refrito. Agregar el orégano. Recti-
ficar la sal.
YAHUARLOCRO
• Lave las tripas y la panza con abundante agua. Refriéguelas con sal
y limón. Restriéguelas con hierbabuena. Déjelas reposar en agua.
- 36 -
El menudo* debe quedar muy blanco. Escúrralo.
• Cocine el menudo en dos litros de agua.
• En dos cucharadas de aceite fría dos ramas de cebolla blanca cor-
tadas en trozos largos; añada el ajo picado, la pimienta, la sal y la
manteca de color. Incorpore el refrito al caldo. Agregue el manojo
de orégano fresco amarrado con un hilo.
• Mezcle el maní y la leche; incorpore al caldo
• Corte en dados las papas peladas; agregue al caldo; Mientras hier-
ve, espolvoree el orégano seco
• Cocine la sangre. Escurra. Desmenuce la sangre. Fríala en dos cu-
charas de aceite; añada cebolla blanca picada, sal y pimienta.
• Sirva el yahuarlocro. Acompañe con una porción de sangre frita,
condimentada con sal y pimienta. Adorne la sangre con tomate y
aguacate.
• Sacar la pulpa del sambo; retirar las semillas. Picar la pulpa. Coci-
nar en poco agua. Retirar del fuego y cernir o licuar la mitad del
cocido. Volver al fuego, mezclar todo, añadir los choclos cortado
en rodajas y el fréjol.
• En una sartén, freír la carne previamente troceada y salada; agre-
gar la carne a la sopa. Añadir las papas cortadas en trozos.
• En una sartén preparar el refrito con la manteca de cerdo, la cebo-
lla blanca picada, ajo y pimienta. Añadir al refrito la leche y el maní
tostado y licuado. Agregar el refrito a la sopa.
• El locro debe quedar cremoso. Adornar cada plato con fragante
picadura de culantro.
- 37 -
SEGUNDOS O PLATOS FUERTES
Las papas compiten con el arroz. No es extraño que en un mismo palto fig-
uren los dos alimentos. De donde se deduce que las referencias cotidianas
que sirven para determinar el costo de la vida son los precios del arroz y
las papas.
Lecturas
- 39 -
yo presente, llevando una tajada del manjar a la boca, le cayó una gota la
vestido que tenía puesto, y dando de mano a la india se levantó y entró a
su aposento a vestir otro vestido….
Hay muchos valles calientes, donde se crían muchos árboles de frutas y le-
gumbres, de que hay grande cantidad en todo lo más del año. También se
dan en estos valles viñas, aunque, como es principio, de la sola esperanza
que se tiene de que se darán muy bien se puede hacer relación, y no otra
cosa. Hay árboles muy grandes de naranjos y limas, y las legumbres de Es-
paña que se cría, son muy similares (…). También hay una manera de espe-
cie que llamamos canela, la cual traen de las montañas que están a la parte
de levante, que es una fruta a manera de flor que nace en los muy grandes
árboles de la canela, que no hay en España, que se pueden comparar, sino
es aquel ornamento o capullo de las bellotas, salvo que es leonado en la
color, algo tirante a negro y es más grueso y de mayor concavidad; es muy
sabroso al gusto, tanto como la canela, sino que se compadece comerlo
más en polvo, porque usando dello como de canela en guisados, pierde la
fuerza y aún el gusto (…). Hay también muchos venados y muy grande can-
tidad de conejos y perdices, tórtolas, palomas y otras cazas. De los manten-
imientos naturales fuera del maíz, hay otros dos que se tiene por principal
bastiamento entre los indios; al uno le llaman papas, que es a manera de
turmas de tierra, el cual, después de cocido queda tan tierno por dentro
como castaña cocida; no tiene cáscara ni cuesco más que lo tiene la turna
de la tierra; porque también nace debajo de la tierra, como ella; produce
esta fruta una yerba ni más ni menos que la amapola; hay otro bastiamento
muy bueno, a quien llaman quinua, la cual tiene la hoja ni más ni menos
que bledo morisco, y crece la planta del casi un esto de hombre, y echa una
semilla muy menuda , della es blanca y della es colorada; de la cual hacen
brebajes y también la comen guisada como nosotros el arroz.
En, la Tacunga:
Usan del beber ni más ni menos que los pasados, tienen por costumbre
de comer luego por las mañanas, y comen del suelo, sin se dar mucho por
- 40 -
manteles ni por otros paños; y después que han comido y carne o pescado,
todo el día gastan en beber su chicha o vino que hacen de maíz, trayendo
siempre el vaso en mano.
En Puerto Viejo:
Los naturales desta tierra son de mediano cuerpo, y tienen y poseen fer-
tilísima tierra, porque se dan grn cantidad de maíz, y yuca y ajes o batatas,
y muchas otras maneras de raíces provechosas para la sustentación de los
hombres y también hay gran cantidad de guayabas muy buenas, de dos o
tres maneras, y guabas y aguacates y tunas de dos suertes, las más blancas
y de singular sabor que se tiene por fruta gustosa; caimitos y otra fruta que
llaman cerecillas. Hay también gran cantidad de melones de los de España
y de los de la tierra, se dan por todas partes muchas legumbres y habas,
hay muchos árboles de naranjos, limas y no poca cantidad de plátanos y se
crían en algunas partes singulares piñas; y de los cerdos que solía haber en
la tierra hay grande cantidad, que tenían (como conté hablando del puerto
de Uraba) el ombligo junto a los lomos, lo cula no es sino alguna cosa que
allí les nace, y como por la parte de abajo no se halla ombligo, dijeron serlo
lo que está arriba; y la carne de éstos e muy sabrosa.
Arepas de maíz
Arepas de mote
Arepas de leche o pan de leche
Chicha de maíz con afrecho de trigo
Choclo asado
Bolas de maíz
Buñuelos de Navidad
Choclotanda
Caca de perro
- 41 -
Caldo de mote
Canguil
Chuchuca
Delicados
Fanesca
Cauca de maíz
Cauca de morocho
Empanada de morocho
Harina de maíz endulzada
Colada o mazamorra de maíz reventado con Carne
Colada o mazamorra de maíz reventado con Queso
Mote
Mote cauca
Mote con cáscara
Mote pata
Colada o mazamorra de morocho
Colada o mazamorra de cao
Colada o mazamorra de choclo
Colada o mazamorra de maíz
Mote pillo
Uchosango
Pan de maíz
Pan de mote
Colada o mazamorra de maíz con churos
Rosero
Roscas
Rosquetes
Colada de mote
Colada morada
Sango de Sal
Champuz
Sango de dulce
Chifi-mote
Chiguiles
Tamales de maíz
Torta de choclo
Chicha de almidón
Tortillas de maíz
Chicha de jora
Tortillas de maíz con sambo
- 42 -
Chicha del Yamor
Tostado
Avillas
Choclo cancha
José Echeverría A. y Cristina Muñoz G., Maíz regalo de los Dioses, pp.
132-151 (12)
CORVINA FRITA
2 lb. de corvina
½ taza de harina de trigo
2 limones sutiles
2 cucharadas de aceite
1 cebolla paiteña grande
1 lb. de arroz blanco preparada al vapor y arreglado con una cucharada de
aceite de oliva
2 tomates
4 dientes de ajo molidos
1 cucharadita de comino
Sal y pimienta
- Limpieza y troceado.
La de río se descama y la del mar se despelleja. La corvina debe
- 43 -
estar muy limpia de vísceras y sin cabeza. No se la corta en filetes;
con una hachuela o cuchillo grande se cortará en rodajas delgadas.
- Sazonado.
Sal y pimienta son suficientes. Algunos añaden ajo molida y polvo
de comino. Se debe sazonar por lo menos con una hora de antici-
pación; las rodajas se colocarán unas sobre otras, en un recipiente
estrecho, que suelten el líquido.
- Freír.
Se asperjea harina sobre una tabla. Se caliente aceite en una sar-
tén –poco aceite y a fuego no muy alto-, cada rodaja se pasa por la
harina, por los dos lados, se la sacude y se la fríe. Se espera unos
minutos antes de voltearla.
- Servir.
La corvina frita se acompaña con una porción de arroz blanco caliente.
Sobre la corvina debe ir el encebollado* (cebolla paiteña cortada en
pluma lavada y pasada en agua muy caliente). Una vez fría se la curte
con limón y sal).
El plato se adorna con rodajas de tomate. Algunos añaden una taja
de limón sutil.
CARNE APANADA
- 44 -
el jugo de babaco. Deje 20 minutos en repos.
• Enjuague la carne. Sazónela con sal y pimienta.
• En un plato bata el huevo. Riegue el pan molido en una tabla.
• Caliente el aceite. Pase cada pedazo de carne por el huevo y lue-
go por el pan. Fría y dore por ambos lados.
• Se adorna la carne apanada con una taja de limón, una rodaja de
tomate pasada por aceite y sal.
• Marine los filetes con sal, pimienta y comido molido, durante una
hora.
• Bata la leche, el huevo, la harina, la sal y la pimienta. Sumerja los
filetes en el batido y fríalos
• Cocine los tomates y ciérnalos.
• En una sartén honda fría la cebolla paiteña; agregue la pimienta,
el clavo de olor, la hoja de laurel y la sal. Incorpore el jugo de to-
mate. Cocine unos minutos. Agregue una cucharadita de azúcar
y el ¼ de taza de vinagre.
• Coloque un filete emborrazado en cada plato y báñelo con el es-
cabeche. Sirva caliente.
- 45 -
SECO* DE CARNE
SECO* DE GALLINA
1 gallina (4 lb.)
3 ramas de cebolla blanca
2 tomates
1 hoja de laurel
4 clavos de olor
4 dientes de ajo
1 pimiento rojo picado
1 litro de agua
2 lb. de papas peladas y cocinadas
1 lb. de arroz al vapor
Sal
- 49 -
sazone cada presa con el aliño. Pinche cada presa con un tenedor.
Deje reposar.
• Haga un refrito en una cacerola con aceite, cebolla y pimiento rojo.
• Agregue el tomate troceado.
• Incorpore la gallina y el agua. Añada el laurel y el clavo de olor.
• Cocine a fuego lento hasta cuando se desprenda la carne del hueso.
• Compruebe la sal.
• Arregle el plato con una porción de arroz, una papa y una presa
de gallina con su jugo.
NIÑOS DE COL
Para emborrajar:
½ taza de harina de trigo
1 huevo
2 tazas de leche
Pimienta y sal
• Retire con un cuchillo las partes gruesas de las hojas de col; co-
cínelas en una olla grande con sal. Cuando cambien de color retí-
relas del fuego y escúrralas.
• Mezcle la zanahoria, las arvejas, las pasa, la carne la cebolla y el
queso; espolvoree sal y pimienta. Añada las rodajas de huevo.
• Combine la harina, el huevo, la leche. Añada sal y pimienta, bata
vigorosamente.
• Extienda cada hoja de col en una tabla. Coloque una porción de
condumio en la mitad de la hoja. Doble la hoja como si quisiera for-
- 50 -
mar un sobre para carta.
• Emborraje el niño de col y fríalo en aceite muy caliente.
CARNE DESHILACHADA
2 lb. de salón*
3 cucharadas de aceite
4 tazas de agua
1 manojo de perejil fresco
2 lb. de papas cocinadas y salteadas en aceite
1 cucharadita de pimienta
Sal.
- 51 -
TOMATES RELLENOS
6 tomates grandes
1 taza de arvejas tiernas cocinadas
1 taza de choclo tierno cocinado
1 zanahoria cocinada y piada
2 pechugas de pollo picadas y deshilachadas
2 huevos duros cortados en cubos
½ taza de pasas sin semilla, cocinadas
1 lb. de papas, cocinadas, cortadas en cubos y gratinadas con queso de
mesa rallado
1 cucharadita de mostaza
Jugo de limón
Aceite y sal
• Pase lo tomates por agua muy caliente. Corte una tapa de cada to-
mate, de la parte que s une al tallo. Con una cuchara saque el cora-
zón y las semillas. Unte el interior del tomate con aceite, sal y limón.
• Mezcle las arvejas, el choclo, la zanahoria, las pechugas deshiacha-
das y las pasas. Prepare la vinagreta con aceite, mostaza, sal y limón.
Revuelva el relleno con la vinagreta. Añada el huevo roceado.
Rellene los tomates.
• Arregle el plato con un tomate acompañado con una porción de
papas gratinadas.
ESTOFADO DE CARNE
- 52 -
4 clavos de olor
1 taza de jugo de tomate cocinado
2 tazas de agua
2 lb. De papas cocinadas y cortadas en cubos
Perejil.
CHURRASCO
2 lb. de lomo
6 huevos
1 lb. de arroz
1 lb. de papas
1 lechuga
2 lb. de tomate
2 aguacates
- 53 -
ARROZ RELLENO
• Lave muy bien las papas. Cocínelas con sal y una rama de cebolla
con sus hojas verdes. Escúrralas y cúbralas con un mantel dentro de
la misma olla. Tape.
• Desmenuce el queso y licuelo con poca leche. Bátalo con una es-
pátula de madera. Obtenga una salsa cremosa. Añada la cebolla
picada. El pimiento y la pimienta.
• Arregle el palto con tres papas y una cucharada de salsa de queso.
Adorne con perejil.
- 54 -
MENESTRA CERNIDA DE FRÉJOL
- 57 -
1 taza de queso desmenuzado
1 cucharadita de manteca colorada
Pimienta, sal
- 58 -
SALSAS
Lecturas
En este Cabildo se trató que conviene que haya obligado a las carnecerías
desta ciudad, no embargante los abtos pasados, porque la República esté
más abastecida, e haya en ello buena orden, y así mandaron llamar a Se-
bastián de Valencia y se trató con él, el cual dixo que por servir a esta
ciudad e República e condescender en lo que se le ha dicho, él pone las
carnecerías este presente año con las cuantías de los años pasados y a los
precios siguientes :
Ante mí,
Bernaldino de Cisneros
- 59 -
AJÍ CON CHOCHOS
4 ajíes
1 cebolla paiteña cortada en pluma y pasada por agua caliente.
½ lb. de chochos desaguados y pelados
½ taza de aceite
3 tomates de árbol*
Agua, sal
• Tostar el maní y licuar con agua. Añadir ají molido, cebolla paiteña
cortada en pluma, sal y aceite.
- 63 -
SALSA DE MANÍ
- 64 -
POSTRES
En algunas casas cierran las comidas principales con frutas en almíbar; pero
no es raro que sirvan avena cernida con naranjilla y azúcar o panela, maice-
na con leche y canela, harina de plátano con leche y azúcar, harina de maíz
con leche y azúcar, arroz de cebada con leche; otros prefieren el morocho
con leche. En mesas más exigentes se ofrecen quimbolitos, choclotandas
de dulce, torta de camote y una gran variedad de dulces de cuchillo o
cuchara, generalmente acompañados con queso fresco.
Lecturas
- 65 -
“Del tiempo que estuve en Pimampiro…”
Por Pedro Ordóñez de Ceballos, el Clérigo Agradecido, 1603:
No se da trigo en este pueblo, más dase maíz y muy blanco, y el pan que
de él se hace es mejor y más sabroso que el de nuestro trigo; danse muchas
naranjas y limas, y frutas de la tierra en cantidad buenas y sabrosas, y la
mejor de todas ellas son las llamadas badeas por nosotros; son tan grandes
como melones, la cáscara verde, la carne digamos blanca, no de mal sabor;
por dentro tiene unos granillos poco menores que garbanzos, con un cal-
dillo que lo uno y lo otro comido sabe a uvas moscateles las más finas, es
regalada comida.
- 66 -
Fray Tomás de Berlanga aclimató en América el plátano, que se convirtió
en planta favorita de la Costa; y Fray Jodoco Ricke fue el primero que hizo
la siembra de trigo. Este cereal junto con la cebada y el maíz constituyeron
la base de la alimentación. El número 75 de la mencionada relación añade:
“Las legumbre y hortalizas que se dan en Quito son coles, nabos, lechugas,
hierbabuenas, perejil, cebollas culantros y ajos; todo lo cual produce la tier-
ra, más y mejor que en España y habas, asimismo se dan acelgas”. En cuan-
to a los animales añade la Relación: “De la Nueva España se han llevado (a
Quito) vacas, cabras, yeguas y cerdos” También trajeron las gallinas.
Libro de los Cabildos de Quito; acta de 10m de mayo de 1754, Don Pío
Montúfar y Frasso, Presidente, Gobernador y el Capitán General de la Real
Audiencia de Quito; Al depositario General, organizar el servicio de la go-
losina en tardes de lidia torera, sin emplear más de 400 pesos y con la
consigna de ofrecer cada día “dose fuentes, y en cada una de ellas, zinco
libras de colación al Presidente y Oidores; al Obispo seis fuentes de 5 libras;
al Cabildo Civil, incluso al Secretario, 5 libras a cada uno, en una fuente”; a
uno de los Regidores Perpetuos, distribuir los exquisitos helados y barquil-
los entre el Presidente y los oidores, etc.
La lista de productos incluye los más curiosos, ají, uvillas, chocolate, chicha,
hierba del Paraguay, chamburos, membrillos, peje, aves para enfermos etc.
Es tan grande el consumo de ají que en una ocasión se anota con exag-
eración “un costal de papas gruesas para los ajíes”. En ocasiones se com-
pran naranjas de Chile y Portugal 1.000 huevos por 6 pesos y 6 reales. “El
día 25 dio Doña Manuela Medecis los buñuelos, empanadillas y dulce de
- 67 -
almíbar de este día de Pascua de Navidad, a dos pesos cada cosa….
El viajero Universal. Guayaquil según una geografía del siglo XVII (1797)
Así como en Cartagena se suple con otros granos y raíces la falta de trigo,
del mismo modo en Guayaquil se ha recurrido a otros arbitrios para formar
su pan criollo, valiéndose de los plátanos. Cuando éstos están hechos, sin
llegar a madurar, los cortan, y quitándoles la cáscara lo asan, y así calientes
se sirven en las mesas, comiéndolos con los demás manjares. Pudieran muy
bien tener suficiente harina para hacer pan de trigo; pero como no saben
hacerlo, son preferidos los plátanos.
Mucha parte de los demás mantenimientos tiene que venir de fuera, prov-
eyéndose de las provincias de la Sierra y del Perú, a excepción de la vaca,
frutas y raíces que produce el país. Aunque la cercanía del río parece debía
proporcionarla la ciudad en abundancia de pescado, se advierte gran es-
casez de este género, porque los pocos peces que se cogen son de mala
calidad y tan espinosos, que solamente los naturales en fuerza de costum-
bre pueden comerlos sin peligro de lastimarse. Eso sin duda proviene de
la mezcla que allí tiene las aguas, quedando ni bien dulces ni bien saladas;
aunque se coge mucho pescado sabroso y de varias especies a distancia de
algunas leguas más arriba, como los calores no permiten que se conserven
mucho tiempo sin sal, es raro el que se lleva a la ciudad por no exponerse al
riesgo de que se corrompan y se pierda el trabajo del pescador.
- 68 -
forasteros extrañan mucho aquellas comidas, mayormente agregándose a
esto condimentarlas con una especie de pimiento que llaman ají, pequeño,
pero tan picante, que solamente el olor mortifica, por lo cual solamente la
necesidad hace vencer esta gran repugnancia, y después la costumbre hace
tolerable este disgusto.
- 69 -
QUIMBOLITOS DE HARINA DE MAÍZ
QUIMBOLITOS DE CAMOTE
- 73 -
• Pele 4 camotes medianos. Cocínelos, escúrralos y déjelos enfriar.
Májelos* con una taza.
• Bata la mantequilla con el azúcar, incorpore una por una las yemas;
añada el queso rallado.
• Incorpore el camote majado
• Suavemente mezcle la masa con las claras batidas a punto de nieve.
• Añada el aguardiente anisado (anís español, macerado en aguar-
diente por algunos días)
• Ponga una cucharada de masa y envuélvala del mismo modo que
el quimbolito de harina de maíz.
• Cocine al vapor.
CHUCULA*
- 74 -
• Cocine los plátanos con la canela y el azúcar. Retire la canea
• Licue los plátanos con su agua y con la leche.
• Vierta el batido en una cacerola enlozada y lleve al fuego. Meza
con una cuchara de palo. Añada el queso, la aceite y la vainilla.
Espere un hervor y retire del fuego. Sirva en copas con un copete
de espumilla de limón.
• Sacar la pulpa del sambo y retirar las semillas. Picar. Poner al fuego
con la miel y el jugo de naranjilla. Remover hasta que se espese.
Agregar la canela y el clavo.
• Pase el dulce a una paila de bronce. Remover constantemente.
Trabajar con una cuchara de madera. Se retira del fuego cuando al
mecer se pueda ver el fondo de la paila.
• Se sirve una cucharada de dulce, adornada con grajeas de colores
y con un trozo de queso sin sal.
MAQUEÑOS AL HORNO
6 maqueños maduros
4 cucharadas de mantequilla
6 pedazos delgados de queso
1 copa de brandy
Canela o clavo de olor en polvo
- 75 -
DULCE DE BABACO
1 babaco maduro
1 taza de agua
3 tazas de azúcar
1 clara de huevo batida a punto de nieve, arreglada con dos cucharadas de
azúcar y una gota de limón
Canela en rama
- 76 -
SAMBO MADURO CON LECHE
EMPANADAS DE MEJIDO
Masa:
1 lb. de harina de trigo
1 taza de agua tibia
2 cucharadas de aceite
2 yemas de huevo
1 taja de limón
Sal
Mejido:
3 tazas de queso sin sal
2 tazas de azúcar
3 huevos
2 cucharaditas de nuez moscada en polvo
½ taza de pasas sin semilla
Mantequilla para freír
- 79 -
• Corte la masa en trozos
• En una olla muy gruesa, ponga al fuego el queso y el azúcar.
Revuelva con una cuchara de madera. Disminuya el calor. Bata
vigorosamente mientras añade los huevos, uno, por uno. El mejido
debe resultar consistente y cremoso.
• Incorpore el polvo de nuez moscada y las pasas. Retire del fuego,
pero no deje de batir.
• Con el bolillo extienda cada bola o trozo de masa. Ponga una cu-
charadita de mejido, doble la masa extendida, recorte los bordes
desiguales y repulgue.
• Pruebe la temperatura del aceite con una bolita de masa. Si la bo-
lita se dora está listo. Fría cada empanada. Con una cuchara, bañe
con el aceite caliente la parte superior de la empanada,para que se
dore.
3 plátanos de seda
6 trozos de queso
1 taza de harina
1 huevo
1 taza de leche
Sal, azúcar y aceite
• Pele los plátanos. Corte cada plátano en dos trozos. Haga dos reba-
nadas de cada trozo.
• Ponga una tajada de queso entre las dos rebanadas de plátano.
Atraviese los extremos con palillos mondadientes para que no se
desarme.
• Para emborrajar, mezcle sal, azúcar, harina y leche; debe formar
una masa uniforme y espesa.
• Emborraje los plátanos y fríalos. Para servir, retire los mondadientes.
QUESO DE LECHE
2 tazas de leche
2 tazas de huevos (8 huevos)
- 80 -
1 ½ taza de azúcar
2 ramas de canela
5 cucharadas de azúcar
2 ramas de canela
5 cucharadas de azúcar para el caramelo
- 81 -
CAPISHCA*
DULCE DE LECHE
2 tazas de leche
2 tazas de azúcar
2 cucharadas de maicena
2 ramas de canela
MANJAR PRIETO
3 tazas de leche
3 tazas de miel espesa de panela
3 cucharaditas de maicena
1 taza de maní tostado
• En la leche fría disuelva la maicena y añada la miel. Ponga al fuego
en recipiente grueso. Trabaje con una espátula de madera.
• Cuando la leche comience a espesar incorpore el maní tostado.
- 82 -
BIZCOCHUELO
½ de almidón de achira
1 taza de azúcar pulverizada en la licuadora
5 huevos
1 cucharada de corteza de limón rallada
½ pliego de papel enmantequillado
• Bata las claras. Antes de que pierdan el brillo añada las yemas y el
azúcar. Mientras bate en forma de lluvia, incorpore el almidón
• Forre un molde tonel papel enmantequillado. Vierta el batido; llene
hasta la mitad del molde.
• Ponga el molde en un horno muy caliente –precalentado- Después
de cuarto de hora, compruebe si el bizcocho se ha cocido.
• Se sirve e bizcochuelo bañado con salsa pastelera muy liviana.
ESPUMILLA* DE MORA
- 85 -
Gajos de 3 mandarinas
6 tomates de árbol*
½ litro de almíbar de canela
12 guayabas medianas
1 litro de miel de panela
1 queso de mesa
Agua
- 86 -
MUCHINES CON MIEL
4 plátanos maduros
1 cucharadita de vainilla
1 taza de queso de mesa rallado
½ taza de pasas remojadas
1 cucharadita de azúcar
Aceite
SAGÚ
- 89 -
4 pimientas de olor
Azúcar al gusto
- 90 -
ANTOJOS
En todas las ciudades y pueblos existen lugares para satisfacer los antojos.
Lecturas
La provincia de Chimbo posee gran variedad de mulas en sus valles; los in-
dios cultivan cebada, papas y maíz en varios lugares, y caña e azúcar en los
valles calientes. En el sitio denominado Tomabela hay una fuente de agua
salada tan saturada que forma enormes costras sobre las piedras contra las
cuales golpea el agua, del mismo modo que a la vera de una pequeña cor-
riente; los indios ponen el agua en bateas y la revuelven con una espátula
de madera; entonces la sal se cristaliza a los costados de la batea, de sonde
la extraen; empacada en canastillas, la envían a diversas partes del reino,
como también al Perú; es un remedio para combatir los cotos o bronco-
lete, simplemente administrándola en los alimentos. Tan valioso producto
es blanco, fácil de pulverizar y algo dilicuescente.
- 91 -
debajo de otros arcos cubiertos de fresas y por más de una legua, indios e
indias iban bailando junto a nosotros (…). Hay en abundancia trigo, maíz,
cebeda, quinua y leguminosas, todo de excelente calidad. Aquí crecen mu-
chas frutas exquisitas tales como manzanas, peras, duraznos, albaricoques y
frutillas, se las cultiva en abundancia, de verdad, muchos llanos están llenos
de plantas y quien desee comprar fruta, paga medio real, un diceseisavo de
dólar, al propietario del terreno, acude allá en persona o manda a recogerla
durante todo el día (…) Entre las exquisiteces que ofrece Ambato consta su
delicioso pan, sin par en el mundo, y varias clases de galletas, en especial
una llamada hallulas, que se envían a Quito, Guayaquil y otras partes.
- 92 -
frutas. Cuando congelan leche o crema, las echan dentro de un molde en
forma de queso. Estas imitaciones, ya en platos y adornados con hojas et…
difícilmente se diferencian de las frutas verdaderas con las que se mezclan,
y a menudo he visto a los extranjeros engañarse.
Los quiteños, son muy diestros para cocinar los productos del país, tanto
que con frecuencia me han asegurado pueden preparar 46 diversos paltos
y bollos, de maíz, o en los que por lo menos el maíz es el principal ingre-
diente: de parecida manera, con papa hacen 32 potajes, sin contar con los
hechos de maíz y papas mezclados.
(…) Como es usual comer queso asado, uno de tres a cuatro libras adorna la
mesa de las personas adineradas, ya en el desayuno, ya también en la cena;
y como muchos de estos individuos poseen haciendas y son agricultores, la
mayor parte de sus ganancias provienen del negocios de quesos.
- 93 -
“Quito según la geografía de 1833”, en El Nuevo Viajero Universal en
América:
La bebida aguardiente de caña es muy común entre todos, pero con mod-
eración ante las personas decentes, por lo regular en los convites. Los mes-
tizos eran los más inclinados a aquella bebida.
- 94 -
PERNIL
FRITADA
- 95 -
HORNADO
CHOCLOTANDAS
- 96 -
• Vierta en la masa manteca y mantequilla disueltas.
• Agregue la cebolla molida.
• Añada el queso rallado. Sazone con sal.
• Incorpore las yemas. Bata las claras a punto de nieve y vierta en la masa.
• Mezcle, rectifique la sal.
• Aparte. Prepare un refrito con manteca, cebolla picada y achiote.
Agregue el queso desmenuzado.
• Ponga dos cucharadas de masa en cada hoja. En el centro coloque
un poco de refrito mezclado con queso. Doble un lado de la hoja,
luego doble la punta y tape con el otro lado con la hoja.
• Coloque las choclotandas una al lado de otra y forme una corona.
La parte del envuelto debe quedar arriba para que no se riegue la
masa.
• Cocine al vapor. Cubra con un mantel y tape. Las choclotandas
están listas cuando la hoja ha cambiado de color.
- 99 -
EMPANADAS DE VIENTO
BONITÍSIMAS
- 100 -
conserva en talega de tela.
• Se acostumbra preparar un almíbar liviano con pimienta dulce y
cebollas cortadas en cruz y en trozos para bañar las tortillas.
MOROCHO
CEBICHE DE CONCHA
40 conchas
2 tomates medianos
6 limones sutiles
2 cebollas paiteñas
Aceite, sal
• Corte las cebollas paiteñas en pluma muy fina. Lave, pase la cebolla
picada por agua caliente hasta que cambie de color.
• Lave los tomates y píquelos en pequeños cubos.
• Con un cepillo grueso, lave muy bien las conchas. No utilice las
conchas abiertas. Abra las conchas con la punta de cuchillo.
- 101 -
Oler cada molusco antes de verterlo en el recipiente; el olor de un
molusco muerto es pungente. Añada la cebolla y el tomate. Enfríe
la mezcla en la refrigeradora.
• Para servir, agregue sal, jugo de limón y por último el aceite.
• Acompañe cada porción de cebiche con una porción de maíz tos-
tado con manteca.
CEBICHE DE CAMARÓN
1 ½ lb. de camarones
2 tomates medianos
2 cebollas paiteñas
1 vaso de jugo de naranja
2 limones sutiles
1 cucharadita de azúcar
- 102 -
• Humedezca ligeramente el maíz.
• Ponga en una paila, la manteca, el maíz, la cebolla.
• Revuelva con una cuchara de madera. Asperje sal.
• Está listo cuando adquiere un color dorado oscuro y brillante.
• Se sirve mezclado con chochos.
MORCILLAS BLANCAS
1 m. de tripa de cerdo
2 limones sutiles
1 manojo de hierbabuena
1 taza de aceite
1 lb. de arroz
2 hojas de col blanca
1 taza de miel de caña
1 manojo pequeño de bledo
1 cebolla paiteña cortada en pluma
1 taza de pasas remojadas
½ taza de aceitunas sin semilla picadas
1 pimiento rojo
1 taza de especerías (ajo, comino, orégano, sal)
Caldo:
10 tazas de agua
2 ramas de cebolla blanca cortadas en cruz
2 lb. de menudencias de cerdo, lavadas con limón y sal
¼ de taza de leche
Achiote
- 103 -
• Incorporar las pasas y las aceitunas.
• Agregar el bledo picado.
• Escurrir la tripa. Rellenarla con el condumio. Amarrar la morcilla
en tres lugares. Pincharla con un tenedor.
• Cocinar la morcilla en el caldo. Retirarla y freírla. Se suele servirla
troceada y separada del caldo.
- 104 -
PLATOS Y BEBIDAS DE LA FIESTA TRADICIONAL
Lecturas
- 105 -
Un diplomático yanqui en el Ecuador. Quito en tiempo de García More-
no (1861-1865)
Por F. Hassaurek
El humo que sale del hogar de la cocina y unos pocos agujeros que hay
en la parte superior (…). Por lo mismo, las cocinas son oscuras y negras, y
como no se usa sino carbón de madera para cocinar, el lugar es molestoso
e incómodo. No se conocen las estufas. No habiendo cañón de chimenea
conectado con el fuego, cocinar es una tarea pesada, y el cocinero necesita
uno, dos o más subordinados para atizar el fuego. Pero de esto trataremos
posteriormente. Las ollas que se usan para cocinar no tienen el fondo pla-
no, como las nuestras, sino puntiagudo, de modo que no pueden tenerse
en pie sino apoyadas de algún modo, o insertadas en agujeros hechos para
ese fin en la cocina. Esa misma forma, poco práctica, tienen los cántaros en
que se acarrea el agua. Se colocan sobre soportes de madera o en agujeros
practicado en un poyo de piedra junto al hogar o en el lado opuesto. El
cocinero por lo general lleva a su familia consigo, dejando que su sucios
hijos jugueteen en la cocina.
Las cocineras cumplen sus tareas con el niño atado a la espalda o colocado
a su lado sobre la mesa de la cocina. Frecuentemente se encuentran pelos
en la comida, sin hablar de ocasionales pulgas o de cantidades de larvas
que han pasado a la sopa desde las hortalizas no lavadas.
Los nativos tienen una bebida de bienvenida que preparan siempre que
llegan los viajeros y que se llama “agua gloriada” o “agüita de azúcar”.
Consiste en azúcar disuelta en agua hirviendo, con una fuerte añadidura del
detestable aguardiente que en los distritos productores de caña de azúcar
de la Provincia de Imbabura distribuyen en toda la región. Este brebaje me
fue inflingido con al encarnecida recomendación de que era agüita del
país y yo tuve que hacer los mayores esfuerzos para dejar de tomar todo
lo posible. Después de un poco de descanso, me fui a la plaza, donde los
bailes de los sanjuanes habían ya comenzado.
- 106 -
su blanda y dulce carne, la papaya semejante al melón y el aguacate que,
tomado con sal, tiene el sabor de la clara de huevo. Pero estas frutas mad-
uran solamente en la parte más baja del altiplano, o se traen de las tierras
cálidas. En las regiones de hasta 2.4oo sobre el marse da también todavía
el café, y por cierto su grano es de una calidad que no se conoce en los sec-
tores de la costa. Por eso se lo cultiva en muchos valles de la altiplaniecie
cercana a Quito.
Joseph Kolberg S.J. Hacia Ecuador. Relatos de Viaje, pp. 132-133 (20)
Mudamos nuestros mojados, pero n fríos vestidos, porque el calor era tanto
más insoportable cuanto más húmeda estaba la atmósfera, y nos dispusi-
mos a almorzar. Preparamos al efecto un sancocho, especie de caldo, hecho
con un pedazo de carne, yuca, ají y algunas yerbas olorosas, y unos huevos
fritos, con plátanos, fruto del bananero.
El limeño hacía también con plátanos unos bollos que vendía a los arrieros
que bajaban de la sierra o subían de Bodegas.
- 107 -
comerciante serrano: vestía un ancho poncho colorado. Con él venían, y,
lo que era más esencial para nosotros, algunas provisiones. Y ¡oh placer!
hízonos partícipes de ellos. Fue preciso traer leña de una larga distancia y
el mismo Lazerda nos aderezó un locro, plato el más suculento y sustancial
de la tierra. Consiste en un poco de carne o gallina, huevos, patatas, ají
y sal, cosido todo en agua. Jamás comí con mayor gusto, en los mejores
hoteles de París, ni hallé en mi vida, cocina más deliciosa que la del Ensil-
lado, que lo malo fue, que al poco rato, el agua filtrándose a trvés de la
palja, comenzó a gotear sobre nuestras camas. A mí me bañó de tal suerte
la cabeza que me causó una terrible fluxión.
Avendaño, 1985: p. 48
- 108 -
NAVIDAD
BUÑUELOS FRITOS
- 109 -
• Bata los huevos, la sal y el azúcar hasta obtener una mezcla cremo-
sa. Añada poco a poco la leche.
• Incorpore la harina con el polvo de hornear, lentamente, evite que
se formen grumos. Debe resultar una masa, cremosa y consistente.
• Con la ayuda de dos cucharas, deje caer porciones de masa en
aceite muy caliente; dore los buñuelos; haga una incisión en cada
uno para evitar que el interior quede crudo.
• Estos buñuelos se bañan con almíbar de azúcar. En dos tazas de
agua se añade una taza de azúcar Se cocina con clavos de olor,
pimienta de olor y una rama de canela. Se blanquea con unas gotas
de limón.
PRISTIÑOS*
- 110 -
AÑO VIEJO
TAMALES
Masa:
½ lb. de harina de maíz crudo. Pruebe con la punta de la lengua una pizca
de harina, si aprecia un ligero amargor, no trabaje con esa harina.
½ taza de de manteca de cerdo
½ taza de miel de panela
3 tazas de caldo
2 huevos
½ taza de queso tierno rallado
Caldo:
2 lb. De carne de cerdo
1 lb. de espinazo de cerdo
1 cebolla colorada picada
4 dientes de ajo molidos
2 litros de agua, achiote y sal
Condumio*
3 huevos duros
2 ajíes grandes, cocinados, escurridos y cortados en tiras
1 taza de maní tostado, molido con un poco de caldo
2 ramas de cebolla blanca picadas
1 tomate
3 cucharadas de manteca de cerdo
La carne del caldo deshilachada
½ taza de aceitunas
Sal y pimienta.
- 113 -
• Prepare el refrito para el condumio: manteca, cebolla, tomate, sal
y pimienta.
• Añada la carne deshilachada.
• Limpie una docena de hojas grandes de achira. En cada una colo-
que una cucharada de masa. En el centro ponga una cucharada
de condumio y una cucharadita de maní tostado y molido con un
poco de caldo. Adorne con tiritas de ají, rodajas de huevo duro y
una aceituna. Doble los dos lados de la hoja sobre le tamal y los
extremos hacia atrás. Cocine al vapor hasta cuando la hoja adqui-
era un color oscuro.
CURTIDO:
5 ajíes colorados
6 cebollas blancas delgadas
½ litro de chicha de jora
½ litro de guarapo picantón*
½ taza de miel de panela
2 lb. De hueso blanco de res
2 cebollas blancas picadas
4 dientes de ajo
1 taza de leche
4 pimientos dulces
1 cucharada de manteca roja
2 litros de agua
Sal y pimienta
CALDO:
2 lb. De hueso blanco de res
2 cebollas blancas picadas
4 dientes de ajo
1 taza de leche
4 pimientos dulces
1 cucharada de manteca roja
2 litros de agua
Sal y pimienta
- 114 -
EMBORRAJADOS:
2 ½ lb. de bacalao seco
1 ½ litros de agua
1 lb. de harina de trigo
2 huevos
1 taza de leche
Sal y pimienta
Aceite para freír
CARNAVAL
PATAS EMBORRAJADAS
- 115 -
2 ramas de cebolla blanca picada
2 hojas de hierbaluisa
4 dientes de ajo
1 pimiento rojo
1 lb. de harina de trigo
2 huevos
1 taza de leche
1 cucharadita de azúcar
Sal, pimienta, orégano
Aceite para freír, agua
JUCHO*
FRUTAS
8 tazas de capulíes
4 manzanas emilias peladas y cortadas en trozos largos
- 116 -
8 peras peladas y cortadas en mitades
8 duraznos pelados y con la pulpa, cortados en cruz
4 membrillos pelados y cortados en rodajas.
• Se pone al fuego una cacerola con agua, azúcar, canela, clavo del
olor, pimienta de dulce, ishpingos; cuando el agua adquiere el
sabor de las especias, se agregan las hojas, se tapa y se retira del
fuego unos momentos. Se cierne el agua y se la vuelve al fuego,
se incorpora el arroz de cebada. Se cocina el arroz por unos minu-
tos y se añaden todas las frutas. Se rectifica el azúcar.
• Se sirve el jucho en vasos altos y anchos con cucharas largas o en
tazas o jarros.
SEMANA SANTA
FANESCA
(20 ó 25 porciones)
PARA SAZONAR:
2 lb. de pescado seco, salado, remojado en agua durante cinco o seis horas
y escurrido
1 lb. de cebolla blanca picada
1 taza de ajo molido con algo de comino
1 trocito de ají
- 117 -
½ taza de aceite
½ lb. de aceite
Un poco de achiote
Sal a gusto
½ cucharada de azúcar
1 taza de maní tostado y molido con leche
½ taza de crema de leche sin batir
4 yemas de huevo
PARA COCINAR:
2 litros de leche
PARA ADORNAR:
1 taza de perejil picado
1 taza de pimiento rojo picado en pluma
1 queso de comida, rallado
3 plátanos maduros fritos y cortados en finas rodajas
Frituras de harina, con leche, sal y un huevo
2 huevos duros cortados en rodajas
½ lb. de pescado que se retiró antes de incorporar los ingredientes.
- 118 -
MOLO*
2 tazas de arroz
4 tazas de leche
2 huevos
1 ½ tazas de azúcar
1 taza de pasas sin semilla
4 ramas de canela
Agua
- 119 -
DULCE DE HIGOS
25 higos
2 bancos de panela
1 cucharadita de bicarbonato
1 cucharadita de mantequilla
Canela, agua
CORPUS CRISTI
CHAMPÚS*
- 120 -
Cierna el agua de olores.
• Mezcle la colada, la miel, el agua de olores. Ponga al fuego. Re-
vuelva constantemente. Añada el mote pelado, las hojas de naran-
ja y limón. Por último incorpore las frutas picadas.
ROSERO*
- 121 -
• Picar las frutillas
• Los ingredientes que se cocinaron debes estar completamente
fríos. Utilizar una larga y delgada cuchara de madera. Utilizar los
recipientes
• Mezclar todos los ingredientes: mote, agua del mote, agua de las
especias, la fruta picada y los jugos. Probar y añadir el jugo de los
limones. Añadir el agua carmelitana y aromatizar con el agua de
azahares.
• Cortar las hojas de naranjo y arrayán en forma de estrellas y trián-
gulos.
• Servir el rosero en vasos y adornar con las mínimas figuras de hojas
de naranjo y arrayán.
Nota: Buscar mote grueso. Para la mezcla final utilizar cucharas y ollas de hi-
erro enlozado. Cuidar que los sabores y aromas estén en igual proporción.
FINADOS
COLADA MORADA
- 122 -
una cáscara de piña y deje en reposo en un recipiente de barro.
Durante tres días revuelva constantemente con la mano. Al cabo
de ese tiempo cierna con un cedazo.
• Cocine la panela, el clavo de olor, la pimienta. Cierna la miel de
sabores.
• Ponga al fuego un litro de agua. Cuando hierva, añada las hojas de
naranjo, la hierbaluisa y el ataco. Tape y retire del fuego. Una vez
el agua fría ciérnala.
• Mezcle la miel, el agua aromática, y la harina fermentada en una
paila u olla gruesa. Añada el ishpingo y las hojas de arrayán. Pon-
ga al fuego. Revuelva constantemente. Añada los jugos de frutas.
Compruebe el sabor, aumente panela si hace falta.
PAN DE FINADOS
- 123 -
SELECCIÓN DE PLATOS Y BEBIDAS REGIONALES
Estos platos y bebidas ofrecen los sabores de los productos que predomi-
nan en cada zona. La abundancia de palmeras de coco en Esmeraldas con-
figura su cocina, así como la papa y el maíz caracterizan la comida andina.
La carne de cerdo y sus derivados impregnan la comida de las provincias
andinas; el pescado, los mariscos, el plátano, la yuca, el maní dan personali-
dad a las provincias de la Costa. En Manabí, Azuay, Tungurahua e Imbabura,
se encuentran los platos y bebidas más celebrados; aunque cada lugar del
país tiene su representación: cocadas esmeraldeñas, dulces de Rocafuerte,
rompope de Chone, bolas de maní de El Progreso, lenguado en Anconcito,
bollos de pescado en Babahoyo, cangrejos en Puerto Bolívar, bizcochuelo
de El Cisne, rosero de Gualaceo, cascaritas de cerdo en Azogues, hornado
de Guamote, cholas de Guano, naranjas de Balsapamba, cuyes en Mocha,
alfeñique de Baños, pan de Pinllo, chocolate de Huachi, pinol de Salcedo,
panela de El Corazón, allullas y queso de hoja de Latacunga, bizcochos de
Cayambe, arrope de mora de Otavalo, nogadas de Ibarra, carne colorada
en Cotacachi, obos en Juncal, queso amasado en San Gabriel, etc.
Lecturas
- 127 -
poniendo sitio al pedazo de lomo que se yergue en medio de ellas or-
gullosamente? Depuesta su crudeza en la parrilla, ahora es comestible que
ofrece sangre y vida: esponjado, tierno, suculento: más ¿qué será él sin
los adminículos que le rodean en forma de monedas resonantes? La papa,
cortad en tenues rodelas, frita en aceite, ha tomado ese color de las águilas
americanas, levantada su epidermis en esa convexidad henchida de goloso
viento. Tomad una de esas ostias profanas, apretadla entre las mandíbulas,
y ved si es música el ruido con que se quebranta y desmenuza, quejándose
amorosamente de vuestro legítimo apetito. Si sois viejos allí la tenéis en
masa blanca y pura, o ya embermejecida con ají punzador o con azafrán
oloroso. Si cholos, comprad en la esquina de la calle en la ciudad de Quito,
ese emplasto ruidoso que está echando chispas en el tiesto, derramada las
entrañas alrededor en feroces hebras de queso derretido.
Que en hecho de verdad no hay cosa en el mundo que más despierte in-
clinación y apetito que ver a una culta joven tomar con donaire entre los
dos dedos un alón de pollo, y llevárselo á los dientes con pulcritud y gracia
digna de las doncellas de Calipso. Si les prohibimos la comida, ¿cuándo
les vemos las sonrosadas encías, los abiertos rubicundos labios? Coman
las pobres, pero no mucho ni cosas bravas: coman pechuga de alondra,
curruca, pitirrojo, ficédula y toda esa volantería fina que Dios crió para los
estómagos poéticos y paladares esquilimosos. De las frutas, fuera de esa
carne de perro vegetal que llaman aguacate, y de esa de caballo que dicen
zapote, concedo que se regalen con todas las demás; naranjas de color de
azafrán por defuera, de oro por adentro; duraznos que se están derritiendo
entre los dedos; albaricoques maduros, provocativos y maliciosos como los
versos de Safo; y aún los plátanos, como no sean hartones ó barraganetes,
esos monstruos que parecen boas tendidos á la sombra de sus árboles:
tomen el plátano de seda, esa manteca dulce que despierta en la boca
los espíritus de la voluptuosidad inocente; el guineo barrigón, el de Otaiti,
y otras mil clases de esta admirable fruta que magnifica los huertos y los
- 128 -
bosques del Nuevo Mundo
El conejo cosido en agua se pone en vinagre con sal unos días á que se
pase.
La salza se hace con bastante sebolla picada menuda se hace hervir en agua
y se bota esa agua y se jagua en agua fría después se ahoga con media
cuchara de manteca de que este bien ahogada se pone dos cabezas de
ajo comino pimienta canela molida vinagre de trigo un poquito de vino y
azúcar. Para sacar se pone natas y se hace hervir hasta que se pierda la nata
allí, se pone las presas del conejo á que hierva, de que este hirviendo se
pone curtidos ají tomates enteros de la tierra uvillas y se vuelve á poner una
narigada de orégano de trigo y esta misma salza se hace blanca y amarilla,
la amarilla se pone color este mismo guizo sirve para la lengua
Del Manual o tratado práctico de cocina para el Ecuador según las pro-
ducciones y comodidades del país.
Por Adolfo Gehin, aficionado práctico, 1897
- 129 -
Adolfo Gehin, Manual o tratado práctico de cocina para el Ecuador según
las producciones y comodidades del país, pp. 77-78. (24)
almud badea
alfeñique berenjena
altramuz café
alubia cande
acelga chivo
aceituna escabeche
adarme fideo
ajonjolí fondac
albacora fanega
albahaca guata
albóndiga jarabe
alcohol lima
alcuza limón
almíbar quintal
almirez naranja
arrelde res
arroba sorbete
arrope sandía
arroz taza
atún tamarindo
azafate toronja
azafrán toronjil
azahar zaratán
azúcar zabila
balde zanahoria
- 130 -
ESMERALDAS
PESCADO ENCOCADO
TAPADO DE PESCADO
• Corte el pescado en filetes muy finos. Alíñelos con sal, ajo macha-
- 131 -
cado y pimienta. Déjelos reposar.
• Pele los pintones. Conserve las cáscaras.
• En una cazuela de diez centímetros de profundidad, coloque los
plátanos pintones. Cúbralos con un dedo de agua.
• Ponga sobre los plátanos una capa de filetes. Riegue sobre ellos
cebolla picada y las rodajas de tomate. Ponga otra capa de filetes.
Coloque más cebollas y más rodajas de tomate.
• Cubra todo con las cáscaras de plátano, con las partes blancas
hacia abajo, tape la cazuela. Lleve al fuego.
• Antes de retirar del fuego compruebe que el pescado esté en su
punto. Si no lo está añada un poco de agua caliente.
• Para servir, retire las cáscaras; observe que cada porción lleve un
trozo de plátano del fondo de la cazuela.
DULCE DE GROSELLA
1 lb. de grosellas
1 lb. de azúcar
½ banco de panela.
2 ramas de canela
5 unidades de anís estrellado
10 clavos de olor
3 tazas de agua
• Para rebajar la acidez de las grosellas se las remoja durante dos días.
• Cocine la panela en una taza de agua; cierna la miel, Incorpore el
azúcar y aumente el agua. Añada la canela, el anís estrellado y el clavo.
• Escurra las grosellas y viértalas en la miel. Cocine a fuego lento.
Retire cuando llegue a punto de miel espesa.
3 verdes medianos
1 cucharada pequeña de sal
1 cucharada de manteca de cerdo
6 tajadas delgadas, pero anchas de queso de mesa.
Aceite.
- 132 -
• Pele los verdes. Cocínelos con agua y sal.
• En una tabla, maje cada verde con una piedra redonda de río. Pro
ceda así con los tres verdes. Añada la manteca de chancho y tra-
baje hasta obtener una masa fina y elástica.
• Fría cada una de las tajadas de queso y páselas directamente al
plato.
MANABÍ
VICHE DE PESCADO
1 taza de aceite
4 cm de raíz de jengibre picada
½ taza de ajo machacado
1 taza de cebolla blanca picada
Sal (algo de sal prieta)
1 lb. de habichuelas (en lugar de habas serranas)
1 lb. de frejolito blanco y fresco
1 lb. de choclo tierno
1 lb. de maní tostado
2 plátanos verdes, grandes
3 maduros medianos
14 rodajas de yuca
3 lb. de pescado, dorado o cherna
3 sidrayotas medianas (en su lugar, seis achogchas)
4 pimientos verdes
1 taza de cilantro picado
1 pequeño trozo de ají
30 tazas de agua
- 133 -
cado al caldo: Momentos antes de retirar el viche del fuego, soltar
el maduro troceado con la mano.
• Para servir poner el viche caliente en platos que contengan la
sidrayota (o la achogcha) y el pimiento cortados en finas plumas.
Adornar con cilantro.
CARNE PUNZADA
(Informante: Flor María Alcívar)
CORVICHE
- 134 -
2 cucharadas de maní tostado y molido
1 lb. de atún
Sal, pimienta, aceite
TORTA DE VERDE
(Informante: Thalía Cedeño)
- 135 -
CHICHA DE MAÍZ AMARILLO
EMPANADAS DE VERDE
Masa:
3 plátanos verdes
½ taza de manteca de cerdo
Sal
Condumio:
½ lb. de carne de cerdo
1 cebolla paiteña cortada en pluma
1 taza de arveja tierna cocinada
1 pimiento rojo cortado en tiras
1 huevo duro cortado en rodajas
Sal, pimienta, aceite
• Pele los verdes. Cocínelos en agua con sal. Májelos con una taza o
un mazo de madera. Trabaje hasta obtener una masa elástica.
Mientras amasa, embadúrnese las manos con la manteca. Si la
masa está muy seca, vierta un poco de agua en la que cocinó los
verdes.
• Cocine la carne en poco agua hasta que se ablande. Deshiláchela.
- 139 -
En una sartén, prepare el refrito, con el aceite, la sal, el pimiento;
añada la carne. Sazone con sal y pimienta, Incorpore las arvejas.
• En un plástico engrasado, ponga una porción de masa. Doble el
plátano y aplástelo con un bolillo. Levante el plástico y coloque
un poco de condumio; adorne con una rodaja de huevo. Doble
otra vez el plástico y forme la empanada. Despréndala y aplaste
con un tenedor los bordes.
• Fría las empanadas en aceite muy caliente.
LOS RÍOS
AYAMPACO
- 140 -
GUAYAS
SECO DE CHIVO
- 141 -
AYACAS
Masa:
3 tazas de harina de maíz calentado y previamente cernido
3 huevos
3 tazas de caldo de gallina
1/3 taza de manteca de cerdo
Sal
Condumio:
Carne de gallina que sirvió par el caldo
2 ramas de cebolla blanca picada
1 manojo de perejil picado
½ tasa de aliño: ajo, comino, pimienta molida, sal
3 cucharadas de manteca colorada
½ tasa de maní tostado y molido con leche
2 huevos duros y cortados en rodajas
2 pimientos rojos cortados en tiras
1 ají mediano cortado en tiritas y pasado por agua caliente
1 taza de aceitunas
20 cuadros de hojas muy tiernas de plátano
- 145 -
EL ORO
TIGRILLO
4 plátanos verdes
2 tazas de queso de mesa desmenuzado
3 huevos
2 cucharadas de mantequilla
1 cebolla paiteña mediana cortada en pluma, sal
•Pele y cocine los plátanos; májelos con una taza o una piedra. Aña-
da sal a su gusto.
• En una sartén fría la cebolla en la mantequilla y el aceite. Retire del
fuego. Suelte los huevos batidos en el refrito, revuélvalos. Evite
que se cuajen.
• Vierta el refrito y los huevos en la masa, mezcle bien, añada el queso.
• Sirva con café caliente.
Sango* de Choclo
• Muela el choclo.
• En una sartén haga un refrito con la cebolla, la sal y la aceite. Vierta
en el refrito el molido de choclo- Revuelva constantemente. Incor-
pore la leche y finalmente el queso desmenuzado. Rectifique la sal.
• Componga el plato con sango, arroz blanco y pechuga de pollo
frito.
- 146 -
LOJA
Tamal Lojano
12 unidades
Masa:
2 lb. de mote pelado
4 huevos
2 tazas de caldo
1 taza de manteca de cerdo
Caldo:
2 lb. de carne de cerdo
1 lb. de espinazo de cerdo
2 ramas de cebolla blanca picada
4 dientes de ajo molido
Sal y pimienta
1 l. De agua
Condumio:
2 pimientos rojos cortados en tiritas
1 ají grande desaguado en agua caliente y cortado en tiras
2 huevos duros, cortados en rodajas
15 hojas de achira
- 147 -
REPE
AZUAY Y CAÑAR
MOTE PATA
Caldo:
1 lb. de chuleta de cerdo
½ lb. de chorizo
½ lb. de tocino
2 lb.. de mote pelado
Sal, pimienta.
2 l. De agua
Refrito:
2 cucharadas de manteca colorada
½ taza de cebolla paiteña picada
½ taza de cebolla blanca picada
4 dientes de ajo machacado
2 cucharadita de comino molido
Pimienta, sal,
2 tazas de leche
1 taza de maní tostado y molido
• Prepare el caldo con las carnes y el mote; retire las carnes y cór-
- 148 -
telas en trozos pequeños.
• Separe una taza de mote, licue este mote con un poco de caldo
• Prepare el refrito con la manteca, las cebollas, el ajo, el comino y
la sal, añada el caldo. Adicione el batido de mote, obtenga un
caldo espeso. Incorpore la carne, el maní con la leche, incorpore
este batido caldo el caldo ha dejado de hervir, para que no se corte.
MOTE PILLO
YAGUANA
(Informante: Juan Martínez Borrero)
- 149 -
• En 3 ½ litros de agua, cocinar el babaco, la piña, el jugo de las
naranjillas, el jugo de limón, las especias, y el azúcar.
• En ½ litro de agua fría, disuelva el almidón, evitar que se forme
grumos, añadir a la preparación anterior, debe resultar una mezcla
muy suelta.
• Cocinar la mora, con algo de agua, extraer el jugo, añadir a la ya-
guana.
CHIMBORAZO
CHOLAS DE GUANO
(15 unidades)
3 lb. de harina de trigo
2 onzas de levadura en pasta
1 taza de leche tibia
1 lb. de manteca de cerdo
1 huevo
7 yemas de huevo
1 cucharadita de azúcar
1 cucharadita de sal
4 tazas de panela raspada con un cuchillo
- 150 -
TUNGURAHUA
CHICHA ALOJA
2 l. e chicha de jora
1 lb. de harina de trigo
½ l. de jugo de naranjilla
½ l. de jugo de guayaba
Clavo de olor
Ramas de canela
Pimienta de olor
3 bancos de panela
1 l. de agua
LLAPINGACHOS*
(15 a 20 unidades)
• Aplaste con una taza las papas calientes. Evite dejas trozos peque-
ños de papa.
• Prepare el refrito, aceite, cebolla, -licue un poco de cebolla- pi-
mienta, y sal y la manteca de color.
• Mezcle la papa aplastada, el refrito y el huevo, extienda la masa en
una batea. Tape con un mantel. Deje reposar durante tres horas.
- 151 -
• Forme las tortillas y en cada una ponga un poco de queso.
• Fría las tortillas en una lata o un sartén muy delgado, con una ce-
bolla desflecada, bañe con manteca las tortillas, las dos caras de
las tortillas, deben quedar muy tostadas.
• Componga el plato con 3 tortillas, lechuga picada salada y asper-
jada con culantro picado; un trozo de chorizo frito (también puede
ser caucara* cortada en trozos aliñada y frita); una rodaja de toma-
te, una tajada de aguacate y un huevo frito, no olvide espolvorear
pimienta en la yema.
(20 a 24 unidades)
Masa de papa:
3 lb. de papa chola
2 ramas de cebolla blanca picada
1 cucharada de manteca roja
1 cucharada de aceite
1 huevo entero
Pimienta, comino en polvo y sal
2 tazas de queso desmenuzado
• Aplaste las papas calientes con una taza, añada el refrito, manteca
roja, aceite, cebolla, pimienta comino y sal. Revuelva todo con el
huevo.
• Agregue a la masa el queso desmenuzado, deje reposar.
• Cierna la harina de maíz. Disuelva en agua tibia la manteca y la sal.
Revuelva todo. Añada la yema de huevo y amase.
• En la palma de la mano, extienda una lámina de masa de maíz y
dentro de ella, ponga la masa de papa, que la masa de maíz apa-
rezca en los lados de la delgada tortilla.
• Ase a la plancha.
- 152 -
BOLÍVAR
CHIGÜILES
(5 a 6 unidades)
1 lb. de harina de maíz tostado
½ lb. de manteca de cerdo
4 huevos
1 lb. de queso de mesa desmenuzado
1 cucharadita de sal
2 tazas de agua
Hojas verdes de maíz
COTOPAXI
CHUCHUCARAS*
- 153 -
½ taza de tostado de manteca
1 empanada pequeña de queso
1 maduro frito
Papas fritas, canguil y un trozo de cuero reventado
Se acompaña con salsa de ají
- 154 -
PICHINCHA
PUCHERO
(25 a 30 platos)
- 157 -
previamente troceado, hasta que esté blanco. Extraer el jugo de
las ciruelas pasa. Cocinar el membrillo y conservar el agua. En dos
tazas de agua cocinar el trozo de panela con el clavo, la canela y la
rama de albahaca es solo aguamiel. En la paila hacer un refrito con
la manteca, aceite, la cebolla picada, el ajo. Cuando la cebolla esté
transparente, agregar el jugo de las ciruelas. Agregar el caldo de
pollo, el pecho de res, el membrillo con su agua y todos los ingre-
dientes escurridos. Agregue el arroz y la tapioca. El caldo debe
hervir vigorosamente. Agregue el chorizo sin trocear y el manojo
de orégano.
• Antes de servir, agregar las frutas. Corregir la sal. Asperjar el agua-
miel.
• Corregir otra vez la sal. El caldo debe ir más a la sal que el dulce.
• Desgrasar el caldo y servir en platos grandes y hondos. Trocear el
chorizo en la tabla. Cuidar que en cada plato vaya un trozo de cada
ingrediente y por supuesto una pera y un durazno.
TRIPA MISHQUI*
- 158 -
IMBABURA
CARNE COLORADA
(16 20 porciones)
1 lb. de carne de cerdo
2 lb. de carne suave de res
2 tazas de aliño (ajo, cebolla, culantro, sal y pimienta)
2 vasos de cerveza
½ lb. de manteca de cerdo
2 cucharadas de polvo de achiote
CARCHI
PAN DE CUAJADA
(10 unidades)
3 lb. de cuajada
2 lb. de harina de maíz crudo, muy fresca
5 huevos
Sal al gusto
- 159 -
EQUIVALENCIAS
De barro
Achiotero
Ajicero
Cazuela
Mediano
Olla
Tiesto
Tortero
Pondo
De madera
Artesa
Azhanga
Barrica
Batea
Batidor de menestra
Bolillo
Cucharas de palo
- 160 -
Gancho
Molinillo
Mortero y mazo
Tabla
De metal
Achiotera
Bandeja de hierro enlozado
Chocolatera de bronce
Cucharón
Espumadera
Harnero de lata
Lata para asar tortillas
Molino Corona
Paila de bronce
Rallador
Tamalera
De piedra
Piedra laja
Piedra de moler ají
Piedra de moler morocho
Piedra de moler especerías
Tullpa
Otros materiales
Abanico de totora
Ajicero de cristal
Cedazo de madera y crin de caballo
Chuspa de tela
Frascos de cristal
Mate
- 161 -
Fuentes bibliográficas
Glosario
- 165 -
CANGUIL: El Zea mais de los botánicos tiene un sin-
número de variedades, naturalmente con
sus nombres respectivos para que las dife-
rencie el comercio. Así, poseemos el maíz
delgado o de jora, el maíz grueso o de
mote, el maíz blanco, el maíz negro, el maíz
pintado; el morocho, que por se compac-
to, duro, vítreo, ha dado su nombre como
calificativo a las cosas que posee su atribu-
tos expresados; el chulpi, chico, arrugado y
de un sabor especial; el canguil, así mismo
pequeño, más no rugoso y, provisto de una
parte saliente y aguda como una espina.
Sometido a la torrefacción, que diría un
boticario, o sea a la tostadura, se revienta y
echando fuera, en masa esponjosa y blan-
ca, la fécula y más sustancias que contiene,
toma el aspecto de un jazmín doble, con-
stituyendo le que denominamos canguil
reventado, o lo que en España llaman palo-
mitas, según el decir de Don Pedro Paz
Soldán. (Carlos R. Tobar: 90)
CALDO DE PATA: De patas o manos de res.
CAPISHCA: Voz quichua. Cape, significa exprimir. (Corde-
ro: 15)
CARIUCHU: Voz quichua, Cari, que significa hombre y
uchu, ají.
CAUCA: Voz quichua, “mal cocido, a medio cocer”.
(Echeverría: 136)
CAUCARA: Nombre quichua de la carne que está inme-
diatamente debajo de la piel de la res, por
sobre las costillas.
CHAMBURO: Árbol de América Meridional, de la familia de
las Caricáceas, con grandes hojas, agrupa-
das en la parte superior, y que produce una
baya comestible en dulce y en sorbete.
(DRAE)
CHAMPÚS: Mazamorra de harina de maíz preparada
con jugo de naranjilla, panela, mote pelado
y especias aromáticas.
- 166 -
CHIRIUCHO: De la voz del quichua chiri, que significa frío
y uchu, ají.
CHOCHO: Voz quechua chuchu. Semilla comestible
del tarhui, que se remoja para extraerle el
amargor y la acidez, antes de consumirla.
(DRAE)
CHOCLO: Del quichua, chocllo. Mazorca tierna de
maíz (DRAE). El choclo tierno, muy blan-
co aún recibe el nombre de páruy, (Tobar
Donoso: 95)
CHOCLO CAO: Maíz maduro, no seco.
CHOCLOTANDA: Voz quichua, pan de maíz.
CHUCULA: Según los esposos Costales Samaniego, voz
de origen cayapa. Colada de plátano cocinado
y batido con leche. (Peñaherrera: 133)
CHUGCHUCARA: Del quichua: chugchu, = tembloroso,
trémulo + cara = cuero (Larrea:16)
CHUPÉ: Chupe 2 Chile y Perú. Guisado muy común,
semejante a la cazuela chilena. Se hace con
papas en caldo, a que se añade carne o
pescado, mariscos, leche, queso, huevos,
ají, tomate y a veces algo más. (DRAE) En
Ecuador siempre chupé.
CHUSPAS: Voz quichua. Pastelito de harina de maíz con
que suele sazonarse el puchero. Pequeñas
masas de harina de maíz en forma de som-
brero. (Cordero: 33)
COLADA: Mazamorra. Acepción 12 del DRAE.
CONDUMIO: Es lo que se pone dentro de un pastel, una
empanada, una torta u otra vianda. (Larrea: 13)
COMEIBEBE: Nombre que se da en la Costa Ecuatoriana
a un refresco hecho con jugo de frutas y las
pulpas de éstas picadas. (Larrea: 12).
CORTADA EN PLUMA: Hacer de las cebollas paiteña, tiritas largas
y delgadas.
CURTIR: Por encurtir.
CUTUL: Envoltura de la mazorca o chala.
CUY ASADO: Cabia Cobaya. Roedor conocido como
conejo de la Indias. (Larrea: 13). Sobre todo
se lo prepara asado a la brasa.
- 167 -
ENCEBOLLADO: Cebollas blancas o pequeñas en vinagre,
chicha de jora
ESPECERÍAS: Condimentos. En Ecuador, siempre en plural.
ESPUMILLA: El dulce que denominamos espumilla en
el Ecuador, es si no me equivoco, el bien-
mesabe, cuyos ingredientes son las claras
de huevo y el azúcar. (Carlos R. Tobar: 233)
GUAGUAS DE PAN: Guagua, voz quichua que significa criatura.
Forma característica que se da al pan de fi-
nados. (Larrea: 21)
HUARAPO PICANTÓN: El Diccionario acepta la voz para designar
el jugo de caña fermentado. (Larrea: 21)
HUARAPO TIERNO: Jugo sin fermentar.
ISHPINGO: Es una especie de canela, que se saca de
los bosques orientales del Ecuador. El Dr.
Cordero piensa que pertenece al género
Laurus. (Tobar Donoso: 161)
JUCHO: Voz registrada por el Padre Vargas, Darío
Guevara, Alfredo y Piedad Costales, y
otros. Nombre de un refresco o dulce de
capulíes, arroz de cebada, panela, peras y
duraznos. (Larrea: 23)
LIMONES SUTILES: Limón ceutil dicen los que ya saben que
no es sutil, ni menos sútil, el limón especial
proveniente de Ceuta, que por esta razón
debe llamarse ceutí, y no sutil, como er-
radamente decimos los ecuatorianos. Del
árabe ceutí, natural de Ceuta. (Carlos R.
Tobar: 105)
LOCRO: De la voz quichua lugru. Según Cordero:
sopa de papas, muy usada en las más de
las provincias de Ecuador. Cualquiera otra
preparación análoga de raíces y de granos.
(Cordero: 56)
LONJA: 1. (De loncha) Cosa larga, ancha y poco
gruesa, que se corta o separa de otra. Lonja
de cuero, de tocino. (DRAE)
LLAPINGACHO: De la voz quichua llapi, cosa aplastada, y
del castellano gacha, masa. Tortilla de papa
y otros ingredientes.
- 168 -
MADURO: En el litoral ecuatoriano, pintón es el pláta-
no a medio madurar, y maduro, por an-
tonomasia, el de color rojo que ha llegado
a completa madurez. (Carlos R. Tobar: 378)
MAICENA: Harina extrafina de maíz.
MAJAR: Aplastar yuca, camote o papa con una taza,
canto rodado o mazo de madera.
MANTECA COLORADA: Manteca con achiote. Suele presentarse líqui-
da o condensada.
MAQUEÑO: Variedad de plátano.
MELLOCO: El nombre técnico es ulluco tuberosus loza-
no. Según el Dr. Cordero, hay variedades,
una de ellas sin la viscosidad que disgusta
tanto en este fruto. Carece de viscosidad el
melloco en forma alargada. (Tobar Donoso:
190)
MENUDO: Puede, por consiguiente, considerarse di-
cho vocablo como ecuatorianismo, en doble
sentido, por que se usa en singular y por que
se aplica al estómago y sus aditamentos, es-
pecialmente los intestinos. (Tobar Donoso:
190)
MISHQUI: Voz quichua que significa dulce.
MOLO: Probablemente se origine en la voz quichua
mulu, plato rústico de barro. (Larrea: 26)
MONDONGO: Es el mondejo, pero en Ecuador se dice mon-
dongo al caldo de patas y manos de res o
con patas, manos, cabeza y lengua del gana-
do ovejuno.
MOROCHO: Murucho, adj. Cosa dura o fuerte. Califi-
cación del maíz amarillo común, que es
duro o de consistencia córnea. (Cordero:
72) También hay morocho blanco.
MOTE: Voz quichua muti. Maíz cocido.
MUCHÍN: De alguna de las formas del quichua
muchar, besar. Especie de buñuelos de
yuca, huevos y manteca que se fríen y sir-
ven con miel. (Larrea: 27)
PAPA: Voz quichua. Solanum tuberosum. Nombre
popular de sus diversas variedades: chola,
- 169 -
chaucha, leona, uvilla, rubí, santa rosa, cata-
lina, etc.
PECHO DE RES: 3. Parte anterior del tronco de los cuadrúpe-
dos entre el cuello y las patas anteriores.
(DRAE)
PICADILLO: No se conoce en Ecuador el guisado que
trae el DRAE; en nuestro país sólo es ce-
bolla blanca, perejil y culantro finamente
picados.
PICANTE: Vísceras de res, puerco o borrego, desa-
guadas, cocinadas y aliñadas.
PLÁTANO: Cualesquiera de sus variedades.
PRISTIÑO: La fritura o frito aquel de harina y huevos,
bañado con miel o almíbar se llama pestiño,
del latín pistus, majado, batido. (Carlos R.
Tobar: 390)
QUINUA: Planta anual de la familia de la quenopadiá-
ceas (…). Las hojas tiernas se comen como
espinacas, y la semilla muy abundante y
menuda, como arroz. Se usa en la sopa y
sirve para hacer una bebida. (DRAE) Aun-
que para consumir la semilla se debe lavar-
la hasta quitarle el sabor amargo.
RECTIFICAR: Probar la sazón para añadir algún condimen-
to
ROSERO: Postre típico del día del Corpus, que se
compone de almíbar, especias y esencias
con agua y trozos menudos de piña.
RUNAUCHU: Voz quichua. Runa significa hombre, y huchu,
ají.
SALÓN: Solomillo.
SOFREÍR: Freír un poco o ligeramente una cosa. (DRAE)
SAMBO: Asimismo, de baya voluminosa (…). Cucur-
bita maxima. (Carlos R. Tobar: 488)
SANCOCHAR: Dar a los alimentos unos o dos hervores.
SANGO: Voz quichua, sangu. Polenta espesa. (Corde-
ro: 102)
SAZONAR: Dar sazón al manjar. (DRAE) Poner sal, pi-
mienta, comino y otros condimentos.
- 170 -
SECO: De arroz que se seca a fuego lento y que
acompaña a la carne frita o guisada.
TAMAL: Alonso Zamarra Vicente señala esta voz
como de origen nahual. En el Ecuador, se
la usa mucho. (Larrea: 33)
TIMBUSHCA: Locro con carne y coles. Es quichuísmo
puro. (Tobar Donoso: 271)
TOMATE RIÑÓN: Solanum hycopersicucum, que se cultiva en
las huertas de los lugares abrigados y cuyo
fruto se come solo o en salsas y ensaladas.
(Tobar Donoso: 273)
YAHUARLOCRO: Voz quichua. De yahuar, que significa san-
gre y locro, sopa.
ZAPALLO: Variedad de cucurbita maxima.
- 171 -
Bibliografía
- 172 -
(22) Alexandra Kennedy Troya y Alfonso Ortiz Crespo, Convento San
Diego de Quito, Quito, Museo del Banco Central del Ecuador, 1982.
(23) William Bennet Stevenson, Narración histórica y descriptiva de 20
años de residencia en Sudamérica, trad. Por Jorge Gómez, Quito,
Abya-Yala, 1994.
(24) Darío Guevara, Guevara, “Expresión ritual de comidas y bebidas
ecuatorianas”, en Humanitas, II: 1, Quito, Editorial Universitaria, 1960.
(25) Manuela Sáenz, Epistolario, Quito, Banco Central del Ecuador 1986.
(26) Joseph Kolberg S.J. Hacia Ecuador. Relatos de Viaje, trad. de la
cuarta edición alemana de Federico Yépez Arboleda, Quito, Cen-
tro de Publicaciones de la Universidad Católica, 1977.
(27) Joaquín de Avendaño, Imagen del Ecuador, economía y sociedad
vistas por un viajero del siglo XIX. Quito, Corporación Editora Na-
cional, 1985.
(28) Juan Montalvo, “Siete Tratados”, II, Besanzón; Imprenta de José
Jacquin, 1882.
(29) Roberto Ramia, “Las recetas de doña Doloritas Gangotena y Ál-
varez, la cocina en Quito a fines del siglo XIX”, Cultura, Revista del
Banco Central del Ecuador, 23 (sept.-dic., 1985).
(30) Adolfo Gehin, Manual o tratado práctico de cocina para el Ecua-
dor según las producciones y comodidades del país, Quito, Impren-
ta de Espejo, 1897.
- 173 -
(Baños de Agua Santa, 18 de agosto de 1944, Ecuador).
Ha publicado 19 poemarios. La ciudad de las visiones, fue premio nacional
de literatura “Aurelio Espinosa Pólit” de la PUCE, en 1979. El poemario
Levantamiento del país con textos libres, recibió el premio “Casa de las
Américas” de Cuba en 1982. Al poemario Mujeres se le otorgó el premio
“Jorge Carrera Andrade” del I. Municipio de Quito, en 1986. Su poesía
cuenta con cuatro antologías: Poesía (1971-2002), Universidad de Cuenca/
Casa de la Cultura Núcleo del Azuay; Poesía Junta, 2007, Casa de la Cultu-
ra Benjamín Carrión; La invención del jardín, Quito, El Ángel editor, 2018;
Libro de las visiones, PUCE, 2021. En el 2005 fue invitado a la Cumbre
Poética Iberoamericana de Salamanca. En 2010, el Gobierno del Ecuador
le distinguió con el Premio Nacional Eugenio Espejo.
- 175 -