0% encontró este documento útil (0 votos)
695 vistas24 páginas

Comunicado Fiesta de La Lengua 2025 (Enmienda)

El Departamento de Educación de Puerto Rico celebrará la trigésimo novena Fiesta de la Lengua del 21 al 25 de abril de 2025, rindiendo homenaje a la escritora Zulma Ayes Santiago. Esta celebración, que se remonta a 1926, incluirá certámenes literarios y actividades que promueven la lectura y la producción literaria de la autora. Se invita a las comunidades escolares a participar y a divulgar la obra de Ayes Santiago, con detalles de participación y contacto disponibles para los interesados.

Cargado por

wanda.figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
695 vistas24 páginas

Comunicado Fiesta de La Lengua 2025 (Enmienda)

El Departamento de Educación de Puerto Rico celebrará la trigésimo novena Fiesta de la Lengua del 21 al 25 de abril de 2025, rindiendo homenaje a la escritora Zulma Ayes Santiago. Esta celebración, que se remonta a 1926, incluirá certámenes literarios y actividades que promueven la lectura y la producción literaria de la autora. Se invita a las comunidades escolares a participar y a divulgar la obra de Ayes Santiago, con detalles de participación y contacto disponibles para los interesados.

Cargado por

wanda.figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Subsecretaria para Asuntos Académicos y Programáticos I Dra. Beverly Morro Vega | [email protected].

gov

30 de septiembre de 2024

Subsecretario asociado interino, subsecretaria de Administración, secretaria asociada


de Educación Especial, secretarios auxiliares, directores de divisiones, institutos y
oficinas, gerentes y subgerentes, directores ejecutivos, directores de áreas y
programas, superintendentes regionales, superintendentes de escuelas,
superintendentes auxiliares, facilitadores docentes, directores de escuela, maestros y
estudiantes

Enlace firmado
Dra. Beverly Morro Vega
Subsecretaria

CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA LENGUA 2025 EN HOMENAJE A LA ESCRITORA


ZULMA AYES SANTIAGO

En 1926, el ensayista español Federico de Onís, nacido en Salamanca, fue el invitado


especial a la inauguración del Departamento de Estudios Hispánicos de la
Universidad de Puerto Rico. Onís trajo la idea de celebrar la Fiesta de la Lengua para
conmemorar el 23 de abril de 1616, fecha de la muerte de Miguel de Cervantes
Saavedra, autor de una de las obras maestras de la literatura universal: El ingenioso
hidalgo Don Quijote de La Mancha. Un año después, Federico de Onís instituyó la
Fiesta de la Lengua en el Departamento de Estudios Hispánicos para convertirla en
parte de nuestro acervo cultural.

El Departamento de Educación de Puerto Rico adoptó dicha celebración hace más


de tres décadas. Desde sus inicios, se ha dedicado a figuras ilustres de la literatura
puertorriqueña, las cuales se honran mediante la celebración de certámenes
literarios, concursos de declamación y de trovadores e improvisadores, entre otras
actividades especiales. Este año, el Programa de Español, adscrito a la Secretaría
Auxiliar de Asuntos Académicos de la Subsecretaria para Asuntos Académicos y
Programáticos, celebrará la trigésimo novena Fiesta de la Lengua durante la semana
del 21 al 25 de abril de 2025 y rendirá homenaje a la narradora Zulma Ayes Santiago.

Zulma Ayes Santiago nació en Ponce en 1962. Su infancia y primera juventud


transcurrieron en Juana Díaz, pueblo natal de su madre. Allí, estudió sus grados
primarios en el Colegio San Ramón Nonato. Continuó el nivel intermedio en la Escuela
Intermedia Felipe Colón Díaz. Fue durante esta etapa cuando demuestra su liderato,
siendo presidenta de su clase graduanda. Luego continúa en la escuela superior Luis
Llorens Torres. En sus grados superiores, comenzó a escribir cuentos y poemas,
momento en que también se destacó en certámenes literarios, de oratoria y de
deletreo. Como estudiante recibió reconocimientos por alcanzar los mejores
promedios en la materia de español, gracias a la biblioteca de la casa formada por su
padre, y a los buenos maestros con los que contó a lo largo de su vida.

E l D e p a r t a m e n t o d e E d u ca ci ó n n o d i s cr i m i n a d e n in g un a m a n e r a p o r r a z ó n d e e d a d , r a za , co l o r , s e x o , n a ci m i en t o , co n di ci ó n d e v e t e r a n o ,
i d e o lo g í a po l í t i ca o r e l i gi o s a , o ri g e n o co n di ci ó n s o ci al , o r i e n t a ci ón s e x ua l o i d e n t i d ad d e g é n e r o , d i s ca p a cid a d o i m p e di m e n t o f í s i co o
mental; ni por ser víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho.
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA LENGUA 2025 EN HOMENAJE A LA ESCRITORA ZULMA AYES SANTIAGO
Página 2

Ingresó a la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR), Recinto de San


Germán donde obtuvo su Bachillerato en Artes en Estudios Hispánicos. Allí, formó
parte del Círculo Literario y se desempeñó como tutora de español en el programa Up
Ward Bound y en el Laboratorio de Idiomas. Completó su maestría en Estudios
Hispánicos con especialidad en Literatura Puertorriqueña en la Pontificia Universidad
Católica de Puerto Rico (PUCPR). En su último semestre, se le ofreció la oportunidad
de formar parte del Departamento de Estudios Hispánicos de dicha institución. Fue
así como se desempeñó como profesora durante siete años consecutivos. Durante
este tiempo, colaboró con la edición de la primera Antología poética del Círculo
Literario René Marqués, la cual también dirigió. Editó, junto con su profesor y colega,
el Dr. Luis Díaz Márquez, la obra Teatro y poesía de Luis Torres Nadal. También fue
parte del Taller de Teatro Luis Torres Nadal en el que participó y protagonizó diferentes
obras teatrales.

Por recomendación de la PUCPR, la Universidad de Georgetown, Washington, DC le


ofreció una beca de estudios en 1986. En 1992 recibió la beca de Relaciones Exteriores
de México para estudiar su doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Completó su doctorado con Mención Honorífica, máxima distinción
otorgada por la más prestigiosa institución de educación superior de Latinoamérica.
Su investigación doctoral «La extraposición estéticamente productiva. Dos autoras
latinoamericanas, Ana Lydia Vega y Elena Poniatowska» (2000) es un estudio de la
totalidad de la obra de las prolíficas autoras, publicada con el objetivo principal de
destacar, por medio de la sociocrítica, sus logros estético-literarios a partir del
acontecer ético.

Tras su regreso a Puerto Rico en el 2000, se integró a la Universidad Interamericana


de Puerto Rico (UIPR). En esta institución, llegó a ocupar varios puestos
administrativos: decana Asociada de Estudios, decana de Estudiantes y
vicepresidenta de Asuntos Estudiantiles.

Su interés por la creación de literatura infantil surge por medio de sus indagaciones y
reflexiones acerca del lector y de la lectura en Puerto Rico («Lectores puertorriqueños»
de José Luis González, 1997). La relación entre los lectores y el desarrollo cultural, social
y económico del país se convirtió en la preocupación de la que habrán de surgir sus
escritos. Dentro de las preguntas y planteamientos que germinaron sus cuentos están
los siguientes: ¿cuántos sabrán que existían 16 especies de coquíes y que al menos
tres conviven con nosotros en jardines y patios?; ¿cómo vemos los pájaros?;
¿escuchamos sus cantos?; ¿sabemos sus nombres?; y… ¿qué tal los murciélagos?;
¿cuánto sabemos de su aportación al ambiente?; ¿sabemos que el murciélago es el
único mamífero nativo de Puerto Rico? Otras preguntas más afiladas fueron: ¿cómo
decir esto mediante una historia, unos personajes creíbles y que el lector recuerde
para siempre?; ¿cómo recrear la biodiversidad?; ¿tiene relación con el bienestar y la
felicidad?

En 2003, publica sus primeros tres libros, con los que inicia la Colección Gongolí,
compuesta de libros de diferentes autores, a cargo de Neeltje van Marissing: Pepa
Coquí, Mucarito y los habitantes del Carso y Don Vespertilio, el murciélago
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA LENGUA 2025 EN HOMENAJE A LA ESCRITORA ZULMA AYES SANTIAGO
Página 3

(Premio Castle Books). Estos cuentan con una sección informativa a cargo del
Dr. Armando Rodríguez Durán.

La autora Zulma Ayes también publicó Historias del Carso y Cuentos del Caño
(Alfaguara Infantil Juvenil, (2007), reconocido por su aportación a la salud ambiental
por medio del servicio comunitario en los Merck Innovation Awards 2007. Otro de sus
cuentos es «Canito, el murciélago pescador» (2014), su cuento más conocido. Tres de
sus cuentos forman parte de dos antologías publicadas en Cuba por la reconocida
Editorial Abril y Colección Sur de La Habana. También ha dedicado varios cuentos a la
centenaria Fiesta de Reyes de Juana Díaz.

Dentro de la narrativa, escribió la novela para jóvenes El Marqués de La Esperanza


(2010), que resultó finalista en el I Premio Barco de Vapor. En 2016, publicó la novela
Yo soy Adalina y la Colección de los Cuentacuentos Inter Metro, serie de cuentos de
ocupaciones; en 2018, Cápsulas del tiempo, antología literaria conmemorativa del
huracán María, reconocida como mejor antología en los Latino Books Award. También
recibió Mención de Honor de PEN de Puerto Rico Internacional por sus libros Y
llegaron ellos y ¡Llegaron los Reyes! (2018). Durante la pandemia, trabajó con siete
cuentos y textos informativos para los pequeños lectores hispanos de Estados Unidos.

Entre sus libros, está Raymond y sus binomios fantásticos. Este forma parte de la
colección Pequeños Grandes Deportistas inspirado en la estrella puertorriqueña del
baloncesto, Raymond Dalmau. La colección contiene un cuaderno creado por Ramón
Martínez para que el lector conozca cuánto sabe de este deporte nacional.
Posteriormente en 2024, salieron a la luz «Por buen camino» de la colección de
cuentos inspirados en Puerto Rico y su ambiente y «Los tres pequeños reyes». Ayes
también ha cultivado la poesía. Sus poemas han sido publicados en diversas
antologías y han formado parte de recitales a cargo de la Dra. Ada Hilda Martínez.

Actualmente, Zulma Ayes Santiago ocupa el puesto de catedrática en el Recinto


Metropolitano de la UIPR. Desde 2008, ha ofrecido cursos de bachillerato y maestría
en la Facultad de Estudios Humanísticos, Departamento de Español, Escuela de
Educación y de Ciencias Sociales (redacción, poesía y ensayo, narrativa y drama;
literatura, literatura infantil, argumentación y debate, comunicación oral, teoría del
discurso). Forma parte de las organizaciones ambientales, académicas, artísticas y
educativas en favor de la educación de niños, jóvenes y adultos para una sociedad con
conciencia de las consecuencias adversas, que tienen en el ambiente, nuestras
acciones.

Como parte de esta celebración, el Programa de Español convoca a los estudiantes y


a los maestros del Departamento de Educación a participar de los certámenes de la
Fiesta de Lengua: Cartel, Géneros Literarios, Oratoria, Cuentacuentos y Trova. Sin
embargo, la naturaleza de las actividades de cada escuela no debe limitarse
estrictamente a los certámenes antes mencionados.

Exhortamos a las comunidades escolares a divulgar y promover la lectura de la


producción literaria de Zulma Ayes Santiago. Para más información, pueden
comunicarse con la Dra. Jeanette Ramos Ramos, gerente de operaciones del
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA LENGUA 2025 EN HOMENAJE A LA ESCRITORA ZULMA AYES SANTIAGO
Página 4

Programa de Español, al número de teléfono 787 759 2000 ext. 4625542 o mediante
el correo electrónico [email protected].

También, pueden solicitar información a los facilitadores docentes del programa,


quienes coordinarán las actividades en cada oficina regional educativa (ORE). En los
anejos, se incluyen las reglas de participación para cada certamen, el calendario de
actividades, la línea de tiempo y la información de contacto de los facilitadores
docentes.

Esperamos su acostumbrada cooperación.

Anejos
Anejo 1

Fiesta de la Lengua Homenaje a Zulma Ayes Santiago 1987-2025

Actividades:
Apertura Certamen de Cuentacuentos Certamen de Trova
21 de abril de 2025 23 de abril de 2025 25 de abril de 2025
ORE de Arecibo ORE de San Juan ORE de Caguas
✓ Actos oficiales
✓ Lectura de proclama ✓ Certamen de cuentacuentos ✓ Certamen de trova
✓ Certamen de Oratoria
✓ Premiación de certámenes:
o Cartel
o Géneros literarios
o Oratoria

Zulma Ayes Santiago


1962 - presente
Durante la semana, las comunidades escolares deberán Cuentista puertorriqueña y
llevar a cabo distintas actividades en homenaje a profesora universitaria
nuestra autora.
Nota: Las actividades
programadas están sujetas a
cambio
Anejo 2
Anejo 3

CERTAMEN DE CARTEL

El propósito de este certamen es promover entre los estudiantes sus


talentos en las bellas artes, además de que se propicia la integración
curricular.

Se convoca a estudiantes y docentes a participar en el Certamen de Cartel. Este


será alusivo a la vida y obra de Zulma Ayes Santiago. Incluirá las siguientes
categorías: kindergarten, primero a tercero, cuarto a quinto, sexto a octavo,
noveno a duodécimo y maestros.

Reglas de participación:

1. El área de impresión del cartel deberá cumplir con las siguientes medidas:
24” de alto por 18”de ancho.

alto
24”

ancho
18”

2. Se utilizará uno de los siguientes materiales para preparar el arte del cartel:
cartulina blanca o cartón de ilustración blanco (card board o ilustración de
board).
3. Para la creación del cartel, se recomiendan las siguientes técnicas de dibujo:
lápices a colores, pintura acrílica, acuarela, carboncillo o medio mixto.
4. No se aceptarán trabajos realizados en computadora, emplanajes, collage
ni empleo de escarcha o brillo.
5. El dibujo debe realizarse en posición vertical.
6. Aunque el artista puede aplicar su creatividad en la disposición del texto, es
requisito el siguiente orden:

Fiesta de la Lengua
Homenaje a Zulma Ayes Santiago
21 al 25 de abril de 2025
Departamento de Educación de Puerto Rico
CERTAMEN DE CARTEL

7. Todos los trabajos deben incluir la siguiente información al dorso del cartel:
Oficina Regional Educativa de _______________
Categoría
Grado
Nombre (estudiante o maestro)
Escuela
Dirección
Municipio
Teléfono de la escuela
Teléfono del participante
Párrafo explicativo sobre el cartel
8. El trabajo debe ser original.
9. Cada ORE llevará a cabo sus eliminatorias y los facilitadores docentes del
Programa de Español enviarán a la oficina central un cartel seleccionado
por cada categoría, en o antes del 7 de marzo de 2025. No se aceptarán
trabajos con posterioridad a la fecha establecida.
10. El jurado evaluará y seleccionará los carteles ganadores para cada categoría.
La decisión del jurado será final e inapelable.
11. El Programa de Español seleccionará el cartel ganador entre todas las
categorías, el cual será publicado como afiche representativo de la
celebración de la Fiesta de la Lengua 2025.
Anejo 4

MATRIZ DE CRITERIOS PARA EVALUAR EL CARTEL


FIESTA DE LA LENGUA 2025

Participante: ________________________________ Fecha: _____________________________


Evaluador: _________________________________

PUNTUACIONES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Excelente Bueno Regular Pobre
4 3 2 1
JUSTIFICACIÓN
Redacta un párrafo explicativo, libre de
errores gramaticales y ortográficos, que
asocia los elementos estéticos que la autora
homenajeada emplea en su obra literaria.
CONTENIDO
La imagen sintetiza los valores estético-
literarios de la obra de la autora
homenajeada, resultando en una expresión
de creatividad y originalidad.

DISPOSICIÓN DEL TEXTO EN EL CARTEL


Cumple con el orden establecido

REALIZACIÓN TÉCNICA
El artista emplea los materiales y las
técnicas recomendados, utilizando variedad
de colores, formas y texturas.

EFECTIVIDAD DEL MENSAJE


En su conjunto, la obra invita al observador
a la reflexión sobre la vida y obra literaria de
la autora homenajeada.

SUBTOTAL

TOTAL

Comentarios: ______________________________________________________________________

Firma del evaluador: _________________________________ Fecha: ________________________


Anejo 5

CERTAMEN DE ORATORIA
El propósito de este certamen es fomentar el aprecio por el arte de la palabra
hablada y estimular el interés por la redacción y la investigación entre nuestros
alumnos.
Reglas generales del certamen:
1. Participarán estudiantes de noveno a duodécimo grado.
2. Las escuelas enviarán solamente un participante como representante de la
ORE y deberá utilizar el uniforme escolar durante su ponencia.
3. El uniforme escolar también es requisito en el certamen nacional para poder
participar.
4. Cada ORE llevará a cabo sus eliminatorias y los facilitadores docentes del
Programa de Español enviarán a la oficina central la participación ganadora, en
o antes del 28 de marzo de 2025. No se aceptarán participaciones con
posterioridad a la fecha establecida.
5. Al inicio del certamen se dará lectura a las reglas de participación y a los
criterios de evaluación.
6. Los turnos de participación se determinarán por sorteo y a cada estudiante se
le asignará un número de identificación.
7. Antes de comenzar su participación, los estudiantes entregarán a cada
miembro del jurado una copia de su ponencia.
8. Durante la apertura de su ponencia, los estudiantes deberán omitir el decir la
escuela de procedencia y la ORE a la que pertenecen, solo podrán mencionar
su nombre.
9. El escrito se redactará a doble espacio, en tipografía Times New Roman,
tamaño 12 y los márgenes a una pulgada (1”).
10. Los participantes tendrán de cinco a ocho minutos para exponer su oratoria. El
presidente del jurado levantará su mano como señal en caso de que el
participante se exceda del tiempo límite, aunque se le permitirá concluir su
ponencia.
11. Ningún miembro del público podrá dirigir al participante durante su
presentación.
12. El participante no utilizará guion o material audiovisual.
13. Cuando todos los estudiantes presenten sus ponencias, el jurado seleccionará
los tres primeros lugares.
14. Luego de la deliberación del jurado, un funcionario verificará la suma de las
puntuaciones.
15. De surgir un empate, se identificarán a los estudiantes por su número y el
jurado determinará si presentan nuevamente su oratoria para llevar a cabo el
proceso de desempate.
16. La decisión del jurado será final e inapelable.

Temas para el certamen:


a. Zulma Ayes Santiago: gestora literaria y cultural puertorriqueña (vida y obra)
b. El impacto de la modernidad en las comunidades rurales de Puerto Rico
c. La biodiversidad de Puerto Rico en los cuentos de Zulma Ayes Santiago
d. El miedo y prejuicio hacia lo desconocido en la obra de Zulma Ayes Santiago
e. La ficción realista e histórica como reflejo puertorriqueño en la obra de Zulma
Ayes Santiago
Anejo 6

MATRIZ DE CRITERIOS PARA EVALUAR ORATORIA (9o-12o)

Participante: Fecha:

Tema seleccionado: Evaluador:

PUNTUACIONES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Excelente Bueno Regular Pobre


4 3 2 1

COMIENZO | APERTURA
Capta la atención de la audiencia; el párrafo introductorio tiene
un elemento apropiado (afirmación fuerte, cita relevante,
estadística, una pregunta, …)
PRESENCIA Y DOMINIO (MEMORIZACIÓN)
Demuestra dominio del contenido al exponer sus ideas sin
depender del texto escrito. En caso de olvido pasajero u omisión,
sustituye palabras o fragmentos sin perder la continuidad ni la
esencia del discurso, demostrando así confianza en sí mismo.
VOZ
Emplea la entonación adecuada, el entusiasmo, manifiesta
naturalidad, y fluctuaciones de voz adecuadas. Varía el tono, la
cadencia y el volumen.
PORTE
Utiliza los ademanes, la postura y demuestra seguridad.
Sus gestos realzaron el discurso para agregar emoción y
significado.
CONTENIDO DEL DISCURSO
Cuida la estructura y el manejo del tema.
Utiliza uno de los temas sugeridos y desarrolla un discurso
original, atractivo y emocionante. Presenta un mensaje claro, sin
repeticiones ni palabras innecesarias. Utiliza lenguaje figurativo
ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO
Demuestra dominio, lógica, claridad, coherencia, originalidad. Es
claro y coherente, presenta introducción, desarrollo y conclusión.
Relaciona y conecta las ideas.
DICCIÓN
Pronunciación clara y correcta
FLUIDEZ
Resulta natural y manifiesta comodidad. No se detiene ni hace
pausas incómodas durante el discurso oral.
EFECTIVIDAD
Logra el objetivo: impresiona, informa o persuade.
CLAUSURA Y MANEJO DEL TIEMPO
Expresa claramente su conclusión y cumple con el límite de
tiempo (cinco a ocho minutos).
SUBTOTAL

TOTAL

Comentarios:

Firma del evaluador: Fecha:


Anejo 7
CERTAMEN DE GÉNEROS LITERARIOS
CUENTO – ENSAYO – MICRORRELATO
El propósito de este certamen es estimular el talento y la creatividad literaria de
nuestros estudiantes y maestros.
Reglas de participación:

1. En este certamen podrán participar en una de las siguientes categorías: sexto a


octavo, noveno a duodécimo y maestros.

2. La temática de las creaciones literarias variará según las distintas categorías.

CUENTO (6 o- 8o)
1. La identidad cultural
2. El poder de la memoria
3. La fuerza de la naturaleza

ENSAYO (9 o- 12o)
1. La fauna y la flora de Puerto Rico en los cuentos de Zulma Ayes Santiago
2. La ficción realista e histórica en la obra de Zulma Ayes Santiago
3. El miedo y el prejuicio hacia lo desconocido

MICRORRELATOS (docentes)
1. Ficción histórica
2. Los sentidos (gusto, olfato, tacto, audición)
3. La biodiversidad (la flora, la fauna (el coquí, el múcaro, el búho, el
murciélago, etc.)

3. Los participantes identificarán su escrito con un seudónimo, el cual escribirán en


la parte superior derecha de cada página.
4. Los maestros entregarán el Formulario de inscripción y las participaciones a la
respectiva ORE.
5. La extensión de cada trabajo creativo varía según la categoría:
a. Los cuentos tendrán una extensión mínima de una página hasta un máximo
de dos.
b. Los ensayos tendrán un mínimo de dos páginas hasta un máximo de tres.
c. Los microrrelatos no excederán una página.
6. Todos los escritos (cuentos, ensayos y microrrelatos) deberán estar escritos a
doble espacio, en tipografía Times New Roman, en tamaño 12 y con los márgenes
a una pulgada (1”).
7. Cada ORE llevará a cabo sus eliminatorias y enviará las participaciones ganadoras
de cada categoría a la oficina central, a más tardar el 7 de marzo de 2025. No se
aceptarán participaciones con posterioridad a la fecha establecida.
8. La decisión del jurado será final e inapelable.
Anejo 8

MATRIZ DE CRITERIOS PARA EVALUAR GÉNEROS LITERARIOS - CUENTO

Participante: Categoría: 6o-8o

Tema seleccionado: Evaluador: ________________________

Excelente Bueno Regular Pobre


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4 3 2 1
TÍTULO
El título es original.
El tema se enlaza con los temas sugeridos.
CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
El relato incluye introducción, nudo y desenlace.
CONSTRUCCIÓN RETÓRICA Y NARRATIVA
Utiliza elementos retóricos de manera creativa y
coherente (metáfora, imágenes sensoriales, entre
otros).
La voz narrativa está claramente definida.
DESARROLLO DE PERSONAJES Y DIÁLOGO
Los personajes son nombrados y están
explícitamente caracterizados mediante
descripciones o acciones. Es fácil para el lector
visualizarlos y describirlos.
Se integra el diálogo como elemento conductor de la
narración.
PROPIEDAD LINGÜÍSTICA
Se refleja el uso correcto de la ortografía y la
morfosintaxis; hay unidad y coherencia en la
transición del relato.
EFECTIVIDAD DEL GÉNERO
Demuestra capacidad de síntesis al presentar el
argumento, acción y el desarrollo en la extensión
requerida.
FORMATO
Cumple con los elementos de rigor de formato:
doble espacio, tipografía Times New Roman en
tamaño 12, los márgenes a una pulgada (1”) y
extensión (1-2 págs.).
SUBTOTAL
TOTAL

Comentarios: __________________________________________________________________
Firma del evaluador: Fecha:
Anejo 9

MATRIZ DE CRITERIOS PARA EVALUAR GÉNEROS LITERARIOS - ENSAYO

Participante: Categoría: 9o-12o

Tema seleccionado: Evaluador: _______________

Excelente Bueno Regular Pobre


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4 3 2 1
TÍTULO
Precisión y relación del título seleccionado con el
contenido del ensayo.
EFECTIVIDAD DEL MENSAJE
Claridad en el establecimiento de los objetivos del
ensayo: por medio de oraciones temáticas logra
persuadir al lector, evoca la reflexión o el debate de ideas.
ESTRUCTURA
Presentación estructurada del tema: consta de
introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía o
referencias empleadas.
LÍNEA DE PENSAMIENTO
Relación directa o indirecta de las ideas y los asuntos
tratados con el tema presentado.
EJEMPLIFICACIÓN
Empleo de ejemplos, datos, citas, definiciones,
descripciones, noticias o cualquier otro dato que apoye el
argumento del contenido.
COHESIÓN Y ESTRUCTURA ORACIONAL
Se presenta unidad, coherencia y variedad entre las
oraciones y los párrafos. Las oraciones presentan
pensamientos completos.
EDICIÓN
El texto se presenta libre de errores; lo que es evidencia
revisión y edición de la información presentada.
FORMATO
Se evidencia precisión en el formato: Tipografía Times
New Roman, letra tamaño 12, a doble espacio y
márgenes a 1”, extensión (mínimo dos páginas, máximo
tres).
SUBTOTAL
TOTAL

Comentarios:

Firma del evaluador: Fecha:


Anejo 10

MATRIZ DE CRITERIOS PARA EVALUAR GÉNEROS LITERARIOS - MICRORRELATO

Participante: Categoría: docentes

Tema seleccionado: Evaluador: ______________

Excelent
Bueno Regular Pobre
CRITERIOS DE EVALUACIÓN e
3 2 1
4
TÍTULO
Precisión y relación del título seleccionado
con el contenido del microrrelato.
CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
Condensa los sucesos y maneja con destreza
los aspectos sugerentes (intensidad
narrativa y brevedad) y sorpresivos.
CONSTRUCCIÓN RETÓRICA
Emplea la economía del lenguaje integrando
recursos retóricos (ironía, parodia, humor,
hipérbole, entre otros).
PROPIEDAD LINGÜÍSTICA / PRECISIÓN
LÉXICA
Se refleja el uso correcto de la ortografía y la
morfosintaxis al expresar la narración.
EFECTIVIDAD DEL GÉNERO
El microrrelato cumple con la capacidad
sugestiva, la ausencia de descripciones, la
indefinición del tiempo y el espacio, los giros
inesperados, los finales abiertos, el efectismo
y la intertextualidad.
EDICIÓN
El texto se presenta libre de errores; lo que es
evidencia revisión y edición de la
información presentada.
FORMATO
Se evidencia precisión en el formato:
Tipografía Times New Roman, letra tamaño
12, a doble espacio y márgenes a 1”.
SUBTOTAL
TOTAL

Comentarios: __________________________________________________________________

Firma del evaluador: Fecha:


Anejo 11

CERTAMEN DE TROVA

El propósito de este certamen es destacar la décima como composición poética,


como manifestación musical y cultural, como vehículo para resaltar la vida y
producción literaria de la autora homenajeada.

Reglas de participación:

1. Los estudiantes podrán participar en una de las siguientes categorías, según


corresponda: kindergarten, primero a tercero, cuarto a quinto, sexto a
octavo y noveno a duodécimo.
2. Las escuelas enviarán solamente un participante (por categoría) como
representante a la ORE y deberá utilizar el uniforme escolar durante su
interpretación.
3. El uniforme escolar también es requisito en el certamen nacional para
poder participar.
4. Cada estudiante interpretará dos décimas que abordarán la vida y obra de

la autora homenajeada.
5. Los turnos de participación se determinarán por sorteo y a cada estudiante
se le asignará un número de identificación.
6. Antes de comenzar su participación, los estudiantes entregarán a cada

miembro del jurado una copia de su décima, para un total de tres copias.
7. Durante la apertura de su presentación, el participante deberá omitir el

decir la escuela de procedencia y la ORE a la que pertenece, solo podrá


mencionar su nombre.
8. Ningún miembro del público podrá dirigir al participante durante su

presentación.
9. Si lo prefiere, cada estudiante podrá llevar su propio acompañamiento

musical o pista. Sin embargo, habrá un conjunto musical disponible en caso


de ser solicitado.
10. No podrán participar estudiantes que posean experiencia profesional.

Tampoco podrán hacerlo los estudiantes que hayan obtenido el primer


lugar el año anterior en su categoría.
11. De surgir un empate, se identificarán a los estudiantes por su número y el
jurado determinará si interpretan nuevamente su décima para llevar a cabo
el proceso de desempate.
12. El jurado estará constituido por reconocidos trovadores o conocedores del

género.
13. En caso de que el participante olvide la décima, tendrá otra oportunidad

para comenzar.
14. Cada ORE llevará a cabo sus eliminatorias y enviará las participaciones

ganadoras de cada categoría a la oficina central, a más tardar el 28 de marzo


de 2025. No se aceptarán participaciones con posterioridad a la fecha
establecida.
15. La decisión del jurado será final e inapelable.
Anejo 12

CRITERIOS GENERALES SOBRE EL CERTAMEN DE TROVA

Rima: La estrofa debe ajustarse al formato de la espinela (abba-accddc). Las rimas


serán consonantes. Debe evitarse la repetición de rimas dentro de las décimas que se
interpreten. Rimar con la ayuda de infinitivos (proclamar, declamar, exclamar), sufijos
(cabalmente, actualmente, cruelmente) o diminutivos (niñito, caballito, pequeñito)
darán la apariencia de falta de recursos lingüísticos.

Medida: Cada verso será de:


8 sílabas métricas, si termina en palabra llana;
7 sílabas métricas, si termina en aguda;
9 sílabas métricas, si termina en esdrújula.
El uso abusivo de muletillas o palabras innecesarias (y, pues, más, entre otras) para
cuadrar la medida al comenzar un verso, le restará integridad a este.

Contenido: Se tomará en consideración que el tema de los versos aluda a la figura a


quien se le dedica la Fiesta de la Lengua. Deberá evitar el uso de rimas trilladas.

Retórica: La retórica es el arte del buen decir, de embellecer la expresión de los


conceptos, de dar al lenguaje bastante eficacia para deleitar, persuadir o conmover.
Se evaluará hasta qué punto la retórica de la décima haya logrado estos propósitos.

Dominio del género: Se debe dominar el género que se escoja: seis mapeyé, seis de
andino, seis con décima, seis fajardeño o cualquier otro género que elija interpretar.

Ritmo, voz y compás: Se tomará en cuenta la forma en la cual el participante se


ajusta al acompañamiento musical, la calidad de la voz, la entonación, la dicción y
demás elementos musicales que harán la presentación más agradable en términos
estéticos.
Anejo 13

MATRIZ DE CRITERIOS PARA EVALUAR TROVA


Participante: Evaluador:
Categoría: ____ K | ___ 1 -3 | ___ 4 -5 |_____ 6 -8 | ___ 9o-12o
o o o o o o

Género seleccionado: ____ seis mapeyé | ___ seis de andino | ___ seis con décima | seis fajardeño | ___
otro:
PUNTUACIONES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Excelente Bueno Regular Pobre
4 3 2 1
CONSTRUCCIÓN DE LA ESTROFA
• Se ajusta al formato de la décima espinela.
• Evita las muletillas y la repetición de rima.
CONTENIDO DE LA ESTROFA
• Alude auténticamente a la vida y obra Zulma Ayes
Santiago
• Evita expresiones trilladas o genéricas fácilmente
transferibles a cualquier otro autor.
CONSTRUCCIÓN RETÓRICA
• Resulta una pieza estética con elementos
retóricos tales como: metáforas e imágenes
sensoriales, entre otros recursos del lenguaje.
• Logra conmover a la audiencia.
INTERPRETACIÓN DEL GÉNERO
• Ejecuta el género con sentimiento artístico.
• Logra una interpretación plena y encomiable.
PROYECCIÓN ESCÉNICA
• Demuestra seguridad frente al público.
• Mantiene la confianza, la postura y los gestos
adecuados para su interpretación.
CADENCIA, VOZ Y COMPÁS
• Se ajusta al acompañamiento musical.
• Posee buena dicción, entonación y calidad de voz.
RITMO
• Ritmo constante, adecuado y en sincronía con la
interpretación
AFINACIÓN
• Afinación perfecta a lo largo de toda la
presentación.
• Posee una adecuada colocación de la voz.
DICCIÓN
• Pronunciación clara, entendible y fluida.
SUBTOTAL
TOTAL

Comentarios:

Firma del evaluador: ______________________________ Fecha: ____________________


Anejo 14

CERTAMEN DE CUENTACUENTOS

El propósito de este certamen es fomentar la lectura en voz alta de textos


literarios. Es un gran aliado para acercar a los estudiantes a la literatura
y la lectura. El cuentacuentos es una persona que narra a otros con el
objetivo de divertir, recrear, rescatar y difundir historias.

Reglas de participación:

1. El certamen de cuentacuentos se divide en las siguientes categorías:


cuarto a quinto, sexto a octavo, noveno a duodécimo y docentes. La regla
de oro de este certamen es: “leer para que atiendas y para que me
entiendas.”
2. Las escuelas enviarán solamente un participante (por categoría) como
representante de la ORE y deberá utilizar el uniforme escolar durante su
interpretación.
3. El uniforme escolar también es requisito en el certamen nacional para
poder participar.
4. Los turnos de participación se determinarán por sorteo y a cada
estudiante se le asignará un número de identificación.
5. Al inicio del certamen se dará lectura a las reglas de participación y a los
criterios de evaluación.
6. Durante la apertura de su interpretación, el participante deberá omitir el
decir la escuela de procedencia y la ORE a la que pertenecen, solo
podrá mencionar su nombre.
7. Ningún miembro del público podrá dirigir al participante durante su
presentación.
8. El participante tendrá un mínimo de tres minutos hasta un máximo de
cinco para realizar el proceso de contar el cuento.
9. Todos los participantes utilizarán los cuentos de la autoría de la escritora
homenajeada.
10. El participante adaptará la presentación del cuento, sin alterar el
contenido original (no se puede añadir o alterar el contenido original de
la narración) para cumplir con el tiempo establecido.
11. En caso de que el participante olvide el cuento, tendrá otra oportunidad
para comenzar.
12. De surgir un empate, se identificarán a los participantes por su número y
el jurado determinará si cuentan la historia nuevamente para llevar a
cabo el proceso de desempate.
13. Cada ORE llevará a cabo sus eliminatorias y enviará las participaciones
ganadoras de cada categoría a la oficina central, a más tardar el 28 de
marzo de 2025. No se aceptarán participaciones con posterioridad a la
fecha indicada.
14. La determinación del jurado será final e inapelable.
Anejo 15
MATRIZ DE CRITERIOS PARA EVALUAR CUENTACUENTOS

Participante: Categoría:

Cuento seleccionado: Evaluador:

Excelente Bueno Regular Pobre


CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 3 2 1

VOLUMEN DE LA VOZ
El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado.
Varía para capturar la atención y lograr intensidad y
comprensión del texto.
FLUIDEZ, RITMO Y PAUSAS
La lectura se realiza con precisión, con ritmo adecuado, sin
errores y respetando la puntuación del texto y haciendo las
pausas, sin afectar la comprensión de lectura.
PROYECCIÓN ESCÉNICA
Demuestra seguridad, asume la postura apropiada y conecta
visualmente con la audiencia.
ENTONACIÓN, VELOCIDAD, INTENSIDAD
El lector utiliza variaciones en velocidad y el tono de voz para
añadir emoción, fuerza o suavidad a lo que se cuenta (sorpresa,
interrogación, exclamación, entre otros).
PRONUNCIACIÓN Y CLARIDAD
El lector utiliza una excelente dicción y articula las palabras del
texto correctamente.
IMPACTO
Cautivo la audiencia y mantuvo su atención durante toda su
narración.
POSTURA Y LENGUAJE NO VERBAL
Hace uso correcto del cuerpo para apoyar la lectura.
DOMINIO Y MANEJO DEL TEXTO
Conoce y entiende el cuento y su significado. Maneja bien el
texto (presentación del libro, ilustraciones, pase de página)
CARACTERIZACIÓN, DRAMATIZACIÓN
Da voz a los personajes, representa con sonidos, gestos o
movimientos corporales alguna escena.
MANEJO DEL TIEMPO
El estudiante cumple con el límite de tiempo establecido
(tres a cinco minutos)
SUBTOTAL
TOTAL

Comentarios:
Firma del evaluador: Fecha:
Anejo 16

OBSERVACIONES GENERALES:

1. Los facilitadores se comunicarán con los docentes y estudiantes para ofrecerles


detalles sobre los distintos certámenes y las actividades de premiación por
ORE.
2. No se aceptarán las participaciones que no cumplan con los requisitos, ni
aquellas que se entreguen con posterioridad a la fecha establecida.
3. La determinación del jurado en todos los certámenes será final e inapelable.
4. Para más información, pueden comunicarse con los facilitadores docentes del
Programa de Español a los siguientes correos electrónicos:
FACILITADORES DOCENTES DE CORREOS
ORE
ESPAÑOL ELECTRÓNICOS
Dra. Ileana Crespo Méndez [email protected]
Dra. Doris E. Mercado Torres [email protected]
Arecibo
Prof.a María Enid Pérez González [email protected]
Prof. Edwin Avilés Ocasio [email protected]
Prof.a Carmen Noemí Crespo Colón [email protected]
Bayamón Prof.a Gloribel Ortiz Aponte [email protected]
Prof.a Ivelisse Colón Pizarro [email protected]
Caguas Prof.a Linette A. Martínez Coto1 [email protected]
Prof.a Margarita Torres Ruiz [email protected]
Humacao
Prof. Juan M. Dávila García [email protected]
Dr. Freddie J. Natal Medina [email protected]
Mayagüez
Prof. Santos González González [email protected]
Prof.a Juanita Pérez Pérez [email protected]
Ponce Prof.a Zaida I. Rosa León [email protected]
Prof. Henry Luciano-López [email protected]
Dra. Alba Raquel Falero La Santa [email protected]
Prof.a Rosa M. Toledo Sánchez [email protected]
San Juan Prof.a María de los Á. Carrión Román [email protected]
Prof. Juan G. Cortés Villanueva [email protected]
Prof. Carlos F. Alsina Rivera [email protected]

1La Prof.a Martínez es facilitadora del Programa de Niñez Temprana, pero está colaborando de forma interina
con el Programa de Español para brindar apoyo en las distintas actividades.
Anejo 17

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA PARTICIPAR EN LAS


COMPETENCIAS REGIONALES DE LA FIESTA DE LA LENGUA 2025

Nombre del participante: Grado:


Teléfono del participante: # SIE:
Dirección:
Nombre de padre, madre o encargado:
Teléfono del padre, madre o encargado:
ORE: ☐Arecibo | ☐Bayamón | ☐Caguas | ☐Humacao | ☐Mayagüez | ☐Ponce | ☐San
Juan
Escuela: Municipio:

1. CERTAMEN DE CARTEL:
Categoría: ___ K | ____ 1o-3o | ___ 4o – 5o | ___6o – 8o | ___ 9o – 12o | ___ docente
2. CERTAMEN DE ORATORIA:
Categoría: ___ 9o – 12o
3. CERTAMEN DE GÉNEROS LITERARIOS:
Categoría: ___6o – 8o | ___ 9o – 12o | ___ docente
Género literario: cuento | ensayo | microrrelato
Seudónimo:
4. CERTAMEN DE TROVA:
Categoría: ___ K | ____ 1o-3o | ___ 4o – 5o | ___6o – 8o | ___ 9o – 12o |
Estilo: Tono:
¿Requiere acompañamiento? ___ Sí | ___ No
5. CERTAMEN DE CUENTACUENTO:
Categoría: ___ 4o – 5o | ___6o – 8o | ___ 9o – 12o | ___ docente

Nombre y firma del maestro Teléfono del


maestro SELLO
- Fiesta de la Lengua 2025 -
ESCOLAR

V.o B.o del director de escuela Fecha

También podría gustarte