Grad Saberes y pensamiento
Fase 3 o
2° Campo
científico
Ejes
articuladores
Aula.
Escenari
Proyecto Los sentidos de mi cuerpo Páginas 108 a
o la 117
Realizar un Sensorama escolar, el cual permitirá experimentar con objetos y
alimentos y así identificar cómo, a partir de los órganos, funcionan los sentidos del
cuerpo.
Camp Proceso de desarrollo de
Contenidos
o aprendizajes
Cuerpo humano: Reconoce y describe los órganos de los
estructura externa, sentidos y su función; explica y representa
acciones para su cuidado acciones que los ponen en riesgo, así como
y sus cambios como parte aquellas que previenen accidentes y que
del crecimiento. favorecen su cuidado.
Recolecta, organiza, representa e interpreta
Organización e
datos en tablas o pictogramas para
interpretación de datos.
responder preguntas de su interés.
Uso del dibujo y/o la Registra por escrito instrucciones breves
escritura para recordar para realizar actividades en casa, listas de
actividades y acuerdos materiales o datos, asentar normas,
escolares. etcétera.
Registro y/o resumen de
información consultada Registra información sobre un tema, a partir
en fuentes orales, de la indagación en familia y el resto de la
escritas, audiovisuales, comunidad.
táctiles o sonoras, para
estudiar y/o exponer.
Empleo de textos con
instrucciones para
participar en juegos, usar Realiza actividades a partir de la lectura de
o elaborar objetos, instructivos.
preparar alimentos u
otros propósitos.
Producción e
Elabora en forma individual y colectiva
interpretación de avisos,
avisos publicitarios, escribe textos breves
carteles, anuncios
con formato de letreros, carteles y avisos, a
publicitarios y letreros en
partir de un propósito comunicativo
la vida cotidiana. establecido.
Utiliza las tecnologías de la información y la
Aproximación a las comunicación para investigar temas de su
tecnologías de la interés.
información y la Comparte y organiza la información
comunicación. investigada con sus compañeras y
compañeros.
Metodologí Aprendizaje basado en Tiempo de Se sugiere dos
a indagación. Enfoque STEAM aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1 Recursos e
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos - implicacione
Identificación de la problemática s
Organizar al grupo para que niñas y niños jueguen a la
“Gallinita ciega” a partir de las siguientes indicaciones:
1.- Salir al patio y delimitar el área de juego, también se
puede acondicionar el salón de clases moviendo el -Pañuelo.
mobiliario para evitar algún tipo de accidente.
2.- Elegir quien hará el papel de “gallinita ciega” y que -Verificar que el
deberá atrapar a sus compañeros. Taparle los ojos con un área donde se va
pañuelo, de modo que no pueda ver nada. a jugar este libro
3.- El resto del grupo se toma de las manos en pequeños de obstáculos o
equipos y se pondrán alrededor de la “gallinita ciega”. riesgos que
4.- El grupo dice en verso: “Gallinita ciega, ¿qué se te ha ocasionen un
perdido?” accidente.
5.- La “gallinita” responde: una aguja y un dedal.
6.- A lo que el grupo contesta: da tres vueltas y lo
encontrarás.
7.- La “gallinita” da tres vueltas sobre sí misma y
comienza a buscar guiándose solo por las voces y el ruido
del caminar de sus compañeros.
8.- La “gallinita” intentará atrapar a alguno de los
participantes, quienes podrán moverse, pero sin soltarse
de las manos de sus compañeros de equipo.
9.- Cuando la “gallinita” atrape a un jugador, éste
ocupará su lugar.
Una variante del juego puede ser que los participantes se
tomen de las manos formado un círculo y la “gallinita”
quede en el centro. Y cuando atrape a un jugador, adivine
de quién se trata sólo utilizando el sentido del tacto.
En el aula, comentar ¿cómo se sintieron al tener los ojos
tapados?, ¿pudieron atrapar a alguien?, ¿cómo pudieron
atraparlo?, ¿cómo supieron de quién se trataba?, ¿qué -Libro Proyectos
parte de su cuerpo no podían utilizar?, ¿qué parte de su de Aula.
cuerpo les ayudó a encontrar y atrapar a alguien?
Leer la historia de Amelia en la página 108 del libro
Proyectos de Aula. Ella es una maestra de segundo grado
que les platicó a sus alumnas que algunas personas
pueden perder alguno de los sentidos del cuerpo por
distintas razones. Cuando esto sucede, los demás
sentidos tienden a mejorar para compensar esa falta. A
partir de las dudas, les propuso realizar actividades para
experimentar con sus sentidos y así identificarlos y -Cuaderno,
conocerlos mejor. lápices y colores.
Preguntar ¿Saben cuáles son los sentidos del cuerpo? -Ejercicio “Los
Pedir que los mencionen. cinco sentidos”.
Solicitar que de manera creativa en su cuaderno elaboren
un dibujo donde representen esta información. -Ejercicio “El uso
Posteriormente proporcionar el ejercicio “Los cinco de mis sentidos”.
sentidos”, donde observarán dibujos de los sentidos para
que escriban el nombre que le corresponde. (Anexo al
final del documento)
Entregar el ejercicio “El uso de mis sentidos” donde
relacionarán algunos objetos y/o comidas con el sentido -Internet y
que se utiliza para percibirlo. (Anexo al final del dispositivos
documento) multimedia para
En plenaria, comentar ¿Pará qué sirven los sentidos del visualizar el
cuerpo? ¿Cuál sentido creen que utiliza más y por qué? video.
¿Qué les gustaría saber sobre los sentidos? -Libro Nuestros
Ver y escuchar el siguiente video sobre los sentidos del saberes: Libro
cuerpo. https://youtu.be/FedXtehiVIc (3:14) para alumnos,
Para saber más sobre los cinco sentidos, consultar las maestros y
páginas 100 a la 103 del libro Nuestros saberes: Libro familia.
para alumnos, maestros y familia.TAREA PARA EL
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE
Mencionar que, a lo largo de esta aventura de
aprendizaje, en compañía de su comunidad de aula,
responderán las siguientes preguntas de indagación:
a) El sentido del olfato, ¿qué sensaciones me permite
percibir?
b) El sentido del gusto, ¿qué sensaciones me permite
percibir?
c) El sentido del oído, ¿qué sensaciones me permite
percibir?
d) El sentido del tacto, ¿qué sensaciones me permite
percibir?
e) El sentido de la vista, ¿qué sensaciones me permite
percibir?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su
función.
Fase #2 Recursos e
Diseño de la investigación - Desarrollo de la implicacione
indagación s
Formar pequeñas comunidades de 4 o 5 integrantes para
realizar las actividades que den respuesta a las
preguntas de indagación planteadas en la fase anterior.
Organizarse para traer al salón los materiales necesarios
para cada actividad cuando se les indique.
Escribir sus acuerdos en el cuaderno. Revisarlos o -Cuaderno.
modificarlos conforme realizan las actividades.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Registra por escrito instrucciones breves para realizar
actividades, listas de materiales o datos, asentar normas,
etcétera.
Pregunta de indagación: El sentido del olfato, ¿qué
sensaciones me permite percibir?
-Materiales para
Actividad: “Recipientes de olores misteriosos” el experimento.
Reunirse en las pequeñas comunidades que formaron y
realizar el experimento.
Materiales:
- Un recipiente tapado con una pequeña cantidad de
café soluble.
- Un recipiente tapado con una pequeña cantidad de
chocolate en barra.
- Un recipiente tapado con una pequeña cantidad de
clavos de olor.
- Un recipiente tapado con una pequeña cantidad de
vinagre de manzana.
- Un recipiente tapado con una pequeña cantidad de
esencia de vainilla.
- Una venda o tela para cubrir los ojos
- NOTA: Todos los recipientes deben estar marcados con
el nombre del producto que contienen.
Procedimiento:
1.- Cubrir los ojos de un integrante de su equipo. -Tabla
2.- Elegir uno de los 5 recipientes con tapa que llevaron "Recipientes
con los alimentos indicados. olorosos”.
3.- Con cuidado, destapar el recipiente y acercarlo a su
compañera o compañero para que intente identificar qué
contiene. Anotar en la tabla “Recipientes olorosos”, si
logró o no identificar el contenido del recipiente. (Anexa
al final del documento)
4.- Destapar con cuidado otro recipiente para que el
compañero o compañera trate de identificar qué
contiene.
5.- Hacer los mismo con los frascos restantes y anotar si
logró identificar el contenido.
6.- Quitarle la venda de los ojos y hacerle las siguientes
preguntas:
- ¿Qué olores te parecieron más agradables?
- ¿Qué olores te parecieron más desagradables?
7.- Repetir los pasos anteriores con cada uno de los
integrantes de su pequeña comunidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos.
Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas
para responder preguntas de su interés.
Al realizar el experimento, comprende el funcionamiento del
sentido del olfato. -Materiales para
el experimento.
Pregunta de indagación: El sentido del gusto, ¿qué
sensaciones me permite percibir?
Actividad: “Saboreando ando”
Materiales:
- Un frasco pequeño de mermelada.
- 2 naranjas en gajos.
- El jugo de dos limones pequeños.
- Una rebanada de jamón en trozos.
- 50 gramos de chile en polvo.
- Un mango en trozos.
- Una pieza de pan blanco dividida en el mismo número
de integrantes.
- Una cuchara.
Reunirse en las pequeñas comunidades que formaron y
realizar el experimento.
Procedimiento:
1.- Lavarse las manos con agua y jabón. -Cuaderno.
2.- Con ayuda de la cuchara, tomar un poco de
mermelada e identificar cómo es su color y olor.
3.- En el cuaderno completar los siguientes enunciados:
- El color de la mermelada es:
- La mermelada huele a:
4.- Poner un poco de mermelada en los trozos de pan y
saborear con su lengua la mermelada.
5.- Completar el siguiente enunciado:
- Los sabores que identifiqué en la mermelada son: -Tabla
6.- Probar los otros alimentos y registrar qué sabores “Saboreando
reconocen en cada uno. Apoyarse con la tabla ando”.
“Saboreando ando”, anexa al final del documento. Añadir
las filas y columnas que necesiten.
Sabor experimentado
Alimento
Dulce Salado Ácido Amargo
Mermelad
a
8.- Dialogar sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué sabores les parecieron más agradables?
- ¿Qué sabores les parecieron más desagradables?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Experimenta con el sentido del gusto y detecta diversos
sabores.
Pregunta de indagación: El sentido del oído, ¿qué
-Materiales para
sensaciones me permite percibir?
el experimento.
Actividad: “Teléfono casero”
Materiales:
- 2 vasos desechables de cartón de cualquier tamaño.
- 3 metros de hilo.
- Tijeras de punta redonda.
- 2 palillos de madera.
Reunirse en las pequeñas comunidades que formaron y
realizar el experimento.
Procedimiento:
1.- Con un lápiz, hacer un pequeño orificio en la base de
los vasos de cartón.
2.- Introducir en cada orificio uno de los extremos del hilo
y, para que no se salga, amarrar un palillo.
3.- Con cuidado, separar los dispositivos que
construyeron para verificar que estén unidos por el hilo.
-Cuaderno.
4.- Cada integrante toma un vaso y se aleja hasta que el
hilo esté lo más tenso posible.
5.- Por turnos, uno de los integrantes coloca el vaso en su
boca y hable mientras otro coloca el vaso en su oreja y
trata de escuchar.
Reflexionar sobre la importancia del sentido del oído. -Materiales para
Anotar sus comentarios en el cuaderno. el experimento.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reflexiona sobre la importancia del sentido del oído.
Pregunta de indagación: El sentido del tacto, ¿qué
sensaciones me permite percibir?
Actividad: “Pinzas sensoriales”
Materiales:
- 5 pinzas de ropa.
- Una bola de algodón o pompón chico.
- La pluma de un ave.
- Un trozo de mecate de 5 centímetros.
- Un abatelenguas.
- Un zacate.
Reunirse en las pequeñas comunidades que formaron y
realizar el experimento.
Procedimiento:
1.- Tomar una pinza de ropa, presionar y colocar en la
punta la bola de pompón o algodón.
2.- Con el resto de las pinzas, sujetar la pluma de ave, el
trozo de mecate, el zacate y el abatelenguas.
3.- Elegir a una compañera o compañero y pedirle que se
coloque la venda en los ojos. -Cuaderno.
4.- Con cuidado, pasar, una a una, cada pinza sensorial
de manera que el algodón, la pluma de ave, el trozo de
mecate, el zacate y el abatelenguas toquen las manos,
brazos y mejillas.
5.- Pedir a su compañera o compañero que identifique la
textura del objeto, por ejemplo, si es áspero o suave.
Anotar su respuesta en el cuaderno. -Cuaderno.
6.- Solicitar a su compañera o compañero que, con base
en la textura que siente, mencione el objeto que está
pasando. -Libro Múltiples
7.- Repetir esta actividad hasta que cada uno de los Lenguajes.
integrantes de la pequeña comunidad haya
experimentado las diferentes texturas.
Comentar sobre la importancia de la piel y el sentido del -Cuadernillo
tacto. Anotar sus comentarios en el cuaderno. lector.
Comentar cómo el tacto ayuda a percibir diferentes
texturas.
Observar las imágenes de “Texturas visuales frutas” y
“Texturas visuales verduras” en las páginas 108 a 109 y
216 a 217 del libro Múltiples Lenguajes.
Describir cómo creen que es la textura de las imágenes
presentadas y por qué lo suponen así.
Resolver los ejercicios “Texturas visuales frutas” y
“Texturas visuales verduras” incluidos en el
Cuadernillo Lector que se podrá adquirir en nuestra
página web desde el siguiente enlace: -Materiales para
https://lainitas.com.mx/primaria/ML2.html el experimento.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Experimenta con diferentes texturas a través del tacto.
Pregunta de indagación: El sentido de la vista, ¿qué
sensaciones me permite percibir?
Actividad: “Ventanas de luz”
Materiales:
- Cinta adhesiva. -Cuaderno.
- 6 pliegos de papel celofán de diferentes colores (por
comunidad de aula).
Reunirse en las pequeñas comunidades que formaron y
realizar el experimento.
Procedimiento:
1.- Ubicarse en el patio de la escuela.
2.- Observen algunos objetos a su alrededor e identificar
de qué color los ven. Anotar sus respuestas en el
cuaderno.
3.- Solicitar a cada estudiante tomar un pedazo de papel
celofán y lo colocarlo frente a sus ojos.
4.- Observar nuevamente a su alrededor e identificar de -Cuaderno.
qué color los ven ahora. Anotar sus respuestas en el
cuaderno.
5.- Intercambiar con otras compañeras o compañeros el
papel celofán por uno de otro color y observar a
través de él. Identificar de qué color ven ahora
los objetos.
6.- Colocar pedazos de papel celofán de -Diversas
diferente color en una mesa y unirlos con cinta fuentes de
adhesiva. Guiarse con la siguiente imagen. información.
7.- Observar a través del lugar donde se enciman los
pedazos de papel celofán.
8.- Identificar de qué color ven ahora los objetos. Anotar -Ejercicio “El
sus respuestas en el cuaderno. cuidado de los
PAUTA DE EVALUACIÓN: sentidos”.
Experimenta con el sentido de la vista al observar a través
del papel celofán percibiendo distintos colores.
Investigar en diversas fuentes, incluyendo el internet,
información sobre los sentidos del cuerpo, su función, los
órganos de los sentidos, así como algunas acciones para
cuidarlos.
En plenaria, compartir la información investigada.
Entregar el ejercicio “El cuidado de los sentidos”, con la
finalidad de que escriban al menos dos acciones para
cuidar cada sentido. (Anexo al final del documento)
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación
para investigar temas de su interés. Comparte y organiza la
información investigada con sus compañeros. Registra y
organiza información a través de distintas formas y recursos,
sobre temas de su interés.
En el ejercicio “El cuidado de los sentidos”, explica y
representa acciones que ponen en riesgo la integridad de los
órganos de los sentidos, así como aquellas para prevenir
accidentes y que favorecen su cuidado.
Fase #3 Recursos e
Organización y estructuración de las respuestas a las implicacione
preguntas específicas de indagación s
De manera individual, y sin olvidar lo realizado en
comunidad, escribir en la tabla de la página 116 del libro -Libro Proyectos
Proyectos de Aula qué órgano del cuerpo utilizaron en de Aula.
cada caso.
- Identificar un sabor amargo.
- Identificar un sonido fuerte.
- Identificar una textura suave.
- Identificar un olor dulce.
- Identificar diferentes colores.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su
función.
Recursos e
Fase #4
implicacione
Presentación de resultados de indagación - Aplicación
s
En comunidad de aula, organizarse para hacer un -Gestionar un
Sensorama escolar. espacio de la
a) Platicar con las autoridades escolares para ocupar un escuela para
espacio cerrado, como un salón de clases, y colocar montar el
los diferentes artefactos que se crearon en esta Sensorama.
aventura de aprendizaje. -Invitación a la
b) Acordar el día cuando se llevará a cabo la actividad e comunidad
invitar a su comunidad escolar a experimentar con sus escolar.
sentidos.
Una vez en el lugar acordado, realizar lo siguiente: -Una cartulina.
a) Elaborar carteles con las cartulinas. Incluir los -3 plumones de
siguientes datos: diferentes
- Nombre del artefacto. colores.
- Lo que permite experimentar: textura, sabor, olor u
otros.
- El órgano con el que se relaciona.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Elabora en forma individual y/o colectiva textos breves con
formato de letreros, carteles y avisos, a partir de un
propósito comunicativo establecido. -Artefactos y
alimentos que se
b) Apoyar a los niños y niñas a colocar las Ventanas de utilizaron en los
luz en las diferentes entradas de luz del lugar. experimentos.
c) Sobre una superficie plana, colocar los Recipientes de
olores misteriosos, el Teléfono casero, las Pinzas
sensoriales y los alimentos que utilizaron para realizar
el experimento.
- Cuidar la distancia entre los objetos para no
interrumpir la experiencia de las compañeras y
compañeros.
Preguntar a quienes acudan qué mejorarían del
Sensorama escolar. Tomar nota de las ideas de su
comunidad.
Recursos e
Fase #5
implicacione
Metacognición
s
En comunidad de aula, platicar y responder las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué dificultades tuvieron durante el desarrollo de
esta aventura de aprendizaje?
b) ¿Qué mejorarían del proceso de construcción del
Sensorama escolar?
Finalmente, escribir en el cuaderno los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en comunidad para -Cuaderno.
identificar los órganos relacionados con los sentidos.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo
atención en el uso de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de
palabras y el uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y en los
nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de
redactar preguntas.
- Ejercicios impresos:
Mayúsculas y minúsculas.
Pronombres personales.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
Los cinco sentidos.
El uso de mis sentidos.
El cuidado de los sentidos.
- Dibujo donde representan lo que saben acerca de los sentidos.
- Registro en tablas de los resultados de los experimentos.
- Registros en el cuaderno.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto: Artefactos utilizados y creados en el Sensorama: recipientes de
olores misteriosos, las ventanas de luz, el teléfono casero y las pinzas
sensoriales.
- Carteles elaborados.
Aspectos a evaluar
- Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función.
- Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades, listas de
materiales o datos, asentar normas, etcétera.
- Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos. Recolecta, organiza,
representa e interpreta datos en tablas para responder preguntas de su
interés.
- Al realizar el experimento, comprende el funcionamiento del sentido del
olfato.
- Experimenta con el sentido del gusto y detecta diversos sabores.
- Reflexiona sobre la importancia del sentido del oído.
- Experimenta con diferentes texturas a través del tacto.
- Experimenta con el sentido de la vista al observar a través del papel celofán
percibiendo distintos colores.
- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar
temas de su interés. Comparte y organiza la información investigada con sus
compañeros. Registra y organiza información a través de distintas formas y
recursos, sobre temas de su interés.
- En el ejercicio “El cuidado de los sentidos”, explica y representa acciones
que ponen en riesgo la integridad de los órganos de los sentidos, así como
aquellas para prevenir accidentes y que favorecen su cuidado.
- Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función.
- Elabora en forma individual y/o colectiva textos breves con formato de
letreros, carteles y avisos, a partir de un propósito comunicativo establecido.
Ajustes razonables
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media
jornada trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde
vinculación directa o indirectamente.
LOS CINCO SENTIDOS
Observa las partes del cuerpo y escribe el nombre del sentido que
corresponde.
EL USO DE MIS SENTIDOS
Une con una línea el objeto, animal o alimento con el sentido del cuerpo
con el que se puede percibir.
Vista
El sabor de la paleta El canto del pájaro
Gusto
La luz del sol El sonido de la guitarra
Tacto
El olor del humo El olor del zorrillo
Oído
Los colores del arcoíris El sabor de la naranja
Olfato
Lo suave de la almohada Lo suave del peluche
RECIPIENTES OLOROSOS
Registra si tus compañeros lograron identificar los olores de cada frasco.
Marca con una X si logró o no identificarlos.
Esencia de vainilla
Chocolate en barra
Clavos de olor
Café soluble
Recipientes
Vinagre de
manzana
Nombre del
compañero o Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
compañera
SABOREANDO ANDO
Registra qué sabores lograste identificar en cada alimento. Marca con una
X, es posible que hayas logrado identificar dos o más en un mismo
alimento.
Alimento Sabor experimentado
Dulce Salado Ácido Amargo
Mermelada
Naranja
Limones
Jamón
Chile en polvo
Mango
EL CUIDADO DE LOS SENTIDOS
Escribe dos acciones para cuidar cada sentido.
Vista
Gusto
Tacto
Oído
Olfato
MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
Lee muy bien el siguiente texto. Algunas palabras deben escribirse con
mayúscula al inicio. Vuelve a escribir el texto correctamente
mi pueblo es muy bonito, especialmente en el tiempo de lluvias. vivo en
cuitzeo, junto a un hermoso lago en donde mi papá josé pesca diariamente.
por la tarde va a salvatierra a vender el producto.
antes de regresar compra algunas cosas en el mercado “revolución”. Algunas
veces mi hermano joaquín lo acompaña para ayudarlo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________
PRONOMBRES PERSONALES
Escribe en las líneas los pronombres necesarios para completar cada
oración.
Tú Él Yo Nosotros Ellos
________________ estoy haciendo la tarea.
________________ vives muy lejos de la escuela.
________________ juega muy bien al futbol.
________________ hicimos un mural en la escuela.
________________ recogieron mucha fruta en la huerta.
________________ tiene un juguete nuevo.
________________ comimos charales en salsa verde.
________________ quiero hacer temprano mis tareas.
________________ eres mi mejor amigo.