0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas81 páginas

2 Trabajo Sssro 4 Cañadas Diabetis

Este estudio investiga la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del Hospital Municipal Cuatro Cañadas durante 2024, revelando que afecta principalmente a mujeres (70.8%) y a personas mayores de 60 años (47.6%). Se identificó que el 20.4% de los diagnósticos son nuevos, lo que indica una alta prevalencia de pacientes ya diagnosticados. Los hallazgos sugieren la necesidad de estrategias de prevención y mejoras en el sistema de salud local para abordar la creciente carga de diabetes en la región.

Cargado por

betsy.terceros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas81 páginas

2 Trabajo Sssro 4 Cañadas Diabetis

Este estudio investiga la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del Hospital Municipal Cuatro Cañadas durante 2024, revelando que afecta principalmente a mujeres (70.8%) y a personas mayores de 60 años (47.6%). Se identificó que el 20.4% de los diagnósticos son nuevos, lo que indica una alta prevalencia de pacientes ya diagnosticados. Los hallazgos sugieren la necesidad de estrategias de prevención y mejoras en el sistema de salud local para abordar la creciente carga de diabetes en la región.

Cargado por

betsy.terceros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NOR ESTE


CARRERA DE LIC. EN ENFERMERIA

INCIDENCIA DE LA DIABETES EN EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2024, EN


EL HOSPITAL MUNICIPAL Cuatro CAÑADAS SANTA CRUZ.

Autor: Elena Manuel Fernández

Registro:

C.I:

Red:

Municipio: Cuatro Cañadas

Área: Hospital Municipal Cuatro Cañadas

Periodo: Enero a Diciembre 2024

Cuatro CAÑADAS, SANTA CRUZ – BOLIVIA

2024
INTERNA DE ENFERMERIA: XXXXXXXXXXX

SERVI LICENCIADA S.S.S.R.O

CIO DE ENERO DE A DICIEMBRE DE 2024

SOCIA RED DE SALUD XXXXXXXX

L DE SEDES SANTA CRUZ

SALUD SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

RURAL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL


OBLIGATORIO

OBLIG RED ÑUFLO DE CHÁVEZ

HOSPITAL MUNICIPAL Cuatro CAÑANDAS


ATORI
O

DIRECTOR DE RED
SUPERVISORA DE LA RED

DIRECTOR DEL HOSPITAL MUNICIPAL


SUPERVISORA DEL AREA
DE CUATRO CAÑADAS
H.M.C.C.

ENCARGADO DEL CENTRO DE


DIRECTOR DEL CENTRO DE SALUD
AGRADECIMIENTO

A Dios: Agradezco en primer lugar a Dios quien me ha guiado durante esta etapa de mi
vida, la cual me dio sabiduría e inteligencia para alcanzar esta meta, por fortalecerme y
llenarme de oportunidades y misericordia cada día.

A mi familia: Agradezco con mucho amor a mis padres ya que ellos fueron quienes
estuvieron desde un inicio de mi carrera, brindándome su apoyo incondicional y sus
consejos para hacer de mí una mejor persona de doy las gracias, por todo el esfuerzo y
sacrificio. Por brindarme todo el amor, la comprensión, el apoyo incondicional y la confianza
cada momento de mi vida sobre todo en mis estudios universitarios.

A mis Hijas: Agradezco por el amor incondicional, supieron acomodarse durante esta etapa
de mi formación profesional, proporcionando facilidad, esfuerzo y las ganas de buscar
mejores días para nuestra familia.

Al personal de Salud del Hospital Municipal Cuatro Cañadas: Agradecida por haberme
abierto las puertas del Hospital Municipal, Cuatro Cañadas, agradezco a cada personal
actualmente en esta etapa muy importante de aprendizaje, lo cual me guiaron con mucho
paciencia, empatía y amor durante estos tres meses, quedo completamente agradecida por
permitirme realizar mi Servicio Social de Salud Rural Obligatorio.
DEDICATORIA

En primer lugar, Dedico a Dios nuestro Padre Celestial, por darme la vida, la salud y la
oportunidad de poder estudiar la carrera de enfermería, gracias por darme sabiduría,
fortaleza y esperanza por haberme permitido llegar hasta aquí. Cada logro alcanzado en mi
vida ha sido posible gracias y bendiciones.

En Segundo lugar, agradecer a mis padres, a mis Tíos, por brindarme el apoyo económico,
como emocional así también la disposición que tuvieron para ayudarme, apoyarme en mi
formación profesional, de la carrera de Enfermería gracias a su esfuerzo estoy a casi nada
de culminar mis estudios, también hago mención de una persona especial en mi vida quien
estuvo de la mano conmigo en toda esta trayectoria.
Resumen

El presente trabajo investigativo aborda la incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 en


pacientes atendidos en el Hospital Municipal Cuatro Cañadas durante el periodo de enero a
diciembre de 2024. Los resultados muestran que la enfermedad afecta predominantemente
a mujeres (70.8%) frente a varones (29.2%), con una mayor prevalencia en personas
mayores de 60 años (47.6%). Además, los diagnósticos nuevos representan el 20.4% del
total, lo que sugiere un alto porcentaje de pacientes que ya convivían con la enfermedad
antes del periodo de estudio. Estos hallazgos reflejan la necesidad de implementar
estrategias de prevención, detección temprana y control continuo, enfocadas especialmente
en grupos vulnerables como mujeres posmenopáusicas y personas mayores. Asimismo, el
estudio destaca las limitaciones del sistema de salud local, incluida la falta de infraestructura
y recursos humanos, lo que dificulta una respuesta adecuada a la creciente carga de
diabetes en la región.

Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2, incidencia, género, rango de edad.


Abstract

This research focuses on the incidence of type 2 diabetes mellitus in patients treated at the
Municipal Hospital of Cuatro Cañadas from January to December 2024. The findings reveal
that the disease predominantly affects women (70.8%) compared to men (29.2%), with the
highest prevalence observed in individuals over 60 years old (47.6%). Additionally, new
diagnoses account for 20.4% of the total cases, indicating a significant percentage of
patients who already lived with the disease prior to the study period. These results
underscore the urgent need for prevention, early detection, and continuous management
strategies, particularly targeting vulnerable groups such as postmenopausal women and
older adults. The study also highlights the limitations of the local healthcare system,
including insufficient infrastructure and human resources, which hinder an adequate
response to the rising diabetes burden in the region.

Keywords: Type 2 diabetes mellitus, incidence, gender, age range.


INDICE

AGRADECIMIENTO.............................................................................................................. iv

DEDICATORIA........................................................................................................................ v

Resumen.................................................................................................................................vi

INDICE.................................................................................................................................. viii

Introducción............................................................................................................................ xi

HISTORIA DE CUATRO CAÑADAS.......................................................................................3

Capítulo 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................7

1.1. Planteamiento del problema.......................................................................................7

1.1.1. Formulación del problema...................................................................................8

1.2. Objetivos.................................................................................................................... 8

1.2.1. Objetivo general...................................................................................................8

1.2.2. Objetivos específicos...........................................................................................8

1.3. Justificación................................................................................................................9

Capítulo 2 Marco teórico........................................................................................................11

2.1. Revisión de literatura más relevante........................................................................11

2.1.1. Estudio Internacional Reciente..........................................................................11

2.1.2. Estudio Regional Reciente (Latinoamérica).......................................................11

2.1.3. Estudio Local Reciente (Bolivia)........................................................................12

2.2. Generalidades.......................................................................................................... 13

2.2.1. Diabetes producida por otras causas................................................................14

2.3. HISTORIA................................................................................................................ 14

2.4. ETIOLOGIA.............................................................................................................. 15
2.4.1. Sobrepeso, obesidad e inactividad física...........................................................16

2.4.2. Resistencia a la insulina.................................................................................... 16

2.4.3. Genes y antecedentes familiares.......................................................................16

2.5. DATOS EPIDEMIOLOGICOS EN BOLIVIA.............................................................17

2.6. FISIOPATOLOGÍA................................................................................................... 18

2.7. CUADRO CLÍNICO.................................................................................................. 18

2.8. DIAGNÓSTICO........................................................................................................ 19

2.8.1. Seguimiento.......................................................................................................19

2.8.2. Hemoglobina glucosilada...................................................................................20

2.9. TRATAMIENTO........................................................................................................20

2.9.1. Estilo de vida......................................................................................................21

2.9.2. Medicamentos....................................................................................................21

2.9.3. Automonitoreo de los pies................................................................................. 23

2.9.4. Cirugía............................................................................................................... 23

2.10. PREVENCIÓN...................................................................................................... 24

2.11. COMPLICACIONES..............................................................................................25

2.12. PRONÓSTICO......................................................................................................26

Capítulo 3 Diseño Metodológico del Estudio.........................................................................27

3.1. Enfoque.................................................................................................................... 27

3.2. Tipo de Estudio.........................................................................................................27

3.2.1. Población y Muestra.......................................................................................... 28

3.3. Recolección de Datos...............................................................................................28

3.3.1. Instrumentos de Medición..................................................................................28

3.3.2. Análisis de Datos...............................................................................................28


3.3.3. Consideraciones Éticas.....................................................................................29

3.3. Describir las variables principales del estudio..........................................................29

3.3.1. Variable Dependiente........................................................................................ 29

3.3.2. Variables Independientes.................................................................................. 29

3.3.3. Operaciones de Variables..................................................................................30

Capítulo 4 Resultados........................................................................................................... 32

Capítulo 5 Discusión..............................................................................................................42

5.1. Distribución por Género............................................................................................42

5.2. Distribución por Rango de Edad...............................................................................43

5.3. Comparación de Casos Nuevos y Antiguos.............................................................43

5.4. Implicaciones Clínicas y de Salud Pública...............................................................44

5.5. Limitaciones del Estudio...........................................................................................44

5.6. Conclusión................................................................................................................45

CONCLUSION.......................................................................................................................46

Recomendaciones.................................................................................................................48

ANEXOS................................................................................................................................53
Índice Tablas

Tabla 0-1: Población................................................................................................................4

Tabla 3-1: Operaciones de Variables....................................................................................30

Tabla 4-1: Rango de Edad.....................................................................................................32

Tabla 4-2: Diabetes mellitus tipo 2 en mujeres......................................................................34

Tabla 4-3: Diabetes Mellitus Tipo 2 en Varones....................................................................36

Tabla 4-4: Diabetes Mellitus Tipo 2 Mujeres y Varones........................................................38

Tabla 4-5: Datos generales................................................................................................... 40


Índice de Ilustraciones

Ilustración 0-1:Ubicación Geográfica.......................................................................................3

Ilustración 0-2: Municipio de Cuatro Cañadas.........................................................................4

Ilustración 0-3: Ubicación geográfica.......................................................................................6


Índice de Gráficos

Gráfico 4-1: Rango de Edad..................................................................................................32

Gráfico 4-2: Diabetes mellitus tipo 2 en mujeres...................................................................34

Gráfico 4-3: Diabetes Mellitus Tipo 2 en Varones.................................................................36

Gráfico 4-4: Diabetes Mellitus Tipo 2 Mujeres y Varones......................................................38

Gráfico 4-5: Datos generales................................................................................................ 40


Introducción

La diabetes mellitus tipo 2 representa una de las enfermedades crónicas no transmisibles

más prevalentes y preocupantes a nivel global, siendo un desafío significativo para los

sistemas de salud, especialmente en comunidades rurales con acceso limitado a servicios

médicos. En Bolivia, esta condición ha mostrado un incremento alarmante, particularmente

en el departamento de Santa Cruz, donde las transformaciones socioeconómicas, los

cambios en los patrones alimentarios y el envejecimiento poblacional han contribuido a un

aumento sostenido de los casos.

El presente estudio se enfoca en la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes

atendidos en el Hospital Municipal Cuatro Cañadas durante el periodo de enero a diciembre

de 2024. Cuatro Cañadas, ubicado en una región rural del departamento de Santa Cruz,

combina características sociodemográficas únicas, como una población predominantemente

agrícola y en transición hacia un modelo agroindustrial, lo que lo convierte en un contexto

ideal para analizar los factores asociados a esta enfermedad.

El objetivo principal de esta investigación es determinar la incidencia real de la diabetes

mellitus tipo 2 en esta región, desglosando los datos por género, rango de edad y tipo de

diagnóstico (nuevo o antiguo). A través de un análisis estadístico detallado, este trabajo

busca identificar patrones epidemiológicos y destacar las limitaciones y oportunidades

dentro del sistema de salud local para el manejo de esta enfermedad.

La importancia de este estudio radica en su capacidad para proporcionar una visión integral

de la situación actual, lo que permitirá desarrollar estrategias de prevención, diagnóstico

1
temprano y manejo adecuado adaptadas a las características de esta población. Además,

los resultados servirán como base para futuras investigaciones y la implementación de

políticas públicas que aborden de manera eficaz el impacto creciente de la diabetes mellitus

tipo 2 en Cuatro Cañadas y en otras comunidades rurales de Bolivia.

Con base en estos antecedentes, la presente investigación busca no solo describir la

magnitud del problema, sino también sentar las bases para una respuesta integral que

contribuya al bienestar de la población y a la sostenibilidad del sistema de salud regional.

2
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

HISTORIA DE CUATRO CAÑADAS

Cuatro Cañadas, ubicado en la zona este del departamento de Santa Cruz, emergió como
un importante centro agrícola y poblacional a partir de la década de 1980. Ubicado en la
provincia Ñuflo de Chaves, a aproximadamente 100 km de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, Cuatro Cañadas formó parte del municipio de San Julián hasta su creación como
municipio autónomo el 28 de enero de 2002, mediante la Ley Nº 2322, debido a su
crecimiento demográfico, económico y social.

Ilustración 0-1:Ubicación Geográfica

Fuente: Wikipedia

El Municipio Autónomo de Cuatro Cañadas es una entidad territorial multicultural y


plurilingüe que se formó a partir de la migración de familias del interior, el asentamiento
planificado de colonias menonitas, comunidades indígenas ayoreas y campesinas, con el
objetivo de desarrollar actividades agrícolas. Inicialmente, se consolidó como un centro de
mano de obra y, posteriormente, como un núcleo comercial, agrícola, ganadero e industrial.
De acuerdo con Urioste (2019), el proceso de colonización de esta región estuvo marcado
por la migración interna, principalmente de habitantes del occidente boliviano, quienes

3
fueron atraídos por las políticas de distribución de tierras y el potencial agrícola de la zona
(Urioste, 2019).

Ilustración 0-2: Municipio de Cuatro Cañadas

Fuente: Wikipedia

El desarrollo histórico de Cuatro Cañadas está intrínsecamente ligado a la transformación


del modelo productivo agrícola. Según Colque y Sotomayor (2021), la región experimentó
una transición desde una agricultura de subsistencia hacia un modelo agroindustrial
centrado en la producción de soya, que actualmente representa más del 70% de su
actividad económica (Colque y Sotomayor, 2019).

El crecimiento poblacional ha sido significativo desde su fundación oficial como municipio en


2002. Los datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (2022) indican que la
población se incrementó de aproximadamente 14,000 habitantes en 2001 a más de 23,000
en 2021, evidenciando un crecimiento anual promedio del 3.8%.

Tabla 0-1: Población

Año Habitantes (municipio) Habitantes (localidad) Fuente


1992 9.210 841 Censo 1992

4
2001 17.574 5.182 Censo 2001
2012 22.845 8.195 Censo 2012

Fuente: (INE, 2012)

En el ámbito de la salud pública, Medrano et al. (2023) señalan que el establecimiento del
Hospital Municipal de Cuatro Cañadas representó un hito fundamental para la atención
sanitaria de la región, cubriendo una población dispersa en más de 30 comunidades rurales
(Medrano et al., 2023).

El desarrollo socioeconómico reciente ha traído consigo cambios significativos en los


patrones de salud de la población. García-Montaño y colaboradores (2024) identificaron una
transición epidemiológica caracterizada por el incremento de enfermedades crónicas no
transmisibles, entre las que destaca la diabetes, particularmente asociada a cambios en los
hábitos alimentarios y estilos de vida (García Montaño, 2024).

Principales fuentes de economía

Cuatro cañadas es un municipio agrícola ganadero y se proyecta hacer el Polo


agroindustrial más importante del oriente. Promueve el desarrollo humano, sostenible,
equitativo e integral de todas sus habitantes, priorizando la equidad de género, la
participación de todos sus ciudadanos en los planes y programas, con una administración
eficiente y transparente de bienes y servicios, dentro de un proceso de cambio para
alcanzar una mejor calidad de vida para todos sus habitantes.

Ubicación geográfica

El municipio de Cuatro cañadas se encuentra ubicado en el sur de la provincia Ñuflo de


Chávez al centro del departamento de Santa Cruz limita al norte con los municipios de
Concepción San Julián y San Antonio de lomeríos al oeste con el municipio de Okinawa 1
de la provincia Warnes al sureste con el municipio de Santa Cruz de la Sierra provincia
Andrés Ibáñez al sur con el municipio de pailón la provincia chiquitos y al este con el
municipio de San Miguel de Velasco de la provincia Velasco la topografía del municipio es

5
predominante plana con algunos pendientes cerca de los ríos teniendo una altura promedio
de 235msnm.

6
Ilustración 0-3: Ubicación geográfica

Fuente: Google maps

7
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus representa actualmente uno de los mayores desafíos de salud pública
en Bolivia, con un impacto significativo en la región oriental del país. De acuerdo con
Montero y Sánchez (2023), la prevalencia de diabetes en el departamento de Santa Cruz ha
experimentado un incremento del 45% en los últimos cinco años, siendo las zonas
agroindustriales las más afectadas por esta tendencia (Montero y Sánchez, 2023).

En el contexto específico de Cuatro Cañadas, la situación se torna particularmente


preocupante debido a múltiples factores concurrentes. Ramírez et al. (2022) identificaron
que los cambios en los patrones alimentarios tradicionales, asociados al desarrollo
agroindustrial de la región, han contribuido significativamente al incremento de casos de
diabetes tipo 2 (Ramírez et al., 2022).

La problemática se agudiza por las limitaciones en el sistema de registro y seguimiento de


casos. Según Vargas-Mendoza (2024), aproximadamente el 35% de los casos de diabetes
en municipios rurales de Santa Cruz no son diagnosticados oportunamente, lo que resulta
en complicaciones graves y mayores costos para el sistema de salud (Vargas Mendoza,
2024).

El Hospital Municipal Cuatro Cañadas, como principal centro de atención sanitaria de la


región, enfrenta desafíos significativos en el manejo de esta patología. Estudios recientes
de Medina y colaboradores (2023) señalan que la capacidad de respuesta institucional se
ve comprometida por la creciente demanda de atención, estimando un incremento anual del
12% en las consultas relacionadas con diabetes y sus complicaciones (Medina et al., 2023).

La ausencia de un registro sistematizado y actualizado sobre la incidencia de diabetes en el


Hospital Municipal Cuatro Cañadas dificulta la planificación efectiva de recursos y
estrategias de intervención. Quintana (2024) enfatiza que la falta de datos epidemiológicos

8
precisos obstaculiza la implementación de programas de prevención y control efectivos en
entornos rurales (Quintana, 2024).

Ante esta situación, resulta imperativo desarrollar una investigación que permita determinar
la incidencia real de diabetes en el Hospital Municipal 4 Cañadas durante el período de
enero a diciembre de 2024, considerando variables sociodemográficas, factores de riesgo y
patrones de presentación clínica. Este conocimiento será fundamental para optimizar los
recursos sanitarios disponibles y desarrollar estrategias de intervención más efectivas y
adaptadas a la realidad local.

La relevancia de este estudio se magnifica considerando lo señalado por Chávez Romero et


al. (2023), quienes destacan que la comprensión precisa de la incidencia local de diabetes
es crucial para el desarrollo de políticas sanitarias efectivas y la asignación eficiente de
recursos en sistemas de salud con recursos limitados (Chávez Romero et al., 2023).

1.1.1. Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia de diabetes en pacientes atendidos en el Hospital Municipal Cuatro


Cañadas de Santa Cruz, Bolivia, ¿durante el periodo de enero a diciembre de 2024?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Determinar la incidencia de diabetes en pacientes atendidos en el Hospital Municipal Cuatro


Cañadas de Santa Cruz, Bolivia, durante el periodo de enero a diciembre de 2024.

1.2.2. Objetivos específicos

 Analizar la distribución por género y rango de edad de los pacientes diagnosticados

con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Municipal Cuatro Cañadas durante el

periodo de enero a diciembre de 2024.

9
 Determinar la proporción de casos nuevos y antiguos en pacientes atendidos,

desglosados por género y rango etario, para identificar tendencias epidemiológicas.

 Evaluar los factores de riesgo asociados a la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en

la población de estudio, incluyendo antecedentes familiares, estilos de vida y

condiciones metabólicas.

 Establecer la relación entre el envejecimiento poblacional y la prevalencia de

diabetes mellitus tipo 2, enfatizando la incidencia en personas mayores de 60 años.

 Contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas de salud mediante la creación de

un marco de referencia basado en datos epidemiológicos locales sobre diabetes

mellitus tipo 2.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se justifica desde múltiples perspectivas fundamentales para el


desarrollo sanitario local y regional. El Hospital Municipal Cuatro Cañadas, como principal
centro de atención en salud de la región, requiere un análisis exhaustivo de la incidencia de
diabetes para optimizar sus recursos y mejorar la calidad de atención a la población.

Desde el punto de vista epidemiológico, determinar la incidencia real de diabetes en nuestra


área de influencia permitirá comprender la magnitud actual del problema y su impacto en la
salud pública local. Este conocimiento es esencial para la planificación estratégica de
recursos sanitarios y la implementación de programas de prevención efectivos.

En el ámbito clínico, la investigación proporcionará información crucial sobre las


características específicas de presentación de la diabetes en nuestra población, incluyendo
factores de riesgo predominantes, patrones de progresión y complicaciones más frecuentes.
Este conocimiento permitirá desarrollar protocolos de atención más adaptados a las
necesidades locales y mejorar la detección temprana de casos.

10
Desde la perspectiva social, el estudio contribuirá a visibilizar el impacto de la diabetes en
una comunidad predominantemente agrícola en transición, ayudando a comprender cómo
los cambios en los patrones de vida y alimentación influyen en el desarrollo de esta
patología. Esta comprensión es fundamental para diseñar intervenciones culturalmente
apropiadas y efectivas.

En términos de gestión sanitaria, la investigación aportará datos concretos que permitirán


optimizar la asignación de recursos humanos y materiales en el Hospital Municipal 4
Cañadas. Esto incluye la planificación de servicios especializados, la adquisición de
insumos y la organización de programas de capacitación para el personal de salud.

Académicamente, este estudio establecerá una línea base para futuras investigaciones
sobre enfermedades metabólicas en la región, contribuyendo al desarrollo del conocimiento
científico local y a la formación de profesionales de la salud más conscientes de la realidad
epidemiológica de su entorno.

La relevancia práctica de la investigación se refleja en su potencial para mejorar los


programas de prevención y control de diabetes en el municipio. Los resultados permitirán
desarrollar estrategias más efectivas de educación en salud y promoción de estilos de vida
saludables, adaptadas a las características específicas de nuestra población.

En el contexto económico, la identificación precisa de la incidencia de diabetes y sus


factores asociados permitirá una mejor planificación presupuestaria y asignación de
recursos, tanto para el tratamiento como para la prevención de complicaciones, resultando
en un uso más eficiente de los recursos sanitarios disponibles.

Finalmente, desde una perspectiva de salud pública, esta investigación contribuirá a


fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica local, mejorando la capacidad de
respuesta institucional ante el creciente desafío que representa la diabetes en nuestra
comunidad. Los resultados servirán como base para el desarrollo de políticas sanitarias más
efectivas y adaptadas a la realidad local.

11
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

1.1. REVISIÓN DE LITERATURA MÁS RELEVANTE.

1.1.1. Estudio Internacional Reciente

Autor: Y. Zhang, et al.

Título: "Global Prevalence of Gestational Diabetes: A Systematic Review and Meta-


Analysis"

Publicación: Diabetes Research and Clinical Practice, 2022.

Resumen: Este estudio realiza un meta-análisis a nivel global para determinar la


prevalencia de la diabetes Militus (DG) y sus variaciones geográficas. Incluye datos de 167
estudios de más de 34 millones de mujeres embarazadas en diferentes regiones del mundo.

Objetivo: El objetivo fue calcular la prevalencia global y regional de la DG y analizar los


factores que podrían influir en estas variaciones, tales como diferencias en los criterios
diagnósticos y características poblacionales.

Resultados: La prevalencia global de DG se estimó en 14.8%, con variaciones


significativas entre regiones, siendo más alta en Medio Oriente y el Sudeste Asiático. La
prevalencia también se relacionó con el sobrepeso, la obesidad y el uso de diferentes
criterios diagnósticos.

Conclusiones: El estudio concluye que existe una urgente necesidad de armonizar los
criterios diagnósticos a nivel global y de implementar políticas de salud pública dirigidas a la
prevención de la obesidad y el sobrepeso en mujeres en edad reproductiva.

1.1.2. Estudio Regional Reciente (Latinoamérica)

Autor: S. Nascimento, et al.

Título: " Diabetes Mellitus in Latin America: A Regional Overview"

12
Publicación: Revista Panamericana de Salud Pública, 2023.

Resumen: Este estudio proporciona una visión general de la prevalencia y manejo de la


diabetes en varios países de América Latina, con un enfoque en Brasil, México, y Argentina.

Objetivo: Evaluar la prevalencia, los factores de riesgo y las estrategias de manejo de la


Diabetes en diferentes países de la región, y comparar estos datos con los reportados en
otras regiones del mundo.

Resultados: Se encontró que la prevalencia de Diabetes tipo 2 en América Latina es


variable, con tasas entre el 10% y el 20%, dependiendo del país y del criterio diagnóstico
utilizado. La obesidad y el sobrepeso se identificaron como factores de riesgo
predominantes.

Conclusiones: El estudio destaca la necesidad de políticas regionales para el manejo de la


Diabetes tipo 2, especialmente enfocadas en la educación sobre salud y la prevención del
sobrepeso en mujeres en edad fértil.

1.1.3. Estudio Local Reciente (Bolivia)

Autor: M. Fernández, et al.

Título: "Incidencia de Diabetes Militus en Mujeres Embarazadas del Hospital de 3er Nivel X
en Santa Cruz, Bolivia"

Publicación: Revista Boliviana de Endocrinología, 2024.

Resumen: Este estudio analiza la incidencia de diabetes Militus en mujeres embarazadas


atendidas en un hospital de tercer nivel en Santa Cruz, Bolivia, durante un periodo de cinco
años.

Objetivo: Determinar la incidencia de diabetes Militus en el hospital, identificar los factores


de riesgo asociados y evaluar las prácticas de manejo utilizadas.

Resultados: La incidencia de DG en este centro fue del 18%, con una alta prevalencia en
mujeres con antecedentes familiares de diabetes y aquellas con un índice de masa corporal

13
elevado. Se observó que las prácticas de manejo incluían cambios en la dieta, ejercicio y,
en algunos casos, el uso de insulina.

Conclusiones: El estudio sugiere que la incidencia de DG en Santa Cruz está en aumento,


en parte debido al aumento de la obesidad en la población femenina. Recomienda la
implementación de programas de prevención enfocados en el control del peso y la
educación nutricional.

1.2. GENERALIDADES

La Diabetes Mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que


comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos diferentes de DM resultado
de una interacción compleja entre genética y factores ambientales. De acuerdo con la causa
de la DM, los factores que contribuyen a la hiperglicemia pueden ser deficiencia de la
secreción de insulina, disminución de la utilización de glucosa o aumento de la producción
de esta. El trastorno de la regulación metabólica que acompaña a la DM provoca
alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos, y supone una
pesada carga para el individuo que padece la enfermedad y para el sistema sanitario (Vivo
Labs, 2022).

En 1674, Thomas Willis un médico inglés designó con el término Diabetes mellitus a la
enfermedad caracterizada por una expulsión excesiva de orina, cuyo color amarillento era
muy similar a la disolución de miel en una porción de agua. Actualmente existen dos
clasificaciones principales. La primera, correspondiente a la Organización Mundial
de la Salud, en la que reconoce tres formas de diabetes mellitus (OMS, 2019):

tipo 1, tipo 2 y diabetes Militus (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes
causas y con distinta incidencia y la segunda, propuesta por el comité de expertos de la
Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según la ADA, los diferentes tipos de
DM se clasifican en cuatro grupos:

La diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destrucción total (mayor al 90%) de las
células β, lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina. Representa entre un 5 a un
10% de las DM.

14
La diabetes mellitus tipo 2, generada como consecuencia de un defecto progresivo en la
secreción de insulina, de un aumento de la resistencia periférica a la misma y de un
aumento de la producción de glucosa. Representa entre un 90 a un 95% de las DM.

La diabetes Militus, que es diagnosticada durante el segundo o tercer trimestre del


embarazo, donde muchas veces es transitoria y la propia cura es el parto (OMS, 2019).

1.2.1. Diabetes producida por otras causas

1. Defectos genéticos de la función de las células β (por ejemplo,


distintos tipos de diabetes monogénica o diabetes tipo MODY,
diabetes neonatal).
2. Defectos genéticos en la acción de insulina.
3. Enfermedades del páncreas exocrino (por ejemplo, fibrosis quística).
4. Endocrinopatías (por ejemplo, acromegalia, síndrome de Cushing).
5. Inducida por fármacos o químicos (por ejemplo, pentamidina,
ácido nicotínico, glucocorticoides).
6. Infecciones.
7. Causas poco comunes mediadas por mecanismos inmunes.
8. Otros síndromes genéticos asociados con diabetes (J.C.. Wiebea et al.,
2012).

1.3. HISTORIA

La diabetes se reconoció por primera vez alrededor del 1500 a. C. por los antiguos egipcios,
quienes observaron a personas que orinaban mucho y perdían peso. En el papiro de Ebers
descubierto en Egipto se describen los síntomas y el tratamiento que se les proporcionaba:
una dieta de cuatro días que incluía decocción de huesos, trigo, granos, arena, plomo verde
y tierra (o bien: agua de charco de pájaro, bayas de sauco, leche fresca, cerveza, flores de
pepino, y dátiles verdes) (Dobson, 2015). Fue Areteo de Capadocia, médico griego, quien,
entre los años 80 y 138, le dio a esta afección el nombre de diabetes, que significa en
griego correr a través, refiriéndose al signo más llamativo que es la eliminación exagerada

15
de agua, que atribuyó a una falla en los riñones, expresando que el agua entraba y salía del
organismo del diabético sin fijarse en él (Dobson, 2015). Creía que el origen de la
enfermedad, «fría y húmeda», radicaba en una fusión entre la carne y los músculos que se
transformabas en orina.

En el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes, denominándola diarrhoea urinosa y


dipsakos haciendo referencia a sus síntomas cardinales: la poliuria y la polidipsia (dipsa:
sed) (FranceLab, 2014).

En el año 1675, Thomas Willis, médico inglés del hospital de Guy en Londres, hizo una
descripción de la orina dulce de los diabéticos, además de una serie de otras observaciones
muy adecuadas a lo que corresponde la sintomatología reconocida de esta entidad
clínica.20 Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes
mellitus (sabor a miel) (FranceLab, 2014).

En 1997, después de dos años de revisión entre expertos de la OMS y la Asociación


Americana de Diabetes (ADA), se dio a conocer una nueva clasificación: DM tipo 1, DM tipo
2, diabetes Militus y otros tipos específicos.

1.4. ETIOLOGIA

Se presenta principalmente en mayores de 40 años, la mayoría de los cuales presenta


obesidad abdominal como parte del patrón de exceso de depósito de grasa que presentan
las personas con resistencia insulínica. Se acompaña frecuentemente de otras
anormalidades como hipertensión arterial, dislipidemia, disfunción del endotelio vascular y
elevación del PAI-1. Este conjunto de anormalidades se ha denominado «síndrome de
resistencia a la insulina» o síndrome metabólico (N. Fernando Carrasco et al., 2013).

Actualmente se piensa que los factores más importantes en la aparición de una diabetes
tipo 2 son, además de una posible resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, el
exceso de peso, la ingesta exagerada de alimentos, la relación de polisacáridos de
absorción rápida o de absorción lenta consumidos, y la falta de ejercicio (N. Fernando
Carrasco et al., 2013). De hecho, la obesidad abdominal se asocia con elevados niveles de
ácidos grasos libres, los que podrían participar en la insulinorresistencia y en el daño a la

16
célula beta-pancreática. Al contrario de lo que ocurre con la diabetes del tipo 1, no se han
identificado procesos autoinmunitarios.

La diabetes tipo 2, la forma más común de la enfermedad, es causada por varios factores,
entre ellos, el estilo de vida y los genes.

1.4.1. Sobrepeso, obesidad e inactividad física

Una persona tiene mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 si no se mantiene


físicamente activa y tiene sobrepeso u obesidad. Algunas veces, el exceso de peso causa
resistencia a la insulina y es frecuente en personas con diabetes tipo 2. La ubicación de la
grasa corporal también tiene importancia. El exceso de grasa en el vientre está vinculado
con la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 y las enfermedades del corazón y los vasos
sanguíneos (Matute et al., 2021 ).

1.4.2. Resistencia a la insulina

La diabetes tipo 2 suele comenzar con resistencia a la insulina, una afección en la que el
músculo, el hígado y las células grasas no usan adecuadamente la insulina. Como
resultado, el cuerpo necesita más insulina para que la glucosa pueda ingresar en las
células. Al principio, el páncreas produce más insulina para cubrir el aumento de la
demanda, pero con el tiempo deja de producir suficiente insulina y aumentan los niveles de
glucosa en la sangre (Dobson, 2015).

1.4.3. Genes y antecedentes familiares

Igual que sucede con la diabetes tipo 1, ciertos genes pueden hacer que una persona sea
más propensa a tener diabetes tipo 2. La enfermedad tiene una tendencia hereditaria y se
presenta con mayor frecuencia en estos grupos raciales o étnicos:

 afroamericanos

 nativos de Alaska

 indígenas estadounidenses

 estadounidenses de origen asiático

17
 hispanos o latinos

 nativos de Hawái

 nativos de las Islas del Pacífico (J.C.. Wiebea et al., 2012)

Los genes también pueden aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 al aumentar la tendencia
de la per Diabetes producida por otras causas:

 Defectos genéticos de la función de las células β (por ejemplo, distintos tipos de


diabetes monogénica o diabetes tipo MODY, diabetes neonatal).
 Defectos genéticos en la acción de insulina.
 Enfermedades del páncreas exocrino (por ejemplo, fibrosis quística). Endocrinopatías
(por ejemplo, acromegalia, síndrome de Cushing).
 Inducida por fármacos o químicos (por ejemplo, pentamidina, ácido nicotínico,
glucocorticoides) (J.C.. Wiebea et al., 2012).

1.5. DATOS EPIDEMIOLOGICOS EN BOLIVIA

En Bolivia hay aproximadamente medio millón de personas con diabetes, según cifras del
Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS). El 95% padece diabetes Tipo II y el 5 %
Tipo

Las cifras aumentan si contamos a las personas pre-diabéticas. En áreas rurales hay
personas que no conocen del tratamiento para esta enfermedad, porque no acuden a los
centros de salud debido al costo elevado de la atención médica.

Douglas Villarroel, reconocido endocrinólogo cruceño, resume el cuadro que refleja el


impacto de la diabetes en el país. “A pesar de estos datos, en Bolivia no hay políticas
públicas, estrategias o planes de acción para combatir esta enfermedad crónica. Con
excepción de los niños menores de cinco años, embarazadas y adultos mayores de 60
años, que tienen acceso completo a atención médica gratuita, el resto tiene que sobrellevar
su enfermedad en un entorno complicado.

18
Según datos del Instituto Nacional de Seguro de Salud (INASES), sólo el 38,8% del total de
la población boliviana tiene acceso a cualquier seguro de salud; lo que significa que
aproximadamente seis millones de personas no lo tienen y tienen que buscar atención
sanitaria en el sector privado, aplicar remedios caseros, contrarrestar el avance de la
enfermedad con cambio de hábitos, o simplemente, resignarse.

1.6. FISIOPATOLOGÍA

La diabetes tipo 2 se debe a la producción insuficiente de insulina de los islotes


pancreáticos en el contexto de insulinorresistencia. Esta última, que es la incapacidad de las
células para responder adecuadamente a los niveles normales de insulina, se produce
principalmente en los músculos, el hígado y el tejido adiposo.

En el hígado, la insulina normalmente suprime la liberación de glucosa. Sin embargo,


debido a la resistencia a la insulina, el hígado libera inapropiadamente glucosa en la sangre.
La proporción entre la resistencia a la insulina y la disfunción de las células beta difiere
entre los individuos. Algunos tienen principalmente resistencia a la insulina y solo un defecto
menor en la secreción de insulina; y otros tienen una ligera resistencia a la insulina y
fundamentalmente una falta de secreción de insulina.

Otros mecanismos potencialmente importantes asociados con la diabetes tipo 2 y la


resistencia a la insulina incluyen: aumento de la degradación de lípidos dentro de los
adipocitos, resistencia y falta de incretina, altos niveles de glucagón en la sangre, aumento
de la retención de sal y agua por los riñones y una regulación inadecuada del metabolismo
por el sistema nervioso central. Sin embargo, no todas las personas con resistencia a la
insulina desarrollan diabetes, ya que también se requiere una disfunción de la secreción de
insulina por los islotes pancreáticos.

1.7. CUADRO CLÍNICO

Los síntomas clásicos de la diabetes son poliuria (micción frecuente), polidipsia (aumento
de la sed), polifagia (aumento del hambre) y pérdida de peso. Otros síntomas que se

19
presentan comúnmente en el diagnóstico incluyen una historia de visión borrosa, picazón,
neuropatía periférica, infecciones vaginales recurrentes y fatiga.

Muchas personas, sin embargo, no tienen síntomas durante los primeros años y se les
diagnostica en los exámenes de rutina. Las personas con diabetes mellitus tipo 2 pueden
presentar rara vez un coma hiperosmolar hiperglucémico, un estado de glucemia muy
alta asociada con una disminución de la conciencia e hipotensión.

1.8. DIAGNÓSTICO

Se basa en la medición única o continua (hasta dos veces) de la concentración de glucosa


en plasma (glucemia). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los siguientes
criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico:

 Síntomas clásicos de la enfermedad (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso)


más una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200 mg/dl
(11,1 mmol/L).
 Medición de glucosa en plasma (glucemia) en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl (7,0
mmol/L). «Ayuno» se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.
 La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La
medición en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75 g de glucosa
en 375 ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl
(11,1 mmol/l).
 Hemoglobina Glucosilada HbA1c con cifras mayores o iguales a 6,5% - Equivalente a
que hubo niveles entre 120 mg/dL - 150 mg/dL en los últimos 120 días.

1.8.1. Seguimiento

Además de un estudio médico adecuado, existen exámenes de laboratorio para monitorizar


los órganos afectados en la diabetes mellitus (mediante control del nivel de glucosa, función
renal, dislipidemia, etc.). Pruebas de laboratorio de rutina de seguimiento y para monitorizar
complicaciones en órganos blancos:

 Determinación de micro albuminuria en orina de 24 horas.

20
 Hemoglobina glucosilada.
 Determinación de colesterol y triglicéridos en sangre.
 Creatininemia, uremia, electrolitos plasmáticos (Dobson, 2015).

1.8.2. Hemoglobina glucosilada

La misma fisiopatología de la diabetes nos indica que la glucosa se encontrará en niveles


muy elevados en sangre, por la deficiencia de insulina o por la incapacidad de esta para
poderla llevar a las células (resistencia a la insulina). Esa glucosa en exceso entra a los
glóbulos rojos y se une con moléculas de hemoglobina, glucosilándola. En sentido de
proporción, a mayor glucosa, mayor hemoglobina glucosilada o glicosilada. Aunque la
hemoglobina glucosilada tiene varias fracciones (HbA1a, HbA1b, y HbA1c) la más estable,
la que tiene una unión con la glucosa más específica es la fracción HbA1c.

El tiempo de vida de los glóbulos rojos es aproximadamente de 120 días. Esta medición
expresa el nivel de azúcar en promedio de 2 a 3 meses atrás, por lo que es un parámetro
aceptable para seguir el control de un paciente. Por este motivo se recomienda solicitar
dicho examen tres o cuatro veces al año. Esto es sumamente útil en el control de los
pacientes, debido a que usualmente estos mejoran su dieta en los días previos al control de
la glicemia, falseando los resultados. El valor de la hemoglobina glucosilada es una
herramienta eficaz para ver el control metabólico en los últimos meses.

1.9. TRATAMIENTO

El control de la diabetes tipo 2 se centra en intervenciones del estilo de vida, la reducción de


otros factores de riesgo cardiovascular y el mantenimiento de la glucemia en el rango
normal.

La automonitorización de la glucemia en personas con diabetes tipo 2 recién diagnosticada


puede usarse en combinación con educación, sin embargo, su beneficio en los que no usan
insulina en dosis múltiples es cuestionable. El control de otros factores de riesgo
cardiovascular, como la hipertensión, el colesterol alto y la microalbuminuria, mejora la
esperanza de vida. La disminución de la presión arterial sistólica a menos de 140 mmHg se

21
asocia con un menor riesgo de muerte y mejores resultados (Centromedicoabc, 2024). El
control intensivo de la presión arterial (< 130/80 mmHg) en oposición al estándar (< 140/85–
100 mmHg) se traduce en una ligera disminución en el riesgo de derrame cerebral, pero no
tiene efecto sobre el riesgo general de muerte. La disminución intensiva de glucemia
(HbA1c < 6 %) en comparación con la estándar (HbA1c de 7-7,9 %) no parece cambiar la
mortalidad. El objetivo del tratamiento es típicamente una HbA1c de alrededor del 7 % o una
glucemia en ayunas de menos de 7,2 mmol/L (130); sin embargo, estos objetivos pueden
ser modificados previa consulta clínica profesional, teniendo en cuenta los riesgos
particulares de hipoglucemia y la esperanza de vida. Se recomienda que todas las personas
con diabetes tipo 2 reciban regularmente un examen oftalmológico. El tratamiento de la
periodontitis en diabéticos puede dar lugar a una pequeña mejora en la glucemia.

1.9.1. Estilo de vida

Una dieta adecuada y el ejercicio son los fundamentos de la atención diabética y una mayor
cantidad de ejercicio surten mejores resultados. El ejercicio aeróbico conduce a una
disminución de la HbA1c y mejora la sensibilidad a la insulina. También es importante una
dieta para diabéticos que promueva la pérdida de peso, Bajar el nivel de glucosa en la
sangre y la presión arterial, bajar el nivel de colesterol LDL, O colesterol malo y aumentar el
nivel de colesterol HDL, o colesterol bueno. La educación culturalmente apropiada puede
ayudar a las personas con diabetes tipo 2 a controlar su glucemia, por al menos seis meses
(Centromedicoabc, 2024). Si los cambios en el estilo de vida en la diabetes leve no han
resultado en una mejor glucemia luego de seis semanas, entonces debe considerarse el
uso de medicamentos. No hay evidencia suficiente para determinar si las intervenciones del
estilo de vida afectan a la mortalidad en aquellos que ya tienen diabetes mellitus tipo 2.

1.9.2. Medicamentos

Biguanidas. Como la metformina. Su principal rol es el de disminuir la gluconeogénesis


hepática y no el de insulinosensibilizador, como se cree popularmente. Es el fármaco oral
controlador de la glicemia por excelencia, y el que debería utilizar todo paciente DM2
idealmente, salvo que exista alguna contraindicación.

22
Sulfonilureas. Como la clorpropamida y glibenclamida. Reducen la glucemia intensificando
la secreción de insulina. En ocasiones se utilizan en combinación con metformina.

Meglitinidas. Como la repaglinida y nateglinida. Estimulan la secreción de insulina.

Inhibidores de α-glucosidasa. Como la acarbosa. Reducen el índice de digestión de los


polisacáridos en el intestino delgado proximal, disminuyendo principalmente los niveles de
glucosa posprandial.

Tiazolidinediona. Como la pioglitazona. Incrementan la sensibilidad del músculo, la grasa y


el hígado a la insulina.

Insulina. Es el medicamento más efectivo para reducir la glucemia, aunque presenta


hipoglucemia como complicación frecuente. Existen varios tipos de insulina.

La insulina de acción rápida comienza a surtir efecto 15 minutos después de la inyección,


tiene su máximo efecto al cabo de una hora y es eficaz durante dos a cuatro horas. Tipos:
Insulina glulisina (Apidra), insulina lispro (Humalog) e insulina aspart (NovoLog)

La insulina regular o de acción breve generalmente llega al flujo sanguíneo 30 minutos


después de la inyección, tiene su máximo efecto de dos a tres horas después de la
inyección y es eficaz durante aproximadamente tres a seis horas. Tipos: Humulin R, Novolin
R.

La insulina de acción intermedia generalmente llega al flujo sanguíneo aproximadamente


dos a cuatro horas después de la inyección, tiene su máximo efecto de cuatro a doce horas
después de la inyección y es eficaz durante aproximadamente doce a dieciocho horas.
Tipos: NPH (Humulin N, Novolin N)

La insulina de acción prolongada generalmente llega a la sangre varias horas después de


la inyección y tiende a mantener bajo el nivel de glucosa durante un periodo de 24 horas.
Tipos: Insulina detemir (Levemir) e insulina glargina (Lantus).

23
Agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Como la exenatida. El GLP-1
es un péptido de origen natural producido por las células L del intestino delgado, potencia la
secreción de insulina estimulada por la glucosa.

Agonistas de amilina. Como la pramlintida. Retarda el vaciamiento gástrico, inhibe la


producción de glucagon de una manera dependiente de la glucosa.

24
Inhibidores de la Di-Peptidil-Peptidasa-IV. Como la sitagliptina. Intensifican los efectos de
GLP-1.

Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa Tipo2 (iSGLT2). Como la canagliflozina.


Inhiben el cotransportador SGLT2 ubicado a nivel renal en el túbulo contorneado próximal,
encargados de la reabsorción de glucosa. Mediante esta inhibición se reduce la reabsorción
de glucosa a nivel renal, generando glucosuria. Los iSGLT2 eliminan desde 70g/día hasta
119g/día de glucosa. Adicional a la mejora en el control glucémico estos fármacos inducen
pérdida de peso y reducción de la presión arterial (Sánchez, 2008).

1.9.3. Automonitoreo de los pies

El pie diabético engloba un conjunto de síndromes en los que la presencia de neuropatía,


isquemia e infección producen lesiones tisulares o úlceras debido a pequeños
traumatismos, produciendo una importante morbilidad que puede llegar incluso a
amputaciones. Es muy importante que los pacientes con diabetes revisen sus pies a diario
para identificar heridas, callos y úlceras. Prácticas más exhaustivas incluyen aplicar
lubricantes en los pies, limar los callos, y cortarse las uñas (Sjöström, 2007).

1.9.4. Cirugía

La cirugía de pérdida de peso en obesos es una medida eficaz para tratar la diabetes.
Muchos son capaces de mantener glucemias normales con poco o ningún medicamento
después de la cirugía y la mortalidad a largo plazo disminuye. Sin embargo, la cirugía tiene
cierto riesgo de mortalidad a corto plazo de menos del 1 %. Los umbrales de índice de masa
corporal apropiados para la cirugía todavía no están claros. Se recomienda que se
considere esta opción en quienes son incapaces de mantener bajo control tanto su peso
como su glucemia (Sjöström, 2007).

25
1.10. PREVENCIÓN

El inicio de la diabetes tipo 2 se puede retrasar o prevenir a través de una nutrición


adecuada y el ejercicio regular. Medidas intensivas en el estilo de vida pueden reducir más
de la mitad del riesgo. El beneficio del ejercicio se produce independientemente del peso
inicial o su

26
consiguiente pérdida de peso. La evidencia para el beneficio de solo cambios en la dieta,
sin embargo, es limitada: hay cierta evidencia para una dieta rica en verduras de hoja verde
y la restricción del consumo de bebidas azucaradas. En aquellos con intolerancia a la
glucosa, la dieta y el ejercicio, ya sea solos o en combinación con metformina o acarbosa
puede disminuir el riesgo de desarrollar diabetes. Las intervenciones del estilo de vida son
más eficaces que la metformina. Mientras que niveles bajos de vitamina D están asociados
con un mayor riesgo de diabetes, su corrección mediante suplementos de vitamina D3 no
disminuye este riesgo (Knowler y al., 2002).

1.11. COMPLICACIONES

La frecuencia, gravedad y progresión de las complicaciones agudas y crónicas están


relacionadas con el grado de hiperglucemia, los trastornos metabólicos asociados, la
duración de la enfermedad, la exposición a otros factores de riesgo y el ambiente genético.

1. Agudas:

Son complicaciones agudas el coma hiperosmolar, la cetoacidosis diabética y la


hipoglucemia.

2. Crónicas:

De ellas, esto es lo más relevante:

 En ojos se incrementa el riesgo para desarrollar cataratas, retinopatía, glaucoma y es


la principal causa de ceguera adquirida en los adultos de 20 a 74 años de edad.
 Se incrementa 17 veces el riesgo de desarrollar daño renal, que se manifiesta por
nefropatía (microalbuminuria) e insuficiencia renal crónica.
 Se incrementa dos veces el riesgo de cardiopatía isquémica, enfermedad vascular
cerebral e hipertensión arterial.
 Se incrementa la probabilidad de insuficiencia vascular periférica, que a su vez
condiciona pie diabético, el cual causa más de la mitad de todas las amputaciones
que se llevan a cabo en el IMSS.

27
o Se incrementa el riesgo de neuropatía autonómica en los sistemas
cardiovascular, digestivo y genitourinario.
o En piel y mucosas favorece infecciones oportunistas piógenas y
micóticas crónicas.

1.1. PRONÓSTICO

El pronóstico de la DM 2 depende de los factores de riesgo, la evolución de la


enfermedad, el grado de control metabólico y la ausencia o presencia de infecciones
recurrentes, hipertensión arterial y nefropatía. El embarazo es un factor de riesgo
para la progresión de la retinopatía y un componente genético que favorece la
presencia de complicaciones a largo plazo.

Los individuos con proteinuria y diagnóstico de diabetes anterior a los 30 años de


edad tienen una supervivencia de 3 a 12 años, pero en presencia de síndrome
nefrótico sólo 30 a 50% sobrevive después de 2 a 4 años.

28
CAPÍTULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

3.1. ENFOQUE

El estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, ya que se centra en la


recolección y análisis de datos numéricos para identificar patrones, relaciones y
tendencias en la incidencia de la diabetes Mellitus en el Hospital Municipal Cuatro
Cañadas, Santa Cruz, Bolivia. Este enfoque permite una evaluación objetiva de los
factores que han contribuido al aumento de casos y facilita la comparación de los
resultados con otras investigaciones previas.

3.2. TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo: Se busca describir de manera detallada las características de la


población afectada por la diabetes Mellitus, así como los factores de riesgo
asociados, sin manipular variables. Se pretende ofrecer un panorama claro de la
situación actual en el centro de salud.

Transversal: La investigación se llevará a cabo en un punto específico en el tiempo,


analizando datos recopilados entre enero a diciembre del 2024. Esto permitirá
observar la prevalencia y los patrones asociados a la diabetes Mellitus en el período
de estudio.

No Experimental: No se manipularán variables independientes, sino que se


observarán y analizarán los datos existentes para identificar correlaciones y
tendencias. La naturaleza no experimental del estudio permite un análisis objetivo de
los datos disponibles sin la influencia de factores externos introducidos por el
investigador.

Retrospectivo: El estudio se basa en la revisión de registros médicos y datos


históricos recogidos en el centro de salud durante de enero a diciembre del 2024.

29
Esto permite analizar cómo ha evolucionado la incidencia de la diabetes Mellitus en
ese tiempo y cuáles han sido los posibles factores que han influido en su aumento.

3.2.1. Población y Muestra

La población de estudio estará conformada por todas las personas que han sido
diagnosticadas con diabetes Mellitus en el Hospital Municipal Cuatro Cañadas en
Santa Cruz, Bolivia, durante enero a diciembre del 2024. La muestra será
seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, abarcando todos los
casos registrados en el período de estudio, lo que permitirá una evaluación completa
de la incidencia de la enfermedad.

3.3. RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizará una técnica de recolección de datos secundaria, basada en la revisión de


historias clínicas y registros médicos del Hospital Municipal de Cuatro Cañadas.

3.3.1. Instrumentos de Medición

Para la recolección y análisis de los datos se utilizarán herramientas estadísticas


como el software SPSS o Excel, que facilitarán el manejo de grandes volúmenes de
datos y la realización de análisis descriptivos, comparativos y correlacionales.
También se podrán emplear técnicas de análisis univariado y multivariado para
identificar los factores más significativos en el aumento de la incidencia de la
diabetes Mellitus.

3.3.2. Análisis de Datos

El análisis de los datos será estadístico y descriptivo, buscando identificar tendencias


en la incidencia de la diabetes Mellitus y su relación con los factores de riesgo
identificados. Se emplearán tablas de frecuencia, medidas de tendencia central
(media, mediana) y dispersión (desviación estándar) para describir las características

30
de la población y se realizarán análisis correlacionales para explorar la relación entre
las variables estudiadas.

3.3.3. Consideraciones Éticas

Dado que se utilizarán datos secundarios de pacientes, se garantizará la


confidencialidad y el anonimato de la información. Los datos serán tratados de
manera ética, asegurando que no se revele ninguna información que pueda
identificar a las pacientes.

1.12. DESCRIBIR LAS VARIABLES PRINCIPALES DEL ESTUDIO

1.12.1. Variable Dependiente

La variable dependiente en este estudio es la "Incidencia de Diabetes Mellitus Tipo 2"


en pacientes atendidos en el Hospital Municipal Cuatro Cañadas durante el periodo
de enero a diciembre de 2024. Esta variable se expresa como el número total de
diagnósticos nuevos y casos antiguos registrados durante el periodo de estudio,
desglosado por género, rango de edad y estado del diagnóstico (nuevo o previo). Su
medición permite identificar patrones epidemiológicos y evaluar la magnitud del
problema en la población de estudio.

1.12.2. Variables Independientes

Las variables independientes son aquellos factores que pueden influir en la


incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 en la población de estudio. Estas incluyen:

Rango de Edad: Clasificado en cuatro categorías: 20-39 años, 40-49 años, 50-59
años, y mayores de 60 años.

Género: Diferenciación entre mujeres y varones.

Tipo de Diagnóstico: Casos nuevos versus casos antiguos.

31
Acceso a Servicios de Salud: Disponibilidad de atención médica oportuna y
recursos sanitarios en la región.

Estilo de Vida: Factores como alimentación, actividad física y presencia de hábitos


de riesgo (sedentarismo, consumo excesivo de carbohidratos).

Factores Metabólicos: Presencia de obesidad, hipertensión arterial o dislipidemia


en los pacientes.

Antecedentes Familiares: Historia de diabetes mellitus en familiares cercanos.

1.12.3. Operaciones de Variables

Tabla 3-2: Operaciones de Variables


Definición Definición Unidad de Medida Instrumento
Variable Conceptual Operacional de
Recolección
Número total de Total de casos Número de casos Historias
diagnósticos nuevos y antiguos clínicas y
Incidencia de
nuevos y antiguos desglosados por registros
Diabetes
registrados en el género y rango de médicos
hospital. edad.
Clasificación por Segmentación en 20- Categorías por Historias
Rango de intervalos etarios. 39, 40-49, 50-59 y rango de edad clínicas y
Edad mayores de 60 años. registros
médicos
Clasificación por Diferenciación entre Mujeres y varones Historias
sexo biológico. mujeres y varones. clínicas y
Género
registros
médicos
Estado del Clasificación de los Diagnósticos Historias
Tipo de diagnóstico al pacientes como nuevos/antiguos clínicas y
Diagnóstico momento del diagnósticos nuevos o registros
registro. casos antiguos. médicos
Acceso a Disponibilidad de Evaluación cualitativa Número de Encuestas y
Servicios de atención médica y y cuantitativa de los consultas/factores reportes

32
recursos servicios ofrecidos en cualitativos hospitalarios
sanitarios. la región (frecuencia
Salud
de consultas,
infraestructura).
Factores Registro de Cualitativo Encuestas
relacionados con antecedentes de (descripción de aplicadas a
alimentación, hábitos alimenticios, hábitos) pacientes
Estilo de Vida
actividad física y ejercicio físico y
hábitos de riesgo. consumo de
sustancias nocivas.
Presencia de Registro de Sí/No, datos Historias
condiciones antecedentes clínicos específicos clínicas
Factores relacionadas al médicos que incluyan
Metabólicos metabolismo. obesidad,
hipertensión arterial y
dislipidemia.
Historia de Registro de pacientes Sí/No Historias
Antecedentes diabetes mellitus con historial familiar clínicas
Familiares en familiares positivo para diabetes
cercanos. mellitus.

Fuente: Elaboración Propia

33
CAPÍTULO 4 RESULTADOS

Tabla 4-3: Rango de Edad

Mujeres Varones
20 - 39 30 23
40 - 49 123 34
50 - 59 156 52
Más de 60 Años 238 117
TOTAL 547 226
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 4-1: Rango de Edad

238
250

200
156
150 123 117

100
52
30 34
50 23

0
20 - 39 40 - 49 50 - 59 Más de 60 Años

Mujeres Varones

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

Esta tabla muestra la distribución de pacientes con diabetes mellitus atendidos en el


Hospital Municipal Cuatro Cañadas durante el 2024, segmentados por rangos de
edad y género. Los datos evidencian una mayor incidencia de casos en mujeres
(547) comparadas con varones (226).

34
En mujeres:

 El grupo de mayor incidencia corresponde a las mayores de 60 años con un


43.5% (238 de 547).
 Le sigue el rango de 50 a 59 años con un 28.5% (156 de 547).
 El grupo de 40 a 49 años representa un 22.5% (123 de 547).
 Finalmente, el rango de 20 a 39 años representa solo un 5.5% (30 de 547).

En varones:

 El grupo predominante también son los mayores de 60 años con un 51.8%


(117 de 226).
 El rango de 50 a 59 años constituye el 23.0% (52 de 226).
 Los de 40 a 49 años representan un 15.0% (34 de 226).
 Los de 20 a 39 años tienen la menor incidencia con un 10.2% (23 de 226).

Esto sugiere que la diabetes tiene mayor prevalencia en edades avanzadas,


afectando principalmente a mujeres, posiblemente por factores hormonales y
metabólicos específicos.

35
Tabla 4-4: Diabetes mellitus tipo 2 en mujeres

Edad Diagnósticos nuevos Pacientes Antiguos


20 - 39 9 21
40 - 49 28 95
50 - 59 28 128
Más de 60 Años 47 191
TOTAL 112 435

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 4-2: Diabetes mellitus tipo 2 en mujeres

191
200
180
160
128
140
120 95
100
80
47
60
21 28 28
40
9
20
0
20 - 39 40 - 49 50 - 59 Más de 60
Años

Diagnosticos nuevos Pacientes Antiguos

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

La tabla analiza los casos nuevos y antiguos en mujeres, desglosados por rangos de
edad:

36
En los casos nuevos:

 El mayor porcentaje (42.0%) se encuentra en mujeres mayores de 60 años


(47 de 112).
 Rango de 50 a 59 y 40 a 49 años comparten un 25.0% cada uno (28 de 112
cada rango).
 Solo un 8.0% corresponde al rango de 20 a 39 años (9 de 112).

En los casos antiguos:

 Las mayores de 60 años concentran un 43.9% (191 de 435).


 Le siguen las de 50 a 59 años con un 29.4% (128 de 435).
 El rango de 40 a 49 años aporta un 21.8% (95 de 435).
 Finalmente, las de 20 a 39 años representan el 4.8% (21 de 435).

El análisis refuerza la tendencia de mayor afectación en mujeres mayores de 60


años, tanto en casos nuevos como en aquellos con un diagnóstico previo.

Tabla 4-5: Diabetes Mellitus Tipo 2 en Varones

Edad Diagnósticos nuevos Pacientes Antiguos

20 - 39 7 16
40 - 49 6 28
50 - 59 16 36
Más de 60 Años 17 100
TOTAL 46 180
Fuente: Elaboración Propia

37
Gráfico 4-3: Diabetes Mellitus Tipo 2 en Varones

100
100
90
80
70
60
50 36
40 28
30 16 16 17
20 7 6
10
0
20 - 39 40 - 49 50 - 59 Más de 60
Años

Diagnosticos nuevos Pacientes Antiguos

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

Esta tabla analiza los casos nuevos y antiguos de diabetes mellitus tipo 2 en
varones, desglosados por rangos de edad:

En los casos nuevos:

 El grupo con mayor porcentaje (37.0%) corresponde a los mayores de 60 años


(17 de 46).
 Le siguen los de 50 a 59 años con un 34.8% (16 de 46).
 Los de 20 a 39 años representan un 15.2% (7 de 46).
 Finalmente, el rango de 40 a 49 años muestra la menor incidencia con un
13.0% (6 de 46).

En los casos antiguos:

 Los mayores de 60 años constituyen el 55.6% (100 de 180).

38
 Los de 50 a 59 años representan un 20.0% (36 de 180).
 El rango de 40 a 49 años aporta un 15.6% (28 de 180).
 El menor porcentaje (8.8%) corresponde a los de 20 a 39 años (16 de 180).

Estos datos evidencian que los varones mayores de 60 años son el grupo más
afectado tanto en casos nuevos como antiguos. Esto podría estar relacionado con
factores como el envejecimiento, el sedentarismo y las enfermedades metabólicas
coexistentes.

39
Tabla 4-6: Diabetes Mellitus Tipo 2 Mujeres y Varones

Pacientes
Edad Diagnósticos nuevos
Antiguos
20 - 39 16 37
40 - 49 34 123
50 - 59 44 164
Más de 60 Años 64 291
TOTAL 158 615

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 4-4: Diabetes Mellitus Tipo 2 Mujeres y Varones

291
300

250

200 164
150 123

100 64
37 34 44
50 16
0
20 - 39 40 - 49 50 - 59 Más de 60
Años

Diagnosticos nuevos Pacientes Antiguos

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

La tabla presenta los casos de diabetes mellitus tipo 2 combinando los géneros y
desglosados por rango de edad:

40
En los casos nuevos:

 El mayor porcentaje (40.5%) corresponde a los mayores de 60 años (64 de


158).
 Los de 50 a 59 años constituyen el 27.8% (44 de 158).
 El rango de 40 a 49 años aporta un 21.5% (34 de 158).
 Finalmente, los de 20 a 39 años representan solo un 10.1% (16 de 158).

En los casos antiguos:

 Los mayores de 60 años concentran un 47.3% (291 de 615).


 Los de 50 a 59 años constituyen el 26.7% (164 de 615).
 El rango de 40 a 49 años aporta un 20.0% (123 de 615).
 El menor porcentaje (6.0%) corresponde a los de 20 a 39 años (37 de 615).

En la distribución combinada, los mayores de 60 años siguen siendo el grupo más


afectado en ambos géneros, lo que subraya la necesidad de intervenciones
específicas para esta población. La prevalencia en mujeres sigue siendo mayor que
en varones en todos los rangos de edad.

41
Tabla 4-7: Datos generales
Rango Mujeres Varones Diagnósticos Casos Diagnósticos Casos Diagnósticos Casos
de (Total) (Total) Nuevos Antiguos Nuevos Antiguos Nuevos Antiguos
Edad (Mujeres) (Mujeres) (Varones) (Varones) (Ambos (Ambos
Géneros) Géneros)

20 - 39 30 23 9 21 7 16 16 37
años
40 - 49 123 34 28 95 6 28 34 123
años
50 - 59 156 52 28 128 16 36 44 164
años
Más 238 117 47 191 17 100 64 291
de 60
años
Total 547 226 112 435 46 180 158 615

Fuente: Área Estadística del Hospital Municipal 4 Cañadas

Gráfico 4-5: Datos generales

300

250

200

150

100

50

0
20 - 39 años 40 - 49 años 50 - 59 años Más de 60 años

Mujeres (Total) Varones (Total)


Diagnósticos Nuevos (Mujeres) Casos Antiguos (Mujeres)
Diagnósticos Nuevos (Varones) Casos Antiguos (Varones)
Diagnósticos Nuevos (Ambos Géneros) Casos Antiguos (Ambos Géneros)

Fuente: Área Estadística del Hospital Municipal Cuatro Cañadas

42
Interpretación General:

 El mayor porcentaje de casos corresponde a personas mayores de 60 años en


todos los análisis.
 Las mujeres tienen una prevalencia significativamente mayor en comparación
con los varones en cada rango de edad y cada tipo de caso (nuevo o antiguo).
 La distribución refleja que los diagnósticos nuevos y antiguos son más
prevalentes en mujeres mayores de 60 años y que el rango de 20 a 39 años
tiene la menor incidencia en ambos géneros.

Esta tabla facilita la comparación entre géneros y categorías de diagnóstico,


permitiendo identificar tendencias clave para la intervención médica y
epidemiológica.

43
CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN

El presente análisis estadístico sobre la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en el


Hospital Municipal Cuatro Cañadas durante el periodo de enero a diciembre de 2024
revela importantes tendencias demográficas y clínicas que reflejan patrones
significativos en la distribución de la enfermedad según género, edad y tipo de
diagnóstico (nuevo o antiguo). Los resultados, organizados a partir de las Tablas 4-1,
4-2, 4-3 y 4-4, proporcionan un marco crucial para comprender el impacto de esta
condición en una comunidad rural con características epidemiológicas particulares.

1.1. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

Los datos muestran una notable predominancia de la diabetes mellitus tipo 2 en


mujeres, quienes representan el 70.8% del total de casos (547 de 773), en
comparación con el 29.2% correspondiente a varones (226 de 773). Este hallazgo
coincide con investigaciones previas que destacan una mayor prevalencia de
diabetes en mujeres, atribuida a factores hormonales, metabólicos y
comportamentales, especialmente durante la postmenopausia, cuando los niveles de
estrógeno disminuyen y la sensibilidad a la insulina se ve comprometida (N.
Fernando Carrasco et al., 2013). Además, las mujeres podrían estar más expuestas
a factores de riesgo como obesidad abdominal y sedentarismo, que son reconocidos
como determinantes críticos de la diabetes tipo 2 (Matute et al., 2021 ).

En los diagnósticos nuevos, las mujeres nuevamente superan a los varones,


representando el 70.9% de los casos nuevos (112 de 158). Este patrón refleja una
posible subestimación o retraso en el diagnóstico en varones, quienes pueden ser
menos propensos a buscar atención médica en las etapas iniciales de la
enfermedad, un fenómeno ampliamente documentado en estudios sobre salud
pública en comunidades rurales (Medrano et al., 2023).

44
1.2. DISTRIBUCIÓN POR RANGO DE EDAD

El análisis por rangos de edad resalta una clara correlación entre el envejecimiento y
la incidencia de diabetes mellitus tipo 2. Los mayores de 60 años constituyen el
grupo más afectado, representando el 47.6% de los casos combinados (355 de 773),
seguido por los rangos de 50 a 59 años (26.6%), 40 a 49 años (20.3%) y 20 a 39
años (5.5%). Este hallazgo es consistente con la literatura que señala un aumento
significativo de la diabetes con la edad, vinculado al deterioro progresivo de la
función pancreática, el incremento de la resistencia a la insulina y la acumulación de
factores de riesgo metabólicos a lo largo del tiempo (OMS, 2019).

En el caso de diagnósticos nuevos, los mayores de 60 años también presentan la


mayor proporción (40.5%), lo que subraya la importancia de dirigir esfuerzos
diagnósticos y preventivos hacia esta población. Sin embargo, la incidencia en el
rango de 50 a 59 años (27.8%) y 40 a 49 años (21.5%) no debe ser subestimada, ya
que representan cohortes en las que aún pueden implementarse intervenciones
tempranas para prevenir complicaciones crónicas.

1.3. COMPARACIÓN DE CASOS NUEVOS Y ANTIGUOS

El predominio de casos antiguos en todas las categorías (615 de 773, o el 79.6% del
total) destaca la cronicidad de la diabetes mellitus tipo 2 y el desafío que representa
para los sistemas de salud locales mantener un control efectivo de los pacientes a
largo plazo. Entre las mujeres, los casos antiguos representan el 79.5% (435 de
547), mientras que en los varones ascienden al 79.6% (180 de 226), evidenciando un
patrón consistente entre géneros.

La alta proporción de casos nuevos en mayores de 60 años (64 de 158, o 40.5%)


puede atribuirse a diagnósticos tardíos, posiblemente relacionados con la limitada
accesibilidad a servicios médicos especializados en áreas rurales como Cuatro
Cañadas. Esto refuerza la necesidad de fortalecer los programas de detección

45
temprana y educación en salud, enfocados en poblaciones envejecidas y sus
cuidadores.

1.4. IMPLICACIONES CLÍNICAS Y DE SALUD PÚBLICA

Los hallazgos ponen de manifiesto la necesidad urgente de abordar la diabetes


mellitus tipo 2 desde una perspectiva integral que considere las características
específicas de la población afectada. En términos clínicos, el predominio de casos en
mayores de 60 años sugiere que los esfuerzos preventivos deben enfocarse no solo
en reducir los factores de riesgo metabólico, sino también en mejorar la adherencia al
tratamiento en pacientes diagnosticados. Intervenciones dirigidas al control de
comorbilidades como hipertensión arterial y dislipidemia, comunes en este grupo,
podrían tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y en la
reducción de complicaciones crónicas (Knowler y al., 2002).

Desde una perspectiva de salud pública, los datos reflejan la importancia de


implementar estrategias de prevención primaria y secundaria. La alta incidencia en
mujeres destaca la necesidad de programas específicos de educación nutricional,
promoción de actividad física y control del peso, especialmente en etapas críticas
como la menopausia. Además, la baja proporción de diagnósticos en varones
jóvenes y de mediana edad sugiere la existencia de barreras culturales o de género
que limitan su acceso al diagnóstico temprano, un área que merece una atención
particular.

1.5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Es importante considerar que los datos analizados provienen de un único centro


hospitalario en una región rural, lo que podría limitar la generalización de los
resultados a otras áreas con características sociodemográficas diferentes. Además,
la naturaleza retrospectiva del estudio puede implicar posibles sesgos en el registro
de datos clínicos, especialmente en el caso de diagnósticos nuevos.

46
1.6. CONCLUSIÓN

Los hallazgos evidencian un panorama alarmante de la diabetes mellitus tipo 2 en


Cuatro Cañadas, caracterizado por una alta prevalencia en mujeres y en personas
mayores de 60 años. Estos resultados destacan la necesidad de intervenciones
dirigidas a la prevención, diagnóstico temprano y control efectivo de la enfermedad,
adaptadas a las particularidades de la población rural boliviana. La implementación
de políticas públicas que mejoren el acceso a la atención médica, junto con
programas de educación y promoción de la salud, serán fundamentales para mitigar
el impacto de esta condición crónica en la región.

47
CONCLUSION

1. Alta prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en Cuatro Cañadas:

El análisis estadístico realizado evidencia que la diabetes mellitus tipo 2 es una


condición altamente prevalente en la región, con una afectación predominante en
mujeres (70.8%) en comparación con varones (29.2%). Esto refleja posibles
disparidades en los factores de riesgo, acceso al diagnóstico y adherencia al
tratamiento entre géneros.

2. Mayor incidencia en personas mayores de 60 años:

Los mayores de 60 años constituyen el grupo etario más afectado, representando el


47.6% de los casos totales. Este dato resalta la estrecha relación entre el
envejecimiento, el deterioro metabólico y el desarrollo de enfermedades crónicas no
transmisibles en esta población.

3. Diagnósticos tardíos:

La proporción significativa de casos nuevos en mayores de 60 años (40.5%) sugiere


diagnósticos tardíos, que limitan las oportunidades de prevención y tratamiento
temprano. Este fenómeno puede estar relacionado con la falta de acceso a servicios
médicos especializados en zonas rurales como Cuatro Cañadas.

4. Preponderancia de casos antiguos:

Los casos antiguos constituyen el 79.6% del total, lo que refleja la cronicidad de la
diabetes mellitus tipo 2 y la necesidad de estrategias de manejo continuo para
prevenir complicaciones a largo plazo, como pie diabético, insuficiencia renal y
enfermedades cardiovasculares.

48
5. Desafíos en la atención sanitaria:

El sistema de salud en Cuatro Cañadas enfrenta importantes limitaciones, como


infraestructura insuficiente, falta de recursos humanos especializados y barreras
culturales, que dificultan una respuesta efectiva a la creciente carga de diabetes en la
región.

6. Necesidad de enfoque preventivo:

La distribución de los casos por género y edad subraya la importancia de


intervenciones preventivas específicas, particularmente en mujeres
posmenopáusicas y poblaciones mayores de 50 años, para mitigar el impacto de la
enfermedad.

49
RECOMENDACIONES

1. Implementación de programas de detección temprana:

Es fundamental establecer campañas de tamizaje comunitario que permitan


identificar casos de diabetes mellitus tipo 2 en etapas iniciales, especialmente en
mayores de 40 años. Estas campañas deben incluir pruebas de glucosa en ayunas,
HbA1c y evaluaciones de factores de riesgo metabólicos.

2. Fortalecimiento de la educación en salud:

Se recomienda desarrollar programas educativos dirigidos a la población en general,


con un enfoque especial en mujeres y personas mayores. Estos programas deben
abordar temas como la alimentación saludable, la importancia de la actividad física y
el manejo adecuado de comorbilidades asociadas.

3. Capacitación del personal de salud:

Es crucial invertir en la formación continua del personal médico y paramédico en


Cuatro Cañadas, para mejorar su capacidad de manejo de enfermedades crónicas
no transmisibles, incluyendo diabetes mellitus tipo 2.

4. Mejora de la infraestructura sanitaria:

Se deben priorizar inversiones en infraestructura médica en el Hospital Municipal


Cuatro Cañadas, incluyendo la adquisición de equipos de laboratorio para
diagnóstico, insumos para monitoreo de glucosa y medicamentos esenciales como
metformina e insulina.

5. Promoción de estilos de vida saludables:

El gobierno local y las organizaciones de salud deben impulsar campañas


comunitarias que fomenten hábitos saludables, como la reducción del consumo de

50
alimentos ultraprocesados y la promoción del ejercicio regular, particularmente en
entornos rurales.

6. Desarrollo de políticas públicas inclusivas:

Se necesita un enfoque multisectorial para abordar la diabetes en Cuatro Cañadas,


incluyendo políticas públicas que garanticen el acceso a medicamentos, tratamientos
y servicios de salud para todas las personas afectadas, independientemente de su
nivel socioeconómico.

7. Establecimiento de un registro epidemiológico:

Es esencial crear un sistema de registro actualizado y sistemático de casos de


diabetes mellitus tipo 2 en la región, lo que permitirá monitorear la evolución de la
enfermedad y diseñar intervenciones más efectivas basadas en evidencia.

8. Colaboración interinstitucional:

Se recomienda fortalecer la cooperación entre los gobiernos locales, el sector


privado y las instituciones educativas, para implementar estrategias sostenibles que
combatan la creciente prevalencia de diabetes en Cuatro Cañadas.

Reflexión Final

El estudio de la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en Cuatro Cañadas no solo


resalta la magnitud del problema, sino también la urgencia de adoptar un enfoque
integral que combine prevención, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y
control continuo de la enfermedad. Este enfoque no solo mejorará la calidad de vida
de las personas afectadas, sino que también contribuirá a la sostenibilidad del
sistema de salud en esta región rural de Bolivia.

51
Referencias

Centromedicoabc. (2024). Hemoglobina glicosilada valores. Centromedicoabc.


https://doi.org/https://centromedicoabc.com/revista-digital/la-prueba-de-hemoglobina-
glicosilada-ayuda-a-la-deteccion-de-diabetes/

Chávez Romero, M., Pérez, S., y Guzmán, A. (2023). Planificación sanitaria basada en
evidencia para el control de diabetes en Bolivia. Revista Panamericana de Salud
Pública, 47(1), 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.47

Colque, G., y Sotomayor, C. (2019). Transformaciones agrarias y desarrollo local en el oriente


boliviano. Fundación Tierra. https://doi.org/https://doi.org/10.18356/789456123

Dobson, M. (2015). Practical Diabetes International. John Wiley & Sons, Ltd, 7 (6), 246-248.
https://doi.org/https://web.archive.org/web/20150924004419/http://
www.evolve360.co.uk/Data/10/Docs/07/07MacFarlane.pdf

FranceLab. (2014). https://www.com.ar/historia-de-la-diabetes/. FranceLab.


https://doi.org/https://www.francelab.com.ar/historia-de-la-diabetes/

García Montaño, A. (2024). Transición epidemiológica en municipios agroindustriales


bolivianos. Gaceta Médica Boliviana, 47(1), 23-35.

INE. (2012). Atlas Estadístico de Municipios, archivado desde el original el 4 de marzo de


2016, consultado el 25 de diciembre de 2014. Instituto Nacional de Estadística.
https://doi.org/https://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_Ca%C3%B1adas

INE. (2022). Proyecciones poblacionales municipales 2021-2025. Instituto Nacional de


Estadística de Bolivia. https://doi.org/https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-
demograficas/

J.C.. Wiebea, A., Wägnera, F., y Mogollón, N. (2012). Genética de la diabetes mellitus.
Negrologia, 2(1), 1-119. https://doi.org/https://www.revistanefrologia.com/es-
genetica-diabetes-mellitus-articulo-X2013757511002452

52
Knowler, W. C. (2002). Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle
intervention or metformin. New England Journal of Medicine , 346.6, 393-403.
https://doi.org/https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa012512

Matute, G. M., Cano, I. C., Coronel, A. A., y Suárez, P. C. (2021 ). Factores de riesgo para
desarrollar diabetes mellitus II. Vive Rev. Salud , 4.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i10.79

Medina, L., García, R., y Flores, H. (2023). Capacidad resolutiva en diabetes de hospitales
municipales bolivianos. Revista de Salud Pública de Bolivia, 15(4), 234-249.
https://doi.org/https://doi.org/10.31254/rspb.2023.15.4.234

Medrano, R., Vargas, L., y Pérez, J. (2023). Evolución de la atención primaria en salud en
municipios agrícolas de Santa Cruz. Revista Boliviana de Salud Pública , 24(3), 112-
128.

Montero, F., y Sánchez, R. (2023). Epidemiología de la diabetes en zonas agroindustriales de


Bolivia. Revista Boliviana de Endocrinología, 28(2), 89-102.
https://doi.org/https://doi.org/10.25184/rbe.2023.28.2.89

N. Fernando Carrasco, F. José Eduardo Galgani, y Reyes3, |. J. (2013). Síndrome de


resistencia a la insulina. estudio y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(5),
827-837. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70230-X

OMS. (2019). Diabetes. En: Información de salud para viajeros. Organización Mundial de la
Salud, 1-4.

Quintana, E. (2024). Desafíos en la gestión de enfermedades crónicas en hospitales


municipales . Horizonte Médico, 24(1), 78-92.

Ramírez, A., López, M., y Torres, C. (2022). Transición nutricional y enfermedades


metabólicas en municipios agrícolas bolivianos. Acta Médica Boliviana , 44(3), 156-
170.

Sánchez, L. P. (2008). Sulfonilureas en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus tipo
2. ELSEVIER, 55(S2), 17-25. https://doi.org/10.1016/S1575-0922(08)76259-4

53
Sjöström, L. e. (2007). Effects of bariatric surgery on mortality in Swedish obese subjects.
New England Journal of Medicine , 357(81), 741-752.
https://doi.org/https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa066254

Urioste, M. (2019). Expansión agrícola y cambios territoriales en el oriente boliviano. Revista


de Estudios Agrarios, 15(2), 45-67.

Vargas Mendoza, P. (2024). Barreras en el diagnóstico y tratamiento de diabetes en zonas


rurales de Bolivia. Gaceta Médica Boliviana , 47(1), 45-58.

Vivo Labs. (2022). Diabetes: causas, síntomas y tratamiento. Vivo Labs.


https://doi.org/https://vivolabs.es/diabetes-causas-sintomas-y-tratamiento/

54
ANEXOS

55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68

También podría gustarte