0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

Auto de Pliego de Cargos Investigacion Disciplinaria

El documento presenta un auto que formula un pliego de cargos en contra de un servidor público por presuntas irregularidades en un proceso de licitación pública. Se detalla la investigación preliminar y disciplinaria, así como las conductas específicas que se consideran faltas disciplinarias, las cuales contravienen principios de la función pública y normas legales. Se concluye que el disciplinado podría haber vulnerado principios de responsabilidad, igualdad, moralidad, eficacia e imparcialidad en el ejercicio de su función.

Cargado por

Ramiro Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

Auto de Pliego de Cargos Investigacion Disciplinaria

El documento presenta un auto que formula un pliego de cargos en contra de un servidor público por presuntas irregularidades en un proceso de licitación pública. Se detalla la investigación preliminar y disciplinaria, así como las conductas específicas que se consideran faltas disciplinarias, las cuales contravienen principios de la función pública y normas legales. Se concluye que el disciplinado podría haber vulnerado principios de responsabilidad, igualdad, moralidad, eficacia e imparcialidad en el ejercicio de su función.

Cargado por

Ramiro Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

AUTO QUE FORMULA PLEGO DE CARGOS

IMPLICADO

CARGO
DESEMPEÑADO

QUEJOSO O
INFORMANTE

FECHA DE QUEJA O
INFORME

FECHA DE LOS
HECHOS

ASUNTO Auto que formula Pliego de Cargos (Arts. 162 y 163 Ley
734/02)

Procede el Despacho a efectuar la evaluación a que hace referencia el Título IX Capítulo


Tercero artículo 161 del Código Disciplinario Único (Ley 734 de 2002), dentro de las
diligencias radicadas bajo el radicado (CITAR NUMERO RADICADO) en las que se
investiga la presunta conducta irregular del servidor público (NOMBRES Y APELLIDOS
DISCIPLINADO), identificado con la cédula de ciudadanía (NUMERO Y LUGAR DE
EXPEDICION DOCUMENTO DE IDENTIFICACION DISCIPLINADO), en calidad de
(CARGO OCUPADO POR DISCIPLINADO), para la época de los hechos.

1. ANTECEDENTES

1.1. INFORME

La Dirección Regional__________ del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, remite


por competencia el oficio______________________ de
fecha_________________________, suscrito por_________________________, en su
condición de _______________________, radicado el día______________________, en
el que pone en conocimiento la existencia de posibles irregularidades de connotación
disciplinaria, consistentes en __________________________________.

1.2. INDAGACIÓN PRELIMINAR

Con fundamento en la información antes relacionada y en los documentos anexos, esta


Oficina de Control Disciplinario Interno, mediante auto datado
el___________________________, dispuso el inicio de Indagación Preliminar en contra
de_____________________________ (fls. ), con el fin de verificar la ocurrencia de los
hechos, determinar si fueron constitutivos de falta disciplinaria, identificar e individualizar a
los servidores públicos comprometidos y establecer si se actuó al amparo de una causal
de exclusión de responsabilidad.

1.3. INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA

A través de auto de fecha__________________________ (fls. ), se dispuso apertura de


investigación disciplinaria en contra del señor_____________________________
identificado con la cédula de ciudadanía No._______________________, en calidad
de____________________________, cargo que desempeñaba para entonces, con el fin
de verificar la ocurrencia de los hechos, establecer si fueron constitutivos de falta
disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes, las circunstancias de tiempo, modo y
lugar en que se cometieron, el perjuicio causado a la administración y la responsabilidad
del investigado.

Tras su incomparecencia personal, dicha providencia le fue notificada mediante edicto


fijado el_____________, y desfijado el día___________ posterior1.

1.4. CIERRE DE INVESTIGACIÓN

En aplicación del artículo 53 de la Ley 1474 de 2011, el día____________, el Despacho


ordenó el cierre de la Investigación, decisión que conforme las previsiones del artículo 105
del CDU, le fue notificada por estado de fecha_______________.

2. IDENTIDAD DEL DISCIPLINADO

Se trata del señor_______________________, identificado con la cédula de ciudadanía


No.________________________ expedida en________________________, a quien se
le investiga por conductas cometidas en su calidad
de_________________________________.

3. CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

1
Folios____________.
El artículo 162 de la Ley 734 de 2002 determina los elementos que deben observarse
para proveer el pliego de cargos y al respecto exige:

a) Demostración objetiva de la falta.


b) Prueba que comprometa la responsabilidad del implicado.

Por su parte, el artículo 23 ídem, preceptúa:

”Constituye falta disciplinaria, y por lo tanto da lugar a la acción e


imposición de la sanción correspondiente, la incursión en cualquiera de las
conductas o comportamientos previstos en este código que conlleve
incumplimiento de deberes, extralimitación en el ejercicio de derechos y
funciones, prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades,
incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses, sin estar
amparado por cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad
contempladas en el Artículo 28 del presente ordenamiento”.

A la luz del análisis conjunto de las pruebas obrantes en el expediente y de acuerdo con
las reglas de la sana crítica, se puede establecer de manera provisional, que el
Encartado, presuntamente incurrió en la siguiente irregularidad de tipo disciplinario:

4. CARGO FORMULADO

Se le endilga a usted, señor_____________________, en su condición


de_______________________, para la época de los hechos, haber incurrido en presunta
falta disciplinaria en el periodo comprendido entre el _______________ y
el______________________2, al aperturar, adelantar y adjudicar el proceso de Licitación
Pública No._____________________, que derivó en el Contrato
No.______________________________, cuyo objeto fue_____________________; tras
aprobar el Pliego de Condiciones Definitivo en el que sin válida justificación incluyó las
siguientes estipulaciones, aparentemente limitantes de la efectiva aplicación del principio
de selección objetiva, y presumiblemente contrarias a los postulados de responsabilidad,
transparencia y economía, rectores de la contratación pública en Colombia, con las que
habría imposibilitado la concurrencia de un mayor número proponentes:

2
Folio___.
 Establecer como obligatoria la visita que programó para solo horas después de
publicar el acto administrativo de apertura del proceso licitatorio y el pliego
definitivo.

 Exigir a los consorcios y uniones temporales, como requisito para participar en esa
visita, la presentación del documento de constitución.

 Exigir para participar una capacidad (k) de contratación que excedía en más de___
veces, y una capacidad (k) residual que superaba en más de___ veces, el
presupuesto oficial fijado de $_____________.

 Aceptar como válida la Experiencia General de los Proponentes, limitada solo


a________ años.

Tal comportamiento único, con pluralidad de actos ejecutivos, se habría enmarcado en el


ilícito disciplinario que a continuación se precisa, con fundamento en las normas que se
citan como sustento.

5. SUSTENTO NORMATIVO DEL CARGO FORMULADO3

5.1. DE LA CALIDAD DEL DISCIPLINADO Y SU RESPONSABILIDAD

CONSTITUCION NACIONAL

Artículo 6. Los particulares solo son responsables ante las autoridades por
infringir la Constitución y las Leyes. Los Servidores Públicos lo son por la misma
causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 123. Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas,
los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas
territorialmente y por servicios.

Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán


sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.

(…).

3
En cada caso se subrayan los apartes normativos pertinentes, que sustentan la formulación del cargo.
CONCEPTO DE ACREDITACION:

Como se evidenciará en posteriores líneas, para la época de los hechos, el Disciplinado


fungía como_______________________, luego de haber sido nombrado y debidamente
posesionado, por lo que acorde con los dictados de las citadas normas, ostentaba la
calidad de servidor público y por tanto, de persona disciplinable 4, llamada a ejercer la
función pública con irrestricto cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente, cuya
infracción o injustificada inobservancia genera responsabilidad disciplinaria.

5.2. DEL DEBER FUNCIONAL DEL DISCIPLINADO

LEY o DECRETO ______________


MANUAL DE FUNCIONES Y REQUISITOS

ARTÍCULO _____. FUNCIONES. Son funciones del cargo de_______________:


a) _______________________.
b) _______________________.

CONCEPTO DE VIOLACION:

Por mandato de estas normas, era al Disciplinado_________________, a quien


como_____________________, correspondía la función de
___________________________, con obediente acatamiento de a las normas aplicables
a cada caso, lo que por ahora se cree desobedeció, conforme se describe en el cargo
formulado, configurando el posible injusto disciplinario por el que se le llama a responder.

5.3. NORMAS APARENTEMENTE VIOLADAS

Con la conducta en cuestión, el Disciplinado habría transgredido las siguientes


disposiciones:

5.3.1. DE ORDEN CONSTITUCIONAL

Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones.
4
LEY 734 DE 2002, ARTÍCULO 25. DESTINATARIOS DE LA LEY DISCIPLINARIA. Son destinatarios de la ley disciplinaria los servidores públicos,
aunque se encuentren retirados del servicio y los particulares contemplados en el artículo 53 del Libro Tercero de este código.
CONCEPTO DE VIOLACIÓN:

Ha dicho el Consejo de Estado que los principios y las reglas son normas jurídicas 5, pues
unos y otras establecen un deber ser y, finalmente, exigen un determinado
comportamiento, por lo que tienen valor de fuente del derecho, forman parte del
ordenamiento jurídico y su violación puede ser sancionada.

De las probanzas acopiadas se tiene que, con su comportamiento, al parecer el


Disciplinado vulneró los principios constitucionales de responsabilidad, igualdad,
moralidad, eficacia e imparcialidad, fundamento de la función administrativa.

El de responsabilidad6, entendido como la pretensión de exigibilidad del ejercicio positivo


y diligente de las competencias legales atribuidas a los servidores públicos, cuando su
actuación es indispensable para realizar los intereses generales, aspecto que el
Disciplinado habría desconocido al desplegar la conducta en cuestión, en aparente
contravía del ordenamiento jurídico vigente, a cuyo cumplimiento se había obligado.

El de igualdad7, por cuanto el comportamiento de marras presuntamente dejó de lado la


equidad real y efectiva que debía observar para garantizar_______________________,
lejos de las consecuencias que reportó su cuestionado actuar.

El de moralidad8, que establece el derecho colectivo a que los servidores públicos se


ajusten a la Constitución y a las leyes que rigen sus actuaciones, que como responsable
de______________________________, habría dejado de lado al proceder de la forma
que ahora se cuestiona.

El de eficacia9, entendido como la producción de efectos prácticos de la acción


administrativa, que le exigía garantizar la efectividad de los principios, deberes y derechos
consagrados en la Constitución, la ley y el reglamento, absteniéndose
de__________________________, es decir, lo aparentemente contrario a lo que por
ahora se cree ocurrió con su comportamiento.

5
CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - SECCION TERCERA. Consejera ponente: RUTH STELLA CORREA
PALACIO; Bogotá, D.C., tres (3) de diciembre de dos mil siete (2007); Radicación número: 11001-03-26-000-2003-00014-01 (24715); 1100-10-326-
000-2003-000-32-01 (25206).

6
Corte Constitucional, sentencia C-366/93.
7
Corte Constitucional, sentencia T-489/99.
8
Corte Constitucional No T-S03 de 1994.
9
Corte Constitucional, sentencia T-489/99.
Y el de imparcialidad10, que pretende asegurar y garantizar los derechos de todas las
personas, sin discriminación alguna, mediante la igualdad de trato, que
concomitantemente habría dejado de lado
al_______________________________________.

5.3.2. DE ORDEN LEGAL

LEY 489 DE 1998

ARTICULO 3. PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. La función


administrativa se desarrollará conforme a los principios constitucionales, en
particular los atinentes a la buena fe, igualdad, moralidad, celeridad, economía,
imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad y
transparencia. Los principios anteriores se aplicarán, igualmente, en la prestación
de servicios públicos, en cuanto fueren compatibles con su naturaleza y régimen.

Parágrafo. -

Los principios de la función administrativa deberán ser tenidos en cuenta por los
órganos de control y el Departamento Nacional de Planeación, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 343 de la Constitución Política, al evaluar el desempeño
de las entidades y organismos administrativos y al juzgar la legalidad de la
conducta de los servidores públicos en el cumplimiento de sus deberes
constitucionales, legales o reglamentarios, garantizando en todo momento que
prime el interés colectivo sobre el particular.

CONCEPTO DE VIOLACION:

Se añade a lo precedentemente analizado, que con su proceder el Inculpado habría


también inobservado los principios de transparencia11 y buena fe12, entendido el primero
como el desarrollo de la función pública con claridad y refulgencia, es decir, lo opuesto al

10
ENRIQUE ORTS BERENGUER e INMACULADA VALEIJE ÁLVAREZ, «Delitos contra la administración pública», en TOMÁS SALVADOR VIVES
ANTÓN, (coordinador), Comentarios al Código Penal de 1995, volumen II, Valencia, Editorial Tirant lo Blanch, 1996, pág. 1810.
11
Corte Constitucional, sentencia C-429/97.
12
Corte Constitucional, sentencia C-575/92.
comportamiento censurado en el cargo, y el segundo, como pilar del estado social de
derecho, exigible en un grado mayor para la administración, en razón de su posición
de_______________________, y por tanto de responsable de
___________________________.

LEY 80 DE 1993

ARTICULO 3. DE LOS FINES DE LA CONTRATACION ESTATAL. Los


servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la
ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines
estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la
efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con
ellas en la consecución de dichos fines.
(…)
ARTICULO 23. DE LOS PRINCIPIOS EN LAS ACTUACIONES
CONTRACTUALES DE LAS ENTIDADES ESTATALES. Las actuaciones de
quienes intervengan en la contratación estatal se desarrollarán con arreglo a los
principios de transparencia, economía y responsabilidad y de conformidad con los
postulados que rigen la función administrativa. Igualmente, se aplicarán en las
mismas las normas que regulan la conducta de los servidores públicos, las reglas
de interpretación de la contratación, los principios generales del derecho y los
particulares del derecho administrativo.
(…)

ARTÍCULO 24. DEL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA. En virtud de este


principio:

(…)

5°: “En los pliegos de condiciones: (“…”)

“b) se definirán reglas objetivas, justas, claras y completas que permitan la


confección de ofrecimientos de la misma índole, aseguren una escogencia objetiva
y eviten la declaratoria de desierta de la licitación o concurso. (“…”).
d) No se incluirán condiciones y exigencias de imposible cumplimiento, ni
exenciones de la responsabilidad derivada de los datos, informes y documentos
que se suministren. (“…”)”

ARTÍCULO 25. DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA. En virtud de este principio:


(…)
3o. Se tendrá en consideración que las reglas y procedimientos constituyen
mecanismos de la actividad contractual que buscan servir a los fines estatales, a la
adecuada, continua y eficiente prestación de los servicios públicos y a la
protección y garantía de los derechos de los administrados.

ARTICULO 26. DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. En virtud de este


principio:

(…)

1o. Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines
de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger
los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse
afectados por la ejecución del contrato.

2o. Los servidores públicos responderán por sus actuaciones y omisiones


antijurídicas y deberán indemnizar los daños que se causen por razón de ellas.

4o. Las actuaciones de los servidores públicos estarán presididas por las reglas
sobre administración de bienes ajenos y por los mandatos y postulados que
gobiernan una conducta ajustada a la ética y a la justicia.

5º. La responsabilidad de la dirección y manejo de la actividad contractual y la de


los procesos de selección será del jefe o representante de la entidad estatal quien
no podrá trasladarla a las juntas o consejos directivos de la entidad, ni a las
corporaciones de elección popular, a los comités asesores, ni a los organismos de
control y vigilancia de la misma.”

LEY 1150 DE 2007


ARTÍCULO 5o. DE LA SELECCIÓN OBJETIVA. Es objetiva la selección en la
cual la escogencia se haga al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines
que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en
general, cualquier clase de motivación subjetiva. En consecuencia, los factores de
escogencia y calificación que establezcan las entidades en los pliegos de
condiciones o sus equivalentes tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1°. La capacidad jurídica y las condiciones de experiencia, capacidad financiera y


de organización de los proponentes serán objeto de verificación de cumplimiento
como requisitos habilitantes para la participación en el proceso de selección y no
otorgarán puntaje, con excepción de lo previsto en el numeral 4 del presente
artículo. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional a la
naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. (“…”)

CONCEPTO DE VIOLACION:

El artículo 2 de la Constitución Política13, estipula como fines del Estado los de promover
la prosperidad general, garantizar la efectividad de los derechos consagrados en la
Constitución y facilitar la participación de todos en la vida económica de la nación, los
cuales deben ser irrestrictamente satisfechos por entidades y servidores públicos, al
celebrar y ejecutar los contratos estatales.

Tales normas de rango superior constituían verdaderos imperativos para el Disciplinado,


cuando aperturó, adelantó y adjudicó el proceso de Licitación Pública
No.________________________, tras aprobar el pliego de condiciones definitivo en el
que contrario a lo exigido, incluyó precisas estipulaciones aparentemente limitantes
de__________________________, y presuntamente contrarias a los postulados de
responsabilidad, transparencia y economía, rectores de la contratación pública en
Colombia, con las que habría generado________________________________.

El numeral 5 del artículo 24 de la Ley 80 de 1993, establece que en los pliegos de


condiciones se definirán reglas objetivas, justas, claras y completas, es decir, que puedan

13
ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la
vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
cumplirse por un número plural de personas, según las necesidades y requerimientos de
la entidad; que conduzcan a seleccionar el contratista que mejor pueda cumplir la
prestación; que su lectura genere coincidencia entre la intención de la administración y el
entendimiento de los interesados, y que no requiera de normas o información externa
para su aplicación14.

Como se detalló en la imputación, haber exigido como obligatoria


la___________________________; exigir a los consorcios y uniones temporales, como
requisito para participar_________________________________; demandar una
capacidad de contratación que excedió en más de________ veces el presupuesto oficial
fijado, así como un (k) residual superior en más de________ veces al mismo, sin tener
una válida justificación, aunado a admitir como válida la experiencia adquirida solo
durante_______ años anteriores, como si a partir de entonces hubiesen cambiado
sustancialmente las normas y exigencias de las obras civiles en Colombia, que tornara en
inconveniente aceptar la veteranía de los años anteriores, dan cuenta de la aparente
ilegalidad de lo sucedido, que a la postre habría imposibilitado la concurrencia
de_________________ y la real escogencia de la oferta más conveniente a los intereses
del ente territorial.

“La jurisprudencia constitucional ha reconocido que el derecho a la igualdad de


oportunidades, aplicado a la contratación de la administración pública, se plasma
en el derecho a la libre concurrencia u oposición, según el cual, se garantiza la
facultad de participar en el trámite concursal a todos los posibles proponentes que
tengan la real posibilidad de ofrecer lo que demanda la administración. La libre
concurrencia, entraña, la no discriminación para el acceso en la participación
dentro del proceso de selección, a la vez que posibilita la competencia y oposición
entre los interesados en la contratación. Consecuencia de este principio es el
deber de abstención para la administración de imponer condiciones restrictivas
que impidan el acceso al procedimiento de selección, por lo que resulta
inadmisible la inclusión en los pliegos de condiciones de cláusulas limitativas que
no se encuentren autorizadas por la Constitución y la Ley, puesto que ellas
impiden la más amplia oportunidad de concurrencia y atentan contra los intereses
económicos de la entidad contratante, en razón a que no permiten la consecución
de las ventajas económicas que la libre competencia del mercado puede aparejar
en la celebración del contrato (…)”15

14
EL REGIMEN JURIDICO DE LOS CONTRATOS ESTATALES. Jorge Pino Ricci; Universidad Externado de Colombia, primera edición. Diciembre de
2005.
15
Corte Constitucional, sentencia C-713 de 2009.
Es de público conocimiento que para el año__________, cuando ocurrieron los hechos
materia de averiguación, el salario mínimo mensual vigente en Colombia, fijado por
Decreto_____________, era de____________________, de lo que se concluye que
según las estipulaciones del numeral______________ del pliego de condiciones, la
capacidad mínima de contratación exigida a los proponentes fue de
$_________________, y la capacidad mínima residual fue de
$______________________, presumiblemente inadecuadas y desproporcionadas frente
al monto del presupuesto oficial fijado para la obra, que a voces del numeral________ del
mismo documento, fue de tan solo $_____________________.

Ciertamente, ha dicho el Consejo de Estado, que el principio de selección objetiva -


previsto inicialmente en el artículo 29 de la Ley 80 de 1993-, constituye uno de los más
importantes de la contratación pública, dada su virtualidad de asegurar el cumplimiento de
los demás, pues con él se persigue garantizar la elección de la oferta más favorable para
la entidad y el interés público implícito en esta actividad de la administración, mediante la
aplicación de precisos factores de escogencia que impidan una contratación
fundamentada en una motivación arbitraria, discriminatoria, caprichosa o subjetiva, lo cual
sólo se logra si en el respectivo proceso de selección se han honrado los principios de
transparencia, igualdad, imparcialidad, buena fe, economía y responsabilidad16.

Entonces, siendo_________________, quien cómo___________________ y por tanto


responsable de______________________, para la época de los hechos,
suscribió______________________________, se concluye por el momento un actuar
injustificadamente opuesto a la ética, la justicia y al correcto desempeño funcional,
constitutivo de la ilicitud sustancial reclamada por la norma disciplinaria, por el que habrá
de responder.

6. DE LA TIPICIDAD – ADECUACIÓN NORMATIVA

La conducta por ahora reprochada a________________, en su condición


de_____________________, para la época de los hechos, se tipifica objetivamente como
falta disciplinaria en la siguiente norma, cuyos apartes aplicables al caso se subrayan:

LEY 734 DE 2002

16
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCION TERCERA, SUBSECCION B, Consejero ponente (E): DANILO
ROJAS BETANCOURTH. Bogotá D.C., treinta (30) de enero de dos mil trece (2013). Radicación número: 15001-23-31-000-1996-
06610-01(21492).
ARTICULO 34. DEBERES. Son deberes de todo servidor público:

1.- Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los
tratados de Derecho Internacional Humanitario, los demás ratificados por el
Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y
municipales, los estatutos de la entidad, los reglamentos y los manuales de
funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas,
los contratos de trabajo y las órdenes superiores emitidas por funcionario
competente.

ARTÍCULO 48. FALTAS GRAVÍSIMAS. Son faltas Gravísimas las siguientes:

(…)

31. Participar en la etapa precontractual o en la actividad contractual, en


detrimento del patrimonio público, o con desconocimiento de los principios que
regulan la contratación estatal y la función administrativa contemplados en la
Constitución y la Ley.”

CONCEPTO DE VIOLACION:

Todo lo analizado hasta el momento, aunado a las probanzas que a continuación se


examinarán, permite provisionalmente concluir que con su proceder y en su condición de
entonces_______________________, el disciplinado______________________,
participó en la etapa precontractual del Proceso de Licitación Pública
No._______________________, con aparente desconocimiento de los ya establecidos
principios fundantes de la función administrativa y rectores de la contratación pública en
Colombia, en presunta contravía del ordenamiento jurídico vigente, configurando la falta
disciplinaria que por el momento se le atribuye, con fundamento en lo explicado en
precedencia.

7. PRUEBAS QUE SUSTENTAN EL CARGO - ANALISIS

El presente acusatorio, tanto en lo objetivo como en lo subjetivo, conforme lo ordena el


artículo 128 de la Ley 734 de 2002, se sustenta en las siguientes probanzas que obran en
el cartulario, que por entero satisfacen los requisitos de legalidad, utilidad, conducencia y
pertinencia, para ser tenidas como válidas:

7.1. Copia de los actos de nombramiento y posesión en el cargo de______________,


del señor___________________, identificado con C.C.__________________
(fls.___ y___).

7.2. Certificación de fecha__________________, suscrita por el jefe de talento humano


de__________________, en la que consta que_________________, identificado
con C.C.____________________, se desempeñaba para la época de los hechos
como_________________________; que para entonces devengaba mensualmente
$______________________, y que registra como última dirección
conocida_____________________. (fl.___).

7.3. Copia del Formato Único de Hoja de Vida de__________________, identificado con
C.C.________________, en el que acreditó ser profesional en_______________,
como estudios de posgrado en_________________________; aunado a una
experiencia laboral de ___ años y___ meses en el sector público, y de___ años
y___ meses en el sector privado (fls. ___ y___).

ANALISIS: Estas pruebas demuestran que, para la época de los hechos, el


señor_________________, desempeñaba el cargo de__________________, luego de ser
nombrado y formalmente posesionado, acto en el cual juró cumplir bien y fielmente los
deberes funcionales, por lo que le era exigible comportarse conforme le determinaba el
ordenamiento jurídico vigente.

Así mismo, como se expondrá en sede de culpabilidad, acorde con la información


contenida en su hoja de vida, que superaba las calidades legalmente exigidas para
ocupar esa posición17, aunado a que ya en periodo anterior se había desempeñado en el
mismo cargo, visibilizándolo como una persona con aventajados conocimientos y
experiencia en lo que hace al deber funcional en cuestión.

7.4. Copia de los oficios__________ y_________________, suscritos


por_________________, los cuales comunican a_________________________, la

17
Folio___.
apertura de la convocatoria de la Licitación Pública No._______________, de
conformidad con el parágrafo__ del artículo__ del Decreto________, así como de
los documentos correspondientes al proyecto de ampliación de la planta física
de______________________. (fls.___ a___).

7.5. Copia del certificado de disponibilidad presupuestal No.______________ del___,


para___________________, por valor de $___________________ (fl.___).

7.6. Copia del Estudio previo para determinar la conveniencia y oportunidad en la


contratación de la construcción de_____________________, elaborado y formado
por________________, en su condición de ____________________ (fls.___ a___).

7.7. Copia del pliego de condiciones definitivo de la Licitación pública


No._________________, para la construcción de_________________ (fls.____
a_____).

7.8. Copia de la Resolución No.______ del______________, por la


cual_______________________________ (fls.___ a ___).

ANALISIS: Los anteriores medios de prueba evidencian la génesis documental del


proyecto que dio origen al proceso licitatorio de marras, aperturado mediante Resolución
No._______________ del__________________, suscrita por_________________, en su
condición de_________________, en la que literalmente da cuenta de la previa
aprobación del pliego de condiciones definitivo, a su vez contentivo de los supuestos
acusados vicios.

En efecto, en lo que respecta a los señalamientos efectuados en el cargo formulado, en el


referido pliego se lee:

“1.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA FECHA Y HORA LUGAR


(…) (…) (…)
Acto administrativo de
apertura del proceso de
licitación pública
Publicación de pliego de
condiciones definitivo
Visita al sitio de obra del
objeto contractual
(…) (…) (…)

(…)

“1.8 VISITA AL SITIO DEL PROYECTO

La visita al sitio de obra se realizará según cronograma especificado. Para la visita


se requiere la presencia de:

- Ingeniero Civil o Arquitecto, quien presentar (sic) fotocopia de la matricula o


tarjeta profesional, fotocopia del certificado de vigencia de la misma no mayor
de 30 días de expedición.

En caso de consorcios o unión temporal debe presentar el documento de


constitución, en caso de persona jurídica carta de presentación y/o autorización
para realizar la visita.”

(…)

“3.2.1.12 Capacidad residual de contratación (anexo no. 6).

Los proponentes deberán tener a la fecha de cierre de la convocatoria pública de


contratación como constructor (k) igual a superior a________________y una
Capacidad Residual de Contratación (Kr) igual o superior
a_____________________. En el caso Consorcios o Uniones Temporales el K de
Constructor y K residual exigido se sumará”.

(…)

“3.2.1.17 Documento visita de Obra


Los proponentes deberán adjuntar el certificado de visita de obra en la propuesta
(sic) la omisión de este requisito causará la NO ADMISIBILIDAD de la propuesta.

3.2.2 DOCUMENTOS DE ORDEN TECNICO

3.2.2.1 Experiencia General del Proponente

Se deberá adjuntar máximo____ contratos con sus respectivas actas de recibo y


de liquidación final, cuyo objeto sea_________________. Se calificará a cada
propuesta como ADMISIBLE si la suma del valor de los dos contratos aportados es
superior a dos puntos cero (2.0) veces el valor del presupuesto oficial expresado
en SMMLV y una de ellas sea superior al presupuesto oficial.

(…)”

Es decir, que sin válida justificación y en aparente contravía de la justicia, objetividad y


proporcionalidad reclamadas por las normas contractuales, se habría exigido a los
consorcios y uniones temporales, como requisito para participar en esa visita, la
presentación del documento de constitución; exigido para participar una capacidad (k) de
contratación que excedía en más de___ veces, y una capacidad (k) residual que superaba
en más de ___ veces, el presupuesto oficial fijado de $__________________, y aceptado
como válida la Experiencia General de los Proponentes, limitada solo a__________ años
anteriores.

7.9. Adenda__________________, por medio de la cual se responde a las


observaciones presentadas por el señor________________, a la licitación
pública______________ (Fls.___ a___).

7.10. Adenda__________________, por medio de la cual se aclara el pliego de


condiciones definitivo de la licitación pública No____________ (fls___ a____).

7.11. Adenda__________________, por medio de la cual se aclara el pliego de


condiciones definitivo de la licitación pública No.___________ (fls.___ a___).
ANALISIS: Estas documentales acreditan que________________, fue previamente
advertido por_______________, de las aparentes anomalías en aspectos
como________________________, tan solo basadas en el elemental y subjetivo parecer
del Disciplinado.

7.12. Copia del oficio__________________, dirigido por___________________,


a_____________________, en su calidad de______________________,
advirtiéndole de la ilegalidad e inconveniencia de las anomalías detectadas en el
proceso licitatorio No._____________, que se cuestionan en la presente
investigación (fls.___ a ___).

7.13. Copia del oficio______________ de fecha________________, enviado


por___________________, al___________________________, dando respuesta al
oficio_________________________, en el que manifiesta
que___________________________ (fls.___ a ___).

7.14. Copia de la Resolución No.____________________, por medio de la


cual_____________________, (fls.___ a___).

7.15. Copia del contrato de obra pública No._____________________, suscrito


el_____________________, con___________________________,
para___________________________, por valor de $______________________,
con plazo de ejecución de 5___ meses (fls.___ a ___).

ANALISIS: Este grupo probatorio revela que oportunamente y antes de la adjudicación, el


Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción, advirtió al Disciplinado sobre los
aparentes vicios del proceso licitatorio___________________, sin que fueran atendidas
por______________, quien decidió avanzar en el mismo, procediendo a la adjudicación y
posterior firma del contrato, para luego ofrecer respuesta desestimatoria a la advertencia
efectuada.

Es de anotar que para ese momento los cuestionamientos no fueron novedosos porque
como quedó dicho, ya en similar sentido el municipio había recibido observaciones del
interesado____________________, que fueron negativamente resueltas mediante
adenda______________, a lo que se añade que el oficio procedente de la oficina
presidencial confirma lo que es de público conocimiento a través del portal
www.colombiacompra.gov.co, en cuanto a que la publicación de los pliegos definitivos y
del acto de apertura del proceso de selección, se efectuó el_________, a las____, y no a
las___ como lo anunciaban esos documentos, haciendo aún más difíciles las
posibilidades de participación de otros concurrentes, en la visita obligatoria a efectuar
__________________________.

7.16. Copia del Acta de Visita al sitio de la obra en la licitación pública


No._________________, en la cual se constata la presencia de solo___
concurrentes, siendo ellos________________ y ________________________,
acompañada de las debidas certificaciones y de la Planilla Audiencia Visita Sitio
Obra; todas de fecha____________(fls.___ a ___).

7.17. Copias de la carta de conformación de la unión temporal y carta de la información


de consorcio_____________________, para__________________________
(fls.___ a ___).

7.18. Copias del Acta y de la planilla de entrega de propuestas


para_____________________________, suscritas el______________________
(fls.___ a ___).

7.19. Copia del Acta de Audiencia pública de apertura de sobres, dentro de la licitación
pública No.______________________ (fl.___).

ANALISIS: Estas pruebas testimonian que solo dos interesados, es


decir____________________ y _____________________________, concurrieron y
participaron en_____________________________, y que solo el primero presentó
propuesta con la que días más tarde se convirtió en adjudicatario y posterior contratista de
dicho proceso.

A este respecto, llama la atención la forma sorprendentemente rápida como ambos se


enteraron de las exigencias finales del pliego, se conformaron y concurrieron a la visita
obligatoria a practicar menos de___ horas hábiles después de publicado ese documento,
aunado a que los dos aparecen domiciliados en______________________, ciudad
considerablemente distante de aquella en donde debían presentarse.

El precedente acopio probatorio, analizado de manera sistemática a la luz de la sana


crítica y bajo las reglas de la experiencia 18, ofrece por el momento seria credibilidad
respecto de su valor informativo, por haber sido legal y oportunamente allegado, provenir
de entidades oficiales y no haber sido impugnado ni desvirtuado su contenido.

8. CALIFICACION DE LA FALTA

El artículo 30 del Código Disciplinario Único, habla de faltas instantáneas, permanentes y


continuadas, entendidas estas últimas como aquellos comportamientos de unidad de
acción u omisión, con pluralidad de actos ejecutivos, que, por la voluntad del agente, la
finalidad y la identidad del tipo afectado con el comportamiento, deben ser valorados
como una sola conducta y no como un concurso de faltas, como lo ha acogido la doctrina
de la Procuraduría General de la Nación19.

Advierte esta Oficina que la conducta presuntamente desplegada por el servidor


público______________________, en su condición de______________________, para la
época de los hechos, corresponde a la descripción típica consagrada en el artículo 48,
numeral 31, del Código Único disciplinario, por lo que, siendo consecuentes con esta
disposición, provisionalmente se calificara como FALTA GRAVÍSIMA.

9. MODALIDAD ESPECÍFICA DE LA CONDUCTA

De acuerdo con el artículo 27 del Código Único Disciplinario, la presunta falta se habría
cometido por ACCION, en el cumplimiento de los deberes propios del cargo, conforme se
ha revelado en este inculpatorio.

10. FORMA DE CULPABILIDAD - IMPUTACIÓN SUBJETIVA

El artículo 13 de la ley 734 de 2002, señala que las faltas solo son sancionables a titulo de
dolo o culpa. Por su parte, el parágrafo del artículo 44 ibídem, establece:

Parágrafo. Habrá culpa gravísima cuando se incurra en falta disciplinaria por


ignorancia supina, desatención elemental o violación manifiesta de reglas de
obligatorio cumplimiento. La culpa será grave cuando se incurra en falta

18
Ley 734 de 2002. Artículo 141. Apreciación integral de las pruebas. Las pruebas deberán apreciarse conjuntamente, de acuerdo con las reglas de la
sana crítica.
19
Despacho del Procurador General de la Nación; Recurso de Reposición Radicado 001-173081-2008, Investigado: SABAS EDUARDO PRETELT DE
LA VEGA, ministro del interior y de justicia. Septiembre 14 de 2010.
disciplinaria por inobservancia del cuidado necesario que cualquier persona del
común imprime a sus actuaciones.

Descendiendo al caso bajo estudio, por ahora, con soporte en las pruebas enlistadas y
explicadas en el acápite correspondiente de este desarrollo, se concluye la presunta
ocurrencia de violación de reglas de obligatorio cumplimiento, aplicables a la actividad
contractual de____________________________, que el Disciplinado, dada la naturaleza
y jerarquía de su cargo, así como su formación académica y experiencia, estaba en la
obligación conocer y cumplir, lo que presuntamente no atendió.

En ese orden de ideas, el empleo público, como fundamento básico de la estructura de la


función pública, es entendido como el conjunto de funciones, tareas y responsabilidades
que se asignan a una persona, con el propósito de dar cumplimiento a los fines del estado
contenidos en el artículo 2 de la Constitución Nacional.

Las documentales obrantes a folios___ a___, demuestran que tras haber sido nombrado
mediante________________________, el Disciplinado_______________, asumió
como_____________________, jurando cumplir fielmente los deberes que el cargo le
imponía, de los que hacía parte capacitarse y actualizarse en los temas vinculados a su
ejercicio de gobierno, y de manera vital el relacionado con el tema contractual, de cuya
dirección y manejo era responsable.

MODELO A APLICAR SI LA IMPUTACION SUBJETIVA SE EFECTÚA A TÍTULO DE


DOLO

Dicta el artículo 13 de la ley 734 de 2002, que las faltas disciplinarias sólo son
sancionables a título de dolo o culpa; luego para que exista responsabilidad disciplinaria,
el comportamiento examinado, conforme a la modalidad de su realización, debe
encuadrar en uno de tales presupuestos normativos.

La conducta materia de cargo que se analiza, como ya se anotó, en principio evidencia


que la infracción enrostrada al Procesado, habría sido cometida, desde el punto de vista
subjetivo, a título de DOLO. A tal conclusión se llega a partir de las probanzas enlistadas
y analizadas en el apartado correspondiente de este Pliego, que de igual forma
constituyen pilar del encuadramiento subjetivo.

El empleo público, como fundamento básico de la estructura de la función pública, es


entendido como el conjunto de funciones, tareas y responsabilidades que se asignan a
una persona, con el propósito de dar cumplimiento a los fines del estado contenidos en el
artículo 2 de la Constitución Nacional.

La función administrativa está regida por los expresos principios contenidos en el artículo
209 superior, que se hacen efectivos a través del empleo o utilización de personas
idóneas, quienes previo cumplimiento de expresas calidades y requisitos, se vinculan al
servicio público mediante especiales relaciones de sujeción con el Estado Colombiano,
que de suyo les imponen obediencia irrestricta al ordenamiento jurídico.

El artículo________ del Decreto_________________, en lo que respecta a las


condiciones para ocupar el cargo de______________, establece:

ARTICULO 86. CALIDADES:

(…)

Es decir que se halló suficiencia en el cumplimiento de tales requisitos, para cumplir a


cabalidad los deberes y obligaciones impuestas por tan determinante dignidad, que en
efecto_______________________ superaba, pues acorde con la hoja de vida que milita a
folios___ a ___, era bachiller desde_____, con estudios profesionales de__________ y de
posgrado en_______________, sumados a ___ años de experiencia laboral en el sector
público, en los que previamente desempeñó la misma posición, además de su ejercicio
como___________________, lo que lo delata como persona suficientemente
experimentada y conocedora de los asuntos propios del cargo
de_____________________, y por tanto habilitada para interpretar las básicas normas en
cita, o al menos asesorarse para no actuar como en apariencia lo hizo.
Para esta Oficina de Control Disciplinario Interno, es probable que de acuerdo a (la
declaración de, al contenido del documento, etc.) que se hallan a folios (precisar) del
paginario, el Inculpado estuviera al tanto de la antijuridicidad de su conducta, pues tales
probanzas dan cuenta de que______________________________ y de
que___________________________________, por lo que de ninguna manera se
entiende que teniendo suficiente conocimiento al respecto, se hubiese determinado para
actuar de la forma como materialmente lo hizo.

El DOLO, como forma de culpabilidad, comporta un elemento cognitivo y otro volitivo, por
lo que su configuración solo existe si obra prueba que sustente la presencia de los dos,
situación que se cree se presenta comúnmente en este caso, conforme reportan el pre
analizado recaudo probatorio.

Sobre el particular, ha dicho doctrina disciplinaria:

“Dolo en materia disciplinaria. <<Entonces, para que exista dolo basta que la persona
haya tenido conocimiento de la situación típica aprehendida en el deber que
sustancialmente se ha infringido, y haya aceptado que le corresponde actuar conforme al
deber. El conocer ya involucra al querer, pues si conozco y realizo la conducta es porque
quiero, lo cual ha sido pregonado por HRUSCHKA al sentenciar que “quien sabe lo que
hace y lo hace, quiere hacerlo” 20

Por ende, al estar aparentemente presentes en la conducta del Disciplinable tales


elementos, dado que “el conocer ya involucra al querer, pues si conozco y realizo la
conducta es porque quiero21”, a tono con la dogmática disciplinaria, la imputación subjetiva
por ahora se le formulará a título de DOLO.

11. DE LA ILICITUD SUSTANCIAL DE LA CONDUCTA

El concepto de Ilicitud Sustancial se consagra en el artículo 5 de la ley 734 de 2002, como


componente esencial de la conducta disciplinable, que corresponde a la injustificada
afectación del deber funcional.

20
Dogmática del Derecho Disciplinario, Carlos Arturo Gómez Pavajeau, edición 2ª, pág. 340.
21
Ángel Sanz Morán Elementos Subjetivos de Justificación. Citado por Gómez Pavajeau Ibídem
A partir de las probanzas enlistadas en la sección correspondiente de esta desarrollo, la
aparente ilicitud de la conducta reprochada a_____________________,
como___________________________, se configuraría no solo por objetivamente
incumplir el deber contenido en el artículo 34 numeral 1 ídem, sino por presuntamente
inobservar los principios de responsabilidad, igualdad, moralidad, imparcialidad, eficacia,
trasparencia y buena fe, fundamento de la función administrativa, y los de selección
objetiva, responsabilidad, economía y trasparencia, rectores de la contratación estatal en
Colombia, como se explicó en el sustento normativo del cargo formulado.

De forma reiterada ha puntualizado la Corte Constitucional que el contenido sustancial de


la ilicitud remite a la inobservancia del deber funcional que por sí misma altera el correcto
funcionamiento del Estado y la consecución de sus fines22.

El consecutivo procesal demuestra que por ahora el reprobado actuar del Disciplinado, no
soporta el juicio deóntico, es decir del deber ser, como tampoco el axiológico, relativo a la
ética y diligencia del servidor público, pues la ilicitud de su proceder habría alcanzado
sustancialidad, por aparente e injustificadamente vulnerar la principalística antedicha,
conforme lo reconoce la doctrina23 de la Procuraduría General de la Nación:

“(…)

La ilicitud sustancial disciplinaria debe ser entendida como la afectación sustancial


de los deberes funcionales, siempre que ello implique el desconocimiento de los
principios que rigen la función pública.

(…)

Como corolario de lo anterior, se puede afirmar que el derecho disciplinario


pretende encauzar la conducta del servidor público, reprochando comportamientos
que vulneren la garantía de la función pública en aras de que se cumplan los fines
del Estado Social de Derecho.

En el orden precedente y desde un referente de justicia, la sustancialidad de la


ilicitud se determinará cuando se compruebe que se ha prescindido del deber
exigible al Disciplinado en tanto implique el desconocimiento de los principios que

22
Sentencias C-373 y C-948 de 2002.
23
ORDOÑEZ, Óp. Cit., P 26-28
rigen la función pública, entendiéndose por tal la antijuridicidad sustancial del
comportamiento.”

En consecuencia, se habría injustamente afectado el diligente cumplimiento del deber


funcional, pues según se desprende del contenido del artículo 6° Superior, la
responsabilidad del funcionario público no se limita al respeto de la Constitución y de las
leyes, sino que se extiende al pleno acatamiento de los postulados jurídicos que fijan las
pautas de conducta o de comportamiento que deben observar quienes aspiran,
desempeñan o ejercieron un servicio público24.

12. ANÁLISIS DE LOS ARGUMENTOS EXPUESTOS POR LOS SUJETOS


PROCESALES

Pese a haber tenido la oportunidad, hasta el presente el Encartado no ha hecho uso de


este derecho, por lo que sobre el particular el Despacho no realizara pronunciamiento
alguno.

En mérito de lo expuesto, la Oficina de Control Disciplinario Interno del Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF; en uso de sus facultades legales y en especial
las conferidas por los artículos 161 a 163 de la ley 734 de 2002,

R E S U E L V E:

PRIMERO. Formular dentro del presente proceso, cargos disciplinarios en contra del
servidor público______________________________, identificado con la cédula de
ciudadanía No.________________________________, en su condición
de______________________________________, para la época de los hechos, de
acuerdo con los argumentos esbozados en la parte motiva de esta providencia.

SEGUNDO: Notificar esta decisión al Investigado, en la forma establecida en el artículo


101 de la ley 734 de 2002, o en su defecto en la señalada en el artículo 165 ibídem,
advirtiéndole que contra la misma no procede recurso alguno y que conforme al artículo
166 del mismo estatuto, dispone de un término de diez (10) días para presentar
descargos y solicitar o aportar pruebas conducentes para su defensa, lapso durante el
cual el expediente permanecerá en la Secretaría de este Despacho a su disposición.

24
Sentencia C-209 del primero (1) de marzo de dos mil (2000). M.P.: Dr. VLADIMIRO NARANJO MESA.
TERCERO: Contra la presente determinación no proceden recursos, según lo dispone el
artículo 162 del Código Disciplinario Único.

NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE

XXXXXXXXXXXXXXXX
Jefe de la Oficina de Control Disciplinario Interno ICBF
Proyecto:
Fecha de Elaboración:

También podría gustarte