0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Act 3 Intervencion en El Neurodesarrollo

El documento presenta un proyecto de intervención para un niño diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) utilizando el modelo de Análisis Conductual Aplicado (ABA). Se detalla un cronograma de 12 semanas con objetivos específicos para desarrollar habilidades como el juego simbólico, la atención conjunta y la intención comunicativa. Además, se propone un sistema de evaluación para medir la eficacia de la intervención a través de un inventario de desarrollo al finalizar el tratamiento.

Cargado por

Henua Corral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Act 3 Intervencion en El Neurodesarrollo

El documento presenta un proyecto de intervención para un niño diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) utilizando el modelo de Análisis Conductual Aplicado (ABA). Se detalla un cronograma de 12 semanas con objetivos específicos para desarrollar habilidades como el juego simbólico, la atención conjunta y la intención comunicativa. Además, se propone un sistema de evaluación para medir la eficacia de la intervención a través de un inventario de desarrollo al finalizar el tratamiento.

Cargado por

Henua Corral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ACTIVIDAD 3

DISEÑO DE UN PROYECTO

Intervención en problemas del neurodesarrollo

Henua Fumouze Corral y Paula Lomas Portilla


ÍNDICE

1. Elaborar un informe escrito de intervención y tratamiento, justificando de


forma razonada la intervención propuesta en base a su nivel de evidencia y
eficacia demostrada…………………………………………………………………3

2. Elaborar un cronograma con el plan de sesiones propuestas y descripción de


los contenidos a trabajar en cada una de ellas…………………………………..4

3. Proponer un sistema de evaluación de la eficacia al final de la intervención y


tratamiento……………………………………………………………………………6

4. Referencias bibliográficas (formato APA).........................................................7

2
1. Elaborar un informe escrito de intervención y tratamiento, justificando
de forma razonada la intervención propuesta en base a su nivel de
evidencia y eficacia demostrada.

En el caso se puede observar a Carlos, un niño de 2 años y 11 meses. En el


pediatra se observó que a partir de los 12-13 meses de edad el contacto ocular se
veía disminuido, no decía ni “mamá” ni “papá”, se le notaba mas serio, no comía
ningún alimento sólido …

Tras realizar una evaluación, se diagnóstico que tenía Trastorno del Espectro
Autista (TEA) sin déficit intelectual acompañante y con deterioro del lenguaje
acompañante. El nivel de TEA es de grado 2, necesita ayuda notable.

Para la intervención de Carlos sel mejor modelo de intervención sería el Análisis


Conductual Aplicado (ABA; Lovaas, 1981). En este modelo se aplican los principios
del aprendizaje para de estar forma incrementar, disminuir, mantener o generalizar
algunas conductas (Mulas et al., 2010). Los objetivos terapeúticos serán los
siguientes:

● Desarrollar el juego simbólico y funcional


● Disminuir la rigidez cognitiva
● Fomentar la atención conjunta
● Establecer contacto ocular
● Aumentar la intención comunicativa

Peters-Scheffer, Didden, Korzilius y Sturmey (2011) realizaron un meta-análisis para


evaluar la eficacia de tratamientos intensivos basados en el modelo ABA (Lovaas,
1981). Las conclusiones del estudio mostraron que los niños supervisados por la
intervención superaron al grupo control. También se observo una gran variabilidad
en los resultados intra-grupo, se vio que algunos niños se beneficiaban más de los
otros de las mejoras, por eso los investigadores lo relacionaron con las
características personales de cada individuo. Con ello se revela la importancia de
determinar todas aquellas características, coeficiente intelectual y la edad del
tratamiento del menor. Carlos no refiere tener discapacidad intelectual y la edad de
inicio de la intervención es temprana.

Por lo que, el modelo de elección para intervenir con Carlos es el Análisis


Conductual Aplicado (ABA; Lovaas, 1981), ya que se observan y evidencian buenos
resultados en relación a los objetivos terapéuticos que se van a trabajar. También
destacar que la edad y nivel de desarrollo de Carlos encaja con la tipo de población
que más se beneficia de este modelo.

3
2. Elaborar un cronograma con el plan de sesiones propuestas y
descripción de los contenidos a trabajar en cada una de ellas.

Crear un cronograma que describa las sesiones propuestas y el contenido en el que


se centrarán las sesiones de Carlos, es crucial para estructurar y lograr los objetivos
terapéuticos. Se trata de un cronograma de 12 semanas, que incluye sesiones
semanales y una descripción detallada de los contenidos de cada sesión.

Cronograma de Intervención: Análisis Conductual Aplicado (ABA)

Semana 1-2: Evaluación Inicial y Establecimiento de Rapport


Sesión 1-2:
● Objetivo: Evaluación inicial de las habilidades y comportamientos de
Carlos, y establecimiento de una relación de confianza (rapport).
● Contenido:
○ Realizar una evaluación funcional para identificar áreas
específicas de interés y necesidad.
○ Jugar de manera no directiva para observar conductas
espontáneas.
○ Introducir juegos simples que promuevan la interacción y el
contacto ocular.
○ Establecer un ambiente seguro y predecible.

Semana 3-4: Introducción al Juego Simbólico y Funcional


Sesión 3-4:
● Objetivo: Desarrollar el juego simbólico y funcional.
● Contenido:
○ Introducir juegos de imitación con juguetes (p. ej., hacer que un
muñeco coma).
○ Utilizar juguetes que simulen actividades de la vida diaria
(cocinar, limpiar).
○ Reforzar positivamente cualquier intento de juego funcional.
○ Enseñar secuencias simples de juego a través de la imitación y
la repetición.

Semana 5-6: Fomento de la Atención Conjunta


Sesión 5-6:
● Objetivo: Fomentar la atención conjunta.
● Contenido:
○ Utilizar actividades que requieran la atención compartida (leer
un libro, mirar imágenes juntas).
○ Introducir juegos de turnos sencillos para promover la atención
hacia otra persona.
○ Reforzar el contacto visual y las respuestas a señales sociales.

4
○ Utilizar objetos de interés para capturar y mantener la atención
de Carlos.

Semana 7-8: Establecimiento de Contacto Ocular


Sesión 7-8:
● Objetivo: Establecer y mantener el contacto ocular.
● Contenido:
○ Realizar actividades que requieran contacto visual, como juegos
de imitación facial.
○ Utilizar reforzadores específicos para aumentar el contacto
ocular (elogios, recompensas).
○ Introducir breves sesiones de juego uno a uno enfocadas en
mantener el contacto visual.
○ Implementar técnicas de desvanecimiento para prolongar el
contacto ocular sin refuerzos constantes.

Semana 9-10: Aumento de la Intención Comunicativa


Sesión 9-10:
● Objetivo: Aumentar la intención comunicativa y disminuir la ecolalia.
● Contenido:
○ Utilizar tarjetas de comunicación visual para fomentar la
solicitud de objetos o actividades.
○ Enseñar y reforzar gestos simples (señalar, hacer señas).
○ Implementar ejercicios de repetición y modelado para promover
el uso de palabras.
○ Reforzar cualquier intento de comunicación verbal o no verbal.

Semana 11-12: Revisión y Ajuste del Plan


Sesión 11-12:
● Objetivo: Revisar el progreso y ajustar el plan de intervención según
sea necesario.
● Contenido:
○ Reevaluar las habilidades y comportamientos para medir el
progreso.
○ Ajustar los objetivos y técnicas según los resultados obtenidos.
○ Involucrar a los padres en la revisión del plan y proporcionar
estrategias para la casa.
○ Establecer objetivos a largo plazo y planificar la continuidad de
la intervención.

Consideraciones Adicionales:
Frecuencia y Duración: Cada sesión debe durar entre una hora / hora y
media, y se recomienda tener al menos dos sesiones por semana para maximizar el
impacto.

5
Reforzadores: Identificar reforzadores efectivos para Carlos y utilizarlos
repetidamente.
Generalización: Trabajar en la generalización de habilidades en diferentes
contextos (casa, guardería) y con diferentes personas (padres, profesores,
compañeros).

El cronograma propuesto es una guía inicial y debe ser flexible para adaptarse a las
necesidades y progresos de Carlos. La colaboración continua con los padres y otros
profesionales es esencial para asegurar una intervención efectiva y coherente.

3. Proponer un sistema de evaluación de la eficacia al final de la


intervención y tratamiento.

La propuesta que se realizará para evaluar la efectividad de la intervención con


Carlos contará de lo siguiente.

Pasaremos de nuevo el inventario del desarrollo de Battle Newborg et al.,


1984), esto puede ayudar para identificar tanto los puntos débiles como fuertes del
desarrollo del usuario. Este inventario permite evaluar el desarrollo global y cuenta
con las siguientes áreas;

● Personal-social
● Adaptativa
● Motora
● Comunicación-lenguaje
● Cognitiva

Para ver y garantizar los efectos de este tratamiento a largo plazo se esperarán
entre 6 meses y un año. También será importante evaluar el entorno e interacción
entre los diferentes sistemas.

6
4. Referencias bibliográficas (formato APA)

Lovaas, O. I. (1981). Teaching Developmentally Disabled Children: The Me Book.


Austin, TX: Pro-Ed.

Mulas, F., Ruiz-Andres, R., Morales, J., Ferri, J., & Hernandez, S. (2010). Behavioral
and cognitive profile of executive function in children with attention deficit
hyperactivity disorder and learning disabilities. Revista de Neurología, 50(Suppl
3), S51-S57.

Newborg, J., Stock, J. R., Wnek, L., Guidubaldi, J., & Svinicki, J. (1984). Battelle
Developmental Inventory. Allen, TX: DLM Teaching Resources.

Peters-Scheffer, N., Didden, R., Korzilius, H., & Sturmey, P. (2011). A meta-analytic
study on the effectiveness of comprehensive ABA-based early intervention
programs for children with Autism Spectrum Disorders. Research in Autism
Spectrum Disorders, 5(1), 60-69. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2010.03.011

También podría gustarte