COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
1
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
ÁREA Ciencias ASIGNATURA Historia INTENSIDAD 40
Sociales HORARIA
DOCENTE Michell Natalia Gómez Sierra GRADO Sexto
OBJETIVO DE Desarrollar saberes básicos PERIODO: FECHA DE FECHA
APRENDIZAJE sobre las civilizaciones Tercero INCIO: FINAL:
orientales, clásicas y primeras 8 de Julio 4 de
comunidades precolombinas. Octubre
Identificar los aportes y
legados de las civilizaciones
antiguas para la humanidad.
COMPETENCIA Compara legados culturales, HABILIDAD Describe características de
científicos, tecnológicos, ESPECÍFICA DE la organización social,
artísticos y religiosos de los GRADO política o económica en
grupos culturales de la edad algunas culturas y épocas.
antigua y reconoce el impacto
en la actualidad.
TEMÁTICA. China, características políticas, NUCLEO ¿Cuáles fueron los aportes,
económicas y culturales. PROBLÉMICO elementos culturales,
India características políticas, políticos, sociales y
económicas y culturales. económicos legados por las
sociedades humanas
Civilizaciones Griegas, periodo asiáticas, clásicas y
arcaico y heleno, vida cotidiana precolombinas?
y características sociales,
políticas y económicas.
Civilización Romana: Periodo
Monárquico, republicano e
Imperio, vida, cultura y legados
romanos.
Teorías de Poblamiento
Americano
Culturas Indígenas de América
Latina en la Antigüedad
NOMBRE DEL ESTUDIANTE QUE DESARROLLA LA GUÍA:
___________________________________________________________________________
A) DE DÓNDE PARTIMOS:
Teniendo en cuenta que el segundo periodo se abordó las culturas de la antigüedad, realice una
historieta para ejemplificar la culturas de los valles de los Ríos, culturas hebreas y asirias y sus
características.
CONTINUANDO CON LO QUE ESTOY APRENDIENDO
CIVILIZACIONES CHINAS E INDIA:
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
2
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
3
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
4
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
5
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
6
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
7
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
8
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
CONTINUANDO CON LO QUE ESTOY La civilización de India es una de las más antiguas
APRENDIENDO del mundo, pues surgió aproximadamente en el año
LA INDIA: 4.000 a. de C. y se extendió hasta siglo XIII. Por
supuesto, su legado sigue vivo en la sociedad india
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
9
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
de hoy en el mundo. Esta civilización se desarrolló Periodo brahmánico (hacia el 1.000 a. de C. y 321
en una península gigantesca (tres veces el tamaño a. de C.) Durante este periodo, los arios se
de Colombia) que queda al sur de Asia, conectada extendieron hasta la cuenca del río Ganges y la
al norte con la llanura indogangética. En sus región central de India. El nombre de este periodo
inicios, ocupó lo que hoy corresponde al territorio se relaciona con la adopción del brahmanismo
de Pakistán e India. Al norte quedan la cordillera como sistema religioso y social, desde el cual se
del Himalaya, la cordillera más alta del mundo y en instituyó el siguiente sistema de castas: La primera
donde nacen tres importantes ríos: el Ganges, el casta era la de los brahmanes o sacerdotes que
Brahmaputra y el Indo, fundamentales para el educaban a otros, hacían ritos sagrados y
desarrollo de esta civilización. Los ríos del sur, practicaban la medicina. Esta casta estaba por
además de sus afluentes naturales, reciben sus aguas encima de las demás. La segunda casta era la de los
de las lluvias que traen los vientos monzones. kshatriyas o guerreros, encargados del gobierno y
Desarrollo histórico: La historia de la civilización del ejército. La tercera casta era la de los vaishyas o
de India estuvo determinada tanto por las mercaderes, terratenientes, artesanos. La cuarta
condiciones geográficas, como por las invasiones casta era la de los shudras que eran los trabajadores
de las que fue objeto. Estas invasiones de pueblos de base, que ejecutaban trabajos manuales. Por
cercanos fueron constantes y terminaron fuera de este sistema estaban los dalits, llamados
influyendo significativamente en su vida social. parias o intocables: se consideraban por debajo de
Puesto que la historia de esta civilización es larga y los demás y estaban a cargo de la servidumbre y la
compleja, a continuación se presentan algunos de limpieza. 1 Imperio Maurya (hacia el 321 a. de C.
los momentos de esta. y 180 a. de C.) Surge como respuesta a las
invasiones lideradas por Alejandro Magno en
Periodo Harappa y Mohenjo-Daro (hacia el India. Quien inició el proceso de unificación de los
2.500 a. de C.) Los drávidas, fueron los primeros reinos fue el líder.
habitantes de la India. Para la época lograron
construir ciudades avanzadas que se ubicaban en el Chandragupta, y el extenso territorio se rigió de
marco del río Indo y el río Ganges. Dos de estas forma imperial, con una administración
ciudades destacadas son Harappa y Mohenjo- centralizada. Su heredero, el rey Ashoka, conocido
Daro. Estas ciudades pudieron desarrollarse gracias como El Grande, fue un protestante budista y se
a las inundaciones anuales de los ríos que, al encargó de difundir esta religión por todo el
secarse, dejaban una tierra apta para el cultivo. Esta imperio.
propiedad, además de las bondades en Dinastía Gupta (hacia el 320 d. de C. y 540 d. de
abastecimiento de agua, transporte y salubridad, C.) Hay evidencias de que la cultura india fue muy
fueron consideradas bendiciones por esos primeros prolífica durante este gobierno, algunos la llaman
habitantes de India; por ello, le darían un carácter Edad de oro india. El arte como fuerza divina se
sagrado a los ríos, el cual se mantiene hasta la desarrolló en forma extraordinaria. Sobresalió la
actualidad. literatura, la arquitectura (templos y monasterios
Periodo védico (hacia el 1.500 a. de C.) budistas), la escultura, la pintura, la música y el
Posteriormente, llegaron los arios desde el sur de renacimiento del hinduismo.
Rusia e invadieron el norte de India utilizando
armas de bronce y carros de guerra. Ellos ACTIVIDAD N 1:
organizaron el territorio en pequeños reinos
dedicados a la agricultura y la ganadería, al mando
de un rey. Este periodo recibe este nombre porque Colorea el siguiente mapa, identificando
en este se desarrollaron los Vedas, o libros cada región y pégalo o dibújalo en tu
sagrados, que contienen los principios religiosos cuaderno, así mismo subraya los ríos
utilizados para los rituales, sacrificios y la vida donde se ubicó la India.
cotidiana. La religión védica fue anterior al
hinduismo.
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
10
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
Organiza el siguiente texto sobre los legados de la cultura india para la humanidad, enumera de 1 a 4
los párrafos cómo estarían organizados, siendo 1 el primero y 4 el último de cada uno de los párrafos
y luego responde:
Una de las grandes contribuciones de India a la humanidad fue
Aportes de la
en matemáticas, pues en India, se encuentra el registro más
civilización de India
antiguo del número cero y esto permite realizar cálculos más
eficientes con números grandes. También, realizaron
impresionantes esculturas y obras arquitectónicas. Con las Literatura: Los referentes más antiguos de
esculturas decoraban principalmente templos y lugares de culto la literatura en India corresponden,
y entre sus materiales más utilizados estaban la piedra, el especialmente, a la serie de libros llamados
mármol, el marfil y metales como el cobre y el oro. Sus Vedas, textos sagrados del hinduismo que
edificaciones que son de esta era (d. de C.), se caracterizaron están escritos en sánscrito(lengua clásica de
por un elevado grado de precisión geométrica, porque sus India) y que tratan de varios temas. Los
materiales de construcción fueron la piedra y el ladrillo y más importantes son: himnos religiosos,
fundamentalmente, porque están dedicados en gran número a poesía y cuentos populares Además, existen
Buda. dos poemas épicos que tratan sobre sus
El segundo poema es el Mahabharata, que trata sobre la héroes legendarios. El primero de estos es
guerra entre dos familias de primos por quedarse con el el Ramayana, que narra cómo el príncipe
poder: una familia es la de los primos buenos (familia Rama, una encarnación del dios Vishnú,
Pandava) y la otra es la de los primos malos (Kauravas). Una recupera con la ayuda de los monos a su
vez en el frente de batalla, al ver a sus primos y sabiendo que esposa que había sido secuestrada por el
los tiene que matar, Arjuna, el líder Pandava, decide no demonio Ravana.
pelear. Entonces el dios Krishna, encarnación de Vishnú, le
aconseja a Arjuna que tiene que centrarse en tener el
Investigue sobre las religiones de la
pensamiento correcto para hacer la acción correcta y actuar India y realice un frizzo en el que se les
en beneficio del alma. Este deber es lo que los indios llaman explique.
el dharma. Le dijo Krishna a Arjuna: “debes volverte un ser
iluminado para convertirte en un ser sabio y feliz”. Es un
texto con información importante sobre el desarrollo del
hinduismo. Habla sobre el dharma o ley moral y sobre los
hechos que se consideran más históricos de India.
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
11
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
LOS GRIEGOS Y ROMANOS: CULTURAS CLÁSICAS UN PRIMER ACERCAMIENTO:
Texto tomado de Secretaria de Educación Pública (2019)
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
12
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
13
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
14
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
ACTIVIDAD 2:
Realice un mapa mental sobre las civilizaciones griegas y romanas.
Diseñe dibujos y frases cortas que representen y expliquen las características políticas, históricas y
sociales de Grecia y Roma.
Teorías de Poblamiento Americano
El poblamiento de América es un tema fascinante y complejo que ha generado numerosas teorías y debates
entre los científicos. A lo largo de los años, varias hipótesis han sido propuestas para explicar cómo y cuándo
los primeros seres humanos llegaron al continente americano. A continuación, se presentan las principales
teorías:
1. Teoría del Cruce de Beringia
Descripción:
La teoría más ampliamente aceptada sostiene que los primeros habitantes de América llegaron a través del
estrecho de Bering, un área que durante las glaciaciones del Pleistoceno estaba expuesta como una vasta llanura
conocida como Beringia. Este puente terrestre conectaba Siberia (Asia) con Alaska (América del Norte).
Evidencias:
Genéticas: Estudios de ADN han mostrado similitudes entre los pueblos nativos americanos y los grupos
indígenas del noreste de Asia.
- Arqueológicas: Herramientas de piedra y otros artefactos encontrados en sitios en Alaska y Canadá muestran
similitudes con los encontrados en Siberia.
- Geológicas: Análisis del suelo y del hielo indican la existencia de un corredor libre de hielo que podría haber
permitido el paso de humanos hacia el sur del continente.
2. Teoría de la Ruta Costera del Pacífico
Descripción:
Esta teoría propone que los primeros americanos podrían haber viajado en embarcaciones a lo largo de la costa
del Pacífico desde Asia hasta América del Norte. Esta ruta marítima habría permitido un acceso temprano al
continente sin la necesidad de esperar a que el corredor interior estuviera libre de hielo.
Evidencias:
- Arqueológicas: Sitios costeros en América del Norte muestran evidencias de ocupación humana temprana,
como en Monte Verde, Chile.
- Paleoecológicas: Estudios sugieren que las costas del Pacífico habrían proporcionado recursos abundantes
para los primeros viajeros humanos.
3. Teoría Solutrense
Descripción:
La teoría solutrense propone que algunos de los primeros habitantes de América podrían haber llegado desde
Europa, específicamente del suroeste de Francia y la Península Ibérica, a través del Atlántico Norte. Los
solutrenses, una cultura del Paleolítico Superior en Europa, podrían haber navegado siguiendo el borde del
hielo atlántico.
Evidencias:
- Tecnológicas: Se han encontrado similitudes entre las herramientas de piedra solutrenses y las de Clovis, una
cultura temprana de América del Norte.
- Arqueológicas: Sin embargo, esta teoría es muy controvertida y cuenta con menos apoyo entre la comunidad
científica, en parte debido a la falta de evidencias directas y claras.
4. Teoría Australiana
Descripción:
Algunos investigadores han sugerido que grupos humanos podrían haber llegado a América del Sur desde
Australia y las islas del Pacífico, navegando a través del océano Pacífico.
Evidencias:
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
15
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
- **Antropológicas**: Estudios de algunas poblaciones indígenas sudamericanas muestran características físicas
que podrían estar relacionadas con grupos australoides.
- **Arqueológicas**: Sin embargo, al igual que la teoría solutrense, esta hipótesis carece de evidencias
contundentes y no es ampliamente aceptada.
Conclusiones:
El poblamiento de América es un campo de estudio en constante evolución. Aunque la teoría del cruce de
Beringia sigue siendo la más aceptada, las nuevas investigaciones y descubrimientos continúan desafiando y
refinando nuestra comprensión de cómo y cuándo los primeros humanos llegaron a América. Las teorías de la
ruta costera y otras hipótesis alternativas destacan la complejidad y la diversidad de las migraciones humanas
prehistóricas.
Actividad 3:
Responde a las siguientes preguntas basándote en la información presentada sobre las teorías del poblamiento
americano. Puedes usar ejemplos y evidencias para apoyar tus respuestas.
1. ¿Qué propone la teoría del Cruce de Beringia y cuáles son dos evidencias que la sustentan?
2. Describe la teoría de la Ruta Costera del Pacífico. ¿Cómo difiere esta teoría de la del Cruce de Beringia?
3. ¿En qué consiste la teoría Solutrense y por qué es considerada controversial? Menciona una evidencia que se
ha utilizado para apoyarla.
4. Explica la teoría Australiana sobre el poblamiento de América. ¿Cuáles son las principales críticas que se le
hacen?
5. Comparando todas las teorías presentadas, ¿cuál consideras que tiene más evidencias sólidas a su favor y por
qué?
CULTURA MAYA
La Civilización Maya en la Antigüedad
La civilización maya es una de las culturas más fascinantes y avanzadas del mundo precolombino. Se desarrolló
en Mesoamérica, abarcando territorios que hoy corresponden al sureste de México, Guatemala, Belice,
Honduras y El Salvador. A continuación, se presentan algunos aspectos clave sobre la civilización maya en la
antigüedad:
Orígenes y Periodos Históricos
Periodo Preclásico (2000 a.C. - 250 d.C.)
Los primeros asentamientos mayas surgieron durante el periodo preclásico. En esta época, los mayas
comenzaron a desarrollar su agricultura, domesticando cultivos como el maíz, los frijoles y las calabazas.
También se establecieron las primeras aldeas y se comenzaron a construir estructuras ceremoniales y templos.
Periodo Clásico (250 d.C. - 900 d.C.)
El periodo clásico es considerado la época dorada de la civilización maya. Durante este tiempo, los mayas
construyeron grandes ciudades como Tikal, Palenque, Copán y Calakmul. Se destacaron en la arquitectura, con
la construcción de impresionantes pirámides, palacios y observatorios astronómicos. También es la era en la
que se perfeccionó el sistema de escritura jeroglífica maya y se registraron numerosos textos históricos,
religiosos y científicos.
Periodo Posclásico (900 d.C. - 1500 d.C.)
Tras el colapso de las grandes ciudades del periodo clásico, la civilización maya continuó en el periodo
posclásico con centros como Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán en la península de Yucatán. Aunque hubo un
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
16
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
declive en la monumentalidad arquitectónica, la cultura y las tradiciones mayas siguieron floreciendo hasta la
llegada de los españoles en el siglo XVI.
Sociedad y Política
Organización Social
La sociedad maya estaba altamente estratificada. En la cúspide se encontraba la nobleza, incluyendo al rey o
ajaw, sacerdotes y guerreros. Los artesanos y comerciantes ocupaban una posición intermedia, mientras que los
campesinos y trabajadores formaban la base de la pirámide social.
Estructura Política
Los mayas no formaron un imperio unificado, sino que se organizaban en ciudades-estado independientes.
Cada ciudad-estado tenía su propio gobernante y funcionaba de manera autónoma, aunque también se
formaban alianzas y se libraban guerras entre ellas.
Conocimientos y Logros
Astronomía y Calendarios
Los mayas eran excepcionales astrónomos y matemáticos. Desarrollaron un complejo sistema de calendarios,
incluyendo el Tzolk'in (calendario ritual de 260 días) y el Haab' (calendario solar de 365 días). También
crearon la Cuenta Larga, un sistema para registrar fechas a lo largo de períodos largos de tiempo.
Escritura
La escritura maya es uno de los sistemas de escritura más avanzados del mundo antiguo. Consiste en una
combinación de logogramas y símbolos fonéticos. Los mayas escribieron sobre diversos temas, desde eventos
históricos hasta rituales religiosos y obras literarias, en códices y estelas.
Arquitectura y Arte
Los mayas son famosos por sus majestuosos templos y pirámides escalonadas, así como por sus palacios,
campos de juego de pelota y observatorios astronómicos. También destacaron en la escultura y la pintura,
creando intrincadas obras de arte en piedra, cerámica y murales.
Religión y Cosmovisión
Creencias
La religión maya era politeísta y estaba profundamente integrada en su vida diaria. Creían en una multitud de
dioses relacionados con la naturaleza, el cielo y el inframundo. Los rituales incluían ofrendas, sacrificios y
ceremonias destinadas a mantener el equilibrio del cosmos.
Mitos y Leyendas
El Popol Vuh es uno de los textos más importantes de la mitología maya, narrando la creación del mundo y
las hazañas de los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué. Este y otros textos reflejan la rica tradición oral y las
creencias espirituales de los mayas.
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
17
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
Legado
A pesar de la conquista española y los siglos de colonización, la cultura maya no desapareció. Las lenguas
mayas aún se hablan y muchas comunidades mantienen vivas sus tradiciones y costumbres. Los sitios
arqueológicos mayas siguen siendo objeto de estudio y admiración, revelando continuamente nuevos aspectos
sobre esta impresionante civilización antigua.
Actividad 4:
Responde las siguientes preguntas basándote en la información presentada sobre la civilización maya. Usa
ejemplos y detalles específicos para apoyar tus respuestas.
1. Describe la estructura social de la civilización maya. ¿Quiénes ocupaban los diferentes niveles de esta
jerarquía y cuáles eran sus roles?
2. Explica la importancia de la astronomía y los calendarios en la civilización maya. ¿Cuáles eran los principales
calendarios que utilizaban y cómo influían en su vida cotidiana?
3. ¿Qué características destacan en la arquitectura maya? Menciona al menos dos estructuras arquitectónicas
importantes y su función dentro de la sociedad maya.
4. Describe el sistema de escritura maya. ¿Cómo estaba compuesto y qué tipo de información registraban los
mayas con este sistema?
5. ¿Qué rol jugaba la religión en la vida diaria de los mayas? Menciona algunas de sus creencias y prácticas
religiosas, así como textos importantes que reflejan su cosmovisión.
CULTURA AZTECA
La civilización azteca, también conocida como mexica, se desarrolló en Mesoamérica entre los siglos XIV y
XVI, alcanzando su apogeo justo antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los aztecas fundaron su
capital, Tenochtitlán, en 1325, en una isla en el lago Texcoco, donde hoy se encuentra la Ciudad de México.
Esta metrópoli se convirtió en una de las ciudades más grandes y avanzadas de su tiempo, con impresionantes
templos, palacios, plazas y una compleja red de canales y calzadas que facilitaban el transporte y el comercio.
Entre sus construcciones más destacadas se encontraban el Templo Mayor, dedicado a los dioses
Huitzilopochtli y Tlaloc, y el palacio de Moctezuma.
La sociedad azteca estaba altamente estratificada, con una nobleza poderosa que incluía al emperador, los
tlatoanis de las ciudades-estado vasallas, y los sacerdotes que desempeñaban un papel crucial en la vida religiosa
y política. Los guerreros también ocupaban una posición privilegiada, y su valentía en el combate determinaba
su rango y acceso a privilegios. La clase media estaba compuesta por comerciantes y artesanos, mientras que los
campesinos y esclavos constituían la base de la pirámide social. Los comerciantes, llamados pochtecas, jugaban
un papel esencial en la economía azteca, viajando largas distancias para intercambiar productos como cacao,
plumas de quetzal y turquesas.
El imperio azteca se expandió a través de conquistas militares y alianzas, dominando gran parte del centro de
México. Su expansión territorial y su sistema tributario permitieron a Tenochtitlán convertirse en una ciudad
próspera y culturalmente rica. Los tributos incluían bienes como alimentos, textiles, metales preciosos y
cautivos destinados a sacrificios. La religión azteca era politeísta y central en su vida cotidiana, con un panteón
de deidades que incluía a Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra, y Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.
Los aztecas creían que los sacrificios humanos eran necesarios para mantener el equilibrio cósmico y garantizar
la continuidad del mundo. Estas ceremonias, que a menudo involucraban sacrificios masivos, se llevaban a cabo
en el Templo Mayor y en otras pirámides y templos de Tenochtitlán.
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
18
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
Además, los aztecas desarrollaron una escritura pictográfica y un calendario preciso, contribuyendo
significativamente a la astronomía y la cronología. Su sistema de escritura les permitía registrar eventos
históricos, rituales religiosos, genealogías y tributos. Los códices aztecas, manuscritos elaborados en papel
amate o piel de venado, son una valiosa fuente de información sobre su sociedad, cultura y creencias. El
calendario azteca, compuesto por el Tonalpohualli (calendario ritual de 260 días) y el Xiuhpohualli
(calendario solar de 365 días), regulaba las festividades religiosas y las actividades agrícolas.
A pesar de su poderío, el imperio azteca cayó en 1521 ante las fuerzas combinadas de Hernán Cortés y los
pueblos indígenas aliados, como los tlaxcaltecas, que veían en los españoles una oportunidad para liberarse del
dominio azteca. La caída de Tenochtitlán marcó el fin de una era y el comienzo de la colonización española en
el Nuevo Mundo, transformando profundamente el panorama político, social y cultural de Mesoamérica. Sin
embargo, el legado de los aztecas perdura hasta hoy en la cultura mexicana, reflejándose en tradiciones, idioma,
y el propio escudo nacional, que muestra un águila devorando una serpiente, símbolo de la fundación de
Tenochtitlán.
Actividad 5:
Responde las siguientes preguntas basándote en la información presentada sobre la civilización azteca. Usa
ejemplos y detalles específicos para apoyar tus respuestas.
1. Describe la estructura social de la civilización azteca. ¿Quiénes ocupaban los diferentes niveles de esta
jerarquía y cuáles eran sus roles?
2. ¿Cómo contribuyeron los comerciantes (pochtecas) y el sistema tributario al crecimiento y prosperidad de
Tenochtitlán?
3. Explica la importancia de la religión en la vida cotidiana de los aztecas. ¿Cuáles eran algunas de las
principales deidades y rituales, y qué papel jugaban los sacrificios humanos en su cosmovisión?
La Cultura Inca en la Antigüedad
La civilización inca, una de las más vastas y avanzadas de América del Sur, se desarrolló en los Andes centrales
y alcanzó su apogeo en el siglo XV, antes de la llegada de los conquistadores españoles. El imperio inca,
conocido como Tahuantinsuyo, se extendía a lo largo de la costa y las montañas, abarcando territorios que hoy
pertenecen a Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia.
Orígenes y Expansión
Los incas surgieron como un grupo de importancia en el valle de Cusco, fundando su capital homónima,
Cusco, alrededor del siglo XIII. Bajo el liderazgo de Pachacútec Inca Yupanqui, el imperio se expandió
rápidamente mediante una combinación de conquistas militares y diplomacia. Pachacútec y sus sucesores
construyeron una red de caminos y puentes que conectaban las diversas regiones del imperio, facilitando el
comercio, la comunicación y el control político.
Organización Social y Política
Estructura Social
La sociedad inca estaba jerárquicamente estructurada. En la cúspide se encontraba el Sapa Inca, considerado
una deidad viviente y líder absoluto. Debajo de él, la nobleza estaba compuesta por la familia real, altos
funcionarios y sacerdotes. Los curacas, líderes locales, administraban las provincias y se aseguraban de que se
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
19
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
cumpliera con el tributo y las labores comunitarias. La base de la pirámide social la formaban los campesinos,
llamados hatunrunas, quienes trabajaban la tierra y proporcionaban mano de obra para los proyectos estatales.
Sistema Político
El Tahuantinsuyo estaba dividido en cuatro suyus (regiones), cada una administrada por un gobernador. La
capital, Cusco, era el centro político, religioso y cultural del imperio. La administración inca se caracterizaba
por su eficiencia y centralización. El estado controlaba todos los aspectos de la vida, desde la distribución de
tierras y recursos hasta la organización de festividades religiosas.
Economía y Agricultura
La economía inca se basaba en la agricultura y la ganadería. Los incas desarrollaron técnicas agrícolas
avanzadas, como la construcción de terrazas de cultivo y sistemas de irrigación para aprovechar al máximo las
difíciles condiciones de los Andes. Cultivaban una variedad de productos, incluyendo maíz, papas, quinua y
algodón. La ganadería se centraba en la cría de llamas y alpacas, que proporcionaban lana, carne y eran
utilizadas como animales de carga.
El sistema de trabajo incaico, conocido como mita, obligaba a todos los ciudadanos a contribuir con labor al
estado. Este trabajo comunal era utilizado para construir infraestructuras como caminos, puentes, templos y
almacenes (tambos), que garantizaban el bienestar y la cohesión del imperio.
Cultura y Religión
Arquitectura y Arte
La arquitectura inca es famosa por su precisión y durabilidad. Utilizaban grandes bloques de piedra, tallados y
encajados con tal exactitud que no se necesitaba mortero. Machu Picchu, Sacsayhuamán y Ollantaytambo son
ejemplos emblemáticos de su habilidad constructiva. Además, los incas destacaron en la textilería, la cerámica y
la metalurgia, creando piezas artísticas de gran valor y belleza.
Religión y Cosmovisión
La religión inca era politeísta y estaba profundamente entrelazada con su vida diaria y organización social. El
Inti, dios del sol, era la deidad principal, y el Sapa Inca era visto como su hijo y representante en la Tierra.
Otros dioses importantes incluían a Viracocha, el creador, y Pachamama, la madre tierra. Los incas realizaban
ceremonias y sacrificios para honrar a sus dioses y asegurar la prosperidad y el equilibrio del mundo. Los
huacas, objetos sagrados o lugares de culto, eran venerados y considerados como moradas de espíritus.
Legado
La civilización inca dejó un legado perdurable en América del Sur. Su impresionante red de caminos, sus
técnicas agrícolas y sus monumentos arquitectónicos continúan siendo objeto de estudio y admiración. Aunque
el imperio inca fue conquistado por los españoles en la década de 1530, su cultura y tradiciones siguen vivas
entre los pueblos indígenas de los Andes. Machu Picchu, declarado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, es uno de los destinos turísticos más importantes del mundo y un símbolo del ingenio y la
grandeza de la civilización inca.
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
20
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
Actividad 6:
Responde las siguientes preguntas basándote en la información presentada sobre la civilización inca. Usa
ejemplos y detalles específicos para apoyar tus respuestas.
1. Describe los orígenes y la expansión del imperio inca. ¿Qué estrategias utilizaron los incas para extender su
dominio?
2. Explica la estructura social y política de la civilización inca. ¿Cómo se organizaba la sociedad y cuál era el
papel del Sapa Inca y los curacas?
3. ¿En qué se basaba la economía inca? Menciona las principales técnicas agrícolas y el sistema de trabajo
utilizado por los incas.
4. ¿Qué características destacaban en la arquitectura y el arte inca? Menciona algunos ejemplos emblemáticos
de sus construcciones y artesanías.
5. Describe las creencias religiosas de los incas. ¿Quiénes eran algunas de sus principales deidades y qué
prácticas religiosas realizaban para honrarlas?
¿CÓMO SE QUE APRENDÍ?
HETEROEVALUACIÓN Es la realizada por el docente, donde recoge información Porcentaje:
acerca del estudiante en ámbitos como: psicomotriz, 90%
cognoscitivo, social, basado en la observación permanente
y desempeño del estudiante
COEVALUACIÓN Es una valoración colectiva, de la mirada del grupo hacía el Porcentaje:
trabajo del estudiante frente a la asignatura, donde de 5%
manera constructiva se permite la participación y el Nota:
intercambio de roles de observador (evaluador) y
observado (evaluado)
AUTOEVALUACIÓN Es la mirada reflexiva y critica del estudiante frente a su Porcentaje:
propio proceso de aprendizaje, desde lo procedimental, 5%
cognitivo y actitudinal, bajo los siguientes criterios: Nota:
Participación y compromiso frente a las actividades
desarrolladas.
Puntualidad en el ingreso a clase, en el inicio de
actividades y en la entrega de asignaciones. Asistencia a
clase.
Interés manifiesto para el trabajo en el área o asignatura.
Cuadernos, asignaciones e informes bien presentados.
Actitud de respeto y disposición para la clase. Convivencia
dentro y fuera del aula. Respeto al tiempo y el trabajo de
todos los demás.
RETROALIMENTACIÓN:
CRITERIO SI NO
COLEGIO COOPERATIVO SAN FRANCISCO DE ASIS DE UBATE
21
“EDUCAR PARA LA EXCELENCIA CON AUTONOMIA Y VALORES”
2024
Fue útil la guía propuesta para
el segundo periodo
Los temas fueron vistos en su
totalidad
Las metodologías y ejercicios
empleados fueron claros,
entendibles y útiles
Describa con sus palabras los
principales aprendizajes
obtenidos
Señale algunas
recomendaciones, sugerencias u
observaciones sobre la guía y
desarrollos de las clases.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Colombia Aprende (2021). Aula Sin Fronteras Unidad 1 Guía del Estudiante.
Eolapaz(2021.).El imperio Asirio. https://eolapaz.com/el-imperio-asirio/
González, J(2015). Sopa de Letras de la Prehistoria. https://www.actiludis.com/2015/08/31/sopa-de-
letras-prehistoria/
Gracey, L(2016).La edad de los Imperios Neo asirios y Persas. https://www.huellasdelahistoria.com/single-
post/2016/12/18/la-edad-de-los-imperios-neo-asirios-y-persas
Mundo Antiguo(2018).Civilización Hebrea.https://mundoantiguo.net/civilizacion-hebrea/
Preparaniños (2018). El imperio Persa. https://preparaninos.com/persas/
Secretaria de Educación Pública de Argentina (2019). Historia grado Sexto.
https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P6HIA.htm?#page/52