0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Micosis Cutaneas Supericiales

Los hongos son organismos eucarióticos que no pueden fotosintetizar y se alimentan como saprófitos o parásitos. La pitiriasis versicolor, causada por Malassezia furfur, es una micosis superficial común, especialmente en climas tropicales, que se presenta en dos variedades clínicas: hipocromiante y hipercromiante. La candidiasis es una infección fúngica frecuente que afecta principalmente mucosas y piel, con diversas manifestaciones clínicas, y su tratamiento incluye el uso de nistatina y agentes imidazólicos.

Cargado por

Rocío
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Micosis Cutaneas Supericiales

Los hongos son organismos eucarióticos que no pueden fotosintetizar y se alimentan como saprófitos o parásitos. La pitiriasis versicolor, causada por Malassezia furfur, es una micosis superficial común, especialmente en climas tropicales, que se presenta en dos variedades clínicas: hipocromiante y hipercromiante. La candidiasis es una infección fúngica frecuente que afecta principalmente mucosas y piel, con diversas manifestaciones clínicas, y su tratamiento incluye el uso de nistatina y agentes imidazólicos.

Cargado por

Rocío
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

(HONGOS)

Los hongos fueron considerados durante largo tiempo como miembros primitivos del
reino vegetal, pero su independencia como grupo ahora es reconocida universalmente.
Debido a que ellos son incapaces de fotosintetizar sus propios requerimientos de
alimentación orgánica a partir del bióxido de carbono y el agua, tienen que existir
necesariamente como saprofitos o parásitos.
Su citoplasma se encuentra rodeado de una pared celular rígida, la cual puede estar
compuesta de celulosa, pero en su mayor parte está formada por una sustancia
semejante a la quitina. Carecen de clorofila, por lo que son incapaces de realizar la
fotosíntesis; poseen un núcleo verdadero y por eso se describen como organismos
eucarióticos. Pueden ser unicelulares, como las levaduras, o las unidades celulares
pueden estar unidas unas con otras para formar largos filamentos o hifas, tal como se
ven en los hongos comunes.
Reproducción sexual: En contraste a lo que sucede en los animales y las plantas
superiores, los hongos son con frecuencia haploides y por lo tanto la meiosis (es un tipo de
división celular en los organismos de reproducción sexual que reduce la cantidad de
cromosomas en los gametos) tiene lugar a continuación de la fusión y no antes de la
formación de células sexuales o gametos
PITIRIASIS VERSICOLOR
Es una micosis superficial, causada por un hongo levaduriforme denominado
Malassezia furfur (Pityrosporum furfur). La tiña versicolor, que también se conoce con
esta sinonimia, es la infección más común que existe de la piel, provocada por
Pityrosporum. La mayoría de las cuales ocurren en el tronco y las extremidades
proximales.
La pitiriasis versicolor ha sido reportada en todo el mundo, pero predomina en climas
tropicales. Esta enfermedad no se adquiere propiamente del medio ambiente, debido a
que la forma saprofita del hongo, denominada Pityrosporum orbiculare, habita como
comensal en la piel grasa y los folículos pilosos, por lo que el incremento de la
temperatura y la humedad pasa a su estado infectante (M. furfur).
Etiología y patogenia. El desarrollo de la Malassezia. furfur se encuentra restringido a
la capa córnea, acompañado de una discreta reacción inflamatoria. La M. furfur es un
organismo lipofílico (capaz de disolver lípidos), dimorfo, que solamente crece y se
desarrolla in vitro cuando se le añade al medio de cultivo ácidos grasos.
Existen 2 variedades clínicas:
1. La hipocromiante: Que se presenta en pacientes de piel oscura por una
disminución en la producción de melanina; se caracteriza por la presencia de placas o
manchas cubiertas con fina escama (furfurácea), de bordes irregulares, pequeñas, que
tienden a confluir hasta formar grandes placas, como si fueran mapas sobre la
superficie de la piel; en ocasiones, la pigmentación disminuye tanto que las manchas
prácticamente son acromiantes.
2. La hipercromiante, que se debe a un incremento en el tamaño del melanosoma y a
cambios en la distribución de la epidermis; puede iniciarse como un cuadro eritematoso
o agudo, formado por placas escamosas y ligeramente inflamadas.
La pitiriasis versicolor es una enfermedad asintomática y son pocos los pacientes que
refieren prurito, aunque la variedad hipercromiante en su fase aguda o eritematosa
cursa con ligero prurito, por la mayor reacción inflamatoria.

Las muestras de una zona infectada se tratan con KOH, que disuelve las células de la
piel y deja las células del hongo (si las hay) que pueden verse con un microscopio.

DERMATOFITOSIS.
Afectan a la epidermis y los anexos cutáneos.
En la medida en que los dermatófitos evolucionan hacia el parasitismo humano,
disminuye su capacidad de formar un estado perfecto. Aunque se han identificado 39
especies, solo unas pocas son responsables de la mayoría de las infecciones
humanas. Muchas de las otras especies son habitantes del suelo, con escasa
tendencia a infectar a seres humanos.
De acuerdo a su reservorio natural, los dermatofitos pueden clasificarse en tres grupos:
- Antropofílicos: parasitan al organismo humano; la infección es escasamente
inflamatoria; son causa de contagio directo o a través de fomites (alfombras, pisos
húmedos, cepillos, peines, ropa interior, etc.).
- Zoofílicos: su hábitat normal son los animales; la infección suele tener un gran
componente inflamatorio; el contagio se produce a través de los animales,
generalmente perros, gatos, conejos, caballos, ganado vacuno.
- Geofílicos: viven en la tierra; suelen producir cuadros con importante componente
inflamatorio.
TIÑA DE LA CABEZA.
Patogenia.
El pelo parece ser susceptible a los dermatófitos ectotrix durante la fase
anágena, media o tardía.
Posteriormente, las hifas descienden dentro de la porción intrapilosa del pelo hasta
alcanzar el borde de la zona queratógena, y continúan creciendo en equilibrio con el
proceso de queratinización, de modo que no pasan el límite superior de la zona
queratógena.
Los microorganismos responsables de esta enfermedad pueden cultivarse de cepillos,
peines, gorras, fundas de almohadas; asimismo, la enfermedad se puede transmitir de
niño a niño por la exposición en escuelas o círculos infantiles. Los pelos afectados
pueden albergar microorganismos infecciosos por un año o más, después de haber
sido desprendidos del huésped.
Clínica.
1.1) Forma inflamatoria o Querion. Se inicia con una o varias placas eritemato-
escamosas, con caída o no de pelos, que en pocos días evoluciona hacía una placa
prominente, bien delimitada, dolorosa a la palpación, con superficie alopécica, pero con
pelos adheridos y llena de folículos abiertos y pústulas. Los pelos que persisten se
pueden arrancar con facilidad. Presencia de adenopatías cervicales.
1.2) Formas no inflamatorias o tonsurantes. Variedad microspórica o más frecuente,
placa alopécica, que puede alcanzar un tamaño regular, con pelos rotos a pocos
milímetros del orificio y recubierta de escamas grises. Única o múltiple, puede
acompañarse de prurito discreto. Localizadas preferentemente en vertex o occipucio.
Variedad tricofítica o de los puntos negros, con presencia de múltiples lesiones de
pequeño tamaño, produce una alopecia irregular por no afectar todos los pelos, éstos
se rompen a la misma salida del folículo.

Tiña del CUERPO.


Etiología. Todas las especies de dermatófitos pertenecientes a los géneros
Trichophyton, Microsporum o Epidermophyton son capaces de provocar tiña del
cuerpo. Los 3 agentes causales más comunes son T. rubrum, M. canis y T.
mentagrophytes.
Epidemiología. El microorganismo responsable se transmite por contacto directo con
un individuo o animal infectado; asimismo, se puede transmitir a través de fomites
inanimados, como la vestimenta y los muebles.
Patogenia. Presumiblemente el factor inhibitorio sérico es responsable de limitar la
infección. Después de un período de incubación de 1 a 3 semanas, hay propagación
centrífuga; el borde activo de avance de la infección tiene una mayor velocidad de
recambio epidérmico; presumiblemente la epidermis del huésped esté intentando
excretar el microorganismo aumentando el recambio epidérmico para superar la
velocidad de crecimiento del hongo.
Manifestaciones clínicas: con un borde activo eritematoso y, en ocasiones, vesiculoso;
con frecuencia, el centro de la lesión presenta aclaramiento, pero puede haber
variaciones. Esta enfermedad puede aparecer en cualquier área. Cuando la causa es
un microorganismo zoofílico, las lesiones se suelen localizar en piel expuesta (cabeza,
cuello, cara y brazos)
Tratamiento. Para las lesiones aisladas de la tiña del cuerpo, los agentes tópicos como
el nitrato de miconazol al 1 %, el clotrimazol al 2 % y otros imidazoles tópicos, o
piridonas como la ciclopiroxolamina al 1 %, son los más efectivos.

TIÑA DEL PIE.


EPIDEMIOLOGIA. El calzado es una variable importante; la incidencia de tiña de los
pies es, sin duda, más alta en cualquier población que usa calzado oclusivo. La tasa de
infección aumenta en individuos que utilizan baños públicos. Se suele aceptar que la
tinea pedis es una infección de transmisión exógena, en la que se produce con facilidad
infección cruzada entre los individuos susceptibles.

MANIFESTACIONES CLINICAS.

1. El tipo ulcerosa aguda, que se puede asociar con maceración, denudación


segregante y ulceración de áreas de la planta del pie. Es característica la
hiperqueratosis blanca evidente. A menudo, esta infección se complica por
sobrecrecimiento bacteriano secundario. Las 2 variantes finales se suelen
observar junto con una reacción “ide” vesiculosa, ya sea en una distribución tipo
dishidrótica en las manos, en la región lateral del pie, o en el área de los dedos
de los pies.
CANDIDIASIS.
Presentan una variedad de cuadros clínicos y afectan primordialmente mucosas, piel,
uñas y, de manera excepcional, otros órganos. Numéricamente lo más importante son
las infecciones superficiales de las membranas mucosas y de la piel, pero las
complicaciones más serias son la afectación de los órganos interno. Existen más de
100 especies, la mayoría de las cuales no son comensales ni tampoco parásitos del
hombre. Algunas otras especies de Candida, por ejemplo, la C. stellatoidea, la C.
tropicalis, C. krusei, C. pseudotropicalis y C. zeylaoides.
Epidemiología. Muchas especies de animales y los pájaros transportan un hongo tipo
levadura, ya sea la especie Candida o la torulosis dentro del intestino, como parte de la
flora comensal normal. El hombre no es una excepción; la Candida albicans es un
habitante frecuente del tracto gastrointestinal. Parece que ocurre la colonización, ya
sea de manera directa al nacimiento o durante la infancia. Es muy probable que la
colonización muy precoz de la boca esté seguida por cambios patológicos francos, pero
si se adquiere más tardíamente, el organismo no muestra cambios patológicos.
La candidiasis es una enfermedad cosmopolita, y, por tanto, la micosis más frecuente.
Debido a que la C. albicans y otras especies son parte integral de nuestra población de
microorganismos, regularmente van a provocar enfermedades endógenas favorecidas
por algún factor predisponente del huésped. Hay ocasiones en que se presenta de
forma exógena, debido a la introducción de grandes inóculos de levaduras a través de
catéteres y jeringuillas no estériles, como en el recién nacido que la adquiere en el
momento del parto cuando la madre sufre de vaginitis candidiásica.
Etiología. Las levaduras son un grupo de hongos, habitualmente unicelulares, que se
reproducen por gemación. (La gemación es un tipo de reproducción asexual que
consiste en la formación de un nuevo individuo a partir de un segmento de otro
individuo preexistente.
Este segmento es un bulto o protuberancia denominado “yema” que aparece en el
cuerpo del progenitor y crece progresivamente. Después de alcanzar un determinado
tamaño (madurez), se considera un nuevo individuo completamente formado.
Dependiendo de la especie, este nuevo individuo puede quedar unido a su progenitor
para formar una colonia, o puede desprenderse para convertirse en un organismo
totalmente independiente.
) Las candidas pueden presentar seudomicelio y micelio verdadero. La candidiasis es
una de las infecciones más frecuentes y polimórficas que atacan al hombre, por lo que
el nivel de profundidad y la sistematización no solo dependen del agente causal en sí,
sino del factor predisponente con el que se asocie.

Manifestaciones y formas clínicas.

Existen múltiples clasificaciones, pero expondremos la basada en la extensión y localización de las


lesiones.

De forma general, las lesiones de la candidiasis son húmedas, de tipo macerado, pruriginosas, con
sensación de ardor cuando se localizan en piel y mucosas, enrojecimiento difuso y acumulaciones
blanquecinas características, cuya sintomatología varía según la localización.

Grandes pliegues. ingles, axilas, regiones submamarias, interglúteas y perianal. Adopta la forma de una
dermatitis húmeda segregante, sobre una base eritematosa intensa, inflamada. Se acompaña de prurito
y sensación de quemadura; la parte más activa se encuentra en la zona del pliegue.

Pequeños pliegues. En las manos, la erosión interdigital se localiza en el fondo del pliegue interdigital,
más frecuente entre el tercer y cuarto dedos. Su evolución es crónica y recidivante, y se observa con
mayor frecuencia en amas de casa y en personas cuya ocupación las hace mantener las manos húmedas
constantemente. En los pies, las lesiones son similares a las descritas anteriormente, y toman todos los
espacios interdigitales. Son lesiones húmedas, exudativas, con grandes grietas dolorosas.

Cavidad bucal (candidiasis oral). Llamada algodoncillo o muguet por el parecido de las lesiones con las
florecitas del muguet, que tienen aspecto de copos de nieve; también es conocida con el nombre de
sapillo. Es frecuente en recién nacidos que presentan pH bajo y en los que reciben un fuerte inóculo de
la madre a través del canal del parto, sobre todo cuando ésta ha presentado candidiasis vaginal en el
último trimestre del embarazo. En los adultos se observa en personas diabéticas o posterior a
tratamientos antibacterianos prolongados. Generalmente aparece en la lengua, en la que produce una
glositis, pero puede afectar las encías, el paladar o invadir toda la boca, lo que constituye una
estomatitis candidiásica. Se trata de placas seudomembranosas, cremosas y blanquecinas, con fondo
eritematoso, que simulan restos de leche o crema; se acompañan de ardor y dolor que impiden la
alimentación, sobre todo en niño.

Vaginitis candidiásica. Frecuente en gestantes, debido a elevados niveles de glucógeno, que al


degradarse provocan cambios en el pH; inmunodepresión y niveles de estrógenos y progesterona que
estimulan el crecimiento de C. albicans. Se puede apreciar leucorrea blanquecina, espesa, grumosa, no
fétida y pruriginosa.

Uñas y región periungueal. Se presenta con mayor frecuencia en las uñas de las manos, así como en los
diabéticos, por traumatismos y por exceso de humedad. 1. Con perionixis. Es la forma más común. Se
inicia en el borde proximal o lateral y se presenta como una inflamación alrededor de la uña, donde se
observa una zona eritematosa, tumefacta, con dolor a la palpación. Cuando se presiona sale un pus rico
en levaduras. Conforme el cuadro clínico se hace crónico, la uña se vuelve opaca, depulida, con algunas
estrías, y es posible que esta se desprenda.

TRATAMIENTO. La nistatina se ha empleado por muchos años en forma de ungüentos, cremas, óvulos,
cremas vaginales, geles. Los imidazólicos tópicos tienen, por lo general, buena acción y son
recomendables para las lesiones intertriginosas; existen otras presentaciones que también son útiles
para mucosas (geles, óvulos, y otros).

VIROSIS CUTANEAS.

El herpes simple es causado por el herpes virus o minis, hay 2 tipos antigénicos principales es el tipo 1 y
el tipo 2, existen varias formas clínicas como la infección primarias generalmente ocurren en la infancia
las mas frecuentes son el herpes labial o tipo 1 y el herpes genital o tipo 2, esta ultima comienza con la
actividad sexual y es considerada como un infección de transmisión sexual, la recurrencia es un
fenómeno frecuente y no siempre soluble.

Sus formas clínicas son:

o Infección primaria

o Herpes simple genital

o Queratoconjuntivitis

o Por Inoculación

o Herpes diseminado

o Eccema herpetico

o Infección recurrent

También podría gustarte