100% encontró este documento útil (1 voto)
225 vistas16 páginas

Prestaciones. Tema 4. Resumido. Muerte y Supervivencia - Tagged

Las prestaciones por muerte y supervivencia en la Seguridad Social buscan compensar los gastos y la pérdida de ingresos de los familiares tras el fallecimiento del causante. Incluyen auxilio por defunción, pensiones de viudedad y orfandad, y prestaciones temporales, con requisitos específicos para beneficiarios y condiciones de acceso. Estas prestaciones son fundamentales para apoyar a los familiares en situaciones de vulnerabilidad económica tras la muerte de un trabajador o pensionista.

Cargado por

mp797c5zpk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
225 vistas16 páginas

Prestaciones. Tema 4. Resumido. Muerte y Supervivencia - Tagged

Las prestaciones por muerte y supervivencia en la Seguridad Social buscan compensar los gastos y la pérdida de ingresos de los familiares tras el fallecimiento del causante. Incluyen auxilio por defunción, pensiones de viudedad y orfandad, y prestaciones temporales, con requisitos específicos para beneficiarios y condiciones de acceso. Estas prestaciones son fundamentales para apoyar a los familiares en situaciones de vulnerabilidad económica tras la muerte de un trabajador o pensionista.

Cargado por

mp797c5zpk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TEMA 3: PRESTACIONES POR

MUERTE Y SUPERVIVENCIA

Prestaciones de la Seguridad Social


Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
1. PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA
(art. 216 a 234 LGSS)

A. CONCEPTO: Son prestaciones que tratan de compensar, unas, el aumento de gastos que ocasiona el
fallecimiento del causante, y otras, la pérdida de ingresos que sufren los familiares como consecuencia
del fallecimiento del trabajador o pensionista
B. PRESTACIONES: en caso de muerte, cualquiera que sea su causa, se otorgan alguna o algunas de las
siguientes prestaciones:
- Auxilio por defunción: para afrontar los gastos de sepelio
- Pensión vitalicia de viudedad: a favor de quien haya contraído matrimonio con el causante
- Prestación temporal de viudedad: para el cónyuge superviviente que no pueda acceder a la pensión
de viudedad
- Pensión de orfandad: a favor de los hijos del causante
- Pensión vitalicia o, en su caso, subsidio temporal a favor de otros familiares
- Indemnización a tanto alzado, a favor del cónyuge u otros familiares, cuando la muerte se cause por
accidente de trabajo o enfermedad profesional
C. SUJETOS CAUSANTES: sujetos que generan las prestaciones a favor de otras personas (beneficiarios):
- Las personas incluidas en el RG que se encuentren en alguna de las siguientes condiciones:
• Si la causa del fallecimiento es una EC y el sujeto está afiliado y en alta o situación asimilada al
alta: período de carencia de 500 días dentro de los 5 años anteriores a la fecha del HC o al
momento en que cesó la obligación de cotizar (salvo en la orfandad)
• Si la causa es una EC o un ANL y el causante no estaba en alta o situación asimilada al alta en la
fecha del fallecimiento: período mínimo de cotización de 15 años
• Si la muerte se debe a un ANL y el sujeto está en alta o asimilada a la fecha del fallecimiento: no se
exige carencia
• Si la causa del fallecimiento es un AT o una EP: se aplica el mecanismo de alta presunta y no se
exige período de carencia
- Los pensionistas y perceptores de otras prestaciones

D. HECHO CAUSANTE:
- La muerte, por causas comunes (ANL, EC) o profesionales (AT, EP)
- La desaparición en un accidente (sea o no de trabajo) en circunstancias que hagan presumible su
muerte y sin que haya noticias del sujeto en los 90 días naturales siguientes al accidente
2. AUXILIO POR
DEFUNCIÓN
(AR2. AUXILIO POR
DEFUNCIÓN
2. AUXILIO POR
(ART. 218 DE LA LGSS)T. 218 DE LA LGSS)
A. CONCEPTO: es una indemnización económica destinada a
compensar el aumento de gastos que padece la persona que se ha
DEFUNCIÓN hecho cargo de los gastos de sepelio
(art. 218 de la LGSS)

B. REQUISITOS: no se exige período de carencia


C. BENEFICIARIOS: la prestación se abona a quien haya abonado
dichos gastos
- Se presume que han sido sufragado, por este orden, por el cónyuge
superviviente o el sobreviviente de una pareja de hecho, los hijos o
parientes que conviviesen habitualmente con el fallecido
- Cabe la prueba en contrario acreditativa de que han sido abonados
por otra persona, quien será beneficiaria del subsidio
D. PRESTACIÓN: constituye una indemnización a tanto alzado igual
para todos los beneficiarios. La cifra actual resulta insuficiente para
sufragar los gastos de sepelio
3. PENSIÓN DE VIUDEDAD
(arts. 219-221 de la LGSS)

A. CONCEPTO: es una renta de sustitución que compensa la pérdida de ingresos que se produce tras la
muerte del sujeto causante, se encuentre o no el beneficiario en una situación de necesidad efectiva. La
pensión compensa exclusivamente el daño que sufre el cónyuge
B. BENEFICIARIOS: El cónyuge sobreviviente, esto es, quien acredite haber contraído matrimonio con el
causante, en cualquiera de las formas admitidas legalmente
Consideraciones adicionales
- Es necesario haber contraído matrimonio válido, en cualquiera de las formas admitidas legalmente
(civil o religioso)
- Los hombres y las mujeres tienen derecho a la pensión en idénticas condiciones
- También se equiparan el matrimonio homosexual al heterosexual
- Regla especial: En los supuestos excepcionales en los que el fallecimiento del causante derive de una
EC no sobrevenida tras el vínculo conyugal, se requerirá, además, que el matrimonio se halla
celebrado con un año de antelación, como mínimo, a la fecha del fallecimiento, o alternativamente, la
existencia de hijos comunes. No se exigirá este plazo si el período de convivencia como pareja de
hecho más el período de convivencia matrimonial ha superado los 2 años. Si no se cumple este
requisito, no se tendrá derecho a la pensión sino al subsidio temporal de viudedad
- No se exige convivencia entre los cónyuges para acceder a la pensión. Por ello, se abona también en los
supuestos de nulidad, separación y divorcio.
• En los casos de nulidad matrimonial, si ha existido convivencia, se reconoce la pensión al cónyuge de
buena fe, siempre que no haya contraído nuevas nupcias ni haya constituido una pareja de hecho.
 Dicha pensión siempre se abona en proporción al período de convivencia con el causante
• En los casos de separación y divorcio, la pensión se reconocerá a quien sea o haya sido cónyuge del
causante, siempre que no haya contraído nuevas nupcias o haya constituido una pareja de hecho
 En este caso se exige al cónyuge separado o divorciado que haya sido beneficiario, en vida del
causante, de la pensión compensatoria a que se refiere el art. 97 del código civil
 La cuantía de la pensión tiene como límite el importe de la pensión compensatoria
 Este requisito no se exige en caso de rupturas anteriores a 1/1/2008 (se exigen otros)
 También son beneficiarias, aunque no tuvieran derecho a esta pensión compensatoria, las mujeres que
puedan acreditar haber sido víctimas de violencia de género
• En los casos de divorcio, si existe concurrencia de beneficiarios, la pensión se repartirá entre ellos en
cuantía proporcional al tiempo de convivencia con el causante, garantizándose, en todo caso, el 40% de la
pensión, al cónyuge del causante o a quien fuera su pareja de hecho en la fecha del fallecimiento
- También se reconoce la pensión de viudedad al miembro superviviente de una pareja de hecho:
• En principio, la pensión se limita a quien se hallase unido al causante en la fecha del fallecimiento
• Definición de pareja de hecho: la constituida con análoga relación de afectividad a la conyugal,
por quienes, no hallándose impedidos para contraer matrimonio, no tengan vínculo matrimonial
con otra persona ni hayan constituido una pareja de hecho, y acrediten, mediante el certificado de
empadronamiento, una convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento del
causante y con una duración ininterrumpida no inferior a 5 años (salvo que se tengan hijos en
común). La existencia de una pareja de hecho se acreditará mediante certificación de la inscripción
en un registro de parejas de hecho o mediante documento público, realizado con una antelación
mínima de 2 años al fallecimiento
• Tras la reforma de la Ley 21/2021 no se exige el cumplimiento de condiciones económicas
• Desde la Ley 21/2021, se reconoce la pensión de viudedad a las parejas de hecho que se hayan
extinguido antes del fallecimiento por voluntad de uno o de ambos convivientes, siempre que:
 No se haya constituido una nueva pareja de hecho o se haya contraído matrimonio
 El miembro superviviente fuera acreedor de una pensión compensatoria que haya quedado
extinguida con ocasión del fallecimiento del causante (en cuyo caso la cuantía de la pensión de
viudedad no puede superar el importe de la pensión compensatoria) o se trate de mujeres que
acrediten haber sido víctimas de violencia de género
C. CONTENIDO:
- Base reguladora:
• Causante trabajador fallecido por CCC: la BR es el resultado de dividir por 28 la suma de las BC por
CCC de los 24 meses elegidos por el beneficiario en los 7 años previos al hecho causante
• Causante trabajador fallecido por CCP: la BR es el resultado de dividir por 12 la suma de los salarios
realmente percibidos durante el año anterior, incluidas las horas extraordinarias
• Causante pensionista: la BR es la misma que sirvió para determinar la pensión que venía recibiendo
- Porcentaje: en general, el 52%
• Porcentaje del 60%: si el beneficiario es mayor de 65 años, no tiene derecho a otra pensión, ni
trabaja, ni obtiene rentas superiores a ciertos límites
• Porcentaje del 70%: si el beneficiario se encuentra en una situación especial de necesidad porque la
pensión constituye su principal o única fuente de ingresos, tiene bajos ingresos y responsabilidades
familiares
Regla especial: en los fallecimientos posteriores a 31/12/2015, cuando la beneficiaria sea una mujer que
haya tenido hijos, tendrá derecho a un complemento de maternidad que actualmente consiste en una
cantidad fija en función de los hijos. También se abona a los hombres que acrediten haberse visto
perjudicados en su carrera profesional por haberse dedicado al cuidado de sus hijos
D. DINÁMICA DE LA PRESTACIÓN:

- Reconocimiento del derecho: no existe plazo de prescripción

- Nacimiento: el derecho a la pensión nace en la fecha del HC (fallecimiento)


• Los efectos económicos se producen desde el día siguiente al HC, si la solicitud se presenta en los 3
meses siguientes
• Si se presenta después, los efectos económicos se producen con una retroactividad máxima de 3 meses

- Extinción: se trata de una pensión indefinida que se puede extinguir:


• Por contraer nuevas nupcias o constituir una pareja de hecho
 Excepción: cuando el beneficiario sea mayor de 61 años, o siendo menor de esa edad tenga una IPA,
GI o minusvalía igual o superior al 65%, la pensión sea su principal o única fuente de recursos y el
nuevo matrimonio tenga unos recursos inferiores a 2 veces el SMI vigente
• Por ser declarado en sentencia firme culpable de la muerte del causante
• Por fallecimiento del beneficiario o porque se demuestre que el desaparecido no ha fallecido

- Compatibilidad: la pensión de viudedad es compatible con las rentas del trabajo del beneficiario, con la
pensión de jubilación y de IP. Es incompatible con la pensión de viudedad en otro régimen, salvo que las
cotizaciones acreditadas en cada uno se superpongan durante 15 años
A. BENEFICIARIOS: se concede la prestación temporal en 2 casos:

4. PRESTACIÓN - En los casos de matrimonio: En los supuestos excepcionales en los


que el fallecimiento del causante derive de una EC contraída antes
TEMPORAL DE de la celebración del matrimonio y no se cumplan los períodos
VIUDEDAD mínimos de convivencia exigidos para tener derecho a la pensión de
(art. 222 de la LGSS)
viudedad, se tendrá derecho a la prestación temporal de viudedad
- En los casos de parejas de hecho: Cuando el miembro superviviente
de una pareja de hecho no pueda acceder a la pensión porque la
formalización del vínculo (mediante la inscripción en el registro o la
constitución en un documento público) no se haya producido con
una antelación mínima de 2 años a la fecha del fallecimiento, se
puede recibir la prestación temporal de viudedad
B. CONTENIDO: la prestación temporal de viudedad será de la misma
cuantía que la pensión vitalicia
C. DURACIÓN: es una prestación temporal de 2 años
5. PENSIÓN DE ORFANDAD
(arts. 224 y 225 de la LGSS)

A. CONCEPTO: renta de sustitución que compensa el daño que sufren los hijos tras la pérdida de ingresos del causante

B. BENEFICIARIOS:
- Cada uno de los hijos del causante, cualquiera que sea la naturaleza legal de la filiación, que, al fallecer el causante, sean
menores de 21 o estén incapacitados para el trabajo
- Los hijos menores de 25 años que no realicen trabajo lucrativo por cuenta propia o ajena o que, aun realizándolo, reciban
unos ingresos inferiores al SMI
- Los hijos de una mujer fallecida como consecuencia de ser víctima de violencia de género o de violencia sexual, que se
hallen en circunstancias equiparables a la orfandad absoluta y no tengan derecho a una pensión de orfandad

C. CONTENIDO:
- BR= la BR de la viudedad. Porcentaje del 20% por cada huérfano (salvo en el último caso, porcentaje del 70% si la suma de
los ingresos de la unidad de convivencia entre el número de miembros es inferior al 75% del SMI)
- Derecho de acrecimiento: la cuantía de la orfandad se incrementará con el porcentaje correspondiente a la viudedad, si en la
fecha del óbito no existe cónyuge sobreviviente o si éste fallece mientras recibía la pensión. Si existen varios huérfanos con
derecho a pensión, el incremento se distribuirá entre todos ellos
- Límite conjunto: la suma de las cuantías de estas pensiones no podrá exceder del importe de la BR, salvo en el caso de
concurrencia de varias pensiones de orfandad con una pensión de viudedad calculada sobre el 60% ó el 70%, en el que la
suma de las pensiones de orfandad no podrá exceder del 48% de la BR correspondiente
D. DINÁMICA DE LA PRESTACIÓN:
- Reconocimiento del derecho: no existe plazo de prescripción
- Nacimiento y efectos económicos: el derecho a la pensión nace en la fecha del HC (fallecimiento)
• Los efectos económicos de la pensión se producen desde el día siguiente al HC, siempre que la
solicitud se presente en los 3 meses siguientes
• Si se presenta después, los efectos económicos se producen con una retroactividad máxima de 3 meses
- Duración y extinción: el derecho a la pensión se extingue por:
• Cumplir la edad máxima, salvo que en ese momento esté incapacitado
• Cesar en la incapacidad que le otorgaba el derecho a la pensión
• Ser adoptado
• Contraer matrimonio
• Por fallecimiento del beneficiario
- Compatibilidad: la orfandad es compatible con las rentas de trabajo y con la viudedad de quien sea o haya
sido cónyuge del causante, así como, con las rentas de trabajo del huérfano. También son compatibles las p.
de orfandad causadas por ambos padres a favor de un mismo beneficiario. Por el contrario, la orfandad es
incompatible con las pensiones de IP (tendrá que optar entre una u otra)
6. PRESTACIONES A FAVOR DE FAMILIARES
(art. 226 de la LGSS)

A. CONCEPTO: la LGSS y la OMS reconocen tres tipos de prestaciones (pensiones y subsidios) a favor de
otros familiares que acrediten una situación real de dependencia respecto al causante anterior al óbito y/o
una situación de necesidad económica posterior al mismo
B. BENEFICIARIOS: hay tres tipos de prestaciones:
- Pensión a favor de familiares (art. 22 de la OMS): para los parientes por consanguinidad que cumplan
las condiciones que se especifican:
• Nietos y hermanos del causante:
 Menores de 18 años o con una IPA o GI. También los menores de 22 años que no realicen un
trabajo lucrativo o que, realizándolo, tengan unos ingresos inferiores al 75% del SMI
 Huérfanos de padre y madre
• Madres y abuelas:
 Viudas, casadas cuyo marido sea mayor de 60 años o esté incapacitado para el trabajo (IPA),
solteras, divorciadas o separadas judicialmente
• Padres y abuelos:
 Con 60 años o incapacitados para el trabajo (IPA)
- Pensión a favor de familiares (226.2 LGSS):
• Hijos y hermanos de pensionistas de jubilación o IP contributiva, que reúnan las siguientes
condiciones:
 Que hayan convivido con el causante y a su cargo
 Sean mayores de 45 años y solteros, separados, divorciados o viudos
 Acrediten una dedicación prolongada al cuidado del causante
- Subsidio a favor de familiares (25 OMS):
• Hijos y hermanos del causante que,
 Sean mayores de 22 años
 Sean solteros o viudos

En todas estas prestaciones, se exige a los beneficiarios, además, el cumplimiento de otros requisitos:
 Que convivieran con el causante y a sus expensas, al menos, con 2 años de antelación a la
fecha del fallecimiento
 No tengan derecho a pensión pública
 Carezcan de medios de subsistencia y no tengan familiares con obligación y posibilidad de
prestarle alimentos, según la legislación civil
C. CONTENIDO:
- BR coincide con la de la pensión de viudedad
- Porcentaje: 20% por cada beneficiario

D. DINÁMICA:
- Reconocimiento del derecho: tampoco existe plazo de prescripción
- Nacimiento y efectos económicos: se aplican las reglas dispuestas para la viudedad y orfandad
- Duración:
• Las pensiones previstas en los arts. 22 OMS y 226.2 LGSS, son vitalicias
• El subsidio del art. 25 OMS: se abona por un período limitado de 12 meses
- Extinción:
• Las prestaciones a favor de nietos y hermanos:
 Se extinguen por las causas previstas para la pensión de orfandad
• Las prestaciones a favor de ascendientes se extinguen:
 por contraer matrimonio
 por fallecimiento
7. INDEMNIZACIÓN ESPECIAL POR MUERTE DERIVADA
DE RIESGOS PROFESIONALES
(art. 227 LGSS)

A. CONCEPTO: además de las anteriores, la LGSS reconoce una indemnización especial (a tanto alzado)
cuando la causa del fallecimiento sea un AT o una EP
B. BENEFICIARIOS Y CUANTÍA:
- el cónyuge, excónyuge o miembro superviviente de una pareja de hecho con derecho a viudedad
• Indemnización: 6 veces la BR de esta pensión
- Los hijos huérfanos con derecho a la pensión de orfandad
• Cada hijo recibirá una mensualidad de la BR, si existe cónyuge con d. a la indemnización
• Si no, la indemnización que habrían de recibir éste se reparte entre los huérfanos
- Cuando no existan otros familiares con derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia,
tendrán derecho a esta indemnización el padre o la madre que viviera a expensas del trabajador
fallecido, siempre que no tengan derecho a las prestaciones a favor de familiares
• La indemnización será de 9 veces la BR de la pensión si sobrevive uno sólo de los progenitores y
de 12 veces si viven los dos

También podría gustarte