0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas2 páginas

La Historia Del Peronismo

El libro 'Historia del peronismo' es criticado por su falta de coherencia y profundidad, presentando enfoques fragmentados que no abordan el tema de manera integral. A pesar de algunos artículos interesantes sobre la clase obrera y estudios de género, el trabajo colectivo no logra ofrecer una visión clara y rigurosa del peronismo, limitándose a perspectivas micro y subjetivas. En general, se considera que el texto no cumple con las expectativas de un manual sobre la historia del peronismo.

Cargado por

julianotal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas2 páginas

La Historia Del Peronismo

El libro 'Historia del peronismo' es criticado por su falta de coherencia y profundidad, presentando enfoques fragmentados que no abordan el tema de manera integral. A pesar de algunos artículos interesantes sobre la clase obrera y estudios de género, el trabajo colectivo no logra ofrecer una visión clara y rigurosa del peronismo, limitándose a perspectivas micro y subjetivas. En general, se considera que el texto no cumple con las expectativas de un manual sobre la historia del peronismo.

Cargado por

julianotal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

“Historia del peronismo.

Un manual para su investigación”, de Omar Acha y otros


(Prometeo: 2024)

Por Julio Andreoni

Hacía tiempo que un título no faltaba tanto a la verdad como este trabajo colectivo. Si se
trata de una “historia del peronismo”, ni tampoco se lo puede concebir como un
“manual”. De hecho, se considera a un manual como un libro o folleto en el cual se
recogen los aspectos básicos, esenciales de una materia. Este trabajo colectivo es una
suerte de diversos enfoques micro que no atiende lo macro, que es el tema o la materia
del libro: el peronismo.
Numeros atrás, en nuestra revista, Víctor Falco analizaba la colección Nueva Historia
Argentina editada por Sudamericana para demostrar la evidente fragmentación del
conocimiento histórico que se asentaría durante la década del ’90.
“Juan Suriano afirmaba en una entrevista del diario La Nación en el año 1999: “El
propósito de esta colección es esencialmente subsanar la notoria ausencia de la historia
profesional en el campo de la divulgación. Esos espacios vacíos fueron cubiertos, a
veces con ligereza, por autores cuyo conocimiento de la historia es superficial y cuyo
manejo metodológico es por demás deficiente. Esta obra apunta a resolver esa ausencia,
pero para ello se ha tomado la precaución de recurrir a un estilo narrativo ágil, que
intenta reducir al mínimo las notas a pie de página y los cuadros estadísticos, así como
incluir fotos, ilustraciones y documentos”.
“Una vez más se manifiesta la idea de que existe una “historia buena” (la de la corriente
hegemónica) y otra que carece de rigor académico. Tal vez para las multinacionales, es
preferible una historia que no sea demasiado incómoda para el poder”1.
Se podría decir que este libro “Historia del peronismo” es resultado de esta
fragmentación del objeto de estudio realizado por un grupo de investigadores del
Instituto Ravignani que buscan renovar algunos aspectos menores sin asumir una
ruptura dentro del canon. Es que la mirada micro, sesgada, impide asumir un abordaje
general que discutiese con los autores que establecieron valorativamente que significó el
peronismo para la historia argentina, qué lugar ocupa, cuál es su legado “aceptable”.

1
Falco, V. “Análisis historiográfico: Nueva Historia Argentina” en Revista del Instituto
Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. N°1.
Dicho esto, solo podemos esperar una obra despareja e incoherente. Es como un menú
por pasos, donde las porciones mínimas y sutiles impiden la indigestión, pero tampoco
nos sacian.
Los temas que contemplan están de acuerdo a la agenda común (a la moda, digamos):
estudios sobre política de genero, conmemoraciones, alteraciones raciales y, ¡cómo no!,
las infaltables “izquierdas” y “derechas” peronistas.
Juan Luis Besoky, por ejemplo, con su artículo “La derecha peronista: de la
Alianza Libertadora Nacionalista a la Triple A” comienza cuestionando el uso del
termino “derecha” cuyo estudio, asume, es más “vilipendiado” que analizado. Sin
embargo, en el desarrollo de su texto no se aleja del resto de los investigadores que
analizan el fenómeno peronista bajo los prismáticos sumamente subjetivos de
“izquierda”/”derecha”. Incluso las supuestas coincidencias de las diversas trayectorias
de grupos y actores identificados por el autor como de “derecha” suponen un profundo
antiliberalismo y la opción de recurrir a la violencia como práctica política ¿en qué se
diferenciaría, entonces, de la “extrema izquierda”?
La conclusión de su texto es un imperdible: reconoce que el término “derecha” es una
denominación arbitraria de los cientistas sociales ya que “los individuos, las
organizaciones y las publicaciones que he incluido dentro de la derecha peronista jamás
se asumieron como tales” termina defendiéndolo casi como un berrinche infantil al decir
“¿implica, acaso, que el término no debe ser usado?”. Claro que no, puede ser usado.
Pero tendría que aclararse la carga valorativa negativa en la que deriva el término,
inversamente opuesta al enfoque en este mismo libro que realizan la triada Campos-
Friedemann y Gómez con su artículo “Izquierda peronista: usos, alcances y situaciones
de una categoría” donde, si bien se problematiza la categorización, no responde a una
defensa sobre un término cargado de valores repulsivos.
En resumidas cuentas, no obstante las evidentes falencias de concepción, sí
pueden interesar las perspectivas sobre la “clase obrera” y trabajadora llevada a cabo
por Agustín Nieto, la historia de las mujeres y estudios de genero por Valeria Caruso y
la introducción a cargo de Omar Acha que, si bien no aporta nada novedoso, sirve como
una interesante síntesis sobre las diversas investigaciones que se llevaron a cabo sobre
el peronismo.

También podría gustarte