MINIAPUNTE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA
Concepto
Es un modo de ejecución de la obra pública por el que la Administración contrata a
una empresa para la realización del trabajo, y no paga luego un precio por ella, sino
que la remunera otorgándole la explotación de la nueva obra construida, durante el
plazo determinado.
Clasificación
Para la construcción, conservación o explotación de obras
Según el carácter públicas nuevas.
de la obra, se Para la explotación, administración, reparación,
otorgará: ampliación, conservación o mantenimiento de obras ya
existentes.
a título oneroso, cuando se impone al concesionario una
según haya o no
contribución en dinero o una participación en sus
contribución del
ganancias a favor del Estado
contratista o
gratuita
subsidio del Estado,
subvencionada por el Estado, en un pago único o con
resulta:
entregas distribuidas a lo largo de la explotación
A iniciativa de la Administración, y se seguirá el
Según la forma en procedimiento de licitación pública o la contratación
que se otorgue, la directa si se trata de entes públicos o sociedades de
concesión puede capital estatal.
ser: a iniciativa privada, en cuyo caso se puede optar por la
licitación pública o el concurso de proyectos integrales.
CARACTERES JURÍDICOS
Los sujetos intervinientes en la relación: Administración (o
ente público no estatal) y particular (persona física o jurídica)
Bilateral están recíprocamente obligados; uno a pagar el precio
pactado, y el otro a realizar la obra. Pero la realiza en
nombre del estado.
Oneroso: No existe contrato de obra pública que sea a título
gratuito. Ante la realización de una obra, el estado tiene la
obligación de una contra prestación y la misma siempre es
en dinero.
Oneroso y
conmutativo
Conmutativo: porque debe mantener la relación de
igualdad de las partes. La realización de la obra tiene que
estar acorde a la contraprestación de pago. Si no existiría por
parte de la adm un enriquecimiento sin causa.
Requiere para su perfeccionamiento, no sólo del
consentimiento de los sujetos de la relación, sino también
Formal que se suscriba el instrumento pertinente. El consentimiento
y posterior firma del instrumento. Siempre requieren la
formalidad de ser escritos.
Diferencia contrato de obra pública con el contrato de concesión de obra
pública
Se distingue el contrato de concesión de obra pública del de obra pública por cuanto
en éste se pacta con un particular la construcción de la obra, y terminada se le abona
el valor en la forma convenida, concluyendo las relaciones contractuales. En el
contrato de concesión de obra pública una vez finalizada la obra el constructor queda
como concesionario del servicio a que estaba destinada, hasta cobrarse su costo más
una ganancia razonable. El contrato de obra pública sólo crea relaciones jurídicas
entre el Estado y el constructor, mientras que la concesión las establece además con
los administrados, en virtud de que la Administración Pública le delega una parte de
su poder jurídico para gestionar o realizar el servicio y cobrar su importe,
generalmente en forma de tasas.
Ejecución de la obra
Cuando la obra es receptada definitivamente y se determina el costo final de ella,
se establecerá el plazo de la concesión durante el cual el concesionario obtendrá
el beneficio por su inversión, más las ganancias razonables previstas sobre la base
del sistema que previamente se ha determinado en los pliegos de bases y
condiciones.
La rescisión del contrato puede operarse antes de la conclusión. La Administración
deberá pagar los trabajos realizados y que sean de recibo, porque no puede
beneficiarse con un enriquecimiento sin causa.
También puede otorgarse en concesión la obra pública ya construida, por la
Administración estatal o por otro contratista, siempre que sea necesario ejecutar
prestaciones sobre la obra ya existente: reparación, ampliación, conservación o
mantenimiento, que impliquen una inversión previa o inicial por parte del
concesionario. Los fondos que se obtengan del sistema deben destinarse a cubrir
los gastos de la inversión inicial en la obra ya existente y/o a la construcción de
una nueva obra.
Explotación de la concesión
Después que la Administración ha recibido definitivamente la obra, o que ha
resultado adjudicada por el sistema de concesión de obra pública una obra ya
ejecutada, se hace la entrega formal al concesionario para su explotación por un
plazo determinado y con la "facultad administrativa" de recibir de los usuarios un
pago por su uso, que fija la Administración en forma de tasa, tarifa o peaje, y que
puede ser corregido por un sistema de actualización.
Las concesiones deberán asegurar una relación razonable entre las inversiones
efectivamente realizadas por el concesionario y la utilidad neta de la concesión.
En caso de infracciones del concesionario, que pueden determinar la caducidad de la
concesión, deberá garantizarse el debido proceso.
La decisión administrativa que dispone la caducidad de la concesión tiene
ejecutoriedad propia; es decir, la opera directamente el órgano administrativo, sin
perjuicio del derecho del afectado de acudir a la justicia.
Peaje
Concept ◣ es la percepción de una tasa por el uso de una determinada obra,
o destinada a costear su construcción y mantenimiento o sólo su
mantenimiento o conservación.
◣ Importa el derecho, en favor del contratista, de exigir a los
administrados un precio por la utilización de la obra.
Particul ◣ La obra pública por la que se cobra peaje tiene que ser de uso "directo
aridade o inmediato" de los administrados usuarios.
s ◣ La Constitución garantiza la libertad de tránsito, no su gratuidad. Por
ello el peaje no es inconstitucional "
◣ La concesión por peaje se basa en estrictos criterios de justicia
distributiva: paga únicamente quien utiliza el bien o servicio en
cuestión.
El ◣ deben ser establecidos en el momento de formalizarse la concesión o
monto y puede fijarlos posteriormente la Administración, pues es una facultad
forma que le corresponde sólo a ella.
del ◣ También se admite como forma particular de pago la contribución de
pago mejoras, sistema de financiación por el que el concesionario requiere el
pago de la obra a los administrados cuyas propiedades próximas a la
obra adquieren un mayor valor por la construcción de ella.
El ◣ debe ser razonable y acorde con los principios constitucionales sobre
importe tributación, legalidad, igualdad y no confiscatoriedad.
del ◣ Consiste, en suma, en una contribución especial.
peaje
Derechos del contratista
Quedar como concesionario de la obra por el plazo determinado
Cobrar el costo de la obra, o las prestaciones hechas sobre la obra ya existente, más
una ganancia razonable, mediante el cobro de un peaje.
Recibir la subvención a que se comprometió el Estado, si es el caso.
Derechos y prerrogativas de la Administración
Exigir el cumplimiento de las provisiones previas por parte del contratista, ya sea la
ejecución de la obra, o la reparación, ampliación, mantenimiento de las obras ya
existentes.
Controlar el desarrollo de la ejecución de la concesión por parte del contratista.
Proceder al rescate o revocación de la concesión, si así correspondiere.
Rescate o revocación de la concesión
La Administración, por razones de interés público, puede poner fin al contrato
antes del vencimiento del plazo. Esta forma de extinción del contrato de concesión de
obra pública se llama rescate.
Se diferencia de la revocación por razones de oportunidad en que si la actividad
ha de cesar, el medio extintivo es la revocación por razones de oportunidad, en
cambio si la actividad ha de continuar a cargo del Estado, el medio es el rescate.
Concepto de Rescate: es una forma de reorganización del servicio público, por el
que el Estado asume la ejecución o prestación directa de él.
El rescate puede exigir la incautación de bienes particulares del concesionario
utilizados en la prestación del servicio público. Al concesionario hay que indemnizarlo
por el lucro cesante, porque el derecho concedido se ha incorporado a su patrimonio y
no puede ser privado de él, cuando no existe incumplimiento de obligaciones, sino
con la justa indemnización.
El concesionario podrá ser privado temporalmente de la ejecución del contrato,
por su culpa o por razones de interés público. En este segundo caso, debe ser
resarcido por el perjuicio económico sufrido.