0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas13 páginas

Tema 4 Lenguaje

El documento aborda el procesamiento sintáctico, destacando la importancia de la sintaxis en el lenguaje humano y su diferencia con el proto lenguaje. Se discuten las teorías de Chomsky sobre la gramática universal y el análisis sintáctico, así como experimentos que demuestran cómo la complejidad de las transformaciones afecta la comprensión del lenguaje. Además, se presenta la propuesta autonomista, que sugiere que el análisis sintáctico se basa en la estructura superficial y no en la profunda, enfatizando la separación entre lingüística y psicolingüística.

Cargado por

Henua Corral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas13 páginas

Tema 4 Lenguaje

El documento aborda el procesamiento sintáctico, destacando la importancia de la sintaxis en el lenguaje humano y su diferencia con el proto lenguaje. Se discuten las teorías de Chomsky sobre la gramática universal y el análisis sintáctico, así como experimentos que demuestran cómo la complejidad de las transformaciones afecta la comprensión del lenguaje. Además, se presenta la propuesta autonomista, que sugiere que el análisis sintáctico se basa en la estructura superficial y no en la profunda, enfatizando la separación entre lingüística y psicolingüística.

Cargado por

Henua Corral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 1 de 13

TEMA 4: PROCESAMIENTO SINTÁCTICO


La diferencia entre proto lenguaje y lenguaje es la sintaxis. La sintaxis es un proceso más complejo
pero al final nos facilita el diálogo al compararlo con el porto lenguaje (decir palabras al azar sin
sintaxis).

1. SINTAXIS

1.1. Características exclusivas del lenguaje humano

• Productividad (característica observada): capacidad para comprender y producir infinitos


enunciados
- Infinitos mensajes con un número infinito de elementos
- Para ello es necesaria la existencia de las reglas de la sintaxis

• Dependencia de estructura (consecuencia necesaria): para que un mensaje tenga sentido debe
tener un orden determinado
- Lo importante no es el orden de las palabras
- Lo que cuenta son las relaciones entre ellas
Orden canónico: SVO
Concordancias: V-S y/o O, Núm y/o Gén
Preposiciones: S V a O
Marcadores de caso

Chomsky (1957, 1959, 1965, 1971, etc):


- Necesidad del estudio de la gramática como importante subdisciplina dentro de la lingüística.
Chomsky consigue que los psicólogos del lenguaje se fijen que la gramática es una importante
subdisciplina dentro de la lingüística. Porque realmente cuando se habla del lenguaje
pensamos en aquello más intuitivo, las palabras, los símbolos, cuando el lenguaje es mucho
más que palabras, es la forma en la que se combinan las palabras.

- Su aportación supone una revolución en la lingüística y la psicología y el nacimiento de la


psicolingüística como disciplina con entidad propia.

- La gramática ha de tener realidad psicológica: gramática universal impresa en el sistema


cognitivo humano. Llega a una conclusión que hace referencia a la realidad psicológica,
Chomsky dice que lo que llamamos sintaxis tiene que tener una realidad psicológica, tiene
que estar en la mente de los hablantes de cualquier idioma. pero como se conjuga esta realidad
psicológica común a todos los seres humanos, teniendo en cuenta la cantidad de idiomas
universales:
Propone la sintaxis universal, un constructo teórico que dice que los diferentes idiomas tienen
diferentes sintaxis, pero los hablantes de estos idiomas tenemos esa forma en la que organizamos el
lengujae y que se puede decir que es una sintaxis universal. Venimos cableados para el manejo de
esa sintaxis universal que toma realidad psicológica en las diferentes sintaxis de los diferentes
idiomas.
Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 2 de 13
La adquisición del lenguaje supone:
- Adquirir la capacidad lingüística que se instancia en la forma de una gramática particular en
un idioma particular.

1.2. Elementos fundamentales de la gramática transformacional

Las reglas transformacionales operan sobre las oraciones ya formadas, unas son obligatorias, por
ejemplo, las que señalan la concordancia entre el sujeto y el verbo, y otras opcionales, como las que
producen la transformación en pasivas, negativas… Cuando se aplican solo transformaciones
obligatorias se producen las oraciones básicas o nucleares

1.3. Procesamiento sintáctico (Chomsky, 1957)

Para entender la lógica interna del lenguaje, Chomsky plantea la existencia de una estructura
profunda que, a través de un conjunto de transformaciones, se convierte en una estructura
superficial, que es la que aflora en las palabras y frases que pronuncia el habalnte. El oyente, en
cierto modo, recorrería el camino inverso: partiendo de la estructura superficial de la frase llega a la
estructura profunda. La estructura profunda se refiere al significado que el hablante trata de
expresar, y la estructura superficial, ala forma gramatical concreta que se utiliza para expresar ese
significado. De esta manera, un mismo significado puede expresarse de varias formas gramaticales
diferentes.

A mayor número de transformaciones


mayor dificultad. La más fácil de
entender seria la frase 1. Si le ponemos
una trasformación se complica y así
hasta al final. Esto no se ve afectado por
el significado de las palabras. La
semántica no afecta a las decisiones que
tome yo en la sintaxis.
Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 3 de 13
Estructura superficial ! palabras escritas en el orden en el que están.

Estructura profunda ! mensaje gramático-universal, lo que quiere decir el mensaje. Es


impronunciable, porque la tengo que decir en un idioma, porque no está en un idioma concreto. Es
la manera en la que sabes que están formadas las frases, la idea básica que define como están
formadas las frases.
Si oigo o leo el mensaje de cualquier manera, para comprenderla tengo que transformarla y asumir
que en esa estructura profunda está el mensaje que quiere transmitir la frase.

En el terreno de intentar comprobar este hecho experimentalmente se llevaron a cabo una serie de
experimentos:

• Miller y McKean (1964), Mayores tiempos de reacción para “destransformar” frases con más
transformaciones. Demostró que los individuos tardan más tiempo en comprender oraciones que
necesitan una transformacion, por ejemplo, las pasivas y las negativas, que las oraciones
nucleares. Ello se debe, según Miller, a que para comprender una oración compleja es necesario
desmontarla de sus transformaciones hasta llegar a la oración nuclear, y eso requiere tiempo. Así,
la oración negativa “el perro no ladró esa noche” estaría formada por la oración nuclear “el perro
ladró esa noche” y la regla de negación.

• Savin y Perchonock (1965), Menor capacidad de memoria para recordar material concurrente con
frases con más transformaciones. Presentan material, palabras no relacionadas que debe recordar,
y a la vez tienen que procesar frases con transformaciones. Se dan cuenta que la capacidad de
recordar esas palabras era menor cuantas más transformaciones tenía la frase que debían leer.

• Mehler (1963), Si se cometen errores al recordar las frases se olvidan las transformaciones, no se
añaden. Haciendo estudio de errores de producción, errores que uno comete cuando recuerda
frases, se da cuenta de que estos errores implican la frase básica, no las transformaciones se
habían almacenado la forma básica de la frase, se olvidan las transformaciones.

Hasta este punto, lingüística y psicolingüística iban bastante de la mano, poco a poco iban
validando una a la otra. Pero empiezan los problemas. Los métodos de investigación no eran
demasiado finos, no había buenas medidas de tiempo de reacción y había críticas a los
experimentos. Los tiempos para realizar una tarea compleja es lógico que sean más largos, como
dice el experimento de Miller y McKean.

- Los tiempos para realizar una tarea más compleja es lógico que sean más largos.
- La medición de la capacidad de memoria no refleja lo que sucede durante el procesamiento de
la frase.
o Los resultados de los experimentos son efectos secundarios, la critica que se les hace es
decir que esto tiene explicaciones alternativas más sencillas.

• Slobin (1966), realizó un experimento en el que examino el procesamiento de oraciones pasivas


reversibles e irreversibles. Una pasiva es aquella en la que se pueden invertir el sujeto y el objeto
y la oración sigue teniendo sentido. Sin embargo en una oración irreversible esta inversión
conlleva una perdida del significado
Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 4 de 13
- Pasiva reversible:
El gato fue perseguido por el perro
El perro fue perseguido por el gato
- Pasiva irreversible:
El pastel fue comido por el perro
El perro fue comido por el pastel (?)
La ‘irreversibilidad’ semántica ayuda a identificar el sujeto.

En el caso de una pasiva irreversible se puede determinar quien es el sujeto y ojeto atendiéndolos
únicamente a los indicadores semánticos. Mientras que con una reversible hay que hacer un mayor
trabajo sintactico. Slobin encontró resultados que solo se cumplían en las pasivas reversibles lo que
sugiere que el mecanismo destransformacional solo parece operar cuando no existen suficientes
indicadores semánticos.

1.4. Separación lingüística - psicolingüística

Lingüística:

Se educa a la competencia lingüística (relacionada con la estructura profunda).

Psicolingüística:

Se dedica al rendimiento lengüístico (relacionado con la estructura superficial).

2. PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE

Afirmaron que el objetivo del análisis sintáctico consistía en recuperar la estructura profunda
subyacente a una frase. Sin embargo, hay poca evidencia de que la estructura profunda esté
representada mentalmente de forma independiente del significado. No obstante, el principio general
de que cuando hacemos análisis sintáctico utilizamos las pistas de la estructura superficial sigue
siendo influyente y se ha formalizado.

Fodor, Bever y Garret, 1974:

• Proceso autónomo
• Cuatro pasos:
- Identificación perceptiva de las palabras
- Acceso al léxico e identificación de la categoría sintáctica
- Creación del árbol sintáctico
- Cuando se ha analizado cada cláusula se construye la representación semántica de la frase
Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 5 de 13
2.1. La cláusula

• Supuesta unidad de procesamiento sintáctico. Oración incluida en otra oración. Pueden ser
coordinadas (Ana ha cogido en brazos a Alejandro y este ha sonreido).
• Experimentos de “migración de clics” (Fodor y Bever (1965); Garret, Bever y Fodor (1966)).

El clic parece que migra al final de la cláusula, importancia de la cláusula.


Este experimento consistía en emitir una señal de ruido muy breve al cual llamaron “click”, en
versiones grabadas de secuencias de palabras y de secuencias de dígitos; los sujetos debían tratar de
reproducir las secuencias e indicar el punto de la secuencia em el cual habían escuchado el “click”.
El clic parece que migra al final de la cláusula. Importancia de la cláusula.

PERO,
- Es una tarea compleja no on-line. Refleja operaciones de memoria a corto plazo.
- Reber y Anderson (1970): los participantes identifican clics inexistentes.
- El efecto se reduce si se ven las frases y se apunta dónde se produce el clic.
El que se pueda construir una estructura sintáctica sin conocer el significado de las palabras no
quiere decir que éste no se use.

¿Qué tipo de información utilizamos para construir la estructura sintáctica?

Ajiliscosos jiroscaban los limatones mientras el momio tantas murfiflaba.

El que se pueda construir la estructura sintáctica sin conocer el significado de las palabras no quiere
decir que éste no se use.
✓ Ví un avión volando hacia el sur ¿Quién o qué volaba?
✓ Vi el Teide volando hacia el sur
Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 6 de 13
3. PROPUESTA AUTONOMISTA

• El análisis sintáctico no consiste en recuperar la estructura profunda de la superficial.


• El análisis sintáctico se realiza con pistas de la estructura superficial.
• Primeros modelos:

- Kimbal (1973): afirmó que la estructura superficial proporciona pistas que permiten
desvelar la estructura sintáctica subyacente. Propuso 7 principios del análisis sintáctico
para explicar el comportamiento del mecanismo humano del análisis sintáctico (AS) de las
frases. Afirmó que primero computamos la estructura superficial de una frase guiados por
reglas que se basan en las restricciones psicológicas, como la minimización de la carga de
la memoria. Afirmó que estos principios explicaban por qué se asigna la estructura que se
asigna a las frases, porqué es más difícil analizar unas que otras, y porque tenemos un
sesgo al analizar sintácticamente muchas frases estructuralmente ambiguas de determinada
manera.

- Frazier y Fodor (1978): la “máquina de salchichas”. La “máquina de salchichas”à


simplificaron a Kimball, proponiendo un modelo que denominaron "máquina de
salchichas” Apodaron así porque divide la entrada del habla en algo que se parece a un
eslabón de salchichas. Es un modelo de dos-fases. La primera fase es la llamada
empaquetador preliminar de frase, o PPP y la es el supervisor de estructura de sentencia, o
SSS. El PPP tiene una ventana de visión limitada de aproximadamente seis palabras, y no
puede adjuntar palabras a estructuras que reflejan dependencias más largas que éstas. El
SSS conjunta los paquetes producidos por el PPP, pero no puede él mismo deshacer el
trabajo del PPP. Ello es una concreción de cómo opera el "principio de procesamiento” de
Kimball.

3.1. Orígenes de la propuesta autonomista

3.2. Aplicación de las reglas

• Posibilidad de generar oraciones si recurrir a la semántica


• Aplicabilidad universal
• Esto lleva a, y proviene de, una propuesta modularista
Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 7 de 13
3.3. El modelo de vía muerta

• Modelo modularista, autonimista


• Se trata de minimizar los gastos (economía cognitiva)
• Se toman decisiones rápidas en base a las reglas sintácticas
• El procesamiento de las oraciones se hace en dos fases independientes:
- Acceso sólo a la información sintáctica
- Acceso a la información semántica, pragmática, conceptual, etc. Que confirma o contradice
la primera opción

Defiende la autonomía del procesamiento sintáctico frente a influencias semánticas o contextuales.


Se trata de un modelo sencillo que refleja las limitaciones de la memoria inmediata. Reduce las
estrategias en el procesamiento de oraciones a una sola: la de adjunción mínima. Cuando el
procesador encuentra una palabra solo accede inicialmente a su categoría gramatical y esto será la
información que utilice en una primera fase de procesamiento para construir el árbol sintáctico solo
más adelante entrará en juego otro tipo de información.

Propone la existencia de 2 elementos:

Procesador sintáctico: modular, encapsulado y responsable de la construcción del marcador


sintagmático
Procesador temático: responsable de las relaciones temáticas y de la información contextual en
general

Efectos contrarios al modelo de la vía muerta:

Cláusulas de relativo de doble antecedente: (Mitchell y Cuetos, 1988)


Alguien disparó contra el criado de la actriz que estaba en el balcón.
¿Quién estaba en el balcón?

4. ESTUDIO DE FRASES AMBIGUAS

• Posibilidad de aplicar dos reglas a una misma secuencia de palabras.


• Una de las posibilidades es siempre más compleja.
• Se predice que siempre se elegiría la alternativa sencilla.
• La alternativa más complicada se leerá con mayor dificultad.

4.1. Complejidad de las estructuras

Dos criterios:

• Número de nodos del árbol:


- Adjunción mínima: elegir siempre la alternativa con menor número de nodos. El procesador
debe optar siempre por la estructura menos compleja de todas las posibles
Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 8 de 13

• Cierre de una cláusula:


- Cierre tardío: no cerrar una cláusula o sintagma mientras se le puedan añadir elementos.
Consiste en imponer la adjunción de cada nuevo constituyente a la categoría sintáctica que
está siendo analizada, es decir, a la más próxima.

o Cierre Tardío: Desde que Antonio corre un kilómetro...


o Cierre Temprano: Desde que Antonio corre un kilómetro le parece poco.

“La casa con salones a la que Michael Frahm alude empezó a construirse en 1704 y en ella nació
Winston Churchill. Sobre la cama de la habitación en la que llegó al mundo el ex primer ministro
Weiwei ha colocado un par de alegóricas esposas o grilletes de madera.” El Mundo 1/10/2014

4.2. Ferreira y Clifton (1986)

El acusado examinado por el abogado resultó ser poco confiable.


La evidencia examinada por el abogado resultó ser poco confiable.
Aunque “evidencia” es inanimado, también se toma como sujeto, como “acusado”.

4.3. Michell (1987) Van Gompel y Pickering (2001)

1. Después de que el niño visitó el médico le recetó un curso de inyecciones.


2. Después de que el niño estornudó, el médico le recetó un ciclo de inyecciones.

Tanto en 1 como en 2 los sujetos tuvieron problemas en “recetó”. En los dos casos se tomó “el
doctor” como Objeto Directo.

4.4. Ferreira y Henderson (1990):

El análisis sintáctico se produce en dos fases


La información semántica sólo afecta a la segunda fase.

- PERO -> Cláusulas de relativo de doble antecedente: (Mitchell y Cuetos, 1988)


Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 9 de 13
5. MODELO DE AJUSTE LINGUÍSTICO

También trata de explicar porqué en español no se utiliza la estrategia de cierre tardío en las
cláusulas de relativo con doble antecedente.
Es un modelo serial aunque tiene en cuenta la frecuencia de uso de las distintas estructuras.

Se considera que las decisiones del procesador sintáctico vienen dadas por la competición de las
estrategias estructurales con las reglas específicas de cada idioma.

• Lo importante para las preferencias de adjunción es la frecuencia de uso de las alternativas


sintácticas.
• Modelo basado en el conocimiento empírico.
• No modular ni interactivo.
• Hay datos contrarios a él.

6. MODELO DE INTERACCIÓN DÉBIL

Altmann y Steadman (1988)


1. El ladrón hizo estallar la caja fuerte con la dinamita y se hizo con el botín.
2. El ladrón hizo estallar la caja fuerte con la nueva cerradura y se hizo con el botín.
Puede haber una o más cajas fuertes.
La preferencia depende del contexto. Se construye una estructura u otra según lo que diga el
contexto.

El ladrón entró en la joyería con varios cartuchos de dinamita después de que cerraran…
1. El ladrón hizo estallar la caja fuerte con la dinamita y se hizo con el botín.
2. El ladrón hizo estallar la caja fuerte con la nueva cerradura y se hizo con el botín.
Se prefiere la versión 1.

Cuando el ladrón entró en la joyería vio que había varias cajas fuertes, una de ellas tenía la
cerradura más nueva…
1. El ladrón hizo estallar la caja fuerte con la dinamita y se hizo con el botín.
2. El ladrón hizo estallar la caja fuerte con la cerradura nueva y se hizo con el botín.
Se prefiere la versión 2.

7. MODELO LEXICALISTA

Seidenberg, Pearlmutter y McDonald, 1994. Para este modelo no existe tal cosa como el
procesamiento sintáctico, es simplemente un sub-nivel del procesamiento léxico.
Cuando se accedo a una palabra, todo lo que tiene que ver con dicha palabra, se procesa
directamente (significado, tipo de sujeto, etc).

• Modelo netamente interactivo.


Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 10 de 13
• De inspiración conexionista, de lago amanera as distintas opciones d cada palabra van teniendo
un peso.
• “Antisintacticista”
• Basado en las frecuencias de uso a todos los niveles y en los efectos del contexto
• Se accede a todos los tipos de información a la vez. Plantea un potencia de computo total o
bien simplemente este proceso automático es libre.

Se presenta como una alternativa a los modelos de procesamiento sintáctico.

o La resolución de la ambigüedad es vista como un proceso de satisfacción de restricciones


múltiples, lo que plantea cualquier cuestión que yo vaya leyendo son las restricciones.
o Se considera que el procesamiento léxicosintáctico
o No consume recursos, es automático.
o Procesamiento en paralelo de oración.

Ante una oración ambigua se activan todas las representaciones posibles y la decisión de cuál es la
más adecuada viene determinada por dos factores:

• La frecuencia de uso de las alternativas posibles: las palabras pueden ser ambiguas a
distintos niveles (semántico, papel temático, estructura sintáctica de los papeles temáticos,
categoría léxico-sintáctica, estructura argumental, morfológica y fonológica).
• El contexto: si el contexto es neutro, se escoge la opción más frecuente, si hay una opción
dominante y el contexto la favorece, se elige esta. Si favorece la no dominante, se considera
que existe un equilibrio o una no preferencia. Contextos pre-ambiguos y post-ambiguos.

El sentido que le demos a la oración estará determinado por la frecuencia de uso de la palabra
ambigua en cada una de sus alternativas dentro de cada nivel, y de la interacción de éstas.

7.1. Múltiples ambigüedades de “Vino”:

Esto tendrá que ver con la holografía o la polisemia, pero en realidad la distinción sutil aquí se deja
de lado. Asumiendo que es una palabra ambigua, podemos decir:

Nivel semántico:

- Bebida
- Acción, una conjugación de la 3era persona del verme venir

Nivel léxico-sintáctico:

Este nivel está relacionado con la semántica pero son niveles independientes.

- Sustantivo
- Verbo
Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 11 de 13
Nivel morfológico:

En relación con el nivel anterior, cuando se trata de un verbo:

- 3ª persona del verbo venir


- 2ª persona del mismo verbo en su forma cortés (usted vino)

Nivel de estructura argumental:

- Un argumento (Juan vino)


- Dos (Juan vino a mi casa)

En cada uno de los niveles hay una frecuencia de uso de la palabra “vino”, hay una probabilidad de
que se trata del significado de bebida o de acción. Todo esto lo computamos conforme lo vamos
viviendo, esto implica ciertas consecuencias en el proceso sintáctico.

➢ El sentido que le demos a la oración estará determinado por la frecuencia de uso de la palabra
ambigua en cada una de sus alternativas dentro de cada nivel, y de la interacción de éstas.
➢ El contexto: Cuando estábamos empezando a beber vino a casa llegó la portera, a la vez estoy
computando la probabilidad de que fuese un verbo o un sustantivo, la probabilidad de que sea
un sustantivo es mucho mayor porque en este caso asociamos la palabra a la bebida.

7.2. El contexto:

• Si el contexto es neutro, se escoge la opción más frecuente.


• Si hay igual frecuencia y el contexto favorece a uno de ellos, se opta por ése.
• Si hay una opción dominante y el contexto la favorece, se elige ésta. Si favorece la no
dominante, se considera que existe un equilibrio o una no preferencia.

8. MODELO CONSTRUAL

Trata de superar las limitaciones del modelo anterior.

• Reformulación del modelo de vía muerta, no es muy afortunada la reinterpretación, pero atenta
introducir un ligero nivel de interactividad.
• Dos tipos de construcciones sintácticas:

➢ Primarias: se mantiene el corazón dura de la sintaxis, utilizan la adjunción mínima y el


cierre tardío. Son las relaciones argumentales de los constituyentes oracionales, como los
que acompañan a los verbos
➢ Secundarias: se rigen por el principio Construal, que lo que dice es que puede haber cierto
nivel de interpretación por la información extra-sintáctica. Son los modificadores, los
elementos de los que se puede prescindir sin que se altere la gramaticalidad o el significado
de la oración.
Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 12 de 13

• Principio Construal: Permite la intervención de información extrasintáctica para el


establecimiento de las relaciones sintácticas.

8.1. Construcciones primarias:

▪ Indispensables para que la oración tenga sentido.


▪ Relaciones argumentales de los constituyentes oracionales, como las de los verbos con sus
argumentos.

- El alcalde le dijo a la secretaria que estaba despedida, es una relación primaria, por lo tanto
necesitamos saber qué es o qué le dijo, no puede haber ausencia de complemento directo.
- Como Antonio quiere una fiesta tendremos que hacerla, cabe la posibilidad de que no haya
complemento directo, pero enseguida nos damos cuenta de que caemos en una vía muerta.

8.2. Construcciones secundarias:

Elementos de los que se puede prescindir sin alterar gramaticalidad o significado de la


oración.
Modificadores, los predicados secundarios, cláusulas de relativo. Justificación de los
resultados de Cuetos y Mitchell (1988) (El criado de la actriz…)

- El alcalde empujó a la secretaria que estaba despedida.


- El profesor castigó a los alumnos con malas notas.
- Alguien disparó contra el criado de la actriz que estaba en el balcón. (!!)

9. OTRAS INVESTIGACIONES SOBRE PROCESAMIENTO


SINTÁCTICO

Milne (1982)
1. The table rocks during the earthquake.
Milne (1982)
1. The table rocks during the earthquake. OK
Milne (1982)
1. The table rocks during the earthquake. OK
2. The granite rocks were by the seasore.
Milne (1982)
1. The table rocks during the earthquake. OK
2. The granite rocks were by the seasore. OK (?)
Milne (1982)
1. The table rocks during the earthquake. OK
2. The granite rocks were by the seasore. OK (?)
3. The granite rocks during the earthquake.
Lenguaje Lenguaje y Pensamiento 13 de 13
Milne (1982)
1.T h e t a b l e r o c k s d u r i n g t h e
earthquake. OK
2.The granite rocks were by the
seasore. OK (?)
3.The granite rocks during the
earthquake. ??

9.1. Potenciales cerebrales:

Meseguer, Álvarez y Barber (2013)

También podría gustarte