Dpto.
ERE Curso 2024/2025
Religión y Moral Católica
1º Bachillerato
I. Fuentes clásicas del judaísmo
El pueblo judío es uno de los pueblos más antiguos de la ¶¶ Tanaj
historia de la humanidad. La riqueza de las fuentes judías y el ¶¶ Torá escrita y Torá oral
¶¶ Talmud
estudio permanente de las mismas ha dado a conocer al mundo
¶¶ Referencia bibliográfica
hechos y datos de su historia, leyes que definen la vida judía ¶¶ Material complementario
e interpretaciones de los sabios a través de las generaciones ¶¶ Notas
que recrean y resignifican los textos. Historia, ética y ley se
desprenden de su estudio. Israel es llamado también “el pueblo
del libro”. El estudio de las fuentes ocupa un valor fundamental
de la concepción judía.
1. TANAJ
El Tanaj es la Biblia hebrea, también conocida con el nombre hebreo de
Mikrá. Para los cristianos es el Antiguo Testamento. Está conformada por
veinticuatro libros. La palabra Tanaj1 es un acrónimo de las letras hebreas
de cada una de las tres partes que lo componen: T, Torá, Pentateuco; N,
Neviim, Profetas; J, Ketuvim, Escritos (la J al comienzo de la palabra suena K,
es la misma letra en el alfabeto hebreo). Cada libro del Tanaj está dividido
en capítulos y cada capítulo a su vez se divide en versículos.
1. 1. Torá
Palabra hebrea que significa ley, enseñanza, también denominada en hebreo
Jumash —derivado de la palabra jamesh que significa cinco. Para el cristia-
nismo es el Pentateuco —del griego pénte, cinco y téukhos, rollo.
Para el pueblo judío la Torá es la ley. Relata la revelación y enseñanza
divina al pueblo de Israel. Según la tradición hebrea, los cinco libros del
Pentateuco fueron escritos por Moisés, quien recibió la revelación directa-
mente de Dios en el monte Sinaí, por lo cual se define como la “instrucción
dada por Dios para su pueblo a través de Moisés”.
Los cinco libros están divididos en 54 capítulos. Cada uno de ellos se lee
semanalmente en la sinagoga. Esta lectura se completa en un ciclo anual,
volviendo cada año a comenzarla nuevamente2. Todos los judíos, en cualquier
parte del mundo, estudian en la misma semana el mismo capítulo3. Los cinco
libros que componen la Torá son:
Conociendo la cultura judía
1. Fuentes clásicas del judaísmo 8
:ֹלהים ֵאת ַה ָש ַמיִ ם וְ ֵאת ָה ָ ֽא ֶרץ
ִ אשית ָב ָרא ֱא
ִ ְב ֵר
• Bereshit, Génesis: Relata los primeros 2300 años de historia de la hu- En hebreo los libros que componen la
manidad hasta la muerte de José. El año de inicio de la contabilización Torá son nombrados por su primera
de los años es simbólico. palabra. Sobre estas líneas puedes ver
• Shemot, Éxodo: Relata los años de la esclavitud del pueblo hebreo en el primer versículo del primer libro de
Egipto y el primer año en el desierto. la Torá: «En el principio creó Dios los
• Vaikrá, Levítico: Relata la travesía del primer año en el desierto, y las cielos y la tierra». Su primera palabra le
instrucciones para los sacerdotes encargados del culto. da nombre: Bereshit, “En el principio”.
• Bamidvar, Números: Relata 39 de los 40 años del pueblo hebreo en el
desierto.
• Dvarim, Deuteronomio: Relata las últimas semanas de vida de Moisés,
la despedida de su pueblo, la designación del sucesor y el período de
duelo tras su muerte.
1. 2. Neviim
Palabra hebrea que significa profetas4. Narra el período desde el ingreso y
asentamiento en la tierra prometida, hasta el exilio babilónico (586 a. e. c.).
Esta segunda parte del Tanaj, se subdivide a su vez en:
• Primeros libros de Profetas mayores: Josué, Jueces, Samuel I, Samuel
II, Reyes I, Reyes II.
• Últimos libros de Profetas mayores: Isaías, Jeremías, Ezequiel.
• Profetas menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum,
Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.
1. 3. Ketuvim
Palabra hebrea que significa Escritos. Esta tercera parte está compuesta por
doce libros:
• Cinco Meguilot, del hebreo rollos5: Cantar de los Cantares, Eclesiastés,
Rut, Lamentaciones y Ester.
• Continúan: Job, Proverbios, y Salmos.
• Finalmente están los libros de Daniel, Esdras, Nehemías, Crónicas I y II.
2. TORÁ ESCRITA Y TORÁ ORAL
Según la tradición judía Moisés recibió en el monte Sinaí ambas versiones:
la Torá oral y la escrita. La Torá escrita es la palabra, lo visible, el texto en
sí mismo. La Torá oral es el sentido, lo que se comenta a partir de la lectura
del texto, las discusiones y reflexiones que surgen cuando las personas se
sumergen en el estudio de la Torá. Es la explicación oral de cómo debían ser
ejecutadas las leyes. En este sentido, la Torá oral se desplegó y despliega a
través del tiempo: es dinámica, se elabora generación tras generación. Es
Conociendo la cultura judía
1. Fuentes clásicas del judaísmo 9
modelo de una adaptación al tiempo y al lugar de cada comunidad judía en Rollo de la Torá abierto para su lectura.
cualquier parte del mundo. Son miles de años conectados a través de un El puntero de plata se utiliza para
mismo y único texto. seguir el texto durante la misma.
Cabe preguntarse entonces, ¿la Torá oral también se escribió? Durante | Nelly Altenburger. Pixabay
muchos años las explicaciones pasaban oralmente de maestros a alumnos
porque estaba prohibida su escritura. Esto se mantuvo hasta la destrucción
del Templo, cuando el Sanedrín —la gran asamblea, autoridad central para
la legislación de las normas de la Torá— funcionaba sin dificultad y los
maestros podían transmitirla oralmente a sus discípulos6 que también for-
maban parte de ella. Con la destrucción del Templo, los líderes del Sanedrín
debieron exiliarse y buscar refugio en diferentes lugares, dispersándose así
ese saber y la posibilidad de llegar a acuerdos para la implementación de
las leyes promulgadas.
3. TALMUD
Palabra hebrea que se traduce como instrucción, enseñanza. El Talmud7 se
ocupa de todos aquellos aspectos que hacen a la vida y cultura del pueblo
judío. Es un código civil y religioso elaborado entre los siglos III y V por los
sabios más destacados que residían en Israel y Babilonia. Esta obra literaria
se compone de dos partes: la Mishná y la Guemará. Cada una de ellas a su
vez está dividida en otras varias.
Tal como se mencionó anteriormente, la persecución y exilio en el siglo II
pusieron en peligro la transmisión oral de las enseñanzas. Los maestros sólo
registraban apuntes acotados de las mismas. El resto era sólo memoria. El
gran rabino y maestro Iehuda Hanasí8 (palabra hebrea que significa príncipe),
compiló las notas escritas sobre la Torá oral creando así la Mishná. Mishná
proviene de la raíz hebrea shnh que se traduce como enseñanza, estudio o
repaso de lo estudiado —sheini, segundo.
Conociendo la cultura judía
1. Fuentes clásicas del judaísmo 10
Esta imagen muestra una página del
Talmud. En el centro se puede observar
la cita de la Mishná que se discute.
Alrededor de ella, los aportes de los
rabinos sobre la misma: Guemará.
3. 1. Mishná
La compilación de la Mishná se organizó según temáticas, en total seis.
Cada uno de los temas que se detallan a continuación recibe el nombre de
Seder, que significa orden, seguido de otra palabra hebrea que sintetiza la
temática de qué trata.
• Seder Zeraim (semillas): este orden trata sobre las leyes agrícolas y las
costumbres del pueblo judío, mientras éste resida en la tierra de Israel.
• Seder Moed (conmemoración): este orden trata sobre las leyes relativas
a las fiestas del pueblo judío durante la época del Templo de Jerusalén.
• Seder Nashim (mujeres): son las leyes concernientes a la vida de la familia
que son observadas por el pueblo de Israel
• Seder Nezikín (daños): son las leyes relativas a las relaciones entre las
personas que forman parte del pueblo judío, y tratan sobre los negocios,
los daños y perjuicios, etc.
Conociendo la cultura judía
1. Fuentes clásicas del judaísmo 11
• Seder Kodashim (sagrados): son las leyes relativas a los sacrificios de Sofer
animales, a la cashrut y a las prohibiciones alimentarias del pueblo judío.
• Seder Tohorot (purezas): son las leyes relacionadas con la pureza fami- En la tradición judía, la persona
liar, que han sido practicadas por el pueblo judío, a través de la historia. que se ocupa específicamente de
la escritura de los libros sagrados
3. 2. Guemará recibe el nombre de Sofer, que
significa escriba. Antiguamente
Después de aproximadamente tres siglos de estudio y discusiones de la Mi- era considerado una persona de
shná, rabinos de Israel y Babilonia9 compilaron un registro de sesenta tomos gran prestigio: sabía leer, escribir
de discusiones rabínicas sobre la Mishná al que llamaron Guemará. Guemará y dominaba varios idiomas.
en hebreo proviene de la palabra ligmor que significa finalizar. Todo esto le permitía acceder
Para comprender la metodología de esta obra es importante entender a contactos con el gobierno y
lo siguiente: el texto base de discusión es la ley que figura en la Mishná. Lo asuntos del Estado.
que la Guemará aporta son las discusiones, comparaciones, reflexiones de En la época del Segundo Templo
los sabios en relación a ella. Todas estas figuran alrededor del texto, a veces de Jerusalén se denominó Sofer a
con nombre y apellido del autor y otras en forma anónima. los que se ocupaban del copiado
exacto de la Torá. Se considera que
3. 3. Sidur fueron estas personas —en hebreo
el plural es Sofrim— quienes
El Sidur —palabra hebrea que significa orden, organización— es el libro de fijaron las bases de la ley oral y
plegarias de todo el año. Este libro no es obra de un solo autor, sino que a establecieron la modalidad de
través de muchos años se ha ido modificando. Los textos del Sidur están lectura de la Torá en la sinagoga.
tomados fundamentalmente del Libro de los Salmos, fragmentos de fuentes En la actualidad reciben el nombre
bíblicas y poemas de distintas épocas. de Sofer quienes se dedican a la
El Sidur contiene todas las plegarias necesarias para los tres rezos dia- escritura de los libros sagrados en
rios10 establecidos, así como también para el Shabat —el séptimo día de la pergaminos de cuero casher (apto):
semana, día de descanso— y otras celebraciones del calendario hebreo. Las la Torá, las cinco Meguilot y los
plegarias que componen este libro son tanto de carácter individual —para que libros de los Profetas. También los
sean recitadas de manera introspectiva por cada persona— como colectivo, pergaminos que van dentro de las
uniendo a toda la comunidad en una sola voz. filacterias y de la mezuzá —símbolo
que se coloca en el marco de la
3. 4. Majzor puerta de un hogar judío.
Palabra hebrea que significa ciclo. Es un libro de plegarias especialmente
dedicado a las festividades del calendario hebreo. Popularmente es conoci-
do por su utilización en las Altas Fiestas en la sinagoga: Año Nuevo Judío
(Rosh Hashaná) y Día del Perdón (Yom Kipur). Sin embargo también contiene
plegarias de otras festividades. El Majzor no contiene los rezos diarios.
3. 5. Hagadá
Del hebreo Lehaguid, relatar, narrar. Es el libro utilizado en la festividad de
Pesaj —Pascua judía— en el encuentro familiar que se lleva a cabo en cada
hogar judío. No se lee en la sinagoga. La fuente para este nombre está ins-
pirada en Éxodo 13, 8: «En ese día le narrarás a tus hijos: esto se hace por
lo que el Señor hizo con nosotros cuando salimos de Egipto».
El texto ayuda a organizar las plegarias y textos que recuerdan la escla-
vitud del pueblo hebreo en Egipto, y la salida hacia la libertad. La Hagadá
es un recurso de enseñanza para los más jóvenes y los niños quienes tienen
un protagonismo particular a lo largo de toda la noche.
Se cree que la Hagadá fue finalizada en el siglo VIII, y en el siglo X
adquirió su formato actual. No se conoce el autor de esta obra. La primera
Hagadá impresa se realizó en Guadalajara en el año 1482.
3. 6. Shulján Aruj
Literalmente se traduce del hebreo como “mesa servida”. Es la más impor-
tante recopilación de normas de conducta para el hombre y mujer judíos.
Conociendo la cultura judía
1. Fuentes clásicas del judaísmo 12
Metafóricamente, podría afirmarse que es la mesa del judaísmo servida para Rabino
todo lector que quiera conocer la ley. Es la enciclopedia del saber cotidiano de
todo judío. Su autor, Joseph (Iosef) Karo11, agrupó en un solo ordenamiento El concepto rabino, en hebreo rav
las reglas extraídas de la Torá y el Talmud, a las que el judío debe ajustar —término que alude a la grandeza
sus actos. Estas leyes determinan la Halajá12 —la ley judía. y riqueza en conocimiento—, es el
El libro se divide en cuatro tomos que responden a las siguientes te- título que se le da a la autoridad
máticas: espiritual en una comunidad
judía. Para ser nombrado rabino,
• Oraj Jaim: contiene leyes que refieren al ciclo de vida, plegarias y fes- es preciso haber recibido la
tividades. ordenación rabínica, proceso que
• Yoré Deá: leyes vinculadas a la alimentación apta para el consumo finaliza tras años de estudio y
(cashrut), tales como matanza de animales, salado de la carne, animales vasto conocimiento del universo
permitidos y prohibidos, la prohibición de mezclar carne con leche, etc. del judaísmo.
• Even Haezer: la vida del hogar, la familia: el matrimonio, el divorcio, y La institución del rabinato
vínculos entre el hombre y la mujer. evolucionó a través de la historia:
• Joshen Mishpat: se refiere a aspectos procesales: delitos civiles y penales,
contratos, sucesiones, tutelas. En la época bíblica los sacerdotes
dirigían al pueblo en asuntos
El Shulján Aruj fue impreso por primera vez en Venecia en al año 1565. Es religiosos y educativos y otras
importante destacar que si bien la obra de Iosef Karo es el libro de leyes por legislaciones.
excelencia, el proceso de análisis sobre la conducta para la vida judía no se
detuvo ahí. Sobre esta obra aparecieron comentarios y exégesis, entre la En la época del Segundo Templo
que se destaca la de Moisés Isserles. Este último texto fue aceptado como de Jerusalén, se recurría a los
auténtico por las autoridades religiosas judías, complementando la recopi- grandes eruditos.
lación de Iosef Karo con los ritos y costumbres de las juderías de la Europa
oriental. En el siglo XVII el Shulján Aruj se impuso como autoridad inapelable. A partir del s. XII, este término se
transformó en un título fijo para
3. 7. Pirkei Avot los líderes espirituales de las
Comunidades.
Del hebreo, Tratado de los Padres. La obra es una recopilación de las ense-
ñanzas éticas y morales de los sabios de la época de la Mishná. No hay en En los siglos XIX y XX surgieron
ella ninguna mención de carácter religioso. Algunos de los valores de los nuevos movimientos religiosos
que habla el Tratado de los Padres son: el respeto, la humildad, la paz, la dentro del judaísmo: conservador
prudencia, el estudio, la justicia, la bondad. Por su contenido se lo conoce y reformista. Ambos dan
también como Ética de los Padres. El Tratado se compone de seis capítulos. ordenación rabínica a nuevos
El primer capítulo se inicia describiendo las primeras veintitrés generaciones rabinos formados en el marco de
en la cadena de transmisión y tradición del pueblo judío: «Moshé recibió su ideología. Estos lideran gran
la Torá de Sinaí y la transmitió a Iehoshúa, Iehoshúa a los Ancianos; los cantidad de comunidades judías
Ancianos a los Profetas; y los Profetas la transmitió a los Hombres de la en Israel y en el mundo.
Magna Asamblea».
3. 8. Moré Nebujim
Moré Nebujim o Guía de los perplejos es una obra judía filosófica escrita en
árabe en el año 1190 por uno de los sabios judíos más destacados e influ-
yentes del medievo: Rambam13, Maimónides.
De acuerdo a los estudiosos de este texto, Maimónides desarrolla una
filosofía religiosa del judaísmo amalgamando en una sola unidad dos con-
cepciones del mundo: la religiosa y la filosófica. Intenta de algún modo re-
conciliar la fe y el saber. La obra está dirigida a estudiantes avanzados en los
estudios bíblicos14, aquellos alumnos que logran convertirse en verdaderos
eruditos. En vida de Rambam, el Moré Nebujim fue traducido al hebreo por
el Rabino Shmuel Ibn Tibon
Conociendo la cultura judía
1. Fuentes clásicas del judaísmo 13
4. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• Enciclopedia de la Historia y Cultura del pueblo judío. Editorial Carta,
Jerusalén.
• Jaime Barylko, La Vida Judía, Buenos Aires, Editorial Milá
• Jaime Barylko, Introducción al Judaísmo, Buenos Aires, Fleishman &
Fischbein Editores
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO
• Las principales fuentes del judaísmo (mashua.org)
• Elie Wiesel, Celebración bíblica: retratos y leyendas del Antiguo Testamento
• A.J. Heschel, La Democracia y otros ensayos
• Rafael Cansinos-Assens, Bellezas del Talmud
• Lectura de textos originales en español: Hagadá, Sidur, Majzor, Pirkei Avot.
Conociendo la cultura judía
1. Fuentes clásicas del judaísmo 14
NOTAS
1 Alrededor del siglo III a. e. c., el texto eran visionarios: analizaban la realidad, Shearim. Poseedor de una gran riqueza
del Tanaj se tradujo al griego para el uso las conductas incorrectas y alertaban a material, destinaba gran parte de ella a
de las comunidades judías que residían los reyes de Israel y al pueblo sobre las ayudar a los más necesitados. Falleció en
en las colonias griegas del Mediterráneo. consecuencias de las mismas. Séforis, Israel, en el año 219.
Esta versión es conocida como la
Septuaginta, y contiene importantes 5 Cada Meguilá (rollo) se lee 9 La Guemará de Jerusalén se terminó de
variaciones y adiciones con respecto al en diferentes festividades y redactar en el año 400, y la de Babilonia
texto canónico de la versión hebrea. conmemoraciones del calendario hebreo: en el siglo V.
Cantar de los Cantares en Pesaj (Pascua
2 La lectura de la Torá es una parte judía), Eclesiastés en Sucot (Fiesta de 10 La tradición judía prescribe tres
importante de la mayoría de las las Cabañas), Rut en Shavuot (Fiesta de instancias durante el día para la plegaria:
ceremonias religiosas del judaísmo Pentecostés), Lamentaciones en Tishá por la mañana (Shajarit), por la tarde
—semanal o en festividades. En la Beav (Día 9 del mes de Av, día de ayuno, (Minjá) y por la noche (Arvit). Para Shabat
sinagoga encontramos la Torá escrita en recordación de la destrucción del primer y días festivos se agrega una cuarta que
forma de rollos. Estos se guardan en el y segundo templo de Jerusalén según el recibe el nombre de Musaf (agregado).
interior de un compartimento especial, Talmud), Ester en Purim.
orientado hacia Jerusalén, llamado Arón 11 Iosef Karo nació en Toledo en 1488,
haKodesh, del hebreo, arca sagrada. La 6 Los discípulos eran poseedores de cuatro años antes de la expulsión de
lectura de la Torá sigue una entonación una memoria prodigiosa. Recibían el los judíos de España por los Reyes
y dicción, prescritas según ritual, nombre de Tanaim (palabra hebrea Católicos. Al dictarse el decreto de
sumamente complejas denominada que significa repetir). La enseñanza expulsión, el padre de Iosef, Efraím,
cantilación. oral era utilizada como un recurso o rabino y jurisconsulto, partió con
estrategia educativa: dar la posibilidad su familia a Lisboa y, luego, hacia
3 El estudio del texto bíblico en el al alumno de preguntar inmediatamente Constantinopla, donde residieron hasta
judaísmo implica más que una simple aquello que no comprendía. Así se 1518. Tras diversas migraciones, Iosef
lectura: requiere leer, comprender, realizó a lo largo de generaciones, pero Karo se radicó en 1536, en Safed, Israel,
analizar, razonar, comparar y opinar. con las persecuciones y el exilio los donde se ordenó como rabino y ejerció
Esta dinámica dio origen al Midrash. El maestros comprobaron que disminuía la la docencia. Falleció en 1575, a los 87
término Midrash es una palabra hebrea cantidad de alumnos y las enseñanzas años. Iosef Karo es el más notable de
que significa investigar, buscar. Según comenzaban a tergiversarse. los jurisconsultos judíos en los últimos
nuestros sabios las palabras de la Torá cuatro siglos.
pueden ser interpretadas en diferentes 7 Existen dos versiones de esta obra. El
niveles de comprensión. El Midrash es Talmud de Jerusalén, (en hebreo Talmud 12 La palabra Halajá, significa caminar,
la herramienta de explicación de cada Ierushalmi), creado en la entonces andar. Se utiliza para afirmar que tal
palabra de la Torá creada por los sabios, provincia romana Filistea, y el Talmud situación o acción refiere a la ley. Alude
para dar respuestas a las preguntas que Babilónico (en hebreo Talmud Babli) al camino que todo judío debe caminar
surgen a partir de una lectura profunda. redactado en la región de Babilonia. según las leyes prescritas para el pueblo
judío.
4 Los profetas del pueblo de Israel eran 8 Nació en el año 135 e. c. en Israel,
hombres con gran inspiración divina, 80 años después de la destrucción del 13 Rambam es el acrónimo con que se
hablaban en nombre de Dios y su Templo. Hijo de Rabino y proveniente de conoce a Maimónides: R: Rabi, M: Moshé,
palabra predicaba aspectos vinculados a una familia muy acaudalada. Tras años B: Ben, M: Maimón. Rambam nació en
la ética, la moral, la justicia y la unicidad de estudio creó su propia Academia en Córdoba (España) en el año 1135. Recibió
del Dios de Israel. No eran adivinos, Shafaram, para luego trasladarse a Beit sus primeras instrucciones para el
Conociendo la cultura judía
1. Fuentes clásicas del judaísmo 15
estudio de la Torá de boca de su padre, Sobre Rambam fue dicho: «De Moshe
el Rabino Maimón, quien era un gran Rabenu (Moisés nuestro maestro) hasta
erudito. Moshe Ben Maimón no hubo otro como
Cuando Córdoba fue invadida por los Moshe».
almohades la familia de Rambam decidió
abandonar su ciudad natal y finalmente 14 En la introducción del libro,
se instalaron en Fez, Marruecos, en el Rambam lo especifica: «Dar luz al
año 1160. En todos estos años, y a pesar hombre piadoso que fue educado para
de las dificultades, Rambam continuó creer en la verdad de nuestra Santa
con sus estudios y mostraba una Ley, el cual conscientemente cumple
inteligencia fuera de serie. sus deberes morales y religiosos, y, al
En el año 1165, la familia de Maimón mismo tiempo, ha seguido con acierto
llega a Israel, para luego trasladarse a y aprovechamiento el estudio de la
Alejandría y finalmente establecerse en filosofía. Tiene también esta obra una
el Cairo, donde su padre falleció. segunda aspiración: Procura aclarar
Rambam fue médico, filósofo, rabino y ciertas metáforas oscuras que se hallan
teólogo. Falleció en el Cairo en 1204, a en los Profetas, y que algunos lectores
los 70 años. Antes de morir le pidió a su ignorantes y superficiales toman al pie
hijo Abraham que llevara sus restos a de la letra.»
Israel. Fue enterrado en Tiberiades.