UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
APARATO LOCOMOTOR
Integrantes:
Alvarado Sejas Bryan Heberth
Arancibia Gallardo Lizeth Alejandra
Balderrama Fernandez Ruth Lorena
Chavez Yospi Ericka Paola
Corrales Sabalo Raidel
Cuellar Montero Odette Samira
Dennissch Severich Dayra Kryschna
Flores Choma Mayara Nohelia
Jimenez Caballe Leandro Miguel
Maceda Balboa Cielo Adrianne
Rodriguez Marpartida Jose L.
Docente: Dr. Christian Viñolas Gutierrez
Materia: Anatomía Humana I
Fecha: 2 de octubre de 2024
Santa Cruz – Bolivia
Contenido
1. División:................................................................................................................................. 3
1.1. Sistema osteoarticular................................................................................................... 3
1.2. Sistema muscular.......................................................................................................... 5
1.3. Sistema tendinoso......................................................................................................... 6
2. Funcionamiento.................................................................................................................... 7
2.1. Movimientos voluntarios e involuntarios...................................................................... 7
2.2. Movimientos corporales................................................................................................ 8
2.3. Movimientos específicos localizados............................................................................. 8
2.4. POSICIÒN ANATÒMICA.................................................................................................. 8
Bibliografía.................................................................................................................................... 9
APARATO LOCOMOTOR
El aparato locomotor consiste en la unión de varios conjuntos diferentes, que
son el sistema osteoarticular (compuesto por huesos, articulaciones y
ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones).
Permite al ser humano relacionarse con el medio que lo rodea mediante el
movimiento que sirve de sostén y protección a los órganos del cuerpo.
De estos dos sistemas principales, el óseo y el muscular, el primero se
considera pasivo y el segundo activo, ya que este último es el que pone en
marcha el movimiento, a través de la compresión y estiramiento de las fibras
musculares, una vez que llega a ellos el estímulo nervioso proveniente del
cerebro (Etecé, 2021).
1. División:
El aparato locomotor consiste en la unión de varios conjuntos diferentes, que
son:
1.1. Sistema osteoarticular
Se denomina sistema óseo a la compleja y completa estructura compuesta por
los 206 huesos del esqueleto humano, así como los cartílagos, ligamentos y
tendones que les permiten conectarse adecuadamente a la musculatura o a
otros huesos.
El sistema óseo, junto al muscular y al articular, constituye el aparato locomotor
del cuerpo humano, es decir, el que le permite el movimiento preciso y
coordinado.
El sistema óseo está conformado entonces por:
Huesos. Estructuras rígidas, mineralizadas a partir de calcio y otros
metales, son las partes más duras y resistentes del cuerpo humano y de
los animales vertebrados. En su interior, además, se halla la médula que
cumple con funciones hematopoyéticas (se crean los glóbulos rojos
sanguíneos).
Cartílagos. Los cartílagos se encuentran en los extremos de los huesos,
protegiéndolos al servirles de amortiguación, para que uno no choque
con otro, evitando así el desgaste. Se trata de estructuras flexibles y
gruesas, compuestas principalmente de colágeno.
Ligamentos. Tejidos fibrosos muy resistentes, densos y elásticos, que
unen los huesos entre sí en los puntos de rotación que son las
articulaciones. Así, es vital para el movimiento, pero también para evitar
que los huesos se salgan de su lugar o se muevan antinaturalmente.
Tendones. Así como los ligamentos, se trata de tejidos fibrosos gruesos
y elásticos, que unen la musculatura a las piezas rígidas de los huesos,
permitiendo que la fuerza de las células musculares se transmita a los
huesos y posibilitando así el movimiento voluntario.
Articulación: Es la unión de dos o más huesos.
Las articulaciones según su movilidad se clasifican en:
a) Sinartrosis: Articulación sin movimiento.
b) Anfiartrosis: Articulación con movimiento limitado.
c) Diartrosis: Articulación con movimiento libre.
Las articulaciones según su estructura se clasifican en:
a) Fibrosas.
b) Cartilaginosas.
c) Sinoviales.
El sistema óseo cumple con las siguientes funciones:
Estructura. Los huesos del esqueleto le dan al cuerpo humano su forma
definida y determinan su postura. Brindan rigidez y sostén a los tejidos
blandos, manteniendo todo en su respectivo lugar.
Protección. Al ser piezas duras y poco flexibles, los huesos sirven como
escudo interno, como protección contra las fuerzas provenientes de
afuera del cuerpo, aislando y defendiendo los órganos vitales.
Movimiento. Junto a la musculatura, los huesos brindan al organismo la
posibilidad de movimiento coordinado voluntario, pudiendo así
desplazarse, utilizar herramientas, etc.
Hematopoyesis. En la médula ósea se generan distintos tipos de células
sanguíneas, e incluso sustancias regulatorias.
Almacenamiento. En los huesos se guardan diversos minerales como el
calcio y el fósforo, no sólo para proveerles de dureza, sino para
emplearlos luego como insumo en la contracción muscular y otros
procesos orgánicos, siendo así un almacén de recursos de último
minuto. Por otro lado, los huesos permiten el almacenamiento también
de ciertos tipos de lípidos, en la médula amarilla de su interior (Equipo
editorial, 2024).
1.2. Sistema muscular
Un músculo es un tejido compuesto de miocitos que en su interior comprende
otros elementos que tienen la capacidad de contraerse para así producir un
deslizamiento de sus proteínas y lograr un movimiento final. Además, son
estructuras que tienen entre sus propiedades la elasticidad, flexibilidad,
excitabilidad y la contractilidad.
Dependiendo de la disposición de las fibras musculares y de su localización en
el cuerpo, los músculos se clasifican en dos principales, el músculo liso y el
estriado. Entonces mientras el tejido muscular liso se ubica solo en órganos
como el útero, vías urinarias, digestivas y respiratorias, el tejido muscular
estriado se subdivide en esquelético que corresponde a todos los músculos del
cuerpo que pertenecen a las extremidades, tronco, cabeza y cuello y en
músculo cardíaco que solo se encuentra en el corazón (Fisioonline, 2024).
Un músculo es un tejido compuesto por células denominadas “fibras
musculares” que tienen la capacidad de contraerse frente a estímulos
eléctricos, es decir, de reducir su longitud, generando fuerzas mecánicas.
Los músculos son tejidos esenciales para el funcionamiento de la mayor parte
de los sistemas orgánicos que nos conforman. No solo nos permiten el
movimiento articular y el desplazamiento, sino que también nos permiten
relacionarnos con el medio ambiente y con todos los entes que nos rodean.
Desde el punto de vista visceral, los músculos cumplen funciones
indispensables para la vida. Por ejemplo, el corazón bombea la sangre por todo
el organismo, sin lo cual no podríamos vivir.
El músculo liso, que se encuentra en las vísceras huecas, es esencial para la
función del tracto gastrointestinal, genitourinario, respiratorio, entre otros.
Este tipo de músculo también conforma las paredes de los vasos sanguíneos,
funcionando en el control de la presión arterial. En el ojo existen músculos que
controlan la apertura y el cierre de la pupila, regulando la entrada de luz y
facilitando la visión.
También forman parte de los esfínteres en general, por lo que participan en
funciones como la defecación, la emisión de orina, etc (Lifeder, 2022).
El sistema muscular desempeña un papel fundamental en el cuerpo humano,
permitiéndonos realizar diversos movimientos y mantener la postura.
Una de las funciones principales del sistema muscular es la generación de
fuerza para el movimiento. Los músculos esqueléticos, al contraerse, producen
la fuerza necesaria para mover los huesos y las articulaciones, lo que nos
permite caminar, correr, levantar objetos, entre otras actividades cotidianas
(humano, 2024).
1.3. Sistema tendinoso
El sistema tendinoso es una parte crucial del aparato locomotor, ya que
conecta los músculos con los huesos y permite la transmisión de la fuerza
necesaria para el movimiento.
Los tendones son estructuras fibrosas compuestas principalmente por
colágeno, cuya función principal es conectar los músculos con los huesos,
permitiendo la transmisión de la fuerza generada por el músculo para producir
movimiento en las articulaciones. En el cuerpo humano, los tendones juegan un
papel crucial en la movilidad y estabilidad de las articulaciones, siendo
fundamentales para realizar actividades diarias como caminar, correr o levantar
objetos pesados (médicas, 2024).
Los tendones están formados por colágeno, un tipo de proteína que les da su
fuerza y flexibilidad. Están organizados en fibras paralelas que les permiten
soportar grandes tensiones.
Existen dos tipos principales de tendones: los tendones de inserción y los
tendones de origen (Latindex, 2024).
2. Funcionamiento
El sistema locomotor depende del sistema nervioso, más específicamente del
sistema nervioso periférico (SNP) quien permite el control de cada movimiento
locomotor.
Dado que el aparato depende del sistema nervioso periférico para su
movimiento y éste es un sistema coordinado de manera consciente por el
cerebro, se dice que el sistema locomotor es voluntario. No obstante, en ciertos
casos puede actuar con movimientos involuntarios, esto es, mover el cuerpo
sin efectuar previamente la orden cerebral. (Humanidades.com, 2024).
2.1. Movimientos voluntarios e involuntarios
El cuerpo humano, como el de otros seres vivos dotados de un sistema
nervioso, es capaz de distintas formas de movimiento, como es el caso de los
movimientos voluntarios y de los movimientos involuntarios o reflejos. Como su
nombre mismo lo indica, los primeros dependen de nuestra voluntad y están
sujetos a nuestro control, mientras que los segundos son externos a la voluntad
y ocurren por cuenta propia.
Dado que dependen del sistema nervioso, estos movimientos también se
conocen como actos nerviosos, y dependen cada uno de un órgano diferente
del cuerpo: en los voluntarios interviene mayormente el cerebro, mientras que
los involuntarios corren por cuenta de la médula espinal, o sea, ocurren sin
participación cerebral.
Ambos tipos de movimientos son fundamentales para la supervivencia y
adaptación del organismo. Sin embargo, cada uno responde a estímulos y
condiciones puntuales distintas.
Los movimientos voluntarios son los que permiten a los seres vivos tomar
decisiones, llevar a cabo acciones concretas y planificar, o sea, velar
activamente por su bienestar. Mientras que los reflejos responden a un nivel
mucho más primitivo y primario de autoconservación, o sea, encarnan la
tendencia del cuerpo mismo a protegerse (Etecé E. e., 2024).
2.2. Movimientos corporales
Flexión: Es el movimiento que disminuye los ángulos entre las
articulaciones.
Extensión: es el movimiento el cual aumenta los ángulos entre las
articulaciones.
La abducción: Es el movimiento en el cual aleja a la extremidad de la
línea media corporal.
La aducción: Es el movimiento el cual acerca la extremidad a la línea
media corporal.
2.3. Movimientos específicos localizados
Eversión: Movimiento que se produce al girar el tobillo la cual produce
que la planta del pie mire hacia el lado contrario del otro pie.
Inversión: Movimiento opuesto a la eversión la cual se produce al girar el
tobillo de tal forma que la planta del pie apunte en la dirección que se
encuentra el otro pie.
Pronación: Movimiento el cual se realiza la rotación del antebrazo
haciendo que la palma de la mano quede hacia abajo.
Supinación: Movimiento el cual se realiza la rotación del antebrazo
haciendo que la palma de la mano quede hacia arriba.
Rotación interna: También llamada como un giro corporal sobre su
propio eje el giro se realiza sobre el eje central del cuerpo.
Rotación externa: También llamada rotación lateral, el cual es el
movimiento contrario a la rotación interna el giro se produce alejándose
de la línea media corporal.
Circunducción: Es el movimiento cónico de la extremidad el cual se
produce en 360° de movimiento el cual combina la extensión, flexión,
abducción y aducción.
2.4. POSICIÒN ANATÒMICA
La posición anatómica estándar del cuerpo humano sirve para la
localización de todas aquellas estructuras es aquella que la persona
efectúa de pie, mirando de frente al observador con los brazos
extendidos hacia ambos lados del cuerpo y mostrando ambas palmas de
las manos al observador.
Bibliografía
Equipo editorial, E. (6 de agosto de 2024). Sistema óseo. Obtenido de
Enciclopedia Concepto: https://concepto.de/sistema-
oseo/#ixzz8nSvvFiZM
Etecé, E. (5 de agosto de 2021). Aparato locomotor. Obtenido de Enciclopedia
Concepto: https://concepto.de/aparato-locomotor/#ixzz8nPdFOuQV
Etecé, E. e. (1 de octubre de 2024). Movimientos voluntarios e involuntarios.
Obtenido de Enciclopedia Concepto: https://concepto.de/movimientos-
voluntarios-e-involuntarios/
Fisioonline. (2024). Músculo. Obtenido de Fisioonline: https://www.fisioterapia-
online.com/glosario/musculo
Humanidades.com. (2024). Aparato locomotor. Obtenido de Enciclopedia
Humanidades: https://humanidades.com/aparato-locomotor/
humano, T. c. (2024). La importancia del sistema muscular y su función en el
cuerpo humano. Obtenido de EL CUERPO HUMANO:
https://todocuerpohumano.com/funcion-del-sistema-muscular//#1
Latindex. (2024). ¿Qué es el tendón? Obtenido de Mundo entrenamiento:
https://mundoentrenamiento.com/guia-definiciones/que-es-el-tendon/
Lifeder. (28 de febrero de 2022). Tipos de músculos. Obtenido de Lifeder:
https://www.lifeder.com/tipos-de-musculos/
médicas, N. (2024). Todo lo que debes saber sobre los tendones del cuerpo
humano: estructura, funciones y cuidados. Obtenido de Noticias
médicas: https://www.noticiasmedicas.es/salud/tendones-del-cuerpo-
humano/
Sanidad, C. d. (2018). Anatomía del aparato locomotor. Obtenido de Junta de
Castilla y León: https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-
dolor/anatomia-aparato-locomotor