Módulo
5
Estrategias metodológicas
Módulo 5. Estrategias metodológicas
Recurso M4.1. Infografía
Módulo 5. Estrategias metodológicas
Objetivos de aprendizaje:
• Diseñar y adaptar materiales didácticos que respondan a las necesidades y
estilos de aprendizaje de los estudiantes y al contexto educativo.
• Implementar, en procesos de aprendizaje, estrategias de enseñanza activa
que fomenten la participación y el pensamiento crítico de los estudiantes.
Resultados de aprendizaje:
• Diseña y adapta materiales didácticos que respondan a las necesidades y
estilos de aprendizaje de los estudiantes y contexto educativo
• Articula en procesos de aprendizaje, estrategias de enseñanza activa que
fomenten la participación y el pensamiento crítico de los estudiantes.
Temas:
Tema 1. Metodologías activas, fomentar la participación del estudiante, mejorando
la comprensión y aplicación de conocimientos mediante la experiencia práctica.
Tema 2. Educación integral en sexualidad, promover la comprensión de la
importancia de conocerse y autorreconocerse como personas valiosas, fomentando
la salud y el bienestar en temas sexuales y relacionales.
Tema 3. Fortalecimiento lector para mejorar la comprensión, la expresión escrita y
la capacidad crítica en todas las áreas del conocimiento.
Tema 4. Gamificación, para motivar a los estudiantes mediante elementos de juego,
mejorando la participación, la retención de información y la diversión en el
aprendizaje.
Tema 5. Aula invertida, permite a los estudiantes prepararse previamente,
fomentando la discusión y comprensión activa en clase.
Tema 6. Aprendizaje basado en problemas - Mini proyectos, fomentar la
resolución de situaciones reales, promoviendo la aplicación práctica del conocimiento.
Tema 7. Trabajo cooperativo, mejorar el aprendizaje al fomentar la colaboración, el
intercambio de ideas y la construcción colectiva del conocimiento.
Tema 8. Aprendizaje dialógico: tertulias dialógicas, Grupos interactivos,
Formación de familiares, promover el diálogo activo entre estudiantes y docentes,
facilitando la construcción conjunta de conocimiento y comprensión profunda.
Tema 9. Pictogramas, simplificar la comunicación visual, facilitando la comprensión
de conceptos y el aprendizaje, especialmente en estudiantes con dificultades.
Tema 10. Rincones de aprendizaje, fomentar la exploración independiente y la
concentración en actividades específicas, mejorando la participación y el aprendizaje
autónomo.
Presentación.
Recurso M4.2. Vídeo
No cabe duda que la implementación de estrategias metodológicas incide
directamente la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, permiten una mejor
comprensión y retención de la información por parte de los estudiantes y abre la
posibilidad a los docentes de atender la diversidad, de adaptar a diversos estilos de
aprendizaje y con ello garantizar que todos los alumnos tengan las mismas
oportunidades de aprendizaje.
Implementar estrategias educativas en la práctica docente promueve, además, la
adopción de enfoques innovadores, la efectividad en los procesos de enseñanza
aprendizaje, y la motivación constante del estudiante.
Basándose en estas premisas, se presenta el Módulo 5. Estrategias Metodológicas.
El propósito de este módulo es promover una enseñanza personalizada y efectiva al
diseñar y utilizar materiales didácticos adecuados y al emplear estrategias de
enseñanza activa que involucren activamente a los estudiantes en su proceso de
aprendizaje y estimulen el pensamiento crítico en el contexto educativo.
El módulo comprende una variedad de temas como: Metodologías activas, Educación
integral en sexualidad, Fortalecimiento lector, Gamificación, Aula invertida,
Aprendizaje basado en problemas - Mini proyectos, Trabajo cooperativo, Aprendizaje
dialógico: tertulias dialógicas, Grupos interactivos, Formación de familiares,
Pictogramas, Rincones de aprendizaje.
Al finalizar este módulo, tendrá una visión general sobre las estrategias metodológicas
como un mecanismo que permite alinear las herramientas currículo-pedagógicas para
lograr los aprendizajes en los estudiantes, puesto que las estrategias metodológicas
son un componente vital en la educación contemporánea. Su aplicación adecuada
enriquece la enseñanza, involucra a los estudiantes y promueve un aprendizaje más
efectivo y significativo.
Tiempo requerido del módulo:
30 horas
Objetivos de aprendizaje del módulo:
• Diseñar y adaptar materiales didácticos que respondan a las necesidades y
estilos de aprendizaje de los estudiantes y al contexto educativo.
• Implementar, en procesos de aprendizaje, estrategias de enseñanza activa que
fomenten la participación y el pensamiento crítico de los estudiantes.
Resultados de aprendizaje del módulo:
• Diseña y adapta materiales didácticos que respondan a las necesidades y
estilos de aprendizaje de los estudiantes y contexto educativo.
• Articula en procesos de aprendizaje, estrategias de enseñanza activa que
fomenten la participación y el pensamiento crítico de los estudiantes.
Actividad M4. Evaluación diagnóstica
Actividad: evaluación diagnóstica
Consigna:
Con el objetivo de verificar su conocimiento acerca de la Gestión del
aprendizaje, le planteamos el siguiente cuestionario de evaluación diagnóstica,
que abarca 10 preguntas. Tendrá un período de 20 minutos para concluir este
cuestionario. Apreciamos mucho su participación en esta actividad de
aprendizaje.
DESARROLLO DE CONTENIDOS.
Tema 1. Metodologías activas
“Desarrolla una pasión por el aprendizaje.
Si lo haces, nunca dejas de crecer”
Anthony J. D’Angelo
Lee el siguiente caso tomado del libro Teorías del aprendizaje. Una perspectiva
educativa (Schunk, 2012).
En otoño, Kathy Stone preparó una unidad para su clase de tercer grado sobre
calabazas. Los alumnos estudiaron la importancia de las calabazas para los colonos
estadounidenses (historia), los lugares donde se cultivan (geografía) y las variedades
que existen (agricultura). También midieron e hicieron gráficas de los diversos tamaños
de las calabazas (matemáticas), las esculpieron (arte), plantaron semillas y estudiaron
su crecimiento (ciencias), y leyeron y escribieron historias acerca de las calabazas
(literatura). Este método les ofrece a los niños una experiencia significativa, y un
aprendizaje “en la vida real” de diversas habilidades.
Para enseñar una unidad de historia sobre la Guerra Civil, Jim Marshall fue más allá de
solo tratar los hechos e incorporó comparaciones con otras guerras, actitudes y
sentimientos del pueblo en ese periodo, biografías y personalidades de los participantes
en la guerra, su repercusión en Estados Unidos y sus implicaciones para el futuro.
Además, el profesor Marshall trabajó en conjunto con otros profesores de la escuela
para extender la unidad, examinando el terreno en el que se libraron las principales
batallas (geografía), las condiciones climáticas durante las mismas (ciencias), la
producción literaria (literatura) y el trabajo creativo (arte, música, teatro) de ese periodo.
Luego de leer estas experiencias, le invitamos a desarrollar la siguiente actividad:
Actividad M4. T1. 1 Foro
Actividad: define, a partir de ejemplos, lo que son las metodologías activas
Consigna:
Lea el caso tomado del libro Teorías del aprendizaje.
Subraye las actividades donde se evidencia que los docentes aplican metodologías
activas.
Justifique, porque considera que aquellas actividades que subrayó son
metodologías activas.
Ahora consulte en el Google académico artículos que hablen sobre qué son las
metodologías activas y contraste con lo que usted justificó.
Genere una definición de lo que son y esencialmente de lo que buscan las
metodologías activas.
Comparta con sus compañeros su definición y la intencionalidad de las
metodologías.
Con seguridad, luego de leer las actividades que Kathy Stone desarrollaba con sus
alumnos le hubiera gustado mucho estar en esas clases, y ¿a quién no?, si parecen
muy divertidas porque, siempre, el estudiante está aprendiendo en la actividad y
producto de ella.
Eso precisamente refleja poner en práctica una metodología activa, donde el estudiante
y su aprendizaje sean el eje del proceso educativo. Para Baro (2011) “las metodologías
activas constituyen una forma interesante de presentación del conocimiento y una
respuesta a las preguntas de qué, cómo, cuándo y dónde enseñar” (p.10).
A continuación, le presentamos un recurso para ir identificando las respuestas a cada
pregunta:
Recurso M5. T1.1. Metodologías activas
Actividad: identifica la respuesta a cada pregunta planteada para articular
metodologías activas en su proceso de aprendizaje, según Baro (2011).
El recurso debe poner la pregunta y las cuatro respuestas para que el profesor
identifique la correcta, cuando identifica la correcta aparece una nueva pregunta y
aparecen nuevamente todas las respuestas y así….
¿Qué enseñar? El desarrollo de habilidades se fundamenta en el aprendizaje
significativo, donde los niños primero adquieren lo que les resulta interesante. Para
ello, se ofrece una variedad de contenidos, promoviendo la atención diferenciada a
distintas partes y fomentando el aprendizaje a través de las diferencias.
¿Cómo enseñar? La enseñanza efectiva implica permitir que los niños manipulen el
material de estudio y descubran conceptos a través del aprendizaje por
descubrimiento, guiado por el docente. La presentación del material desempeña un
papel clave en este proceso de educación activa y orientada al descubrimiento.
¿Cuándo enseñar? Las metodologías activas promueven la adaptación a los ritmos
de aprendizaje individuales de los alumnos dentro de las restricciones de tiempo y
espacio tradicionales. Resuelven el desafío de la individualización mediante
actividades de apoyo y material específico ajustado a las necesidades de cada
estudiante.
¿Dónde enseñar? Las metodologías activas ven cualquier entorno como educativo si
ofrece estímulos para el aprendizaje. Se adaptan a diversos espacios, desde áreas
comunes hasta aulas modificadas para grupos pequeños. Esto permite una mayor
flexibilidad y ajuste de los recursos de enseñanza al entorno utilizado, en comparación
con enfoques tradicionales.
Como se puede observar, las metodologías activas implican prestar atención a todos
los detalles que pueden ser significativos a la hora de aprender. De hecho, si se pone a
pensar en algún profesor que dejó huella en su vida, recordará aquel que, con mucho
dinamismo, nos hacía aprender de diferente manera, incluso nos, atreveremos a decir,
que por ellos está usted aquí como docente. Para replicar, mejorar e incluso no cometer
los errores que, con usted, cometieron.
En ese contexto les invitamos a observar el siguiente video que nos pone en la mesa
de discusión algunos elementos sobre las metodologías activas.
Recurso M5. T1.2
Video Metodologías activas
https://www.youtube.com/watch?v=V7IKiEJnpRI
En el video se presentan varios momentos claves, en el minuto 6:01 se observa algunos
desafíos de la sociedad actual que demanda un cambio en las prácticas educativas.
Seguidamente, se presenta un concepto de las metodologías activas y los mitos que los
docentes nos enfrentamos a la hora de poner en práctica metodologías activas.
Finalmente, en el video se comparte algo muy importante ¿Cuándo en nuestra práctica
educativa generamos metodologías activas?
Recuerde la implementación efectiva de metodologías activas, requiere la participación
de docentes proactivos, aquellos que conviertan las dificultades en oportunidades de
aprendizaje, que desarrollen la capacidad de identificar problemas pedagógicos,
formular preguntas de investigación, cuestionar su práctica y que sean conscientes de
la importancia de una educación humanista, inclusiva y solidaria para afrontar los
desafíos del siglo XXI (Estrada, 2019).
Bajo esta premisa, las metodologías activas se están convirtiendo en una herramienta
importante para preparar a las generaciones futuras en un mundo en constante cambio
y evolución; sin embargo, mucho se las asocia con la tecnología (Peña-Acuña, 2022),
que si bien ayudan, su aplicación va más allá, a fomentar en el estudiante la motivación,
la curiosidad, la creatividad, investigación, la humildad intelectual, el trabajo en equipo
y mejorar la comunicación y convivencia entre los miembros de la comunidad educativa
a través del abordaje interdisciplinar del conocimiento (Ministerio de Educación, 2021b).
Las metodologías activas son, incluso, un desafío y un reto para las Escuelas Rurales
Multigrado, donde se trabaja en momentos autónomos y dirigidos, los que, se
constituyen en un verdadero nicho de trabajo para la implementación de este tipo de
metodología, pues desarrolla en el estudiante autonomía en la construcción de su
aprendizaje (Ministerio de Educación del Ecuador, 2022)
Así mismo, en los Lineamientos pedagógicos-curriculares para Bachillerato Técnico,
Bachillerato Técnico Productivo y Bachillerato Complementario en Artes para régimen
Sierra-Amazonía (Subsecretaria de Fundamentos Educativos, Ministerio de Educación
de Ecuador, 2023) se plantea que se debe enseñar aplicando metodologías activas
“como el aprendizaje basado en problemas, ciclo de aprendizaje, aula invertida, entre
otros; así como también, mediante la manipulación de equipos, máquinas, herramientas,
instrumentos, materiales e insumos de los talleres, laboratorios, auditorios, granjas o
espacios de aprendizaje” (p. 3).
En otro documento que aparecen las metodologías activas es en los lineamientos para
la construcción y selección de actividades complementarias por parte de las
Instituciones Educativas (Ministerio de Educación de Ecuador, 2021) donde se plantea
que, para planificar, se debe plantear estrategias metodológicas activas para el
fortalecimiento de los aprendizajes.
En la Guía de apoyo para los docentes en la implementación de metodología STEM –
STEAM (ANECA, 2013) se plantea que por medio del “enfoque STEAM se fortalecen
varias de estas habilidades cuando se trabaja de la mano de metodologías activas y
técnicas tales como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Aprendizaje Basado en
Problemas, el flipped classroom, la gamificación y el aprendizaje cooperativo (p. 7).
Ahora es su turno, le invitamos a que desarrolle la siguiente actividad:
Actividad M5. T1. 2 Foro
Actividad: identifique en qué documentos emitidos por el Ministerio de Educación
se sugiere la implementación de metodologías activas.
Consigna:
Para el desarrollo de la actividad sugerimos remitirse a los documentos que en la
matriz le señalamos, busque en los apartados sugeridos y señale las sugerencias
asociadas a la aplicación de las metodologías activas:
Documento Apartado Sugerencias
asociadas a la
planificación
Estrategia de Nivelación Etapas de la Estrategia
Formativa de Nivelación:
(Ministerio de diagnóstico y nivelación
Educación. Dirección
Nacional de Estándares
Educativos, 2022).
Historia de 17 Escuelas «Espacio Terraplén»,
Creativas. Esperanzas reutilización de
practicables para espacios y creación de
mejorar la educación. una cartografía
(Fundación Telefónica, emocional.
2017)
Instructivo para elaborar Anexos, formatos de
la planificación planificación.
curricular anual y
microplanificación del
Sistema Nacional de
Educación.
(Ministerio de
Educación del Ecuador,
2021)
Currículo de los niveles Orientaciones
de educación metodológicas.
obligatoria.
(Ministerio de
Educación del Ecuador,
2016)
Currículo Educación Enfoque del Currículo
Inicial 2014 (Ministerio de Educación Inicial.
de Educación del
Ecuador, 2014).
Luego de completar la matriz proceda a grabar un video de máximo 1 minuto donde
genere una conclusión del porqué implementar metodologías activas en el proceso
de aprendizaje.
Comparta en el foro su video.
No olvide comentar dos trabajos de sus compañeros.
Sin duda alguna, el Ministerio de Educación promueve la implementación de
metodologías activas en todos sus niveles porque involucra y motiva a los estudiantes
en la construcción del aprendizaje, además promueve la creatividad, innovación y
criticidad.
Ahora le invitamos a leer el artículo Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética
Educativa (Villalobos-López, 2022) especialmente concéntrese en el primer apartado
donde se enfoca a resaltar el rol que cumplen las metodologías activas en el
aprendizaje.
Recurso M5. T1.2
Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/316/817
Finalmente, le invitamos a trabajar en la siguiente actividad.
Actividad M5. T1. 3
Actividad: comparta metodologías activas que ha empleado en su práctica
docente.
Consigna:
A partir de la lectura y de la observación del video, con seguridad pudo determinar
que en su práctica docente estuvo aplicando varias metodologías activas.
Le invitamos a compartir su experiencia en un patled.
No olvide leer los aportes de sus compañeros con la finalidad de aprender del otro.
Actividad M5. T1.4. Autoevaluación
Actividad: autoevalúe sus logros de aprendizaje.
Consigna:
Como ejercicio final desarrolle la autoevaluación, pues se constituye en una
oportunidad para reflexionar lo aprendido.
Algunos tips para la aplicación de metodologías activas...
Diversifique estrategias para atender a la diversidad y
heterogeneidad de personas, culturas y contextos en el aula.
Genere un ambiente flexible, cooperativo y de confianza a través
del diálogo y la reflexión permanente.
Lectura obligatoria:
Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Estándares Educativos. (2022).
Estrategia de Nivelación Formativa.
Fundación Telefónica. (2017). Historia de 17 Escuelas Creativas. Esperanzas
practicables para mejorar la educación.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Instructivo para elaborar la planificación
curricular anual y microplanificación del Sistema Nacional de Educación. Subsecretaría
de Fundamentos Educativos Dirección Nacional de Currículo, 1–31.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Instructivo-de-PCA-y-
Microplanificacion-2021.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de los niveles de educación
obligatoria.
https://educacion.gob.ec/curriculo/?fbclid=IwAR359c9jTKEsK6GuP0wUQmHjbWy9lu-
gPxCbpH-WlehpqF8PBsJgt4qPaQc
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial 2014.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-
EDUCACION-INICIAL.pdf
Lecturas complementarias
Nombre. Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento
Descripción: el artículo relaciona las metodologías activas con los conocimientos
previos a partir de la significatividad del aprendizaje.
URL:
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numer
o_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Nombre. etodologías Activas de aprendizaje y la ética educativa
Descripción: el texto destaca el rol fundamental que presentan las metodologías
activas en el aprendizaje para promover la participación y la motivación.
URL: https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316 Metodologías
Vídeo 1.
Nombre: Video Metodologías activas
Descripción. el video explica, a partir de los retos que enfrenta la sociedad actual y los
cambios que en educación se recomienda emprender a partir del empleo de las
metodologías activas.
URL: https://www.youtube.com/watch?v=V7IKiEJnpRI
Actividades calificadas.
Tema Actividad Ponderación
Define, a partir de ejemplos, lo que 70 %/10
Tema 1. Metodologías son las metodologías activas.
activas.
Comparta metodologías activas que ha 70 %/10
empleado en su práctica docente.
Tema 2. Educación Integral en Sexualidad
Tu cuerpo es templo de la naturaleza y del espíritu divino.
Consérvalo sano, respétalo, estúdialo y concédele sus derechos.
Henri Frédéric Amiel
Nota. tomado de Nodo universitario, Universidad de Guanajuato
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-11-los-aparatos-
reproductores/
¿Quién de nosotros en la escuela no observó una imagen de estas?, sí, en efecto,
formaba parte de los contenidos de Ciencias Naturales, nos enseñaban sobre la
reproducción humana, del aparato reproductor femenino y masculino, de sus órganos y
de las enfermedades sexuales.
¿Era todo lo que debíamos saber?, si le corresponde abordar este conocimiento, ¿cómo
lo haría?, ¿considera estar preparado para abordar este tema?, ¿qué habilidad
desarrollaría en el marco de este conocimiento?…
En la actualidad, hablar de educación sexual, representa un concepto muy reducido
frente a las necesidades sociales. Pues se requiere no solo limitarse a un conocimiento
fisiológico sino de la persona, de sus sentimientos, emociones, de reconocerse como
un ser único y lleno de valores que imprimen su identidad y que a la vez aporta a la
sociedad desde la individualidad.
En ese contexto, actualmente se habla de la educación integral en sexualidad y se
refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje que abarca aspectos cognitivos,
emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Este enfoque tiene un impacto positivo
en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por ejemplo, contribuye a la mejora
de la salud sexual y reproductiva, reduce las tasas de infección por VIH y embarazos en
adolescentes, promueve la igualdad de género; y, especialmente, da el valor a la
persona; además, fomenta habilidades como el pensamiento crítico y la toma de
decisiones, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos responsables, saludables
y conscientes del valor de su cuerpo, de su dignidad (Organización de las Naciones
unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2019).
Hasta ahí queda bastante claro el concepto de Educación Integral en Sexualidad (EIS),
sin embargo, usted se preguntará, ¿Por qué si estábamos abordando las metodologías
activas dimos un salto cualitativo a la EIS?
Porque para abordar la EIS requerimos de la dialogicidad, discusiones continuas sobre
los factores sociales, culturales, personales y de salud que este tema implica, puesto
que, omitirlos puede contribuir al estigma e incrementar los comportamientos riesgosos
en poblaciones vulnerables o marginadas (Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, 2018).
En este marco de ideas, el Ministerio de Educación de Ecuador (2021b) conjuntamente
con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Oficina de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco)
en Quito y representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, presentan las
Oportunidades curriculares de Educación Integral en Sexualidad Educación General
Básica Superior y Bachillerato, en el que se expone el marco conceptual de la
sexualidad en el contexto de la EIS seguido de los enfoques para transversalizar la EIS
en el currículo escolar.
Recurso M5. T1.1
Documento. Oportunidades curriculares de Educación Integral en Sexualidad,
Educación General Básica Superior y Bachillerato.
Link: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Bachillerato-
UNFPA.pdf
Ahora bien, con la finalidad de identificar los enfoques para abordar este tema, le
sugerimos realizar la siguiente actividad.
Actividad M5. T2. 1 Foro
Actividad: caracterice los enfoques para trabajar la transversalización de la
Educación Integral en Sexualidad en el currículum escolar.
Consigna.
Revise el documento Oportunidades curriculares de Educación Integral en
Sexualidad Educación General Básica Superior y Bachillerato
Ubique el apartado 3. Enfoques del Ministerio de Educación en la página 14 y 15.
Proceda a la lectura y por cada enfoque subraye la idea clave, o palabras claves
que le permitan en un futuro recordar la información dada.
Proceda a caracterizar cada uno de los enfoques y finalmente prepare una
presentación en geneally y comparta en un foro a sus compañeros.
En este mismo documento se presentan algunos principios (Castellanos, 2019, como se
citó en Ministerio de Educación de Ecuador., 2021b), como aspectos básicos que
deberían encontrarse en cualquier propuesta que busque estudiar la EIS.
Recurso M5. T1.2. Organizador gráfico
Principios para las propuestas educativas de la EIS
• El respeto de los derechos y la diversidad humana, considerando la EIS como
un derecho.
• La promoción del pensamiento crítico, de la participación de las personas
jóvenes en la toma de decisiones y el fortalecimiento de sus capacidades para
la ciudadanía.
• El fomento de normas y actitudes que promuevan la igualdad entre los
géneros.
• La superación de las vulnerabilidades y la exclusión.
• La apropiación de la EIS a nivel local y la pertinencia cultural.
• Un enfoque positivo de la sexualidad en todo el curso de vida.
La educación integral en la sexualidad es un proceso permanente, sistemático e
intencional, que tiene como objetivo desarrollar valores y actitudes positivas en los
individuos, estimular prácticas sexuales responsables y constructivas y construir y
recrear conocimientos a través de métodos participativos, reflexivos y
problematizadores.
Ahora bien, en el marco de la EIS, la Oficina Regional de Educación para América Latina
y el Caribe (OREALC/Unesco Santiago) (2014) presenta las Competencias a desarrollar
en el marco de la educación integral en sexualidad.
Gráfico 1
Competencias a desarrollar en el marco de la educación integral en sexualidad.
Nota. (Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(OREALC/UNESCO Santiago), 2014)
Por lo tanto, EIS tiene como objetivo educar a personas que sean capaces de
experimentar su sexualidad de una manera que promueva su desarrollo integral.
Requiere una autoestima sana, comprensión y cuidado del cuerpo, y creación de
relaciones humanas justas y respetuosas. En su entorno más cercano, como la familia,
los amigos y la pareja, se establecen relaciones constructivas, amorosas y de protección
mutua. El objetivo es que compartan valores como el respeto, la inclusión y la
responsabilidad, y que sean protagonistas de su propio crecimiento personal. La
educación en sexualidad se considera formación como aprendizaje.
Para finalizar y con el objeto de concientizarnos sobre el impacto que ha tenido el no
integrar de forma adecuada a EIS le invitamos a que realice la siguiente actividad:
Actividad M5. T2. 2
Actividad. consulte estadísticas relacionadas con justificar la inclusión de la EIS en
el currículo educativo.
Consigna.
Investigue en la WEB al menos 2 datos estadísticos que le permitan justificar la
importancia de incluir la EIS en el currículo educativo.
Comparta a sus compañeros su investigación, no olvide citar adecuadamente la
fuente consultada.
Algunos tips para aplicar, en el marco de las metodologías activas, la EIS...
Promover el diálogo abierto y problematizador con los estudiantes,
priorizando sus intereses.
Incorporar estrategias como debates, proyectos, juegos de rol,
trabajo en equipo, resolución de problemas, dinámicas, estudios de
caso.
Lectura obligatoria.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021b). Oportunidades curriculares de Educación
Integral en Sexualidad, Educación General Básica Superior y Bachillerato.
Lecturas complementarias
Nombre. Encarar los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad
Descripción: el documento aborda la educación integral en sexualidad como unaspecto
esencial para una educación de calidad orientada a mejorar la salud sexual, a promover
la igualdad de género y contribuir con el ODS 4.
URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368231_spa.locale=es
Nombre. Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un
enfoque basado en la evidencia.
Descripción: el documento aborda la EIS como un elemento fundamental para una vida
segura, productiva y plena.
URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368231_spa.locale=es
Vídeo 1.
Nombre. 𝗪𝗘B𝗜𝖬A𝗥 Educación integral en sexualidad en la prevención del embarazo en
niñas y adolescentes
Descripción: el Ministerio de Educación del Ecuador, mediante un webinar, presenta el
enfoque que, como país, se asume en lo que respecta a La educación Integral en
Sexualidad.
URL:
https://www.facebook.com/MinisterioEducacionEcuador/videos/88375021591240
8
Actividades calificadas.
Tema Actividad Ponderación
70 %/10
Caracterice los enfoques para trabajar
la transversalización de la Educación
Tema 2. Educación Integral Integral en Sexualidad en el
en Sexualidad. currículum escolar.
70 %/10
Consulte estadísticas relacionadas
con justificar la inclusión de la EIS en
el currículo educativo.
Tema 3. Fortalecimiento lector
"La lectura es para la mente,
lo que el ejercicio es para el cuerpo".
Joseph Addison
El presente tema lo iniciaremos con una encuesta, por favor responda con mucha
sinceridad, pues dependiendo de sus respuestas que, a propósito, no serán calificadas
ni publicadas, se reflexionará sobre la importancia del fortalecimiento lector.
Recurso M5. T2.1 Elaborar una encuesta
Diagnóstico lector:
Le gusta leer.
Si ( ) No ( )
Les gusta leer a sus estudiantes.
Si ( ) No ( )
¿Cuántos libros ha leído en el último año? (no cuenta los que emplea para preparar
sus clases.
¿Cuántos libros han leído en promedio sus estudiantes en el año?
¿Cuántos libros has propuesto a los niños leer de acuerdo a tu experiencia lectora?
El cuestionario que acabo de responder implica algunos cuestionamientos, ¿qué estoy
haciendo yo como lector? Y ¿Qué hacen mis estudiantes?, ¿mis hábitos lectores inciden
en la práctica lectora de los estudiantes?
Sin duda alguna, todos estamos conscientes de la importancia de la lectura para el
desarrollo integral de la persona, quien no aprendió a leer y comprender un texto,
difícilmente podrá desempeñarse con éxito en matemáticas, ciencias o en cualquier otra
área. De ahí la necesidad de que el estudiante no vea la lectura como un peso, sino
como una necesidad para interactuar en sociedad.
Hoy en día, la lectura se constituye en la "llave maestra" que proporciona acceso
ilimitado a fuentes de información en el mundo físico y virtual (Gómez y Acebedo, 2017).
Por ello debe tener significado y ser significativa, de modo que el lector, pueda
comprenderla y relacionarla con su conocimiento previo e intereses personales. Esto
nos permite deducir que toda lectura no es para todos, puesto que su comprensión está
intrínsecamente relacionada con la perspectiva individual del lector, lo que implica que
no puede esperarse una interpretación única y objetiva de un texto (Mendoza, 2018).
La lectura es un proceso interactivo, que implica la interacción de tres elementos: el
lector, el texto y el contexto. La relación entre estos componentes influye en la capacidad
de comprender lo que se lee y que a su vez afecta las actividades, tanto en el aula,
como fuera de ella (Rendón, 2016).
A continuación, le invitamos a desarrollar la siguiente actividad:
Actividad M5. T3. 1
Actividad: sistematice estrategias aplicadas en el proceso de aprendizaje para
fomentar la lectura.
Consigna:
Recuerde estrategias que usted ha empleado en su práctica docente.
Comparta el nombre de la estrategia o actividad que usted ha desarrollado y le ha
generado buenos resultados.
Comparta sus estrategias con sus compañeros mediante un padlet.
Ahora bien, como docentes, es necesario que trabajemos en el fortalecimiento de la
lectura, pero ¿cómo lo hacemos? Con metodologías activas para que el estudiante
encuentre, como ya se señaló anteriormente, sentido y significado a lo que aprende;
además, es muy importante conocer los niveles de lectura. A continuación, le
describimos:
Recurso M5. T3.2. Organizador gráfico
Nivel “comprensión literal” se refiere a las ideas e informaciones que se extraen
directamente del texto (explicitadas por el autor).
Nivel de reorganización de la comprensión literal: se desarrolla cuando el lector
reseña el texto con sus propias palabras o cuando lo expresa gráficamente a través
de una serie de secuencias.
Nivel inferencial: se concreta cuando el lector imagina aspectos que no están en el
texto, pero que son coherentes con él.
Nivel de evaluación: en este nivel se emiten juicios evaluativos, de acuerdo con
valores y criterios objetivos, brindados por la experiencia o conocimiento del lector.
Nivel de apreciación: va a la respuesta emocional y estética del lector, a su
valoración subjetiva referida, determina si el texto fue o no de su agrado, si se
identificó con los personajes, y con cuál de ellos.
Nivel de comprensión creadora: se consolida cuando existe la capacidad para
inventar historias, tomando personajes de otro cuento o al crear historias con el
mismo nudo temático de otra narración, pero con personajes diferentes.
Nota. Tomado de Vieytes y López (1992, como se citó en Rendón, 2016)
Entonces, en cada nivel es muy importante ir generando metodologías activas que
motiven y cautiven al estudiante a insertarse a un proceso sostenible de lectura, a partir
de la premisa que, leer es saber.
Pero, ¿qué dice el currículo con respecto al fomento de la lectura? En el año 2021, luego
de la pandemia, nace la necesidad de repensar el currículo y priorizar las competencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales con la finalidad de
atender la gran brecha educativa que dejó la COVID-19 (Ministerio de Educación,
2021a).
En el caso de las competencias comunicativas, es necesario que sea fortalecida a través
de relaciones de confianza y amistad, estimule la curiosidad y favorezca la construcción
del conocimiento, a partir de la premisa que, “la relación pedagógica y formativa es el
centro del proceso educativo y significativo, entonces, se necesita más educación y
menos instrucción, más encuentro, humanización y diálogo pedagógico” (Estevao et al.,
2021, p. 28).
Para ampliar un poco más las competencias comunicativas como medio de
fortalecimiento lector, nuevamente nos remitimos al currículo priorizado. Las
competencias comunicacionales se refieren a las habilidades de comprensión y
producción de textos en situaciones comunicativas.
En este contexto, la lectura toma un rol fundamental como fuente de información
y estudio. Es el pilar esencial para el crecimiento intelectual y humano. A través
de la lectura se aprenden habilidades cognitivas superiores como la reflexión, el
espíritu crítico, el pensamiento complejo, la conciencia, la creatividad y la
construcción de nuevos conocimientos.
Cuando los estudiantes escuchan o leen un texto y lo comprenden, o
cuando producen un texto oral o escrito y el destinatario es capaz de
comprenderlo, se trata de un proceso de desarrollo de las competencias
comunicacionales (Ministerio de Educación, 2021c, p. 8).
Sin duda alguna, este posicionamiento del Ministerio de Educación frente a la lectura
reafirma la importancia de su inclusión en los procesos de aprendizaje. Pero ¿cómo se
fortalece la lectura?
Para dar respuesta a esta pregunta le invitamos a leer la siguiente experiencia tomada
del libro La pedagogía contra Frankenstein y otros textos frente al desaliento educativo,
de Santos Guerra, (2013).
El maestro Sufí contaba siempre una historia al terminar la clase, pero los alumnos
no siempre entendían el significado.
—Maestro —lo encaró uno de ellos una tarde—, usted nos cuenta los cuentos, pero
no nos explica su significado.
—Pido perdón por eso —se disculpó el maestro—, permíteme que en señal de
reparación te invite a comer un rico melocotón.
—Gracias, maestro —respondió halagado el discípulo. —Quisiera para agasajarte,
pelar el melocotón yo mismo. ¿Me lo permites?
—Sí, muchas gracias —dijo el alumno.
—¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano un cuchillo, te lo corte en trozos para
que sea más fácil comerlo?
—Me encantaría. Pero no quisiera abusar de su generosidad, maestro.
—No es un abuso si yo te lo ofrezco. Solo deseo complacerte… Permíteme también
que lo mastique antes de dártelo.
—No, maestro. No me gustaría que hiciera eso, se quejó sorprendido el alumno.
El maestro hizo una pausa:
—Si yo os explico el sentido de cada cuento, sería como daros a comer una fruta
masticada.
¿Qué opina de la actitud del maestro Sufi?, al respecto este mismo autor considera que
“las personas tienen que aprender a pensar por sí mismas, a decidir por sí mismas, a
asumir sus propias responsabilidades. Y precisamente la lectura ofrece estas
habilidades” (p. 31).
Entonces, para fortalecer la lectura, en una primera instancia, se debe generar gusto
por investigar, por ir más allá. A continuación, les proponemos algunas estrategias para
fortalecer la lectura en educación:
Recurso M5. T3.3. Imagen interactiva
Al hacer clic en los íconos aparecerá las siguientes estrategias:
1. Rompecabezas lector.
2. Completa la lectura cambiando su desenlace.
3. Momento lector en diferentes lugares.
4. Lecturas dramatizadas.
5. Lecturas con efectos sonoros.
6. Pictogramas.
7. Acertijos y pistas para describir la historia.
8. Lectura multimedia.
9. Intercambio de libros sorpresa.
10. Creación de booktubers y bookstagrammers.
A continuación, le invitamos a investigar otras estrategias y ponerlas en práctica.
Actividad M5. T3. 2 Foro
Actividad: ejecute una estrategia innovadora para fomentar la lectura.
Consigna:
Con seguridad usted tiene algunas experiencias innovadoras para fomentar la
lectura.
La actividad que ahora le pedimos es que aplique y grabe una estrategia para
fomentar la lectura con sus estudiantes.
Comparta en el foro.
No olvide comentar al menos tres trabajos de sus compañeros
Algunos tips para fomentar la lectura en contextos educativos...
La lectura debe llevarse a cabo en contextos significativos que
fomenten el gusto por la lectura.
Registrar los avances de la lectura en una pizarra
Lee en diferentes formatos y espacios.
Lectura obligatoria:
Ministerio de Educación. (2021a). Currículo priorizado con énfasis en competencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales - Educación General
Básica, Subnivel Superior. Ministerio de Educación, 1–70. https://educacion.gob.ec/
Lecturas complementarias
Nombre: Ser maestro en tiempos de pandemia
Descripción. el libro presenta algunas reflexiones sobre la necesidad de responder a
los problemas educativos a partir de la comprensión de preguntas claves cómo ¿qué es
la educación y educación para qué? Además, contiene algunos ejemplos de concreción
de destrezas con criterio de desempeño en procesos de aprendizaje.
URL:
https://www.researchgate.net/publication/350412327_Ser_maestro_en_tiempos_de_pa
ndemia
Nombre. Fortalecimiento de la lectura mediante la interacción familiar: programa
PROLECS-UNA
Descripción: el artículo describe la incidencia del Programa de Lectura y Escritura a
Distancia para los Niños de la Universidad Nacional Abierta (PRO- LECS-UNA) en el
desarrollo de las competencias lectoras.
URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35649692010
Actividades calificadas.
Tema Actividad Ponderación
70 %/10
Sistematice estrategias aplicadas en
Tema 3. Fortalecimiento el proceso de aprendizaje para
lector. fomentar la lectura.
70 %/10
Ejecute una estrategia innovadora
para fomentar la lectura.
Tema 4. Gamificación
Los juegos nos desafían para un mejor uso de nuestras fortalezas
y eliminan el miedo al fracaso,
mejorando nuestras posibilidades de éxito.
Los buenos juegos apoyan la cooperación social
y la participación cívica a gran escala.
Jane McGonigal
El juego es al lo que el trabajo es al adulto, manifiesta una expresión del argot popular;
en tal sentido, en la atmósfera educativa este elemento por su naturaleza lúdica se
inserta de forma ideal en su desarrollo ¿Quién de nosotros no disfruta de participar en
un juego? ¿Cuándo un juego no nos ha dejado una enseñanza? Acaso, ¿no añoramos
divertirnos tanto en una actividad? Estas inquietudes sin duda nos llevan al escenario
en el cual los sentenciosos aportes del juego pueden encajar de maravilla en los
espacios educativos.
El concepto de gamificación tiene como antecedente la vinculación de elementos de
videojuego con acciones educativas, según Rodríguez y Santiago (2015) fue creado en
2002 por Nick Pelling, un programador británico de juegos de ordenador. Aunque
Romero y Rojas (2013) afirman que hasta el año 2010 no se intensificó el uso del
término, pues se lo limitaba a un término más para referenciar el uso de ordenadores y
consolas de juego. Este preámbulo ubica en el tiempo la traspolación del concepto
digital de juego-diversión hacia espacios más allá de los tecnológicos.
De esta manera vamos introduciendo el tema de la gamificación a los procesos
educativos; en este contexto, Parente (2016) explica que la influencia de la gamificación
se extiende al ámbito educativo, debido a que se aplican las mismas estrategias en la
enseñanza. En este contexto, su implementación debe ser basada en preceptos teóricos
de la ciencia educativa, ya que el sistema pedagógico ha estado evaluando los
videojuegos como herramientas efectivas de aprendizaje. Estos juegos, de manera
rápida, accesible y entretenida, pueden catalizar conocimientos y masificar los diversos
materiales de apoyo didáctico.
A continuación, le presentamos, de manera sistematiza, algunos de los elementos clave
para la inmersión del concepto de juego a las esferas educativas:
Recurso M5. T4.1. Organizador gráfico
Figura 1
Elementos clave de la gamificación.
1. La base del juego: posibilidad de jugar y aprender mediante un reto que
motive al alumnado, estableciendo las normas del juego.
2. Mecánica: existencia de niveles o insignias como recompensa para fomentar
la superación.
3. Estética: uso de imágenes atractivas para el jugador.
4. Idea del juego: finalidad del juego, qué se puede conseguir mediante
información y las habilidades que se pretenden trabajar.
5. Conexión juego-jugador: compromiso entre estos dos roles, propiciando
que el jugador encuentre con facilidad lo que desea, para no crear
frustración.
6. Jugadores: variedad de jugadores existentes y sus diferentes actitudes y
reacciones en relación con el juego.
7. Motivación: predisposición de la persona a participar en el juego, creando
los desafíos justos y necesarios para no aburrir, pero tampoco estresar.
8. Promover el aprendizaje: mediante la asignación de puntos.
9. Resolución de problemas: como objetivo final del juego.
Nota. Tomado de Experiencias reales de gamificación en educación, 2019.
Como se puede advertir en la figura, los elementos que estructuran una propuesta
gamificada son los puntos sobre los cuales la gestión docente debe manifestarse; esta
implicación consiste en cómo disponer de manera pedagógica las bases de la
gamificación, la pregunta es ¿acaso no lo hacemos, pero de forma inconsciente? Tal
vez, lo más probable sea que estos elementos lo hayamos articulado a la propuesta
educativa de manera aislada. Corresponde ahora tenerlos como referentes para el
diseño de las actividades educativas.
En este sentido, Santos y Soriano (2019) enfatizan la necesidad de en primera instancia
reconocer los elementos base para luego mediante sus valoraciones, justificarlos en el
diseño de cada una de las acciones docentes a ser ejecutadas; por lo cual, es importante
seleccionar los componentes del juego siguiendo criterios pedagógicos, que posibiliten
evaluar la función y el propósito específico de todos los recursos que se crearán o
emplearán. Estos autores también enfatizan la importancia de incorporar un aspecto
emocional en la gamificación.
Con base a esta última línea, (aspecto emocional en la gamificación) le proponemos
estimado docente la siguiente actividad. Por cada una de las 10 bases clave para
propiciar un diseño gamificado, plantee una acción pedagógica que permita materializar
una propuesta educativa.
Actividad M5. T4.1. Matriz de correspondencia
Actividad. establezca una acción pedagógica que dé respuesta a las 10 bases clave
para la gamificación.
Consigna.
A partir de la figura 1 analice cada una de las bases que se proponen y establezca
una acción pedagógica específica para su concreción en el diseño de una propuesta
educativa.
Frente a cada base, ubique su aporte
La acción puede ser desde su experiencia o basada en una investigación, en
cualquiera de los casos debe ser alcanzable.
Bases Acción pedagógica
La base del juego:
Mecánica:
Estética:
Idea del juego:
Conexión juego-jugador:
Jugadores:
Motivación:
Promover el aprendizaje:
Resolución de problemas:
Uno de los principios que recogen Perrotta et al. (2013) a favor del aprendizaje basado
en juegos, es su capacidad para estimular la motivación intrínseca, lo que significa que,
cuando se aplica en el ámbito educativo, permite al profesor trabajar en un entorno
donde se persuade e invita a los estudiantes a participar en lugar de obligarlos. Un factor
vital cuando se refiere a la conexión inicial hacia el aprendizaje, considerando desde
varias experiencias y voces del profesorado, como uno de los momentos más complejos
de alcanzar.
Ahora bien, una de las preocupaciones de la educación es involucrar elementos de la
realidad de estudiante a su ejercicio de aprendizaje, es decir, lo cotidiano del uso de
recursos como el juego matizado por el consumo de internet mediante variedad de
dispositivos móviles, representa una gran oportunidad para trasladar este entramado al
ámbito de la enseñanza, La idea amplia de los educadores se basa en que el
aprendizaje tenga una aproximación a la realidad, que el estudiante perciba la
enseñanza como un proceso que se nutre de lo que él hace y usa en su realización con
el medio. Hablamos entonces de la pertinencia de los recursos que dinamizan el proceso
enseñanza- aprendizaje.
De esta manera, la gamificación puede satisfacer estos deseos de los estudiantes a
través de las diversas mecánicas y dinámicas del juego. Recuerde, sin embargo, que
es fundamental mantener un equilibrio controlado entre los desafíos presentados a los
estudiantes y su capacidad para superarlos, ya que retos demasiado simples pueden
causar aburrimiento, mientras que desafíos inalcanzables resultará en frustración,
ambas situaciones disminuyen la motivación para el aprendizaje. En este contexto, las
recompensas desempeñan un papel crucial en la gamificación (González, 2019).
Bajo estas consideraciones, aportamos a la formación del docente un esquema gráfico
que muestra los elementos de un juego que se referencia como la base para Gamificar
una actividad de aprendizaje.
Recurso M5. T4.2 Esquema
Figura 2
Elementos de un juego como base para una estrategia de gamificación.
Nota.Tomado de EduTrend. Observatorio del Instituto Tecnológico de Monterrey.
2016.
Para el Observatorio de la innovación educativa del Tecnológico de Monterrey (2016) es
importante dar a conocer ciertos elementos de juego para que los educadores puedan
reconocer las oportunidades de aplicar la gamificación en su enseñanza. En el diseño
de una estrategia de gamificación, no es esencial abordar todos los elementos
mencionados, sino seleccionar aquellos que se ajusten mejor a la experiencia de
aprendizaje deseada. Observe esta valiosa consideración de la experiencia ¡Vamos
entonces a aprovechar sus beneficios.
En este punto, debemos mencionar el papel que el docente cumple. Se ha puesto el
énfasis en el módulo que toda propuesta educativa debe tener el sustento teórico
fundamentado en la pedagogía y didáctica, sus principios, categorías, sistemas y leyes;
en consecuencia, la gamificación reafirma esta condición. En vista de ello, Ardila-Muñoz
et al., (2016) enfatizan que el docente asume un rol de diseñador de juegos educativos,
que combina los objetivos de aprendizaje con los intereses de los estudiantes.
Condición sine qua non que cualquier intención educativa debe revestir.
En perspectiva de aquello le proponemos la siguiente actividad, en la cual vamos a
referenciar los elementos de un juego con la finalidad de diseñar un corto guion en el
cual se evidencia una actividad educativa gamificada.
Actividad M5. T4.2. Guion para actividad gamificada.
Actividad: diseñe un guion que contenga una actividad educativa a partir de los
elementos de un juego como base para una estrategia de gamificación.
Consigna.
Considere los elementos de un juego como base para una estrategia de gamificación
y cree un mini guion, que se constituya en una propuesta educativa, que de manera
disruptiva permita ver el juego y su estructura con una posibilidad de generar
aprendizajes.
Considere su aporte en alrededor de 250 palabras.
No olvide que gamificar representa una propuesta creativa de muy buena aceptación
en el estudiantado.
Finalmente, considere: Para Bowen-Rivera et al., (2022). “La gamificación permite que
el alumno vea al juego como una herramienta de trabajo y aprendizaje, la misma
que evita el aburrimiento y de forma dinámica y divertida les permite aprender
obteniendo mejores resultados en las actividades y clases” (p. 416). Por consiguiente,
la valía del recurso depende en gran mayoría en la gestión mediadora deldocente, que
implica un profundo análisis de los contenidos a desarrollar, su seguimiento, evaluación
y retroalimentación permanente.
Actividad M5. T1.3. Autoevaluación tema 2 (adjunto)
Actividad. Autoevalúe sus logros de aprendizaje.
Consigna.
Como ejercicio final desarrolle la autoevaluación, pues se constituye en una
oportunidad para reflexionar lo aprendido.
Para reflexionar...
“Nunca a lo largo de su historia, la humanidad ha tenido a su
disposición tantas TIC como en la actualidad, tecnologías que se
duplican a gran velocidad gracias a la digitalización; es decir, la
observación de los contenidos mediáticos en diferentes dispositivos
multiplica las formas en las cuales podemos interaccionar las
personas con la información” Cabero y Ruiz (2017, p. 17). Por lo
tanto en el tema de gamificación una vez más se confirma el rol del
docente como un agente mediador entre el contexto y educación en
orientación al desarrollo social.
Lectura complementaria:
Nombre. EduTrends, Gamificación. Observatorio de Innovación Educativa del
Tecnológico de Monterrey.
Descripción: el documento realiza un recorrido completo por todas las características
conceptuales y prácticas que configuran la gamificación como herramienta
metodológica educativa.
URL:
https://observatorio.tec.mx/wpcontent/uploads/2023/03/09.EduTrendsGamificacion.pdf
Videos.
Nombre. Gamificación y videojuegos: una estrategia para el aprendizaje
Descripción: el video muestra, cómo la gamificación puede ser una herramienta útil
para motivar el aprendizaje de múltiples disciplinas del saber.
URL: https://www.youtube.com/watch?v=KL9f6JEP2P4
Actividades calificadas.
Tema Actividad Ponderación
70 %/10
Establezca una acción pedagógica
que dé respuesta a las 10 bases clave
para la gamificación.
Tema 4. Gamificación .
70 %/10
Establezca una acción pedagógica que
dé respuesta a las 10 bases clave para
la gamificación.
Tema 5. Aula invertida
"La mayor señal de éxito de un profesor
es poder decir:
ahora los niños trabajan
como si yo no existiera"
María Montessori.
Un reciente estudio de la Universidad de Columbia (EE. UU.) referenciado (Tourón y
Santiago, 2015), muestra que:
De las 200 palabras por minuto que puede hablar un profesor, el alumno capta
alrededor de la mitad; los alumnos retienen el 70% de lo que se explica en los
diez primeros minutos de clase y tan solo un 20% de lo explicado en los diez
últimos, permaneciendo atentos solo alrededor del 40 % del tiempo que dura la
clase. (Berenguer-Albaladejo, 2016, p. 1467).
Ante esta realidad, ¿qué idea te da estos datos?, ¿estamos captando la atención de
nuestros estudiantes?, ¿en dónde estamos fallando? Sin duda los planteamientos
generan varias reflexiones, es imprescindible, por lo tanto, reconocer el rol del docente
y cómo estas cifras nos cuestionan e invitan a repensar la práctica pedagógica. Ahora
nos preguntamos ¿cuál es el desafío para el profesorado? Se tienen opciones para
afrontar este hecho o son cuestiones que escapan de la injerencia del educador.
Ahora, esta realidad invita a la afirmación de que los procesos educativos varían
constantemente, por lo que es pertinente que la gestión docente no se aparte de este
fenómeno, hablamos entonces de transformaciones que generan cambios. Estas
modificaciones sugieren que el docente en primera instancia asuma su papel como
profesional en el ámbito educativo, por lo que revisar las estrategias, metodologías,
actividades y alinearlas a la dinámica moderna de educación es primordial. ¡O nos
transformamos y adaptamos o perecemos ¡sintetiza de alguna forma la teoría
evolucionista de las especies de Darwin.
Precisamente ante este escenario de innovación constante en los espacios formativos,
el aula invertida como se erige en una respuesta viable para dinamizar los procesos
educativos. Basada en la interacción de sus actores, se constituye en una muy aceptada
y reconocida metodología a escala mundial y muchas son las investigaciones cuyos
resultados coinciden en sus beneficios; para ello, como en cualquier estrategia o
metodología requerida, siempre será vital el rol mediador del docente.
El concepto de aula invertida, o "flipped classroom", busca cambiar los roles y momentos
típicos de la enseñanza convencional. Esto implica fomentar una dinámica escolar
donde los estudiantes estén activamente comprometidos en actividades personalizadas
dentro del aula, mientras que en casa se reduce la cantidad de trabajo activo,
aprovechando herramientas tecnológicas, contenido multimedia y enfoques interactivos
de trabajo en equipo, proyectos y resolución de problemas (Patrón-Ramírez, 2022).
Recurso M5. T5.1. Organizador gráfico
Figura 2
Momentos y roles de los actores educativos en el Aula invertida
• En casa: se estudia el tema planteado, se prepara para las actividades
propuestas y la forma en que va a participar para consolidar los
conocimientos.
• En clase: se participa al involucrar los conceptos desarrollados y, a través
de la retroalimentación, afianza los conocimientos.
• Después de clase: se evalúa el conocimiento construido mediante la
ejecución de actividades que permiten extender el aprendizaje a situaciones
concretas.
Nota.Tomado de Estrategias didácticas para la escuela rural multigrado, 2022.
Como se puede advertir en el organizador gráfico, el aula invertida supone que la parte
instructiva del proceso educativo sufre importantes variaciones, lo que implica que los
actores asuman también nuevas concepciones de su desempeño. En este punto se
hace visible el tratamiento del proceso educativo con rasgos del constructivismo; se
advierte de manera clara la valoración de saberes previos, aprendizaje autónomo,
mediación docente, metacognición. Recuerde lo sustancial de esta propuesta radica en
que quiebra los tradicionales procesos educativos y posiciona el concepto de educación
de manera multidireccional y en temporalidad flexible.
En el desarrollo de esta nueva propuesta metodológica, con relación a lo flexible y
multisentido de la educación, se debe enfatizar que este propósito involucra de manera
amplia a la tecnología y sus herramientas. El modelo utiliza la tecnología digital para
gestionar el proceso de aprendizaje fuera del entorno escolar, con el objetivo de
aprovechar de manera eficiente el tiempo durante las clases presenciales. Para lograrlo,
es esencial integrar diversas aplicaciones digitales que permitan a los estudiantes
acceder fácilmente a la información, aplicarla de manera sencilla y colaborar en el
procesamiento de conocimientos relevantes y prácticos (Alarcón y Alarcón, 2021).
En este enfoque, los estudiantes adquieren conocimientos de antemano en sus hogares
y utilizan el tiempo en el aula para aclarar dudas y aplicar lo que han aprendido para
finalmente realizar evaluaciones que permiten tomar decisiones tanto a nivel docente
como del estudiante. En esta secuencia se debe destacar la disposición horizontal de
los actores educativos, pues las jerarquías se disuelven al momento de adoptar tiempos
y espacios propios.
Por ello le proponemos la realización de la siguiente actividad en la cual vamos a realizar
una propuesta de enseñanza basada en los tres momentos del aula invertida.
Actividad M5.T5.1. Foro académico
Actividad. Actividad: diseñe una propuesta de actividad de enseñanza, en apego
con los momentos y roles de los actores educativos en el Aula invertida.
Consigna.
A partir de un tema de clase a su elección diseñe una propuesta de enseñanza que
identifique con claridad las acciones a desarrollarse en cada uno de los momentos
del aula invertida.
Tema:
Momento Actividad Rol
En casa:
En clase:
Después de clase:
Recuerde identificar los roles, a quien corresponde cada una de las actividades
propuestas para los tres momentos.
La posibilidad de que el ambiente de aprendizaje trascienda del tradicional concepto de
escuela o sea sinónimo de paredes, pizarra, textos, docente y estudiantes trascienda a
espacios de interacción, trabajo colaborativo, diálogo, retroalimentación formativa, son
las claves para que el aula invertida resulte un modelo atractivo para la comunidad
educativa, La innovación se refleja de manera amplia, lo que supone que los resultados
sean efectivos. Recuerde, al tratarse de una metodología que recurre a momentos
síncronos y asíncronos, la herramienta tecnológica se constituye en un aliado
estratégico en la concreción de este tipo de metodologías activas.
Mire y reflexione lo que ocurre con la clase invertida. A criterio de Domínguez y
Palomares (2020) mientras que en la enseñanza convencional se enfatiza la clase
magistral, donde la mayor parte del tiempo se pasa en el aula y se dedica a presentar y
explicar el material a los estudiantes, seguido de asignar tareas para hacer en casa, el
modelo didáctico del "flipped classroom" cambia la forma de enseñar. En este modelo,
es en casa donde los estudiantes acceden al contenido y las actividades se llevan a
cabo en el aula.
Recurso M5. T5.2 . Esquema
Figura 2
Aspectos clave en la consolidación del perfil del docente del siglo XXI.
Nota.Tomado de El “aula invertida” como metodología activa para fomentar la
centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje, 2020.
Como vemos en la figura 2, el aula invertida posiciona toda una nueva concepción en
cuanto a la redistribución de los ambientes educativos y no solamente como una
disposición física solamente, el gráfico indica algo realmente importante, y es el
desarrollo de las habilidades de pensamiento que se observa en el currículo y se explica
y organiza en los niveles taxonómicos, ratificando una vez más su valía pedagógica. A
más de ello, un radical cambio en lo referente al aprovechamiento de los tiempos en
procura de alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Entonces, respondiendo a las preguntas iniciales del tema, vemos que la clase invertida
puede dar respuestas válidas a los iniciales cuestionamientos. En este enfoque, el
profesor comparte los recursos de enseñanza, como lecturas de artículos o videos
breves, con los estudiantes antes de la clase presencial. Luego, en el aula se fomenta
un proceso de aprendizaje activo y colaborativo mediante la discusión de casos y
debates; fomentando de esta manera el pensamiento crítico, con base a procesos de
análisis y reflexión (Salas-Rueda y Lugo-García, 2019).
Con todo lo conceptual y práctico transitado en el tema, le proponemos una actividad
que ponga en evidencia la comprensión del manejo del aula virtual como estrategia
metodológica. Para ello, de acuerdo al formato compartido, solicitamos que realice una
planificación de clase con la metodología ERCA.
Actividad M5.T5.2 Plan de clase
Actividad. realice una planificación de clase, que considere los elementos
metodológicos del aula invertida.
Consigna.
A partir de una destreza con criterio de desempeño tomada del Currículo priorizado
con énfasis en competencias, elabora un plan de clase que se oriente en la
metodología ERCA y cuya estructura se oriente por los postulados de la clase
invertida.
Recuerde utilizar recursos tecnológicos que permitan evidenciar la secuencia
didáctica en los momentos de flexibilidad de espacio y temporalidad.
Consulte el: Instructivo, planificaciones curriculares para el sistema nacional de
Educación y según su perfil, utilice el anexo 2 o 3 para elaborar la planificación.
No olvide que en un contexto en el que las instituciones educativas se enfrentan a una
creciente presión para mejorar las experiencias de aprendizaje y atraer la atención de
las nuevas generaciones de estudiantes, el enfoque de aprendizaje activo y estrategias
como el aula invertida ofrecen una oportunidad para abordar ambas preocupaciones.
Esto permite que los estudiantes alcancen un aprendizaje más significativo y efectivo,
con resultados que pueden ser medidos, la adquisición de conocimientos mejorados y
un mayor nivel de profundidad en su comprensión (Garza, 2019).
Tenga presente que la dinámica de permanente cambio que caracteriza a la sociedad
moderna requiere que los estándares educativos estén a la vanguardia y de la mano de
dichas transformaciones; en consecuencia, la formación en metodologías activas nos
da la posibilidad de acceder a propuestas innovadoras que de acuerdo a la realidad de
nuestra realidad pueden y deben ser incorporadas, considerando como punto de partida
el precepto conceptual que avala su implementación.
Actividad M5.T5.3. Autoevaluación tema 3 (adjunto)
Actividad. autoevalúe sus logros de aprendizaje.
Consigna.
Como ejercicio final desarrolle la autoevaluación, pues se constituye en una
oportunidad para reflexionar lo aprendido.
Para reflexionar... Puntualice las diferencias y comience a innovar.
Nota Tomado de TransDigital. Limitaciones en el uso del aula
invertida en educación, 2020. superior
Lectura complementaria.
Nombre: Estrategias didácticas para la escuela rural multigrado
Descripción. el capítulo tres del libro aborda la metodología del aula invertida desde
sus concepciones teóricas hacia propuestas de aplicación y evaluación.
URL: https://unae.edu.ec/estrategias-didacticas-para-la-escuela-rural-multigrado/
Video.
Nombre. El Modelo del Aula invertida
Descripción: el recurso describe la metodología del aula invertida y los beneficios de
su inmersión a los procesos educativos para transformar las prácticas tradicionales.
URL: https://www.youtube.com/watch?v=TTJwL7cmKG0
Actividades calificadas.
Tema Actividad Ponderación
70 %/10
Diseñe una propuesta de actividad de
enseñanza, en apego con los
Tema 5 momentos y roles de los actores
Aula Invertida educativos en el Aula Invertida.
70 %/10
Diseñe una propuesta de actividad de
enseñanza, en apego con los
momentos y roles de los actores
educativos en el Aula Invertida.
Tema 6. Aprendizaje basado en problemas - Mini proyectos
“La mente es como un paracaídas:
sólo funciona si se abre.”
Albert Einstein.
Aprendizaje basado en problemas, un título muy decidor “trabajar con problemas” pero
¿qué problemas?, ¿de dónde se extrae los problemas?, del docente, del estudiante, del
contexto o de ¿qué características tiene que tener ese problema?
Para responder estas preguntas es necesario comprender lo que es el aprendizaje
basado en proyectos. Iniciamos citando al grupo ANECA (2013), quien plantea que, el
aprendizaje basado en problemas tiene como principio usar problemas como punto de
partida para la adquisición e integración de habilidades, conocimientos y valores.
El Ministerio de Educación del Ecuador (2018) conceptualizaba al Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP) como una metodología que motiva a los estudiantes a participar
de forma activa, creativa y crítica a través de proyectos de aula donde
interdisciplinariamente se puede abordar un conocimiento.
Para trabajar con el aprendizaje basado en problemas existen algunas alternativas
metodológicas, a continuación, le invitamos a que observe el video #01 Introducción al
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL) donde se presenta un ejemplo de cómo
trabajar con ABP.
Recurso M5. T6.1. Video
Video #01 Introducción al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL)
Link: https://www.youtube.com/watch?v=roWUivOMGcE
Qué interesante cómo a partir de una pregunta pudo generar muchas actividades, así
como, articular las áreas de forma multidisciplinar. Entonces, una de las claves para
trabajar el ABP es el planteamiento de preguntas problematizadoras, a continuación, le
invitamos a realizar la siguiente actividad en torno a este tema.
Actividad M5. T6.3 Foro
Actividad. plantee preguntas generadoras para diseñar un ABP.
Consigna.
Usted es un maestro con muchos méritos, precisamente ahora mismo se constituye
en el ejemplo de muchos niños, niñas y adolescentes.
Su misión es generar al menos cinco preguntas que suponga un desafío para el
estudiante y se constituyen en ideas para diseñar el ABP.
Le dejamos un ejemplo:
¿Qué podemos hacer para salvar al oso de anteojos del peligro de extinción?
¿Cómo evitar la sobrepoblación de los perros callejeros?
El ABP resulta muy desafiante porque no existe una respuesta única y cerrada a un
problema, aspecto que le permite al estudiante desarrollar la creatividad, la innovación
y la crítica, porque se enfrenta a situaciones reales o simuladas, por ende, una de las
características del ABP es el carácter experiencial y reflexivo que promueve el
aprendizaje.
La implementación exitosa de la metodología ABP requiere varios pasos importantes.
En primer lugar, conocer las necesidades e intereses de los estudiantes, lo que permite
generar proyectos para proponer alternativas de solución a los problemas. En este
conocimiento de necesidades, es muy importante valorar los saberes previos de los
estudiantes.
Otro aspecto fundamental es la participación y cooperación de los estudiantes, porque
es fundamental para el logro de los objetivos del proyecto educativo. En este sentido, el
trabajo colaborativo que en este marco se plantee, fortalece el desarrollo de habilidades,
conocimientos y habilidades necesarias para el cumplimiento de proyectos educativos
multidisciplinarios.
Entonces, implementar el aprendizaje basado en problemas, es utilizar situaciones
inquietantes, motivadoras y reales como medio para promover el aprendizaje de
conceptos (Ministerio de Educación, 2020), por ende, no es una situación a priori, debe
estar cuidadosamente planificada.
A continuación, le presentamos una secuencia básica para plantear un mini proyecto en
función del ABP.
Recurso M5. T6.1. Diagrama de secuencia
1. Generar la reflexión inicial (presentemos).
2. Explorar información sobre la reflexión inicial (recolectemos).
3. Formular el problema.
4. Planificar la experiencia (organicemos la experiencia).
5. Ejecutar la experiencia.
6. Retroalimentar de forma permanente.
7. Evaluar la experiencia.
Tomado de: Guía de reflexión pedagógica para la escuela rural multigrado en
Ecuador. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2022)
A continuación, le invitamos a complementar la información mediante la siguiente
actividad:
Actividad M5. T6.3 Foro
Actividad. describa las fases para diseñar un ABP.
Consigna.
Con la finalidad de profundizar las fases del ABP anteriormente expuestas, le
solicitamos consulte en qué consiste cada una de ellas en diferentes fuentes
bibliográficas.
Busque en YouTube algunos ejemplos del aprendizaje basado en problemas.
Identifique si en su desarrollo se cumplen las diferentes fases.
Finalmente, piense en las actividades que pueden contribuir para que el proceso se
complemente.
El ABP se centra en el estudiante y su aprendizaje por medio del trabajo colaborativo.
Le permite relacionar diferentes áreas y escenarios, así como, transferir conocimiento a
contextos reales. En este marco de ideas, el profesor cumple un rol de mediador porque
motiva y media el aprendizaje, esto implica el diseño, a partir del consenso, la ejecución
y la evaluación del proceso.
Como ya se dijo antes, el ABP se materializa en proyectos de aula, que se debe ajustar
a elementos mínimos. Para observar un formato, visite la página de Docentes al día y
revise el formato que se propone (Guerrero, 2023). Recuerde, no es el único, pero
puede ser un referente.
Recurso M5. T6.2
Página web: aprendizaje basado en problemas: qué es y formatos de
planeación.
Link: https://docentesaldia.com/2023/08/10/aprendizaje-basado-en-problemas-
que-es-y-formatos-de-planeacion/
Finalmente, le proponemos la siguiente actividad.
Actividad M5.T6.4 Foro
Actividad. aplica el ABP en el proceso de aprendizaje.
Consigna.
El trabajo consiste en planificar una experiencia de aprendizaje con el ABP.
Siga las fases anteriormente expuestas, puede apoyarse en el formato propuesto o
aquel que la institución educativa maneje.
Ejecute el proyecto y en cada momento tome fotos para que arme un collage con las
fotografías.
Cargue al foro su collage, no olvide visitar y retroalimentar el trabajo de sus
compañeros.
El aprendizaje basado en problemas se perfila como una metodología de enseñanza
activa en los entornos educativos actuales. Su importancia radica en su capacidad para
hacer de la educación una experiencia activa y significativa al incluir a los estudiantes
en la resolución de problemas reales (Servicio de Innovación Educativa, Universidad
Politécnica de Madrid, 2006), este método les permite poner en práctica sus
conocimientos teóricos, pero también fomenta el desarrollo de habilidades clave como
el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la colaboración. Además, el aprendizaje
basado en problemas motiva a los estudiantes al abordar problemas auténticos,
conectando su aprendizaje con situaciones reales.
Actividad M5. T6.3. Autoevaluación
Actividad. autoevalúe sus logros de aprendizaje.
Consigna.
Como ejercicio final desarrolle la autoevaluación, pues se constituye en una
oportunidad para reflexionar lo aprendido.
Para reflexionar... Puntualicelas diferencias y comience a innovar.
Integre juegos y simulaciones en la metodología de ABP
Incluya la tecnología en el proceso.
No hay respuestas únicas
Genere retos y desafíos
Valore los recursos que el contexto le ofrece
Lectura complementaria.
Nombre: Aprendizaje basado en problemas
Descripción. se trata de un documento que aborda el aprendizaje basado en problemas
como una metodología centrada en el aprendizaje.
URL:
https://articulateusercontent.com/rise/courses/thpWTSnydoCbnXI3kv1bz82BbPFYhVdr/E6MJmlPvs5Gv
U-Vu-Aprendizaje%2520basado%2520en%2520problemas.pdf
Página web
Nombre. Docentes al día
Descripción: describe el ABP y presenta un formato de planificación.
URL: https://docentesaldia.com/2023/08/10/aprendizaje-basado-en-problemas-
que-es-y-formatos-de-planeacion/
Video.
Nombre. #01 Introducción al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL)
Descripción: el video muestra un ejemplo de aprendizaje basado en problemas.
URL: https://www.youtube.com/watch?v=roWUivOMGcE
Actividades calificadas.
Tema Actividad Ponderación
70 %/10
Tema 6. Aprendizaje Plantee preguntas generadoras para
basado en problemas - diseñar un ABP.
Mini proyectos. 70 %/10
Aplica el ABP en el proceso de
aprendizaje.
Tema 7. Trabajo cooperativo
“La unidad es la fuerza.
Cuando hay trabajo en equipo y colaboración,
pueden conseguirse cosas maravillosas”.
Mattie Stepanek.
El trabajo colaborativo en la educación es una poderosa estrategia pedagógica que
fomenta el aprendizaje activo, el intercambio de ideas y el desarrollo de habilidades
sociales y cognitivas fundamentales en los estudiantes. Esta forma de enseñanza va
más allá de la simple transmisión de conocimientos y se enfoca en cultivar el
pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la resolución de problemas.
Una de las principales ventajas del trabajo colaborativo en el entorno educativo es su
capacidad para preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real, ya
que, en la sociedad actual, la colaboración es esencial en casi todos los ámbitos, desde
la ciencia y la tecnología hasta los negocios y las artes. Al trabajar juntos en proyectos
y actividades, los estudiantes desarrollan habilidades de colaboración que les serán
útiles a lo largo de sus vidas.
Además, el trabajo colaborativo promueve la diversidad de pensamiento. Los
estudiantes aportan diferentes perspectivas, experiencias y habilidades al grupo, lo que
enriquece el proceso de aprendizaje. Esta diversidad puede inspirar nuevas ideas y
soluciones creativas a los problemas. También fomenta la responsabilidad compartida,
puesto que los estudiantes aprenden a depender unos de otros para alcanzar metas y
objetivos comunes. Esto les enseña la importancia de cumplir con sus compromisos y
contribuir de manera positiva al grupo.
A continuación, le presentamos, de manera sistematizada, algunos de los elementos
clave para la aplicación de los rincones de aprendizaje a las esferas educativas:
Recurso M5. T7.1 Organizador gráfico
Figura 1
Ventajas en equipo dentro de las aulas.
Ventajas
1. Mayor Motivación: Implica compartir un propósito común, lo que fomenta el
compromiso y la comunicación constante.
2. Estimulación de la Creatividad: El trabajo en equipo aprovecha la
diversidad de perspectivas y habilidades de sus miembros. Esto da lugar a la
generación de ideas más originales y a la búsqueda de soluciones creativas.
3. Reducción del Estrés: En situaciones donde uno podría quedarse atascado
en una tarea, el equipo puede identificar el problema, encontrar una solución
y seguir avanzando de manera más efectiva.
Nota: Tomado del blog ransdtang, 2022.
Como se puede apreciar en la figura 1, el trabajo en equipo, tiene entre sus ventajas
compartir un objetivo común, lo que estimula el compromiso y la comunicación
constante. En momentos de desánimo, el equipo proporciona apoyo, reavivando la
motivación y el entusiasmo. Además, la colaboración en equipo estimula la creatividad.
Al aprovechar la diversidad de perspectivas y habilidades, se generan ideas más
originales y se buscan soluciones creativas a los problemas. También, el trabajo en
equipo puede reducir el estrés. En situaciones donde uno podría quedarse atascado, el
equipo puede identificar problemas, encontrar soluciones y avanzar más eficazmente.
Actividad M5. T7.1. Matriz de correspondencia
Actividad. describe las ventajas de trabajo en equipo.
Consigna.
A partir de la figura 1 elabore un mapa mental en donde detalle las ventajas del trabajo
en equipo, además se necesita que se incluya ejemplos de cada ventaja
contextualizados a su realidad educativa.
Ventajas Ejemplo
El trabajo colaborativo en la educación implica que los alumnos formen grupos y realicen
una tarea con un objetivo común, fomentando la interdependencia y la colaboración
entre ellos. Esto permite un aprendizaje más profundo y abarcar un mayor volumen de
información.
Aspectos destacados
• El trabajo colaborativo en la educación promueve un aprendizaje más profundo
del tema, ya que implica compartir, explicar y discutir el conocimiento con otros.
• Se aprenden habilidades importantes como trabajar en equipo, resolver
conflictos, negociar, argumentar y comunicar de manera efectiva.
• Existen diversas herramientas disponibles, como Google Docs, Dropbox o
entornos wiki, que facilitan la producción conjunta y el intercambio de ideas en
cualquier momento y lugar.
• Además, hay herramientas para archivar y recomendar textos, lo que favorece
el acceso a buena información y la generación de buenas ideas en el trabajo
colaborativo.
Recurso M5. T7.2 . Esquema
Figura 2
Consejos para un trabajo colaborativo.
Nota: Tomado del blog de Jesvin (2019).
Como se puede apreciar, el trabajo colaborativo es un grupo en el que todos los
miembros desarrollan sus habilidades y aptitudes para alcanzar una meta en común.
Sin embargo, los errores en los trabajos colaborativos pueden afectar el desempeño del
equipo, y se presentan comúnmente por mala comunicación, falta de liderazgo, falta de
equidad y resistencia al cambio.
Hay tres tipos de trabajos colaborativos: formales, informales y grupos base, cada uno
con sus propósitos y duraciones específicas. Para lograr un buen trabajo colaborativo
se deben considerar aspectos clave como la confianza, los objetivos en común, el
sentido de pertenencia, la empatía, la responsabilidad y el reconocimiento de los logros
individuales.
Actividad M5. T7.2 Actividad colaborativa.
Actividad. Describir las claves para un trabajo colaborativo.
Consigna.
En grupos de tres personas generen una pizarra colaborativa, donde puedan describir
las claves para un trabajo colaborativo óptimo
Especifique cuáles son los beneficios educativos sobre la implementación del trabajo
colaborativo en el aula en un texto de 300 palabras.
En conclusión, el trabajo colaborativo es esencial para alcanzar metas comunes, donde
cada miembro aporta sus habilidades. Los errores, a menudo causados por mala
comunicación, falta de liderazgo o equidad, pueden perjudicar al equipo. Las relaciones
interpersonales desempeñan un papel clave, con personalidades que se dividen en
cuatro categorías: conciso cordial, obediencia cordial, consenso forzado y obediencia
forzada. Existen tres tipos de trabajo colaborativo: formales, informales y grupos base,
cada uno con sus objetivos y duración específicos. Para tener éxito en el trabajo
colaborativo, es crucial cultivar la confianza, objetivos compartidos, sentido de
pertenencia, empatía, responsabilidad y reconocimiento de logros individuales.
Actividad M5. T7.3, autoevaluación tema 2 (adjunto)
Actividad. Autoevalúe sus logros de aprendizaje
Consigna.
Como ejercicio final desarrolle la autoevaluación, pues se constituye en una
oportunidad para reflexionar lo aprendido.
Para reflexionar....
Para Gutiérrez del Moral (2009) el éxito del trabajo cooperativo “es
fundamental la función del docente que debe programar las
actividades cooperativas correctamente, pero además debe
informar, dirigir, orientar, mediar, animar… durante todo el proceso
de aprendizaje, dependiendo de las diferentes necesidades de cada
grupo” (P. 1). Lo que conlleva una vez a destacar el aporte vital del
docente, que a su vez implica desarrollar un dominio de la
metodología.
Lectura complementaria.
Nombre: Aprendizaje colaborativo
Descripción. el documento realiza un recorrido por las ventajas del aprendizaje en
equipos dentro del aula.
URL: https://gesvinromero.com/2018/09/15/aprendizaje-colaborativo-6-claves-para-
implementarlo-infografia/
Vídeos.
Nombre. Cecilia Sagol: ¿Qué es el trabajo colaborativo?
Descripción: el video muestra, cómo el trabajo colaborativo en la educación implica que
los alumnos formen grupos y realicen una tarea con un objetivo común, fomentando la
interdependencia y la colaboración entre ellos.
URL: https://www.youtube.com/watch?v=cTkl2mRQ0bA
Actividades calificadas.
Tema Actividad Ponderación
70 %/10
Tema 7. Trabajo Describe las ventajas de trabajo en
colaborativo. equipo.
70 %/10
Describe las ventajas de trabajo en
equipo.
Tema 8. Aprendizaje dialógico: tertulias dialógicas, Grupos
interactivos, Formación de familiares
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,
involúcrame y lo aprendo.
(Benjamin Franklin)
Observe la siguiente figura:
Figura 1:
Nota. La Colina de Peralías. El blog de Álvarez Dolores. Link https://n9.cl/tucz3
Responda: este grupo de personas ¿Qué perfil tienen? ¿De qué cree que están
hablando?, ¿demuestran interés en el tema?, ¿alguna vez ha estado en situaciones
similares con sus compañeros?, si la respuesta es positiva, ¿sobre qué tema hablaban?,
si tendríamos que titular esta imagen ¿qué nombre le pondría?
Muy bien, como el tema lo sugiere, hablaremos sobre las tertulias pedagógicas, los
Grupos Interactivos y la Formación de Familiares como una actividad que permite, a
través de un diálogo mediado, la construcción del conocimiento docente.
Estos tres aspectos se constituyen en enfoques y estrategias pedagógicas empleadas
por la comunidad educativa para fomentar la participación activa, el diálogo y la
colaboración. Para conocer sus características, ubique en los íconos de las diferentes
fotos y aparecerá información referida al tema:
Recurso M5. T8.1 . Figuras interactivas
Figura uno:
Aprendizaje dialógico
Ideas tomadas de Comunidades de aprendizaje (2016) y de Aubert et. al. (2008,
como se citó en Aguilar, 2017, p. 10) .
• Filosofía educativa que se centra en el diálogo como medio principal de
construcción del conocimiento.
• Participación en conversaciones significativas y reflexivas para explorar
ideas, debatir conceptos y construir su comprensión del tema
• Promover el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la participación
activa en su propio aprendizaje
• Producir diálogos igualitarios e interacciones en las que se reconoce la
inteligencia cultural en todas las personas.
• Acciones orientadas a la transformación de los niveles previos del
conocimiento y del contexto sociocultural.
Figura dos:
Tertulias dialógicas
Ideas tomadas de Comunidades de aprendizaje (2016) y de Aubert et. al. (2008,
como se citó en Aguilar, 2017, p. 10).
• Es una estrategia específica dentro del Aprendizaje dialógico.
• Personas se reúnen para discutir un tema o un texto en profundidad.
• Se fomenta el diálogo abierto y respetuoso, donde se comparten opiniones,
cuestionan ideas.
• Fomentan la comprensión crítica y el análisis reflexivo.
• Es un encuentro humanizante que facilita la construcción del conocimiento
entre personas.
• Compartir significados transforma el acto de enseñanza-aprendizaje en un
acto de vida.
Figura tres:
Grupos interactivos
Ideas tomadas de Ordóñez-Sierra et al. (2017)
• Es una estrategia pedagógica que implica la organización en pequeños
grupos para realizar actividades colaborativas.
• Promueve la interacción entre pares, el apoyo mutuo y el aprendizaje
cooperativo.
• Los participantes asumen un papel activo en su proceso de aprendizaje.
• Se constituye en una forma de inclusión muy efectiva.
• Es una práctica solidaria y participativa que transforma las dinámicas,
aumenta la motivación, acelera el aprendizaje y disminuye los conflictos de
aula.
• Valora los argumentos de los participantes basados en su conocimiento,
experiencia y recursos culturales.
• Al participar toda la comunidad educativa se promueve una mayor
interacción comunicativa, una mejora en el apoyo entre pares y un aumento
en el aprendizaje mutuo.
Figura tres:
Formación de familiares
Ideas tomadas de García Yeste et al., (2019)
● Refiere a la capacitación y participación de los miembros de la familia en la
educación de sus hijos.
● Los padres y cuidadores reciben información y recursos para apoyar el
aprendizaje y se involucran en actividades escolares.
● Fundamental para establecer una colaboración sólida entre la escuela y el
hogar.
● La solidaridad como principio de la organización en escuelas para integrar
Comunidades de Aprendizaje.
Estas estrategias y enfoques buscan enriquecer la experiencia educativa al fomentar la
participación activa, el diálogo significativo y la colaboración entre estudiantes, docentes
y familias, promoviendo así un aprendizaje más profundo y significativo.
Recurso M5. T8.1 . Esquema
Elementos clave del Aprendizaje dialógico
1. Aprendizaje dialógico
• Enfoque en el diálogo.
• Construcción del conocimiento.
• Pensamiento crítico.
• Comunicación efectiva.
2. Tertulias dialógicas
• Estrategia dentro del Aprendizaje dialógico.
• Discusión profunda.
• Opiniones compartidas.
• Reflexión crítica.
3. Grupos interactivos
• Organización en pequeños grupos.
• Actividades colaborativas.
• Interacción entre pares.
• Aprendizaje cooperativo.
4. Formación de familiares
• Involucramiento de padres.
• Apoyo en el aprendizaje en casa.
• Colaboración escuela-hogar.
• Impacto en el rendimiento estudiantil.
Nota.Tomado de comunidades de aprendizaje, 2019.
Además, de acuerdo a esta misma comunidad de aprendizaje, el enfoque del
Aprendizaje dialógico e interactivo se basa en siete principios clave que promueven un
aprendizaje significativo y colaborativo a través del diálogo reflexivo. Estos principios
son:
Principio Descripción
Diálogo ● Fomenta conversaciones auténticas y reflexivas entre
Significativo estudiantes y docentes. El diálogo se basa en preguntas
abiertas y respuestas Fundamentadas que promueven la
comprensión profunda de los temas.
Participación ● Los estudiantes son participantes activos en el proceso
activa de aprendizaje. Se les alienta a compartir sus opiniones,
ideas y experiencias, lo que les permite construir
conocimiento de manera colectiva.
Diversidad de ● Se valora y promueve la diversidad de puntos de vista y
perspectivas experiencias. Esto enriquece las discusiones y permite
que los estudiantes consideren diferentes perspectivas
antes de formar sus propias conclusiones.
Respeto y ● Se fomenta un ambiente de respeto mutuo donde los
empatía estudiantes escuchan con empatía y consideración las
opiniones de los demás, incluso si difieren de las suyas.
Pensamiento ● Se alienta a los estudiantes a cuestionar, analizar y
crítico evaluar la información de manera crítica. Esto les ayuda
a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y atomar
decisiones informadas.
Construcción de ● El conocimiento se construye de manera colectiva a
conocimiento través del diálogo y la reflexión. Los estudiantes no solo
adquieren información, sino que también la procesan y la
aplican de manera significativa.
Autonomía y ● Se promueve la autonomía del estudiante,
autenticidad permitiéndoles asumir un papel activo en su propio
aprendizaje. Además, se busca que las discusiones y
actividades sean auténticas y relevantes para la vida
real.
La aplicación de estos principios implica una actitud proactiva y crítica de los maestros
y brinda la oportunidad a los estudiantes de adquirir conocimientos, habilidades de
pensamiento crítico, empatía, respeto, autonomía; y especialmente una actitud
humanizadora para enfrentar los desafíos del mundo y tomar decisiones informadas.
A continuación, le invitamos a desarrollar la siguiente actividad.
Actividad M5. T8.1 Matriz de correspondencia
Actividad. Establezca una acción pedagógica que dé respuesta a los 7 principios
dialógicos
Consigna.
A partir de la figura 1 analice cada uno d elos principios que se proponen y establezca
una acción pedagógica específica para su concreción en el diseño de una propuesta
educativa.
Frente a cada base ubique su aporte
La acción puede ser desde su experiencia o basada en una investigación, en
cualquiera de los casos debe ser alcanzable.
Ahora bien, en esta misma dinámica de diálogo, los grupos interactivos son una
estrategia educativa que se enfoca en trabajar temas previamente introducidos en una
asignatura (Palomares-Montero & Gabaldón-Estevan, 2015). El docente organiza a los
estudiantes en grupos pequeños y diversos en términos de conocimientos, género y
cultura. En este sentido, cada grupo debe resolver una actividad individualmente en un
tiempo limitado, luego rotan a otra actividad diferente. Los estudiantes realizan varios
ejercicios durante una sesión, maximizando el aprovechamiento del tiempo.
Cada grupo incluye un voluntario adulto externo, como un familiar, estudiante
universitario o auxiliar de la escuela. El voluntario no reemplaza al docente, sino que
facilita el diálogo y la colaboración entre los estudiantes, sin necesidad de dominar el
contenido. Su función es promover la ayuda mutua y mantener un ambiente de respeto.
De tal forma, esta estrategia permite una mayor interacción y participación de los
estudiantes, promoviendo el aprendizaje colaborativo y la diversidad de perspectivas en
el aula.
Recurso M5. T8.2. Esquema
Figura 2
Esquema de cómo funcionan los grupos interactivos.
Nota.Tomado de educación 3.0. 2020.
Se puede observar que de acuerdo a la imagen anterior, el profesor planifica con
antelación la sesión y la tarea asignada a cada grupo para revisar los contenidos
abordados durante la semana. Cada grupo cuenta con la presencia de un adulto
voluntario, como padres o estudiantes, que dinamiza la actividad del grupo. Mientras se
desarrolla la sesión, el docente coordina y supervisa los grupos, resolviendo dudas que
puedan surgir (Palomares-Montero & Gabaldón-Estevan, 2015). Mientras tanto, los
alumnos resuelven la tarea o el problema a través del diálogo, y aquellos que terminan
primero brindan ayuda a sus compañeros. La corrección de la actividad finalmente es
realizada por los propios estudiantes.
Finalmente, con los grupos interactivos se logra promover, en una misma dinámica, el
avance del aprendizaje para todos los estudiantes en todas las materias, así como la
promoción de valores, emociones y sentimientos, como la amistad.
Actividad M7. T7.2 Foro
Actividad. Grupos interactivos
Consigna.
Considere los Elementos de los grupos interactivos y genere una propuesta en la
asignatura de su elección utilizando esta estrategia. Escriba un texto de 400 palabras
explicando como vincularía esta estrategia a su clase y cuáles son los posibles
resultados que obtendría al ser aplicada.
Actividad M5. T8.2, autoevaluación tema 2 (adjunto)
Actividad. Autoevalúe sus logros de aprendizaje
Consigna.
Como ejercicio final desarrolle la autoevaluación, pues se constituye en una
oportunidad para reflexionar lo aprendido.
Para reflexionar....
La implementación de grupos interactivos y grupos dialógicos en el
ámbito educativo ofrece una perspectiva poderosa sobre cómo
podemos transformar la experiencia de aprendizaje de nuestros
estudiantes. Estas estrategias no solo se centran en la adquisición
de conocimientos, sino que también se dirigen hacia el desarrollo
de habilidades sociales, emocionales y cognitivas fundamentales.
Lectura complementaria.
Nombre: Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención a la
diversidad
Descripción. el documento realiza un recorrido completo Los Grupos Interactivos como
método didáctico pretenden lograr una educación de todos y para todos a partir de una
agrupación heterogénea de los estudiantes. Cada grupo está supervisado por un
voluntario que es el encargado de introducir la actividad, guiar al grupo y favorecer el
debate. Por todo ello, la finalidad de esta estrategia consiste en que todos los alumnos,
sin distinción, completen las actividades planteadas a partir del aprendizaje dialógico y
la interacción entre todos los miembros.
URL: https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14007374/helvia/sitio/upload/Gruposinteractivos.pdf
Vídeos.
Nombre. Estrategias para desarrollar Tertulias Literarias Dialógicas y Grupos
Interactivos INTER-ACT Deusto
Descripción: el video muestra estrategias para desarrollar Tertulias Literarias
Dialógicas y Grupos Interactivos
URL: https://www.youtube.com/watch?v=gwVMn_hnF3o
Actividades calificadas.
Tema Actividad Ponderación
70 %/10
Tema 8. Aprendizaje Establezca una acción pedagógica que
Dialógico Tertulias dé respuesta a los 7 principios
dialógicas, Grupos dialógicos.
interactivos, Formación de 70 %/10
familiares Establezca una acción pedagógica que
dé respuesta a los 7 principios
dialógicos.
Tema 9. Pictogramas
“El gran objetivo de la educación
no es el conocimiento, sino la acción.”
Herbert Spencer
Recurso M5. T9.1 Memori
Participa en un memori con base a las siguientes palabras e imágenes
Gráficos Palabras
COME
SIRVE
TOMA
DAME
CAMINA
BRINCA
DUCHA
Los pictogramas son gráficos que representan información a través de dibujos. Una
forma diferente y creativa de aprender. “Son signos portadores de significados que
reconocemos y decodificamos con un simple golpe de vista. Indican conceptos,
contenidos acciones, servicios de interés” (González-Miranda & Quindos, 2019, p. 17)
Los pictogramas tienen una historia rica y variada que se remonta a la antigüedad. Se
cree que las primeras representaciones pictóricas se utilizaron en las civilizaciones
sumeria y egipcia, donde los símbolos se escribían en tablillas de arcilla o jeroglíficos
de piedra para transmitir información importante, como documentos comerciales y
acontecimientos históricos. Estos pictogramas primitivos evolucionaron gradualmente a
lo largo de los siglos, dando paso a sistemas de escritura más sofisticados, como la
punta de flecha y los jeroglíficos.
Sin embargo, la forma moderna de iconos en símbolos visuales generalmente
reconocibles se impuso durante los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964. Para facilitar la
comunicación entre visitantes de diferentes países, se crearon íconos simplificados para
representar deportes y actividades de manera clara y sin palabras. Estos íconos se
volvieron tan efectivos que fueron adoptados en muchos otros campos, desde señales
de tráfico hasta sistemas de información pública, y se convirtieron en una parte integral
de la comunicación visual en todo el mundo (González-Miranda & Quindos, 2019).
“El uso de un pictograma para comunicar es, para la persona, una forma de transformar
su realidad en imágenes que representan “conceptos”, “ideas”, “acciones”, “elementos
que forman parte de su vida cotidiana”, y así, a través de esas imágenes, poder
expresarse (Santos Delgado, 2012, p. 13).
Entonces, es muy importante “contar con una suficiente competencia de lectura de los
gráficos para comprender la información ofrecida a los ciudadanos, pues la sociedad
actual requiere que estos sean capaces de valorar dicha información, es decir, sean
estadísticamente cultos” (González, Espinel y Ainley, 2011 como se citó en Díaz-Levicoy
et al., 2011, p. 1)
Según Guzmán (2008, p. 81 como se citó en Espinosa et al., 2017), “un pictograma es
un signo que representa esquemáticamente un objeto real”. Los pictogramas transmiten
un significado preciso y exacto de una información. En muchos países se emplea la
misma iconografía, facilitando con ello la comunicación, por ende, una de las
características de los pictogramas es que son independientes del idioma y pueden ser
utilizados por cualquier persona, es decir universales. Esa es, sin duda alguna, una de
las mejores ventajas, sobre todo en esta sociedad, donde los ciudadanos de diferentes
países cada vez son más cercanos y globales.
A continuación, le invitamos a relacionar refranes empleando pictogramas
Recurso M5. T9.2
Nota. Gráficos tomados de:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=118031307067852&set=pcb.1180315137344
98
Como usted puede determinar, iniciamos con palabras, continuamos con frases y
avanzaremos en las lecturas; recuerde, estas pueden ser adaptadas en diferentes
áreas, siempre y cuando la habilidad y contenido lo permitan. Su inclusión debe ser de
forma progresiva considerando que, el objetivo de su uso es desarrollar la percepción y
la recepción de la lengua.
El pictograma ayuda a fomentar el reconocimiento visual y la pronunciación correcta.
Este método se considera una forma natural y efectiva de introducir a los niños en la
construcción de sintagmas y frases, ya que ayuda a superar dificultades comunes en la
escritura, como la separación incorrecta de palabras en una misma oración. Los
pictogramas también facilitan la comprensión del género y número de las palabras a
través de la representación visual (Espinosa et al., 2017).
Avancemos con una lectura:
Nota. Tomado de Guía infantil.com. https://www.pinterest.es/pin/419116309084851873/
Incluir pictogramas en el proceso de enseñanza ayuda a que el estudiante simplifique y
visualice conceptos, especialmente, aquellos con dificultades de comunicación o
aprendizaje. Los pictogramas se constituyen en puente eficaz entre el lenguaje visual y
escrito, permitiendo a los estudiantes desarrollar sus habilidades de lectura, escritura y
comprensión de una manera accesible y atractiva. Además, fomentan la inclusión al
proporcionar una herramienta valiosa para estudiantes con discapacidades o barreras
lingüísticas.
Actividad M5. T10.1 Foro
Actividad. Cree manualmente un pictograma
Consigna.
Escriba una historia de al menos 200 palabras
Seleccione aquellas que puedan ser remplazadas por pictogramas
Remplace y cargue al foro.
No olvide leer al menos dos historias de sus compañeros y comentar
El uso de los pictogramas para la enseñanza de la lectura surge como una
estrategia de aprendizaje con la finalidad de promover el desarrollo educativo y
la comprensión lectora de los jóvenes. Cuando en una lectura incluimos
pictogramas, esta se transforma en un importante desafío para el lector, ya que
resulta necesario una doble correspondencia interna de la imagen, y de este a
su vez en el argumento del cuento ya que la armonía del ícono y el texto puede
facilitar u obstaculizar la comunicación. (Viñamagua, 2018 como se citó en Trivi
& Art, 2021, p. 110)
Finalmente le proponemos la siguiente actividad:
Actividad M5. T10.2, Foro
Actividad. Cree, con ayuda de un programa informático, un pictograma
Consigna.
Investigue programas informáticos que puedan ayudar a crear pictogramas.
Elija uno y cree un pictograma
Comparta en el foro su creación
No olvide visitar y retroalimentar las creaciones de sus compañeros.
Actividad M5. T10.2, autoevaluación
Actividad. Autoevalúe sus logros de aprendizaje
Consigna.
Como ejercicio final desarrolle la autoevaluación, pues se constituye en una
oportunidad para reflexionar lo aprendido.
Para reflexionar....
Combine elementos, colores, formas en la lectura.
Escriba lecturas apegadas a la realidad de estudiante.
Puede crear un rincón de lecturas para construir un libro de lecturas
Puede emplear la tecnología para elaborar gráficos animados
Lectura complementaria.
Nombre: Pictogramas para la optimización de la comprensión lectora, una
sistematización de experiencias exitosas
Descripción. Pictogramas para la optimización de la comprensión lectora, una
sistematización de experiencias exitosas
URL: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3359
Nombre: Los pictogramas en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lectoescritura
Descripción. Este artículo analiza el papel de los pictogramas en la enseñanza de la
lectoescritura. Destaca su utilidad para reforzar la comprensión y el aprendizaje
temprano de la lectura y escritura.
URL: https://core.ac.uk/download/pdf/235856534.pdf
Vídeos.
Nombre. Microaprendizaje: ¿Qué es un pictograma?
Descripción: El video muestra las ventajas de trabajar con los pictogramas, muestran
algunos ejemplos y la pertinencia de su uso.
URL: https://www.youtube.com/watch?v=JcYTPFFlL24
Actividades calificadas.
Tema Actividad Ponderación
Tema 9. Pictogramas 70 %/10
Cree de forma manual un pictograma
70 %/10
Cree de forma manual un pictograma
Tema 10. Rincones de Aprendizaje
“Los rincones permiten que los niños y niñas
aprendan de forma espontánea,
según sus necesidades e intereses,
y brindan una verdadera
oportunidad de aprender jugando”.
Salomé Cubillos
La educación es un proceso dinámico que busca no solo impartir conocimiento sino
también fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. Uno de los enfoques
pedagógicos más destacados en la actualidad es la implementación de los "rincones de
aprendizaje". Estos rincones son espacios específicamente diseñados dentro del aula
para promover la exploración, la autonomía y la creatividad de los estudiantes.
Los rincones de aprendizaje son áreas físicas del aula que se organizan y equipan de
manera deliberada para fomentar el aprendizaje autodirigido y la experimentación. Estos
espacios están diseñados para que los estudiantes tengan acceso a una variedad de
materiales y recursos que les permitan explorar diferentes temas y desarrollar
habilidades de manera independiente o en grupos pequeños. Los rincones de
aprendizaje pueden centrarse en áreas temáticas específicas, como la lectura, las
matemáticas, la ciencia, el arte o la música, o pueden ser más generales y promover el
juego libre y la creatividad.
El concepto de los rincones de aprendizaje se basa en la idea de que los estudiantes
aprenden mejor cuando están activamente involucrados en su proceso de aprendizaje
y tienen la oportunidad de explorar temas que les interesan. Estos espacios están
diseñados para ser flexibles y adaptables, lo que permite a los educadores personalizar
el entorno de aprendizaje según las necesidades e intereses de sus estudiantes.
Además, fomentan la autonomía y la toma de decisiones, ya que los estudiantes pueden
elegir en qué rincón desean trabajar y cómo desean abordar una actividad en particular.
Esto les brinda un sentido de control sobre su aprendizaje y promueve la
responsabilidad y la autoevaluación. Estos desempeñan un papel fundamental en los
procesos educativos de diversas maneras. Primero, permiten la individualización del
aprendizaje, lo que significa que los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y
nivel de habilidad. Los educadores pueden proporcionar actividades y recursos
adecuados para cada estudiante, lo que facilita la adaptación a las necesidades
individuales.
Aportan también a fomentar la exploración y el descubrimiento, ya que los estudiantes
pueden investigar temas que les interesen y descubrir nuevos conceptos de manera
activa. Esto promueve un aprendizaje más profundo y significativo. La colaboración
también tiene un espacio en los rincones de aprendizaje, ya que a menudo pueden ser
espacios donde los estudiantes trabajan juntos en proyectos o actividades
colaborativas, lo que les permite desarrollar habilidades sociales y de comunicación.
A continuación, le presentamos de manera sistematiza, algunos de los elementos clave
para la aplicación de los rincones de aprendizaje a las esferas educativas:
Recurso M5. T10.1 Organizador gráfico
Figura 1
Elementos para la implementación de rincones de aprendizaje en el aula.
1. Objetivos educativos claros: establece metas específicas para
cada rincón y asegúrate de que estén alineadas con los
estándares curriculares y los objetivos de aprendizaje.
2. Espacio físico bien diseñado: crea un espacio físico adecuado
para los rincones de aprendizaje. Asegúrate de que sea
accesible, seguro y organizado. Utiliza estanterías, mesas,
alfombras u otros elementos para delimitar claramente cada
rincón.
3. Variedad de materiales y recursos: incluir libros, juegos,
herramientas de arte, materiales manipulativos, tecnología, y
más. Los materiales deben ser apropiados para la edad y nivel de
desarrollo de los estudiantes.
4. Rotación de materiales: Cambia regularmente los materiales
disponibles en los rincones para mantener el interés de los
estudiantes y brindar nuevas oportunidades de aprendizaje. La
rotación puede estar basada en temas, estaciones del año o
áreas de interés de los estudiantes.
5. Instrucciones claras: proporciona instrucciones claras y simples
sobre cómo usar cada rincón y los objetivos de aprendizaje
asociados.
6. Flexibilidad y elección: permite que los estudiantes elijan en
qué rincón desean trabajar y cuánto tiempo quieren dedicar a
cada actividad. Fomenta la autonomía y la toma de decisiones.
7. Supervisión y apoyo: esto es especialmente importante en los
rincones que requieren orientación o asistencia.
8. Evaluación continua: implementa métodos de evaluación para
medir el progreso y el aprendizaje de los estudiantes en los
rincones.
9. Fomento de la creatividad: diseña algunos rincones que
fomenten la creatividad y la expresión artística. Esto puede incluir
un rincón de arte, un rincón de escritura o un rincón de música.
10. Inclusividad: asegúrate de que los rincones de aprendizaje sean
inclusivos y accesibles para todos los estudiantes, incluidos
aquellos con necesidades especiales. Adapta los materiales y la
estructura según sea necesario.
11. Comunicación y colaboración: fomenta la comunicación y la
colaboración entre los estudiantes mientras trabajan en los
rincones. Anima a compartir descubrimientos, ideas y logros.
Nota. Tomado del blog del profesorado, 2013.
Como se puede observar en la figura 1, los elementos que conforman la implementación
de rincones de aprendizaje son los pilares sobre los cuales se debe construir la
experiencia educativa. Estos componentes son fundamentales para garantizar que los
rincones de aprendizaje sean efectivos y enriquecedores para los estudiantes. A
menudo, estos elementos pueden haber sido parte de la práctica educativa de forma
inconsciente, pero ahora se presentan como referentes claros para el diseño de
actividades educativas.
En este sentido, García y Vegas (2020) indican que los rincones de aprendizaje son
técnicas y estrategias didácticas que se utilizan para crear un ambiente cooperativo y
de interacción, donde el niño preescolar construye sus propios conocimientos y adquiera
capacidades, habilidades y destrezas a través del juego y desarrolle su creatividad.
Considerando las 11 bases clave para la implementación de rincones de aprendizaje,
les invitamos a diseñar un rincón de aprendizaje de la asignatura de su elección
implementando los elementos antes descritos.
Actividad M5. T10.1 Matriz de correspondencia
Actividad. Planificar la elaboración de un rincón de aprendizaje
Consigna.
A partir de la figura 1 elabore una planificación para la implementación de un rincón
de aprendizaje en una de sus aulas. Este rincón puede ser de cualquier asignatura.
Para la planificación de esta actividad utilice la siguiente matriz para la
sistematización de los pasos
Fases a seguir Descripción contextualizada de su
aula
Objetivos
Diseño de espacio físico
Materiales y recursos
Rotación de materiales:
Instrucciones
Evaluación
Cómo fomentan la creatividad
Como se puede apreciar, el rincón de aprendizaje en un aula funciona como un espacio
dedicado a estimular la curiosidad y el autodescubrimiento de los estudiantes. Su
funcionalidad radica en la creación de un entorno enriquecedor que promueve la
exploración y el aprendizaje
Como se ha podido ver, elegir un tema o enfoque relevantes es de suma importancia
para el currículo o los intereses de los estudiantes. Por ello, asegúrese de que el espacio
esté bien organizado y equipado con una variedad de materiales y recursos
relacionados con el tema, como libros, juegos, herramientas de arte y tecnología.
Finalmente, debe proporcionar instrucciones claras sobre cómo utilizar el rincón y
establecer objetivos de aprendizaje específicos.
Recuerde, en todo momento fomente la autonomía al permitir que los estudiantes elijan
en qué rincón desean trabajar y cuánto tiempo desean dedicar a cada actividad. Un
adulto, ya sea el maestro o un asistente, debe estar disponible para supervisar y ofrecer
apoyo cuando sea necesario. Los materiales disponibles en el rincón pueden rotar
periódicamente para mantener el interés de los estudiantes y ofrecer nuevas
oportunidades de aprendizaje.
Recurso M5. T10.2 Esquema
Figura 2
Beneficios de los rincones de aprendizaje
Nota.Tomado de Campus de educación. 2016.
De acuerdo con el campus de educación, la metodología de trabajo por rincones dentro
de la Programación Didáctica de Aula es un enfoque pedagógico que ha ganado
relevancia en la enseñanza. Este enfoque, detallado en el artículo "Trabajar por rincones
en la Programación Didáctica de Aula" disponible en el enlace proporcionado, destaca
la importancia de estructurar la enseñanza en torno a espacios específicos donde los
estudiantes pueden explorar, aprender y participar de manera autónoma.
La implementación de rincones de aprendizaje permite una experiencia educativa más
dinámica y personalizada. Cada rincón se adapta a un tema o actividad particular y
ofrece una variedad de recursos, lo que facilita la adaptación al currículo y los intereses
de los estudiantes. Los rincones también promueven la colaboración y la toma de
decisiones, ya que los estudiantes pueden elegir dónde trabajar y cuánto tiempo dedicar
a cada actividad.
Este enfoque no solo fomenta la independencia de los estudiantes, sino que también
permite a los docentes monitorear y evaluar de manera más efectiva el progreso de
cada estudiante. Al proporcionar instrucciones claras y objetivos específicos para cada
rincón, los docentes pueden alinear el aprendizaje con los estándares curriculares y las
metas educativas.
Actividad M5. T10.2 Actividad.
Actividad. Identifique beneficios educativos sobre la implementación de rincones
de aprendizaje
Consigna.
Diseñe una infografía que especifique cuales son los beneficios educativos sobre la
implementación de rincones de aprendizaje
En conclusión, los rincones de aprendizaje representan una poderosa estrategia
pedagógica que transforma el aula en un espacio dinámico y enriquecedor. Estos
rincones ofrecen un ambiente donde los estudiantes pueden explorar, aprender y
desarrollar habilidades de manera autónoma, fomentando la curiosidad y la
independencia en su proceso educativo.
La implementación exitosa de rincones de aprendizaje implica cuidadosa planificación
y consideración de elementos clave, como la elección de materiales, la claridad de las
instrucciones, la flexibilidad en la elección de actividades y la supervisión adecuada.
Además, los rincones brindan a los docentes la oportunidad de evaluar el progreso de
los estudiantes de manera más efectiva, alineando el aprendizaje con los objetivos
educativos y los estándares curriculares.
La creatividad florece en estos espacios, y los estudiantes pueden expresar sus ideas,
colaborar con otros y desarrollar habilidades sociales y emocionales importantes. Los
rincones de aprendizaje son inclusivos y se adaptan a las necesidades individuales de
los estudiantes, lo que los convierte en una herramienta valiosa para la educación
diferenciada.
Actividad M5. T10.3, autoevaluación tema 2 (adjunto)
Actividad. Autoevalúe sus logros de aprendizaje
Consigna.
Como ejercicio final desarrolle la autoevaluación, pues se constituye en una
oportunidad para reflexionar lo aprendido.
Recuerde: los Rincones de Aprendizaje, de acuerdo con Quijije-
Barcia y Román-Cao (2023) “constituyen espacios delimitados
donde los niños realizan diversas actividades lúdicas que favorecen
y contribuyen su nivel de aprendizaje de una manera divertida” (p.
1775). Por lo tanto, corresponde al docente el diseño de estos
rincones de manera pertinente.
Lectura complementaria.
Nombre: Trabajo por rincones en la programación didáctica
Descripción. El documento realiza un recorrido completo por todas las características
y beneficios educativos de los rincones de aprendizaje
URL: https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/trabajo-por-rincones-en-la-
programacion-didactica/
Vídeos.
Nombre. Rincones de aprendizaje
Descripción: El video muestra, cómo los rincones de aprendizaje son espacios en las
aulas diseñados para estimular experiencias de aprendizaje en los niños de educación
infantil. Esta metodología se basa en la Escuela Nueva y busca promover el aprendizaje
por descubrimiento y atender a la diversidad de los alumnos.
URL: https://www.youtube.com/watch?v=BOyEwa67Hy0
Actividades calificadas.
Tema Actividad Ponderación
70 %/10
Planificar la elaboración de un rincón
de aprendizaje.
Tema 4. Rincones de
70 %/10
aprendizaje Planificar la elaboración de un rincón
de aprendizaje.
Evaluación del módulo (participativa, activa, dialógica):
Es hora de poner a prueba todos los conocimientos que usted ha adquirido a lo largo
del estudio del módulo, pero sobre todo de reflexionar acerca de las Estrategias
Metodológicas
Para finalizar este módulo se ha planificado un cuestionario con 10 preguntas de opción
múltiple, con una o varias alternativas de respuesta, que recogen los aspectos
esenciales del Módulo 5. Estrategias Metodológicas
Esta evaluación tiene como objetivo valorar sus aprendizajes a lo largo del módulo. Para
responder la misma, usted cuenta con 20 minutos y el puntaje es sobre 10 puntos que
equivale al 30% de su calificación total.
Evaluación final M4
Actividad. Evalúe sus logros de aprendizaje
Consigna.
Como ejercicio final desarrolle la evaluación, pues se constituye en una oportunidad
para reflexionar lo aprendido.
Evaluación final del curso (Sobre la base de los objetivos y resultados de
aprendizaje)
La evaluación del curso contempla los aprendizajes de los cinco módulos abordados.
El formato empleado serán reactivos a base estructurada considerando criterios del
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL).
Bibliografía.
Aguilar, C. (2017). La tertulia pedagógica dialógica en el practicum de la formación inicial
de maestras y maestros. Formación Del Profesorado, 7303(215), 9–22.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/166993/aguilar_2017_Lat.p
df?sequence=1&isAllowed=y
ANECA, A. N. de E. del la C. y A. (2013). Guía de apoyo para los docentes en la
implementación de metodología STEM - STEAM. 1–63.
http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Otras-guias-y-documentos-
de-evaluacion/Guia-de-apoyo-para-la-redaccion-puesta-en-practica-y-
evaluacion-de-los-RESULTADOS-DEL-APRENDIZAJE
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Innovación y
Experiencias Educativas, 40, 1–11.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf
/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Díaz-Levicoy, D., Arteaga, P., & Batanero, C. (2011). Lectura de pictogramas por
estudiantes chilenos de Educación primaria. Investigación En Educación
Matemática XXI, 217–226.
Espinosa, A. P., Grado, M., Audición, M., & Audición, M. De. (2017). Los pictogramas en
el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lectoescritura. Publicaciones
Didácticas, 487–508.
Estevao, A., Pérez, D., Andrade, L., Iriarte, M., Riofrío, V., Torres-Carrión, P., &
Camacho, N. (2021). Ser maestro en tiempos de pandemia (Pearson (ed.);
Primera ed).
Estrada, L. (2019). Evaluación del desarrollo de competencias investigativas: Un estudio
en la formación inicial de docentes. Paradigma: Revista de Investigación
Educativa, 26(41), 69–92. https://doi.org/10.5377/paradigma.v26i41.7976
Fundación Telefónica. (2017). Historia de 17 Escuelas Creativas. Esperanzas
practicables para mejorar la educación.
Garcia Yeste, C., Ruíz Eugenio, L., & Comas, M. À. (2019). Formación de Familiares y
Voluntariado. Los Beneficios de la Solidaridad en la Escuela. Multidisciplinary
Journal of Educational Research, 9(2), 144.
https://doi.org/10.17583/remie.2019.4188
Gómez, N., & Acebedo, M. (2017). Aplicación del método Matte como estrategia para el
fortalecimiento del proceso lector en el grado primero en una institución
educativa. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 7(2), 53–74.
González-Miranda, E., & Quindos, T. (2019). Diseño de iconos y pictogramas (Issue
September 2015).
Guerrero, J. (2023). Aprendizaje basado en problemas: qué es y formatos de
planeación. Docentes Al Día. https://docentesaldia.com/2023/08/10/aprendizaje-
basado-en-problemas-que-es-y-formatos-de-planeacion/
Mendoza, D. (2018). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso lector a
nivel andragógico. INNOVA Research Journal, 3(3), 35–52.
http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/403/598
Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Estándares Educativos. (2022).
Estrategia de Nivelación Formativa.
Ministerio de Educación. (2020). Recomendaciones para implementar las estrategias
de nivelación para estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas
o no a la discapacidad. 1, 1–14.
Ministerio de Educación. (2021a). Currículo priorizado con énfasis en competencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales - Educación
General Básica, Subnivel Superior. Ministerio de Educación, 1–70.
https://educacion.gob.ec/
Ministerio de Educación. (2021b). Currículo priorizado con énfasis en competencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales (p. 66).
Ministerio de Educación. (2021c). Currículo priorizado con énfasis en competencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales nivel de
bachillerato. Ministerio de Educación, 109. https://educacion.gob.ec/curriculo-
priorizado/
Ministerio de Educación de Ecuador. (2021a). Lineamientos para la construcción y
selección de actividades complementarias por parte de las Instituciones
Educativas.
http://www.jornada.unam.mx/2007/08/16/index.php?section=sociedad&article=039
n1soc
Ministerio de Educación de Ecuador. (2021b). Oportunidades curriculares de
Educación Integral en Sexualidad Educación General Básica Superior y
Bachillerato. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Bachillerato-UNFPA.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial 2014.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-
DE-EDUCACION-INICIAL.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de los niveles de educación
obligatoria.
https://educacion.gob.ec/curriculo/?fbclid=IwAR359c9jTKEsK6GuP0wUQmHjbWy
9lu-gPxCbpH-WlehpqF8PBsJgt4qPaQc
Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Guía metodológica para docentes
facilitadores del Programa de Participación Estudiantil (PPE) Régimen Sierra-
Amazonía.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Instructivo para elaborar la planificación
curricular anual y microplanificación del Sistema Nacional de Educación.
Subsecretaría de Fundamentos Educativos Dirección Nacional de Currículo, 1–
31. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Instructivo-
de-PCA-y-Microplanificacion-2021.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Guía de reflexión pedagógica para la
escuela rural multigrado en Ecuador. 1–50. https://educacion.gob.ec/ejes-de-
trabajo/%0Ahttps://recursos.educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/multigrado/Guia-de-reflexion-pedagogica.pdf
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO
Santiago). (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos , Enfoques y
Competencias. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4458
Ordóñez-Sierra, R., Rodríguez-Gallego, M., & Rodríguez-Santero, J. (2017). Grupos
Interactivos como estrategia para la mejora educativa: estudio de casos en una
comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 71–91.
http://revistas.um.es/rie/article/view/247061/205801
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (UNESCO).
(2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad Un
enfoque basado en la evidencia.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368231_spa.locale=es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(2019). Encarar los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368231_spa.locale=es
Peña-Acuña, B. (2022). Indagación evaluativa de una intervención con metodologías
activas para estudiantes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(29),
5–18. https://doi.org/10.55777/rea.v15i29.4054
Rendón, V. (2016). Fortalecimiento de la lectura mediante la interacción familiar:
programa PROLECS-UNA. Educere, 20, 299–309.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35649692010
Salto Triviño, A. (2021). Pictogramas para la optimización de la comprensión lectora,
una sistematización de experiencias exitosas. Polo Del Conocimiento, 6(12), 106–
121. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3359
Santos Delgado, C. I. (2012). Mi comunicador de pictogramas.
Santos Guerra, M. (2013). La pedagogía contra Frankenstein y otros textos frente al
desaliento educativo (GRAÓ (ed.)).
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. In 2012 (Sexta
edic).
Servicio de Innovación Educativa Universidad Politécnica de Madrid. (2006).
Aprendizaje basado en problemas (pp. 1–8).
https://articulateusercontent.com/rise/courses/thpWTSnydoCbnXI3kv1bz82BbPFY
hVdr/E6MJmlPvs5GvU-Vu-
Aprendizaje%2520basado%2520en%2520problemas.pdf
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Ministerio de Educación de Ecuador.
(2023). Lineamientos pedagógicos-curriculares para Bachillerato Técnico ,
Bachillerato Técnico Productivo y Bachillerato Complementario en Artes para
régimen Sierra-Amazonía.
Villalobos-López, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética
Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 47–58.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316 Metodologías